martes, 1 de octubre de 2013

La Posada del Silencio nº 11, curso V

La posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

Dad gratis lo que habéis recibido gratis

Dios todo lo da gratuitamente por eso es un don que no se acaba.

Se agota aquello a lo que ponemos un precio, pero lo gratuito es algo eterno.

Conviene no poner un precio a nuestro silencio. Es conveniente que sea un don también, un espacio gratuito.

Conviene hacerlo sin condiciones, sin esperar, incluso, ninguna recompensa porque eso sería un precio y entonces se agota, se consume, se acaba.

El don de este silencio que sea un don gratuito. Un silencio inagotable que no se consuma nunca, será este un tiempo eterno en la presencia del que es también eterno: el Señor.




Abierto el plazo de inscripción para los cursos de formación y postgrado en la Escuela de Teología de San Esteban
http://sanesteban.dominicos.es/kit_upload/Image/Convento-San-Esteban/paginas/cabeceras/escuela-teologia.jpg

La Escuela de Teología “San Esteban” ha abierto el plazo de inscripción para los cursos de formación y postgrado que se impartirán a lo largo del curso académico 2013-2014. La Escuela de Teología viene ofreciendo desde 1977 su servicio doctrinal a cuantos se interesan por una formación seria o buscan un mayor compromiso de su fe. Los cursos pueden realizarse también por asignaturas sueltas. Los alumnos pueden ser oficiales u oyentes. Las clases comenzarán el próximo 2 de octubre, los martes y miércoles de 19.30 a 21.20 horas.

Este año se impartirá el tercer curso de formación de la Escuela que contempla las siguientes asignaturas: Sacramentos de iniciación e Historia del Cristianismo (II), a cargo del prof. Gregorio Celada; Penitencia, Unción, Matrimonio y Orden Sacerdotal, por el prof. Miguel Á. del Río; El Pueblo de Dios, por el prof. Manuel Á. Martínez; Pensamiento paulino, por el prof. Juan Huarte y Ética social y cristiana, por el prof. Ángel Romo.
Respecto al curso de postgrado contempla las asignaturas: La política actual desde la teología; Historia de la Espiritualidad bíblica; Teología de la creación, Teología y ecología; Bioética y Apocalipsis, que serán impartidas por el profesorado: Juan Manuel Almarza, Julián de Cos, Juan José de León, Ángel Romo y Rafael González.

En la programación para el nuevo curso académico se encuentra también un curso breve de 10 horas de duración que se celebrará los días 24-28 de febrero de 2014 a cargo del profesor Jesús Espeja, y lleva por título: “Aproximación a la teología de la liberación”.

Información: 923 261 979


Escuela de Teología "San Esteban"

       Escuela de Teología San Esteban (Salamanca)Facultad de Teología de San Esteban. Plaza Concilio de Trento s/n. Salamanca
La Escuela de Teología «San Esteban», ante esa apremiante necesidad, viene ofreciendo desde el curso 1977-1978 su servicio doctrinal a cuantos se interesan por una formación seria o buscan un mayor compromiso de su fe. Sus objetivos, que mediante el estudio sistemático y con la metodología apropiada aúnan ambas finalidades, procuran la constitución de una verdadera comunidad educadora, en la que todos, formadores y alumnos, asuman su vocación profética en el mundo y respondan a ella.
La Escuela ofrece, además, capacitación oficial reconocida por el episcopado español, para acceder a la enseñanza de la religión en Educación Infantil y Primaria.
Consta de cuatro cursos, de los cuales se impartirán este año los siguientes:
Curso I
• Conocer la Biblia............................ 15 lecciones
   Prof. Eliseo Rodríguez Gutiérrez
• Pentateuco y Libros Históricos ... 15
   Prof. Eliseo Rodríguez Gutiérrez
• Libros proféticos ............................ 16
   Prof. Rafael González-Blanco
• Visión cristiana del hombre ......... 23
   Prof. Emilio Bautista García Álvarez
• Historia del cristianismo (I)........... 14
   Prof. Gregorio Celada Luengo
• ¿Qué es la Teología?.....................  10
   Prof. Emilio Bautista García Álvarez
• Revelación y fe.................................. 23
   Prof. Ricardo de Luis Carballada
• Bases de la ética cristiana ............ 24
   Prof. Ángel Romo Fraile
• El hecho religioso.
   Religiones no cristianas ................ 20
   Prof. Juan José de León Lastra
Curso II
• Jesucristo......................................... 32 lecciones
   Prof. Jesús Díaz Sariego
• El misterio de Dios ........................ 32
   Prof. Ricardo de Luis Carballada
• Religión y pensamiento
   contemporáneo .............................. 20
   Prof. Juan José de León Lastra
• Ética de la persona ........................ 20
   Prof. Ángel Romo Fraile
• El evangelio de Jesús..................... 32
   Prof. Rafael González Blanco
• Escatología y esperanza cristiana 24
   Prof. Ricardo de Luis Carballada
CURSO III
• Sacramentos de iniciación ....................20 lecciones
   Prof. Gregorio Celada Luengo
• Penitencia, Unción, Matrimonio
y Orden sacerdotal ..............................20
    Prof. Miguel Ángel del Río
• Historia del cristianismo (II) ....... 20
    Prof. Gregorio Celada Luengo
• El Pueblo de Dios........................... 38
    Prof. Manuel Ángel Martínez Juan
• Pensamiento paulino..................... 37
   Prof. Juan Huarte Osácar
• Ética social cristiana ..................... 25
   Prof. Ángel Romo Fraile
CURSO DE POSTGRADO
• La política actual desde la teología................. 20 lecciones
   Prof. Juan Manuel Almarza Meñica
• Historia de la Espiritualidad bíblica................. 20
   Prof. Julián De Cos Pérez de Camino
• Teología de la creación. Teología y ecología.  20
   Prof. Juan José de León Lastra
• Bioética .................................................................. 20
   Prof. Ángel Romo Fraile
• Apocalipsis ………………………..............……. 20
    Prof. Rafael González Blanco
CURSOS ESPECIALES
Aproximación a la teología de la liberación.
Prof. Jesús Espeja Pardo, O.P.
Del 24 al 28 de febrero (Curso breve de 10 horas)
Descargar programa en PDF

 




CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN
.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO





https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/1236556_601134796604082_619944908_n.jpg


Nuestros mártires próximos a beatificar
RAIMUNDO JOAQUÍN CASTAÑO GONZÁLEZ Y JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ SOLÍS

