La posada del silencio
El texto de hoy
Despierta tu que duermes…
A veces añoras la libertad, pero no quieres soltar las cosas pasajeras.Todos los acontecimientos de la vida, son despertadores si los vivimos con atención.
En el silencio creamos un clima para ser libres, para vivir la libertad.
No hay que reprocharse. No hay que quejarse: "aún me duele esto, aún no he superado aquello"...No pasa nada.
El darse cuenta es ver que no te dejas engullir por esa situación.
"Despierta tú que duermes", y te liberará el silencio.
El dominico presenta "Meditación sobre la Iglesia. Lo que no se puede decir" (San Pablo)
Jesús Espeja: "El desafío de la Iglesia hoy es cómo responder a este mundo manchado por la injusticia y por la escandalosa pobreza"
"De no haber sido por Pablo VI, el Concilio hubiera terminado mal y antes de tiempo"
(Jesús Bastante).- El dominico Jesús Espeja viene a presentarnos su último libro "Meditación sobre la Iglesia. Lo que no se puede decir", publicado con San Pablo. En esta última obra, Espeja plantea que "el principal desafío de la Iglesia hoy es cómo responder a este mundo manchado por la injusticia y por la escandalosa pobreza".
Además, ante la realidad actual de que "hay una mayoría de creyentes que se mantiene en la superficialidad y que no vive la trascendencia", el autor sostiene que "los cristianos debemos ofrecer algo que apasione a los seres humanos y que los haga más felices". "Un camino de felicidad sin despreciar el placer del mundo, pero ampliando el horizonte", añade.
Y es que para Espeja el amor a la Iglesia y el amor a la humanidad son inseparables, porque "a los cristianos nada humano les puede ser ajeno".
¿Qué es lo que se puede y lo que no se puede decir sobre la Iglesia?
La gente pensará que "lo que no se puede decir" es algún secreto sobre o contra la Iglesia. Pero lo que no se puede decir propiamente es lo que no se puede definir. Es decir, lo que se cree.
El misterio de la Iglesia, precisamente porque es la presencia de lo divino en lo humano, no admite una definición única, sino tan sólo aproximaciones. En este libro la meditación no se corresponde con especulaciones intelectuales sobre la Iglesia, sino que es un intento de expresar mi fe en la Iglesia.
Cuando era estudiante, tuve dos grandes maestros: De Lubac y Congar. Ellos explicaban que la idea de Iglesia como acontecimiento se vive, no se define. Por eso lo de "Meditación".
Sin embargo, siempre hemos definido a la Iglesia y sus modos de actuar...
No tiene nada de extraño: hemos intentado definir incluso a Dios, aunque no cabe en nuestras cabezas. Cuando, si verdaderamente aceptamos que Dios no cabe en nuestras cabezas, que siempre desborda todas nuestras categorías, y si aceptamos que la Iglesia es la presencia de Dios en lo humano, tenemos que concluir que no es posible dar una definición ni de Dios ni de la Iglesia. Sólo caben aproximaciones en un lenguaje simbólico.
¿Necesita la Iglesia la seguridad que aportan las definiciones para sobrevivir durante tanto tiempo como ha sobrevivido?
Ahí está el equívoco: creer que el Dios revelado en Jesús de Nazaret nos da seguridades para poder caminar por la vida tranquilitos e instalados.
¿Es un antídoto contra el miedo?
Claro, porque desde dentro de nosotros mismos, el Dios revelado en Jesús de Nazaret nos da confianza. Pero no seguridad. Porque nos hace una llamada continua a que nosotros comprendamos, actuemos y existamos no desde nosotros mismos como centro absoluto, sino desde alguien que es el centro absoluto más íntimo a nosotros que nosotros mismos, que nos está continuamente impulsando pero a quien no podemos atrapar con las categorías de nuestra cabeza.
Es decir, respecto a Dios tenemos que afirmar, tal como