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/martyers.jpg
Cuerpo: 
El Santo Padre Benedicto XVI el 10 de mayo de 2012, en audiencia concedida al Cardenal Angelo Amato, Prefecto, autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos la publicación del oportuno decreto de martirio de los Siervos de Dios Raimundo Castaño González y José Mª González Solís, que se convirtieron así en «Venerables», en espera de la fijación de fecha para la beatificación. Ya en el pontificado del Papa Francisco y hacia el final del «Año de la Fe», se ha decretado que sea el domingo 13 de de octubre de 2013, el día en que se celebre en Tarragona su beatificación, junto con 520 mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España.
Entre los fieles seguidores de Cristo por el camino de la profesión de los consejos evangélicos en la Orden de Santo Domingo, que prefirieron padecer la persecución y entregar su vida antes de negar al Señor, se cuentan estos dos sacerdotes de la Orden de Predicadores: fr. Raimundo Joaquín Castaño González y fr. José María González Solís. Ellos, en medio de la persecución religiosa desatada en España entre los años 1936-1939, aceptaron sufrir torturas, vejaciones, humillaciones y hasta la muerte antes de abandonar su fe. Por el contrario, la defendieron y proclamaron abiertamente ante sus verdugos, y hasta convirtieron el lugar de la prisión —un barco fondeado en la ría de Bilbao— en campo de apostolado, que ejercieron infatigablemente y con ánimo sereno entre los demás detenidos. Asociados en una misma vocación cristiana, religiosa y sacerdotal, permanecieron unidos y confortándose mutuamente hasta el momento de recibir la corona gloriosa del martirio.
http://www.op.org/sites/www.op.org/files/public/ryamondo.jpg
1.- raimundo joaquín castaño gonzález, sacerdote de la Orden Dominicana. Nació el 20 de agosto de 1865 en el barrio de Oñón, de la villa de Mieres, en el Principado de Asturias (España), y el mismo día en que recibió el regalo de la vida fue agraciado con el don del bautismo. Brilló desde la infancia por su buena disposición e ingenio despierto, que comenzó a cultivar en una escuela de la ciudad de Oviedo. Pronto dirigió sus pasos hacia el Seminario diocesano, que se hallaba entonces en el antiguo convento de Santo Domingo. Completados los estudios humanísticos, pidió el ingreso en el noviciado Dominicano de Corias, en la misma región de Asturias. Transcurrido el año de noviciado hizo la profesión religiosa el 5 de noviembre de 1881. Después estudió filosofía y teología y, ordenado ya de diácono, lo enviaron al colegio de San José de Vergara (Guipúzcoa). Formando parte de esta comunidad educativa fue aprobado para ordenarse de presbítero el 14 de septiembre de 1889. Recibió, en efecto, el presbiterado el 21 de septiembre de 1889 en el oratorio del palacio episcopal de Vitoria, de manos del prelado diocesano Mons. Mariano Miguel Gómez. En septiembre de 1890 lo autorizaron también para que realizara el primer examen de confesor, y lo verificara en el «venerable» convento de San Román de Tolosa (Francia).
Bien dotado para la enseñanza permaneció un tiempo en el mencionado colegio de Vergara con generosa entrega a la educación de la juventud. Después lo enviaron al convento de San Pablo de Palencia para que se dedicara a la predicación, vocación que sentía muy viva.
Restaurada la provincia de Andalucía o Bética en 1897 dio su nombre para la misma y pasó a Zafra (Badajoz). Allí se hallaba en 1898 como integrante de la casa de formación, que comprendía unos 60 miembros, tal como escribía él mismo al Socio del Maestro de la Orden, fray Jerónimo Coderch. Por entonces desempeñaba asimismo el cargo de Secretario del Prior provincial, fray Paulino Álvarez. Fue de igual modo Ecónomo o Síndico de la nueva Provincia. En 1900 poseía ya el título de Lector, que le facultaba para la enseñanza en los centros de estudios superiores de la Orden.
En 1902 estaba en el convento de Cuevas de Vera (Almería), adscrito al colegio de Nuestra Señora del Carmen, que regentaba la comunidad, y donde había enseñado con anterioridad el hoy Siervo de Dios fray Fernando de Pablos Fernández.
En nombre del Prior provincial recibió en 1903 para la Orden la iglesia de San Agustín de Córdoba. En 1905 pasó al convento de Santo Domingo de Almería, donde los religiosos atendían el Santuario de Nuestra Señora del Mar, patrona de la ciudad. En 1907 era Prior del convento de Santo Domingo de Jerez de la Frontera, que tenía unos diez religiosos de comunidad. Como Prior de este convento asistió al capítulo provincial que se celebró en abril de 1907. En él fue elegido Definidor e hizo de Actuario del mismo. Un año antes, el 11 de abril de 1906, había formalizado su transfiliación, de la Provincia de España, a la de Bética.
En 1907 fue nombrado Vice Regente del Estudio de Almagro, comunidad ya numerosa, con más de 50 profesos, y algunos niños formándose en la Escuela Apostólica. Comenzó a enseñar materias teológicas, Sagrada Escritura e Historia de la Iglesia, principalmente. En este tan importante convento convivió con varios futuros mártires de la persecución religiosa en España, entre otros, los Siervos de Dios fray Ángel Marina, fray Natalio Camazón, fray Juan Aguilar, fray Fernando Pablos.
En vistas a la restauración de la provincia de Portugal fue enviado en 1910 con otros dos hermanos a Viana do Castello, en el territorio de la antigua Provincia de Lusitania, bajo la autoridad de fray Domingo M. Fructuoso, Vicario general, y en comunicación con fray Maximino Llaneza, de la Provincia de España. El proyecto no pudo desarrollarse a causa de la revolución portuguesa.
Al año siguiente, sin embargo, pasó al Santuario de Nuestra Señora de las Caldas de Besaya (Santander), reintegrándose así a su Provincia de origen, que era la de España. En 1915 formaba parte de la comunidad de San Pablo de Valladolid, donde estuvo hasta enero de 1922. Lo eligieron entonces Prior de San Pablo de Palencia. Volvía por segunda vez a aquel convento. En este mismo año, 1922, le otorgaron el título de Predicador general, y le nombraron Cronista de la provincia.
En 1927 moraba en el convento de Nuestra Señora de Atocha, en Madrid, y al año siguiente en la Vicaria del monasterio de Santa Catalina, en la calle Mesón de Paredes, asimismo en la capital de España, donde por un tiempo coincidió con fray José María González Solís. Recibió el encargo de gestionar asuntos de la Provincia ante la curia diocesana de Madrid.
En 1930 era conventual de Santo Domingo de Oviedo, en cuyo recinto, como se ha dicho, realizó en su niñez estudios propios del Seminario sacerdotal. En 1932 fue nombrado Vicario de las monjas Dominicas de Quejana (Álava). Continuó allí hasta su apresamiento, asignado primero al convento de Oviedo y, finalmente, al de San Esteban de Salamanca.
Poseía grandes cualidades para el apostolado y las desarrolló en forma de misiones populares, ejercicios espirituales y otras formas de predicación por numerosas regiones de España. Su ministerio, que proyectó con frecuencia hacia los sacerdotes, brotaba de la oración, el estudio, la vida regular y penitente. Acudían a él muchas personas de toda condición social en busca de dirección espiritual, y trató también a los reyes de España Alfonso XIII y a su esposa María Cristina. Se mostraba caritativo para con los pobres. Manifestaba su convicción de que «lo que se da por la puerta retorna por la ventana». Era afable en el trato, optimista, alegre, muy devoto de la Eucaristía, del Sagrado Corazón de Jesús y de la Santísima Virgen del Rosario. «Todo le cansaba, menos el Sagrario», solía decir.
Acostumbraba a rezar el Oficio divino delante del Santísimo Sacramento, gran parte del mismo arrodillado. Se preparaba durante una media hora para la Santa Misa y dedicaba, después, largo rato para la acción de gracias. Aseguran que antes de predicar se procuraba siempre un guión de los puntos que pretendía exponer. Confesaba a muchos sacerdotes y organizaba retiros espirituales para los mismos. Además de recitar él las tres partes del Rosario, rezaba una cuarta acompañado por personas del entorno de la Vicaría del susodicho monasterio de Quejana.
Era muy metódico y puntual. Gozaba de buena salud, y trabajaba mucho, sobre todo en la tarea de escribir. Editó un manual de oratoria sagrada orientado a formar buenos predicadores. Publicó sermones y una biografía de Santo Domingo. Tradujo del francés al castellano las Obras Completas de fray Henri Dominique Lacordaire, O.P.. Se publicaron dichas obras en Madrid, en la Editorial «Voluntad», y en la de «Bruno del Amo». Fue un luchador infatigable. Hablaba poco y oraba mucho, y se dedicaba a la traducción de libros con mucha intensidad. Lo observaban escribiendo sin descanso.
*   *   *
http://www.op.org/sites/www.op.org/files/public/jose.jpg
2.- josé maría gonzález solís, sacerdote también de la Orden de Santo Domingo, nació en Santibáñez de Murias (Aller – Asturias), el 15 de enero de 1877. Fue bautizado el mismo día en la iglesia parroquial de Santa María. Ingresó en el noviciado dominicano de Corias (Asturias) el 2 de enero de 1893, y realizó la profesión religiosa el 3 de enero del año siguiente. Recibió el presbiterado en la iglesia de San Esteban de Salamanca el 10 de marzo de 1900.
Fue destinado al colegio de San José de Vergara (Guipúzcoa), donde impartió disciplinas especialmente del área de las matemáticas, todo ello durante diez años. En 1911 estuvo en el Santuario mariano de Nuestra Señora de Montesclaros (Santander), y en 1912 fue Capellán de las monjas Dominicas de San Sebastián (Guipúzcoa).
A partir de 1913 volvió a la enseñanza en el colegio dominicano de Segovia. El 6 de abril de 1920 lo eligieron Prior del convento de San José de Padrón (la Coruña), no lejos de Santiago de Compostela. Este convento contaba con unos veinte religiosos. Los sacerdotes estaban dedicados al ministerio pastoral, en su espaciosa iglesia, y por diferentes zonas de Galicia. Dirigió la asociación de la «Adoración Nocturna» y la congregación de «Hijas de María».
En 1923 lo destinaron al convento de San Pablo de Valladolid, y fue también profesor de asignaturas de su especialidad. En abril de 1925 lo eligieron Prior de San Esteban de Salamanca. Sin embargo, el capítulo provincial de 1926 lo nombró Ecónomo de la Provincia, con residencia en Madrid. En este cargo permaneció hasta el final de sus días. Estuvo en la Vicaría de las monjas de Santa Catalina, en la calle Mesón de Paredes y, de ordinario, en el convento de Santo Domingo el Real, en la calle Claudio Coello, del que fue Superior. Finalmente, en de Nuestra Señora de Atocha, siempre en la capital de España, donde se hallaba asignado a la hora de la muerte.
Vivió intensamente su consagración religiosa. Era alto de estatura, muy ordenado en su vida de oración y trabajo, cuidadoso en la preparación y acción de gracias de la Eucaristía. Lo recordaron como un hombre sencillo, agradable y muy piadoso. Se dedicaba a sus ocupaciones, y hablaba solo lo necesario. En la prisión no se daba descanso cuando se trataba de la asistencia espiritual a sus hermanos.
*   *   *
hacia el martirio
A la Vicaría de las monjas Dominicas de Quejana, donde ejercía su ministerio como Capellán fray Raimundo Castaño, llegó fray José Mª González Solís el 1º de julio de 1936. Pretendía reponerse de su delicada salud y predicar, después, los ejercicios espirituales del año a las religiosas. Desatada la persecución vivieron ambos serenos y en clima intensamente comunitario, hasta el 25 de agosto, en que los apresaron. Todavía el 15 de agosto de 1936, vigilado de cerca por milicianos descreídos y a pesar de la oposición de los mismos, predicó fray Raimundo Castaño con gran fervor sobre el misterio de la Asunción de María en cuerpo y alma a los cielos. Uno de aquellos escopeteros lo amenazó a continuación con matarle si hablaba de nuevo.
 Detenidos, como queda dicho, el 25 de agosto los llevaron prisioneros a Bilbao y en esta ciudad los encarcelaron. Pero pocos días más tarde los condujeron al barco-prisión llamado «Cabo Quilates», que se hallaba anclado en la ría de Bilbao, entre Erandio y Baracaldo. Con verdadera saña los sometieron a malos tratos, humillaciones y burlas continuas. Quisieron obligar a los dos a que renegaran de su fe cristina y a que profirieran blasfemias. Se negaron con extraordinaria firmeza, con más énfasis si cabe fray José Mª Solís. Los dos soportaron todo con resignación, serenidad y alegría.
Algún compañero de prisión descubrió en fray Raimundo Castaño un alma pura y atrayente incapaz, no solo de hacer mal a nadie, pero ni tan siquiera de pensar que existiera alguien positivamente dispuesto a dañar a otro. Hasta que se lo prohibieron, rezaba las tres partes del Rosario con otros prisioneros. Luego lo hacía en voz baja con los que estaban cerca. Lo recordaban como persona sencilla y buena. Era la admiración de los compañeros de infortunio por sus dotes especiales. Uno de los presos comunes que hacía años que no se confesaba lo hizo con él, y después de su muerte lo vieron llorar como un niño.
Otro que estuvo asociado a fray Raimundo Castaño en la prisión, publicó en un periódico —veinte años después de los hechos— estas afirmaciones, llenas de emoción:
«A ti, Padre Castaño, debe mi alma su íntimo contacto con Dios. A ti se debe mi completa identificación con los misterios de la religión. A ti te debo el reafirmarme en mi fe, te debo el acrecentamiento de resignación cristiana a los designios de la divinidad. Con tu elevado espíritu, tu humildad inigualable, tu envidiable serenidad, ejemplar conducta, modestia y resignación, fuiste quien en la bodega número 3 infiltró la santidad hasta en los presos comunes, que para mayor vejamen hicieron convivir con nosotros las para, nosotros solo, amargas horas del barco “Cabo Quilates”. Más de uno, convirtiéndose, recibió de ti la absolución en el santo sacramento de la confesión. Tú que repartiste el lecho y abrigo, también el pan en los continuados días de forzoso ayuno, tú que sin una lamentación o queja, soportaste siempre con la frente alta y la mirada puesta en lo Alto los mayores insultos, las más procaces injurias y las más soeces actitudes con que te “distinguían” los milicianos».
En la noche del 2 al 3 de octubre de 1936 los hicieron subir a la cubierta del barco. Fray Raimundo ascendió con presteza, con las botas puestas, porque un instinto interior le impelía hacia la «liberación». Se iba a encontrar, efectivamente, con la «definitiva y plena».
En la cubierta del tristemente célebre «Cabo Quilates» fueron fusilados poco después de las 10 de la noche. Se sabe que algunos de los fusilados en esta ocasión quedaron malheridos, porque determinados compañeros de cautiverio oyeron, no solo las descargas de las armas de fuego, sino también los lamentos consiguientes, hasta que a los que gemían los remataron alrededor de las tres de la madrugada.
Enterraron sus cadáveres en el cementerio municipal de Santurce. El 18 de noviembre de 1938 los trasladaron al mausoleo de «Vista Alegre», en Derio, donde continúan hasta el presente en espera de la resurrección futura.
Desde el momento de la muerte se tuvo a estos dos hijos de Santo Domingo como mártires de la fe. Semejante fama se consolidó con el paso de los años, a medida que se conocieron más datos seguros sobre la persecución y el desenlace de sus vidas, con noticias concretas que proporcionaron determinadas personas, prisioneros un día con ellos.
Por lo cual el Obispo de Bilbao en el año 1960 abrió un Proceso diocesano en orden a su beatificación o declaración de martirio, Encuesta que finalizó en 1961. La Congregación para las Causas de los Santos reconoció la validez jurídica de este Proceso el 10 de octubre de 1997. Elaborada la Positio se debatió según costumbre y a diversos niveles sobre su martirio, obteniendo plena aprobación.
A partir del 13 de octubre de 2013 fray Raimundo Castaño y fray José Mª Solís engrosarán el ya voluminoso «Catálogo de Santos y Beatos Mártires» que enriquece a la Orden de Predicadores y que, con sus mensajes del más puro Evangelio, la invitan a seguir con fidelidad tras las huellas de Santo Domingo, que fue tan devoto de los santos mártires y él mismo deseó para sí la gracia del martirio. Ansiaba a través de él expresar el amor incontenible que sentía hacia Jesucristo y para con la comunidad humana necesitada de redención.
(Postulación General O.P., octubre de 2013)

Premio “Valores Humanos 2013” del Cabildo de Tenerife, a fr. Jesús Mendoza

El pasado día 27 de septiembre, el Cabildo de la Isla de Tenerife hizo entrega del premio “Valores Humanos 2013” al fraile dominico Jesús Mendoza.

30 de septiembre de 2013

Este galardón distingue a las personas que han destacado por su labor al frente del colectivo de mayores. El presidente del Cabildo insular destacó de Jesús Mendoza su preocupación por ayudar a los más necesitados, por mejorar la sociedad aportando su quehacer diario desde diferentes ámbitos. Es una persona comprometida con el mundo en el que vive y es, sin duda, un ejemplo para las nuevas generaciones.
Además expresó que fr. Jesús Mendoza es merecedor de un gran cariño y admiración por parte de los mayores, siendo creador de iniciativas que favorecen y mejoran la calidad de vida de éstos.








X Semana Intercultural en Valladolid

Del 23 al 29 de septiembre el Ayuntamiento de Valladolid organizó la X SEMANA INTERCULTURAL EN VALLADOLID.
Dentro de su Programación tuvo lugar una Mesa Redonda y exposición fotográfica organizada por la Unidad Territorial de la Coordinadora de ONGD de Castilla y León.
IMG 1533Tuvo lugar el miércoles 25 de septiembre 2013, 19.30 horas en el Centro Cívico Zona Sur (Plaza Juan de Austria, 11).
Moderó la Mesa: Isabel Redondo (Presidenta CONGDCyL)
La presentación de proyectos de cooperación al desarrollo apoyados por ONGD de Valladolid en distintos países se distribuyó de la siguiente manera, siendo Acción Verapaz la tercera participante en exponer su proyecto:
1. Causas del empobrecimiento en los países no desarrollados. Un caso concreto: inmigración y refugiados. Acompañamiento integral a víctimas del desplazamiento forzado por razón del conflicto armado interno en el municipio de Soacha en Cundinamarca, Colombia (ONGD ENTRECULTURAS)
2. Dificultades en la gestión de un proyecto de cooperación (en las fases de preparación, ejecución y evaluación). Disminución de la incidencia de la Mutilación Genital Femenina entre la población masai en la provincia de Rift Valley, Kenia (ONGD MUNDO COOPERANTE)
IMG 1527
3. Trabajar en cooperación desde Valladolid (no por solidaridad, sino por justicia): sensibilización y recursos. Desarrollo y fortalecimiento de un medio de vida agrícola sostenible en las comunidades marginadas de India (ONGD ACCION VERAPAZ)
La responsable del proyecto en la India Mónica Solé hizo una preciosa presentación, que motivó a la sala y fue la que alcanzó mayor impacto entre los asistentes, por su claridad, su profundidad y su conocimiento en el tema. Desde aquí se lo agradecemos de verdad, así como a toda la Delegación de Valladolid en la preparación y asistencia al acto.

Superar un Pasado Violento y las Secuelas de la Dictadura

 http://accionverapaz.org/templates/accion-verapaz/images/logo.png

Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa

Un Reto para las Sociedades Europeas: Superar un Pasado Violento y las Secuelas de la Dictadura

Declaración Final del Seminario Internacional de Berlín
Del 20 al 22 de septiembre de 2013
       El trabajo por la paz nos llama a un compromiso valiente con la realidad y la amenaza de la violencia - pasada, presente y futura. En la Europa de hoy en día la violencia de nuestro pasado pesa sobre el presente y sigue proyectando sombras sobre nuestro futuro. Para tratar de entender mejor las causas y consecuencias de esta violencia, la Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa ha llevado a cabo en Berlín, del 20 al 22 septiembre de 2013, una reflexión sobre estos asuntos desde las experiencias concretas de Alemania.
images3 Nuestro enfoque particular ha sido la violencia de la dictadura, la instrumentalización política del terror y la opresión, y las terribles consecuencias de la agresión de la guerra desatada por el régimen nazi. El análisis abarcó diferentes tipos de régimen, ideología y métodos. Esto nos ha llevado al que fue campo de concentración de Sachsenhausen, a la exposición Topografía del Terror en la antigua sede de la Gestapo, al museo de la Stasi, anterior cárcel de la Stasi en Hohenschönhausen, y al lugar de la futura exposición Vuelo, Expulsión y Reconciliación sobre la situación de los refugiados en Europa durante el siglo XX. A través de estas visitas, y las contribuciones de los expertos líderes en el campo, hemos profundizado nuestra comprensión sobre la naturaleza de este tipo de violencia y su impacto en las personas afectadas. Esto a su vez nos ha llevado a considerar las implicaciones actuales de este pasado, y las lecciones que debemos aprender de él para el futuro.
images2Durante nuestros días aquí, volviendo a trazar los pasos de las víctimas y los verdugos, la conclusión ineludible ha sido la centralidad de la dignidad humana para la paz, la justicia y la reconciliación. Reflexionando sobre el terror y la violencia a través de los ojos de las víctimas, los brutales efectos son evidentes - la destrucción de la auto-imagen de la persona, la seguridad y la conexión con la sociedad. Al ser llamados a reflexionar sobre la perspectiva de los verdugos, hemos visto también cómo la práctica de la violencia va en detrimento de la dignidad humana, obligándonos a posicionarnos tras la aceptación acrítica de normas y sistemas, pasando a formar parte de la maquinaria.
       Se deduce entonces que la base sobre la que descansan todos los demás derechos humanos, la dignidad humana, debe ser el valor guía en nuestro acercamiento a los desafíos del pasado, presente y futuro. La restauración de la dignidad de las víctimas exige que escuchemos con compasión y apertura sus necesidades y exige  mantenerlas en el centro de las propuestas de reconciliación. Todas las sociedades que emergen de un conflicto tienen una gran deuda de gratitud con aquellos que llevan su sufrimiento con dignidad y trabajan por el bien común de la sociedad. Existe la necesidad de garantizar que este sufrimiento no sea explotado por aquellos que desean prolongar conflictos o exacerbar las divisiones dentro de la sociedad o entre naciones, utilizando el pasado como un campo de batalla para el presente.
       En este proceso hemos sido confrontados con la verdad incómoda de que la mayoría de los responsables del genocidio de los judíos en Europa no han sido llevados ante la justicia.
       La mayor parte de los nazis, comunistas y otros autores de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y abusos de los derechos humanos tampoco han rendido cuentas de sus actos. Aunque nada puede compensar adecuadamente a las víctimas por lo que han sufrido, la obra de la reconciliación no puede quedarse en algo abstracto. Tiene que basarse en un análisis concreto, que exponga y tenga en cuenta los diferentes niveles de responsabilidad, siempre con una referencia más cercana a las necesidades de las víctimas y las comunidades afectadas.
      Si bien no puede haber un proyecto de reconciliación, se pueden identificar algunas claras salvaguardias contra el abuso del término. Los procesos fundados en olvidar el pasado o bloquear la búsqueda de las víctimas para la verdad y el reconocimiento representan un asalto más a su dignidad humana. También se debe evitar la generalización de la culpa sin tener en cuenta los diferentes niveles de responsabilidad y el contexto en el que las acciones específicas se llevaron a cabo.
      Abordar estas heridas del pasado representa un desafío para todos nosotros a nivel personal, social y nacional. Una apertura al análisis autocrítico es vital para este proceso. La reconciliación exige superar la ruptura de la confianza y restaurar y renovar las relaciones sobre la base del respeto mutuo. El miedo es a menudo un obstáculo importante en este proceso. Como individuos y grupos podemos tener miedo de exponer nuestras propias debilidades. Podemos dudar en reclamar la responsabilidad de nuestra parte en la violencia del pasado, en ausencia de la certeza de que los demás harán lo mismo.
      Las iglesias tienen un papel importante que desempeñar en establecer el marco moral en el que puede explorarse y comprenderse la verdad sobre el pasado. Las iglesias deben dar ejemplo en este sentido participando en el análisis autocrítico de su propio papel, en el momento, antes, durante y después de la dictadura, basado en los valores de la verdad, la justicia y la solidaridad. Por encima de todo, las iglesias pueden señalar el camino al perdón, que ofrece la oportunidad de una nueva libertad y una profunda renovación de las relaciones. Reconocemos que el proceso de aprendizaje que hemos experimentado aquí en Berlín es parte de un proceso más amplio de aprendizaje en la Iglesia acerca de la historia, la memoria y la reconciliación. Una de las expresiones más fuertes de este proceso vino de Papa Juan Pablo II en la homilía por el Día del Perdón (12 de marzo de 2000) cuando invitó a reconocer "nuestra responsabilidad como cristianos por los males de hoy en día", pidiendo perdón por nuestra parte en la injusticia y ofreciendo perdón para esas injusticias que otros nos han infligido. En la prisión de Plötzensee recordamos el sacrificio del Padre. Alfred Delp SJ y Helmuth von Moltke, que fueron ejecutados porque sus valores cristianos eran incompatibles con las prácticas del régimen nazi.
      Nuestra experiencia aquí ha confirmado el valor de la contribución hecha desde los distintos lugares conmemorativos y proyectos históricos que visitamos. Tales oportunidades educativas son de especial valor para las generaciones futuras, que de otra manera no tendrían la oportunidad de obtener una comprensión de estos eventos. Fundamentalmente, ofrecen un espacio en el que podemos educar tanto los corazones como las mentes. La experiencia de la dictadura y la guerra, donde las personas altamente educadas simplemente siguieron la lógica del sistema, es una poderosa ilustración de que la educación formal, no va a proporcionar necesariamente todas las herramientas que necesitamos para un profundo reconocimiento de la humanidad de los demás.
      Nuestras experiencias en Berlín durante este seminario nos han desafiado como participantes al análisis autocrítico de nuestras reacciones ante las ofensas contra la dignidad de la persona humana en la actualidad. Reconocemos que hay lugares en nuestras sociedades donde las personas se mantienen en los márgenes, lugares que pueden, en un futuro, convertirse en memoriales de los abusos de derechos humanos. ¿Estamos simplemente esperando mientras se ofende e ignora la dignidad de los demás?
       Por último, hay que reconocer que el recuerdo de ese pasado no sólo es doloroso. Nos hemos inspirado en el ejemplo de aquellos que lucharon por preservar su dignidad y la de los demás seres humanos en las condiciones más inhumanas. Se nos recuerda que incluso las dictaduras aparentemente impenetrables pueden caer y que se pueden construir nuevas relaciones a su paso. Esto se puede ver, no sólo en la historia de las naciones individuales, sino también en el proyecto más amplio de la propia Unión Europea. Estas experiencias deberían dar esperanza a otros países que están actualmente experimentando conflictos violentos, o que están emergiendo de ellos.
      La Conferencia de Comisiones de Justicia y Paz de Europa desea expresar un sincero agradecimiento a todos los que hicieron posible esta experiencia: nuestros anfitriones, la Comisión alemana de Justicia y Paz; la capellanía militar de Alemania por su generoso apoyo a nuestro programa; las Fundaciones de Maximiliano Kolbe y a todos nuestros compañeros de diálogo, en especial la comunidad de Regina Martyrum, donde celebramos el momento simbólico central de nuestro seminario.


Poesía en el Picasso
Antonio Praena



Lectura de poemas

03.10.2013

Jardín MPM
21.00 h

Presentado por Pablo García Baena.

Antonio Praena nació en 1973 en Purullena (Granada). Ha publicado los poemarios Humo verde, con el que obtuvo el Accésit del Premio de Poesía Iberoamericana Víctor Jara en 2003; Poemas para mi hermana, Accésit del Premio Adonais 2006; y Actos de amor, Premio Nacional de Poesía José Hierro 2011. Se dedica a la docencia universitaria en la Facultad de Teología de Valencia en donde ha complementado su actividad con seminarios y cursos opcionales sobre cine y poesía contemporánea.

En 2003 se publicó la obra Cristianismo y poesía, de la que es coordinador y coautor.


En colaboración con el Centro Andaluz de las Letras.

Entrada gratuita hasta completar aforo.
Acceso por la puerta principal del Museo (Calle San Agustín 8).




Descubriendo las rutas de Bernardo

http://www.masdecerca.com/wp-content/uploads/becues.jpg

Bernardo Cuesta fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando.

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza, recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Conocimiento, realidad y acción en Santo Tomás de Aquino

Libro impreso Autor: Mauricio BEUCHOT
Colección: ALETHEIA
Mauricio beuchot es una de las figuras más relevantes del pensamiento mexicano. Investigador y profesor de la UNAM desde 1979, su ingente e innovadora obra le ha valido el reconocimiento internacional. Es miembro de la Academia Mexicana de la Historia (1990), de la de Doctores en Humanidades (1996), de la Mexicana de la Lengua (1997) y de numerosas asociaciones científicas. Esta obra se centra en varios de los aspectos nucleares de la obra de Tomás de Aquino, es especial los que se refieren al conocimiento y a los mecanismos de la acción humana.Se atiende sobre todo a su vigencia hoy en día, en diálogo con otras corrientes y otros pensadores contemporáneos.


Precio: 15,00 €
Páginas: 198
Año: 2008
ISBN: 978-84-8260-210-1



DOMINICOS MÉXICO
https://scontent-a-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/q71/s720x720/1374771_572388909463847_424096673_n.jpg

Fray Ignacio de la Fuente Gutiérrez O.P.

Por 43 años, fray Ignacio de la Fuente condujo, prácticamente los 365 días del año, a las 6.30 de la tarde, el rezo del santo rosario en la Basílica de Santo Domingo, el cual era transmitido por radio desde hacía  unos 25 años.  Su voz se convirtió en parte del paisaje sonoro para los  católicos guatemaltecos.



Con su deceso, el domingo 22 de septiembre último, se ha ido ese timbre característico y ese acento español que leían con tanta paz las meditaciones y recitaban con santo ímpetu cada padrenuestro y cada avemaría.
Nacido el 23 de agosto de 1936, en Valladolid, España, fray Ignacio  llegó a Guatemala el 14 de agosto de 1970, tan solo cinco años después de haber hecho sus votos perpetuos. Aquí  viviría el resto de sus días.

No era sacerdote sino fraile dominico cooperador, un “hermano”. Y en eso se convirtió para muchos jóvenes, pues dirigió sus energías a atraer a las nuevas generaciones,  no solo a través de la catequesis,  sino también del deporte. Fundó el club Santo Domingo, dentro del cual destacaron los equipos de voleibol, cuenta el sacerdote  Mario Torres, prior del convento.

Ignacio fue sacristán de la Basílica y encargado de la catequesis de niños de primera comunión. Para los pequeños más pobres pedía donativos, a fin de  comprarles un traje y hacerles un desayuno. También se ocupó de ser portero del convento y durante un tiempo atendió la librería de objetos religiosos, pero sin duda fue su rezo constante del rosario, los 365 días del año, lo que mayor huella dejó en la feligresía guatemalteca.

EJEMPLO DE FE

Tenía una mirada profunda. Su gesto adusto se transformaba con facilidad en una sonrisa. Bajo de estatura física, pero de enorme talla espiritual.
En 1984 renunció  a la Provincia dominica de España para hacerse parte de la naciente Provincia de San Vicente Ferrer de Centroamérica, en el  2007.
Le diagnosticaron  cáncer de estómago hace aproximadamente un año.  Le dieron dos meses de vida, pero fray Ignacio vivió por muchos más, sin quejarse ni dejar entrever su dolor. Cantaba las misas con el gozo de quien vive en paz, con lo cual dejó una gran lección de aceptación  a la voluntad de Dios. Solía sentarse junto al órgano, listo para comenzar la siguiente alabanza o responder al salmo.

En la misa de 6.30 de la mañana del jueves 29 se le quebró la voz al cantar el ofertorio. Siguió cantando, pero esa tarde no pudo ya rezar el rosario, cuenta el sacerdote  Gregorio López. Fue llevado al sanatorio, pasó la noche allí, pero los médicos fueron sinceros y recomendaron su egreso.

Fue así como el monje vallisoletano descansó en brazos del Señor en su habitación del convento, al caer la noche del domingo 22. ¿Casualidad o designio de lo alto? Cuando se cumplan nueve días de su deceso, empezará un nuevo mes del santo rosario. Habrá muchas rosas en la Basílica y  miles de fieles abarrotarán las naves, pero a la hora de cada rosario  se hará notorio que él no está más aquí, sino allá, junto a la Madre de Gracia, Madre de Misericordia.
Su vida

Fray Ignacio de la Fuente nació en  España, el 23 de agosto de 1936.
Entró al noviciado en 1958.
En 1965 hizo  sus votos
perpetuos como fraile dominico cooperador.
En 1969 llegó a Costa Rica y en 1970 a Guatemala, donde vivió por 43 años.
Le llamaban “la Voz del rosario”, porque lo rezaba por la radio a diario a las 18.30 horas.

Encuentro de Promotores/as de Equipos Vocacionales de Familia Dominicana del Cono Sur
Cidalc
https://scontent-a-ams.xx.fbcdn.net/hphotos-frc1/p480x480/575647_209337149248082_290930359_n.jpg
Del 27 al 29 de septiembre tuvo lugar en Brasil el Encuentro de Promotoras/es y Equipos Vocacionales de la Familia Dominicana en el Cono Sur.

Unos cincuenta frailes y hermanas que trabajan en la animación vocacional en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Grenada, Paraguay, Puerto Rico, Trinidad & Tobago y Uruguay, se reunieron en la Escola Dominicana de Teologia de los frailes de la Provincia fray Bartolomé de las Casas en São Paulo.

Con la ayuda de Fr. Carlos Cáceres OP, Prior Provincial de la Provincia San Vicente Ferrer en Centroamérica, las hermanas y los hermanos participantes del encuentro buscaron comprender mejor la nueva generación juvenil (generación Y) que llega a tocar las puertas de las casas y conventos para ser acompañados en un camino de discernimiento de vida.

En un clima de alegre fraternidad/sororidad trilingue (el Encuentro se desarrolló en tres de las lenguas de la región: español, portugués e inglés) los participantes dialogaron sobre los nuevos procesos para tocar el corazón de los jóvenes, acompañarles en el proceso de conocerse a sí mismos, tener una experiencia profunda de Cristo, y un contagio significativo de nuestros carismas como modos de encarnar el Evangelio. Luego de VER la situación de la nueva generación de jóvenes y percatarse de las características distintas de las generaciones que conviven en los conventos dominicos ("seniors", "baby boomers" y generacion X), pasaron a una fundamentación teórica sobre el y la joven como sujeto vocacional y los contextos vocacionales. Seguidamente se dedicó el mayor tiempo a la estructuración concreta de la animación vocacional, echando mano también de testimonios particulares de jóvenes que han pasado por ese proceso.

Este Encuentro, que se ha podido realizar gracias al auspicio de CIDALC, ha sido coordinado por la Familia Dominicana de la Zona Cono Sur. Según se acordó en la XVII Asamblea de CIDALC en Amecameca, México (2013), esta actividad formativa fue abierta a todas las demás zonas de América Latina y El Caribe, lo que facultó la participación de hermanos de las Provincias de Argentina, Brasil, Colombia y de los Vicariatos de Aragón en América del Sur, de Chile, de Ecuador, de Trinidad y del convento de los hermanos en Grenada.

De las hermanas, asistieron de las Congregaciones de las Dominicas de San José, de Santa Catalina de Siena, de la Beata Imelda, del Santísimo Nombre de Jesús, de Ntra. Sra. del Rosario de Monteils, de la Presentación, de Ntra. Sra. del Rosario de Fátima, de la Anunciata, del Santísimo Sacramento y de las Misioneras Dominicas del Rosario. La coordinación estuvo a cargo de los hermanos y hermanas en Brasil: Hna. Esther Maria Silva Beghelli OP (Dominicas de Monteils), Fr. André Tavares OP (Provincia del Brasil) y la Hna. Marilda Ferreira OP (Dominicas de la Beata Imelda). Del Equipo de CIDALC colaboró el Secretario General, Fr. Yamil Samalot-Rivera OP (Vicariato de Puerto Rico).

Una presencia especial de fraternidad y colaboración ha sido la de los frailes estudiantes de la Provincia del Brasil, así como de los demás frailes y laicas colaboradoras del Convento Sagrada Familia en el barrio Jardim da Saúde, sede del estudiantado brasileño.

https://scontent-a-ams.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/p480x480/1374805_208788269302970_182041271_n.jpg

Informe PuntoEdu: Teología en debate

Pobreza, paz, justicia y solidaridad, son palabras que están comprendidas en la teología de la liberación del padre Gustavo Gutiérrez, pero también en los últimos discursos del papa Francisco. ¿Qué es la teología de la liberación? ¿Su interpretación del evangelio calza en estos tiempos de crisis para la Iglesia?
“Cuando los pobres vuelven a ser tema central del anuncio, se vuelve más claro el lenguaje de Dios y más nítidas las acciones de Jesús. Palabra encarnada”, escribió, desde Roma, el diácono Juan Bytton sobre la reunión que sostuvo el papa Francisco con el R.P. Gustavo Gutiérrez,  reconocido como el padre de la teología de la liberación, una interpretación del evangelio y de una Iglesia para los pobres, que fue tildada de controversial por algunos sectores.
El 12 de septiembre último, el Vaticano informó que el papa Francisco recibió al religioso peruano en la residencia papal de Santa Marta, un espacio muy íntimo donde compartieron misa y luego sostuvieron una charla  en estricto privado. Esta reunión ha sido destacada a nivel internacional como símbolo de una Iglesia más inclusiva y cada vez más preocupada por los pobres, los mismos fines impresos en la teología de la liberación del R.P. Gutiérrez.
“Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de renunciar, por desgracia, el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia,  explotación, discriminación, marginación, planteamientos restrictivos de las libertades fundamentales, tanto de los individuos como de los colectivos, son algunos de los principales elementos de pobreza que se deben superar”, es el mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado, que se celebrará el 19 de enero del 2014.

Liberación

El R.P. Gustavo Gutiérrez Merino nació en el Perú (el 8 de junio de 1928) y a lo largo de su vida compatibilizó su desarrollo intelectual con su vocación religiosa. “Una teología, básicamente, es una reflexión sobre una experiencia de vida que se hace a partir del punto de vista de la fe. Entonces, allí es donde el contexto es muy importante, porque la experiencia de la fe no es igual en el siglo XX que en el XXI, o en este país y en otro, o en una persona y otra”, explica la Mg. Rosa Alayza, socióloga y docente del Departamento de Ciencias Sociales.
El Concilio Vaticano II(1962-1965), convocado por el papa Juan XXIII, fortaleció una idea que avanzaba en las sociedades americanas. “Opción por los pobres”, pidió el papa y en América Latina se escuchó como un llamado personal. Gustavo Gutiérrez participó en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que se realizó en Medellín (Colombia), en 1968, donde se tomó la reflexión del papa y se reconoció que la Iglesia debía acompañar activamente a los pobres. Entonces, se necesitaba una interpretación del evangelio a la luz de la realidad  latinoamericana. Teología de la liberación, perspectivas (1971) del R.P. Gustavo Gutiérrez, llegó como respuesta.
“La pregunta en Europa era cómo hablar de Dios a un hombre racional, aquí (en América Latina) era cómo hablar de un Dios amor cuando la experiencia era de sufrimiento. En ese momento, una revolución surgía en los movimientos culturales para lograr la justicia social”, reflexiona el profesor Rolando Ames, politólogo y docente del Departamento de Ciencias Sociales, y agrega: “La teología de la liberación es una reflexión que se hace  desde la experiencia práctica, por eso es que  Gustavo Gutiérrez es tan atento a las experiencias de abandono e insignificancia de los pobres”.

Contemplar la virginidad de María en el rezo del Rosario

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRHSIF2AjtzrjRn5mxEbj_CiytRGUtRh_WxaHl57Yqx3slCQnV6
Fr. Julián de Cos O.P.
El dogma de la virginidad de María está muy presente en el rezo del Rosario, sobre todo en los Misterios Gozosos. Hagamos un pequeño recorrido:
En el Primer Misterio Gozoso: la Anunciación (cf. Lc 1,26-38), el Ángel del Señor comunica a Virgen María que concebirá al Hijo de Dios. Sabemos muy bien lo que María responde: «he aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38), aceptando así la concepción virginal de nuestro Salvador.
No es que la concepción natural de un ser humano sea en sí pecaminosa, ni mucho menos, pero es que la concepción de Aquel que es infinitamente puro requiere la mayor de las purezas, y ésta, a nivel humano, la aporta de virginidad de un cuerpo y un corazón que jamás han sido invadidos por otro ser que no sea Dios. Efectivamente, el estado más puro al que una persona puede llegar es de la virginidad consagrada a Dios, para que sea sólo Él quien llene y fecunde a dicha persona con su amor.
En el Segundo Misterio Gozoso contemplamos cómo una joven que ha sido llamada a consagrar su virginidad a Dios necesita compartir esta alegre noticia a aquellas personas de confianza que saben comprender y valorar el sagrado sentido de esta forma de vida. Por eso María se encamina a la montaña de Judá para comunicar a su prima Isabel lo sucedido, ya que nadie como ella lo va entender, pues gracias a la acción misericordiosa de Dios ha concebido a su hijo siendo una anciana.
Contemplar la escena de la Visitación (cf. Lc 1,39-56) nos llena de la sana y pura alegría que dos mujeres sienten cuando comparten el haber sido llamadas por Dios a desempeñar un papel especial en la Historia de Salvación. Asimismo lo celebran las criaturas que llevan en su vientre. Entonces María entona un canto de alabanza a Dios porque «se ha fijado en la humillación de su esclava» (Lc 1,48). En efecto, la verdadera virginidad, la que también es espiritual, sólo puede darse en un corazón modesto, sencillo y humilde.
La modestia, la sencillez y la humildad de María las podemos contemplar también en el Tercer Misterio Gozoso: el nacimiento del Hijo de Dios en un establo de la pequeña ciudad de Belén (cf. Lc 2,1-20). El dogma de la virginidad de María nos dice que ella mantuvo su estado virginal antes, durante y después del parto. Y esto es así porque, según el sentir común del pueblo fiel que forma la Iglesia, aquella que ha sido elegida para ser la Madre de Dios, ha de mantener para siempre el estado de máxima pureza. Al contemplar este Misterio sentimos en nuestro corazón que, efectivamente, Dios preservó milagrosamente a María de toda corrupción.
Las personas que han sido llamadas por Dios a entregarle su virginidad, han de conservarla toda la vida. Como María, han de evitar en todo momento que su corazón y su cuerpo se consagren a alguien que no sea Dios, pues sólo así pueden realmente dedicar su vida a todos. Cuando rezamos a María, sabemos que ella intercede por nosotros –y por todos– gracias a su santa pureza. Su virginal persona es como un cristal trasparente que mira a todos por igual. Ese es el modelo a seguir para aquellos que han ofrecido su virginidad a Dios.
En el Cuarto Misterio Gozoso María acude al Templo para presentar ante Dios el fruto de su virginidad: nuestro Redentor (cf. Lc 2,22-38). María sabe muy bien que ese don divino no es sólo para ella, sino que es ante todo para Dios y para todos nosotros. Cuando ella aceptó ser la Madre de Dios lo hizo pensando en todo el género humano, pues deseaba nuestra salvación.
Dios concede la vocación virginal para que sea fructífera ante Él y ante todos los seres humanos. No tiene sentido evangélico vivir en virginidad egoístamente, pensando fundamentalmente en uno mismo. Para que el don de la virginidad produzca frutos en abundancia ha de enraizar en una tierra caritativa y generosa. María nos muestra que nuestra vida es verdaderamente fértil y útil cuando nos damos a los demás.
Resulta que, pasados unos años, a María y a José se les perdió el Niño Jesús a la vuelta de una peregrinación a Jerusalén. Entonces regresaron sobre sus pasos y lo encontraron en el Templo (cf. Lc 2,41-51). Esto lo contemplamos en el Quinto Misterio Gozoso. Curiosamente, en esta escena el único que no está perdido es Jesús, pues se halla en «la casa de su Padre». En cambio, podemos imaginar cómo María y José se sintieron perdidos y angustiados sin su Hijo, pues era el centro de su vida. Afortunadamente, todo acabó bien porque acudieron al Templo.
Cuando nos sentimos «perdidos» a causa de nuestros problemas o porque nuestra vida parece que no tiene sentido, lo mejor que podemos hacer es acudir al reposo y la paz de nuestro «templo», es decir, a nuestro interior, pues nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo (cf. 1Cor 6,19). Pero no siempre es fácil entrar en nuestro corazón, pues las impurezas y las preocupaciones de nuestra vida nos lo dificultan. Por eso desde muy antiguo en la Iglesia se ha visto una estrecha relación entre la virginidad y la vida contemplativa, pues la persona que se consagra totalmente a Dios encuentra menos impedimentos para permanecer interiormente en Él (cf. 1Cor 7,32-38).
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS5LYsCG9DwJkd_6HY7YC9PNoCFRgKqJK368y8YGXb02LA6tqCO
La Virgen María es el modelo perfecto de aquellos que se consagran totalmente a Dios. Las personas que han sido llamadas a la santa vocación del matrimonio también pueden participar, en cierto modo, del don de la virginidad en la medida en que consagran a Dios su dedicación a su familia. Pues María es Madre y Maestra para todos.
Como vemos, el rezo del Rosario nos ayuda a comprender y dar sentido a la virginidad de María. Lo importante es que cada uno de nosotros sepamos enriquezcamos con ella desde la vocación y la forma de vida a la que Dios nos ha llamado.

 


Arcángeles



https://scontent-a-ams.xx.fbcdn.net/hphotos-ash4/c49.49.621.621/s261x260/418091_3114607176815_105882633_n.jpg

Fr. Francisco García


San Miguel, San Gabriel y San Rafael
Hoy celebramos la fiesta de los tres Arcángeles que nombra la Sagrada Escritura.
La palabra Arcángel proviene de dos palabras. Arc = el principal. Y ángel. O sea "principal entre los ángeles.Son:


San Miguel.
Este nombre significa: "¿Quién como Dios? O: "Nadie es como Dios".
"El Arcángel San Miguel cuando se le enfrentó al diablo le dijo: ‘Que te castigue el Señor’".
Por eso a San Miguel lo pintan atacando a la serpiente infernal.
La Iglesia Católica ha tenido siempre una gran devoción al Arcángel San Miguel, especialmente para pedirle que nos libre de los ataques del demonio. Y él cuando lo invocamos llega a defendernos, con el gran poder que Dios le ha concedido. Muchos creen que él sea el jefe de los ejércitos celestiales.


San Gabriel.
Su nombre significa: "Dios es mi protector".
Al Arcángel San Gabriel se le confió la misión más alta que jamás se le haya confiado a criatura alguna: anunciar la encarnación del Hijo de Dios. Por eso se le venera mucho desde la antigüedad.
San Gabriel es el patrono de las comunicaciones y de los comunicadores, porque trajo al mundo la más bella noticia: que el Hijo de Dios se hacía hombre.


San Rafael.
Su nombre significa: "Medicina de Dios".
Fue el arcángel enviado por Dios para quitarle la ceguera a Tobías y acompañar al hijo de éste en un largísimo y peligroso viaje y conseguirle una santa esposa.
San Rafael es muy invocado para alejar enfermedades y lograr terminar felizmente los viajes.


Que su poderosa intercesión nos acompañe en el camino de toda nuestra vida hasta que lleguemos ante el Padre Eterno, de su mano y en su valiosa compañía.


Publicado por

Lamentación de un justo perseguido

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató
LamentaciónEl salmo 141 es la queja de un justo perseguido. La persecución es una plaga que viene de los orígenes de la humanidad y que por desgracia persiste. No hay que ir muy lejos para cerciorarse de ello. De forma abierta o solapada la encontramos en muchos puntos de nuestro planeta y también muy cerca de nosotros.
“Líbrame de mis perseguidores que son más fuertes que yo”(v.7). Esta es la súplica del autor bíblico y puede ser la súplica de tantos hombres y mujeres que se sienten acosados.
Al inicio del salmo el autor del mismo exclama: “A voz en grito clamo al Señor, a voz en grito suplico al Señor, desahogo ante él mis afanes, expongo ante él mi angustia, mientras me va faltando el aliento” (v.1-4).
Esta persona se ve acorralada, le faltan las fuerzas, los ánimos para continuar soportando la lucha encarnizada de sus perseguidores por ello sólo le queda el recurso de acudir al Señor que escuchará su clamor: “A ti grito, Señor, te digo: Tú eres mi refugio y mi lote en el país de la vida. Atiende a mis clamores, que estoy agotado; líbrame de mis perseguidores que son más fuertes que yo” (v.6-7). Texto: Hna. María Nuria Gaza.
Jesús en su pasión y también a la largo de su vida se vio perseguido por una jauría de enemigos; como dice la Escritura fue probado en todo menos en el pecado. Por esta razón se compadece de los que por su nombre y por buscar la justicia son perseguidos, así lo proclamó en las bienaventuranzas: “Dichosos los perseguidos por hacer lo que es justo, porque suyo es el reino de los cielos”(Mt 5,10).


Tintín, icono del siglo XX

http://cordopolis.es/antes-que-fraile/files/2013/01/logo-cabecera-blog-antes-que-fraile1.png
Soy Tintinófilo confeso. Mis amigos y conocidos lo saben. La portada de “La Isla Negra” preside mi despacho, tengo más de una figura de Tintín, Milú y Haddock en las estanterías, y, a no dudarlo mucho, los álbumes de Tintín son una más que buena lectura a la que regresar cuando no hay nada más interesante que hacer… Y es que es un personaje fascinante este joven reportero…
¿Quién no conoce a Tintín hoy en día?
Su figura desgarbada de flequillo alto, pantalón bombacho y jersey azul es un icono de referencia para casi el mundo entero. Todos hemos leído alguna de sus historietas, y todos sabemos reconocer al perro que le acompaña, un Fox Terrier blanco, al Capitán de barco borrachín y malhablado que va con él, o al excéntrico científico siempre vestido de verde que protege.
Tintín es todo un Icono para nuestra cultura. Una figura que va más allá de los 22 álbumes que publicó Hergé, -su famosísimo autor cuyo verdadero nombre era Georges Remi, cuyo alias Hergé no eran sino sus iniciales G.R. escritas al revés como se pronuncian en francés… o en belga deberíamos decir pues Georges Remy era belga-.
Hace ya nueve años, se dice pronto, con motivo del 75 aniversario de la creación de Tintín, escribí un artículo sobre él en un periódico digital -el artículo más exitoso que he tenido nunca, no se crean…- en el que hacía una reflexión sobre lo que el personaje significa para nuestra cultura.
Y es que querámoslo o no, Tintín es un personaje que ha saltado su a priori limitada proyección como personaje de cómic para convertirse en toda una referencia cultural del pasado siglo XX.
El nacimiento de Tintín estuvo marcado por las circunstancias que en toda Europa se vivieron entre las dos guerras mundiales. Las páginas del diario belga “Le XX Siècle” vieron las primeras apariciones del más famoso personaje de cómic del siglo XX. En tal rotativo trabajaba Georges Remi desde 1925, en el departamento de suscripciones del diario. Este diario era el órgano de expresión de un nuevo movimiento político belga, el Rexismo, nacido del ámbito cristiano y con posturas nacionalistas de tintes sociales que se enfrentaban al marxismo. El director del periódico, Norbert Wallez, animó a Hergé -autodidacta- a leer, a instruirse e ilustrarse, y lo convirtió en el “chico para todo”, el que se ocupa de la composición, la paginación, las ilustraciones, retratos, rótulos, decoración, planos, tarjetas…toda una nueva forma de hacer periodismo sumamente juvenil y moderna que pretendía, de acuerdo con las posturas del Rexismo, construir una nueva nación en una nueva Europa. El Rexismo llegaría a ser famoso pues se convirtió en la forma belga del fascismo europeo de entreguerras.
Más adelante Wallez, probablemente bajo la inspiración de Leon Degrelle, – jefe del Rexismo- le encarga la realización de un suplemento juvenil del periódico -”Le Petit Vingtième” se llamaría-, cuyo primer número aparecerá en 1928.
Es en sus páginas donde aparecen por vez primera, en 1929, Tintín y Milú en una aventura que se llamaría “Tintín y los soviets”, de un profundo sentido anticomunista de acorde al momento histórico que en toda Europa se vivía y a la propia ideología del diario. Le siguieron “Tintín en el Congo” y “Tintín en América”, todos publicados por “Le Petit Vingtième”.
Es 1934 es el año del salto fuera de las páginas del periódico, siendo Ediciones Casterman la que publica las aventuras de Tintín en forma de álbumes, que fueron apareciendo regularmente hasta 1940, en que inmersos ya en la conflagración mundial, con una Bélgica invadida por los alemanes, la situación política se hace sumamente delicada. Ediciones Casterman redujo el número de páginas de los álbumes de Tintín por las restricciones de papel que conllevó la guerra, pero en cambio empezaron a editarse en color, incluyendo los antiguos álbumes que pasaron a colorearse y adaptarse al nuevo formato.
La liberación de Bélgica llegó en 1944. El alto mando aliado toma la decisión de apartar de su trabajo a todos los periodistas que han colaborado en la redacción de cualquier periódico durante la ocupación, independientemente de su implicación política, y como Hergé había trabajado en “Le Soir”, donde recaló tras su paso por “Le XX siécle”, aunque fuera en la revista infantil, y antes estuvo relacionado con el Rexismo, fue puesto bajo sospecha.
Habrá que esperar hasta 1946, año en que aparece el semanario belga Tintín, para que Hergé vuelva a resurgir. A finales de los años cuarenta se produce una reelaboración de algunos álbumes para adaptarlos a las nuevas tiradas en color, pero también para “adaptarlos” a la nueva situación política, y esto a la vez que se dedica Hergé a los nuevos álbumes.
Los años cincuenta vieron un período convulso para Hergé. Un período de trastornos personales, una especie de depresión nerviosa, que le hizo evolucionar en muchas de sus concepciones políticas y personales, siendo su verdadera terapia el trabajo en su personaje, especialmente en su historia “Tintín en el Tíbet”, que se publicó en 1960, y que le abrió a la fe cristiana de su niñez.
A partir de aquí es cuando llega el momento de reconocimiento mundial de la obra de Hergé. En el primer congreso del Cómic en Nueva York (1972), recibe el homenaje oficial de los grandes ilustradores americanos y éste no será sino el primero de numerosos premios que recibiría por el conjunto de su obra.
La última aventura del famoso reportero -”Tintín y el Arte Alfa”- se vio truncada por el fallecimiento de su creador en 1983, quien dejó indicaciones precisas para que no se continuaran las aventuras de su personaje, siendo la obra publicada inacabada tal como la había dejado Hergé.
Tintín pues puede ser visto como todo un símbolo del siglo XX. Pasó por todas las vicisitudes históricas que han creado nuestro mundo tal como lo conocemos – o lo conocíamos hasta la caída de las Torres Gemelas…-, sus aventuras estuvieron presentes en la Rusia comunista, en la descolonización, en las luchas centroeuropeas, en los movimientos insurgentes sudamericanos, en las crisis del petróleo…Tintín se convirtió en un héroe de ficción perfectamente engranado en su tiempo con sus fantásticas aventuras, viajero, aventurero, siempre honorable y valiente, recto y pleno de valores.
Los álbumes de Hergé, repletos de personajes secundarios fascinantes, casi un auténtico muestrario de la personalidad y de la fauna humana, son testigos de un siglo XX que fue capaz de todo lo mejor y de todo lo peor. Un siglo XX que si de una cosa no careció fue de modelos humanos, de propuestas de todo signo y color políticos, religiosos, culturales y artísticos que creyeron poder cambiar al hombre para cambiar el mundo… quizás Tintín pueda también verse como la propuesta de George Remi para un modelo de persona que podría cambiar el mundo.
Todos estos elementos han hecho de Tintín lo que es, ese icono que es en la actualidad patrimonio de millones de personas en el mundo. Quizás, por qué no, así lo creen las masas de tintinofilos desperdigadas por todo el mundo, una vía de entendimiento entre naciones, gentes, culturas e ideas tan buena como cualquier otra.



Toma de posesión de D. Alfredo en La Alberca
Pedro Becerro Cereceda
Asociación de alumnos de Teología
He tenido la suerte de asistir, como representante de la cofradía del Santísimo,  a la misa de toma de posesión de D. Alfredo, en la Alberca, como párroco de ¡7 parroquias 7!: Rebollosa, Herguijuela de la Sierra, Madroñal, Monforte de la Sierra,  Sotoserrano, Nava de Francia, El Cabaco y La Alberca.
La misa oficiada por D. Carlos, y concelebrada, además de D. Alfredo por D. Miguel el decano de los sacerdotes albercanos, el P. Francisco, carmelita y el más joven de los sacerdotes albercanos, de la orden de los reparadores. (Curiosamente del decano D. Miguel, su santo y del más joven su cumpleaños).
La ceremonia fue larga; pero muy emotiva. Yo nunca había estado en una celebración de este tipo, en la cual se le iban dando las llaves de la iglesia, las cuerdas de las campanas y los sitios donde se administran los sacramentos: la pila bautismal, el confesionario y finalmente la llave del sagrario, con una breve adoración al Santísimo Sacramento.
D. Carlos en la homilía nos comentó las palabras del profeta Amós y el evangelio, que hoy más que nunca nos debe interpelar, pues hay menos ricos (pero mucho más ricos) y muchos pobres (pero más pobres). También hizo hincapié en la educación cristiana en la familia y en la catequesis, de donde deben salir nuevos sacerdotes, hoy que tanta falta hacen. También nos dijo que cuidemos de nuestro párroco y trabajemos con él. La labor es inmensa; pero el Espíritu Santo no fallará.
D. Alfredo es conocido en La Alberca, pues ha sido y es profesor del Instituto. Con todas las personas con las que he hablado, todas coinciden: Es muy bueno.
Yo, ayudaré en lo que pueda, como representante de la cofradía del Santísimo; pero seguro que él, nos ayudará más a nosotros, para que lo/as cofrades no nos quedemos sólo en el rito, (que no hay que perder, pues es un tesoro legado de nuestros antepasados y trasmitírselo a las  generaciones futuras), si no que veamos a Jesús Sacramentado, al pobre Lázaro (en la forma de enfermo, emigrante, parado, desvalido...), más o menos lo que nos dijo D. Carlos en la homilía del encuentro de cofradías del Santísimo en Villoria.
Y desde estas sencillas líneas le deseo a D. Alfredo que su ministerio sea fructífero, al mismo tiempo que elevo mis oraciones a Jesús Sacramentado, para que lo bendiga.



Fotos cedidas por Mª Cruz Barés Patrocinio


Desde lo hondo

Libertad y liberalidad

30 de septiembre de 2013
http://desdelohondo.sanestebaneditorial.com/imagenes/blogs/lastra.jpg

Fr. Juan José de León Lastra
¿Dónde acabo de leer la proximidad entre libertad y liberalidad? Somos libres cuando somos liberales. Atención: no liberales como defensores del liberalismo económico. Ni como personas que huyen de certezas únicas y están abiertos a entender y comprender diferentes ideas, actitudes y decisiones. Entiendo aquí liberal como el que actúa con liberalidad, es decir con generosidad y desprendimiento de bienes a favor de alguien sin esperar recompensa. Según esto nuestra libertad se mide por la falta de ataduras a lo que tenemos, al lugar que ocupemos en la sociedad, para estar disponibles con lo que somos y tenemos para servicio de los demás. La libertad se apoya en el desprendimiento y se realiza en la generosidad. Generosidad que se mide no por lo que ofrecemos, sino por lo que nos quedamos. Aquello con lo que nos quedamos es lo que puede hacernos menos libres, aherrojarnos más. Y el diccionario precisa cuando describe el término “liberalidad”, que implica no exigir recompensa alguna. Esa exigencia nos haría menos libres, porque seríamos menos o nada “liberarles”. Es una aplicación de la concepción real de la libertad: ésta no se realiza en la indiferencia, sino en el compromiso. Con la añadidura de que el compromiso mira al otro, al que nos necesita.


Séptimo Modo de Orar

2 comentarios Santo Domingo ora de esta forma porque sabe que de Dios no se puede hablar con propiedad, pero también sabe que necesitamos hablar de Él con más necesidad que de ningún otro asunto.

Séptimo Modo de Orar
En el séptimo modo de orar Santo Domingo sigue de pie pero sus brazos se unen y apuntan hacia el cielo. Esta postura nos indica la sintonía con Dios que le llama, que le impulsa; muestra su disposición para que lo arranque de lo normal y le encomiende una misión que va más allá de lo de siempre. Con este gesto responde a la llamada a la predicación, a la palabra que debe ser como espada de doble filo (Heb 4,12) como flecha, y de ahí la postura de sus brazos, que apunta muy lejos. Porque la palabra no tiene límites ya que es como el viento, como el Espíritu.
Esta forma de orar traduce la apertura del hombre a su Creador y su llamada hacia Él. Santo Domingo sabe que de Él emana todo ya que es la fuente de la que todo surge. Pero también sabe que es la meta y el origen de todo. Sabe que es lo más incognoscible, pero que a la vez es lo que más le concierne; lo más oculto y lo que más desea conocer. Santo Domingo ora de esta forma porque sabe que de Dios no se puede hablar con propiedad, pero también sabe que necesitamos hablar de Él con más necesidad que de ningún otro asunto. Lo menos conocido para nosotros es lo que más necesitamos; es aquello, en palabras de San Agustín, de que “nos has hecho para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”.

 
¿Dónde pudo cimentar Santo Domingo esta práctica? Desde mi punto de vista en Dios mismo, porque nuestro padre sabe que ha tenido a bien dársenos a conocer. Dios al revelarse, en Cristo, hace patente la profunda dimensión religiosa del hombre mismo, ya que en Cristo se revela el fundamento absoluto del ser humano: Dios. Esta forma de orar es la respuesta de Santo Domingo a la llamada a ser hijo de adopción, y por tanto heredero de la vida bienaventurada.
(Dibujos de Fr. Félix Hernández OP)

Dialogos en la vida.- Domingo, maestro de oración

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario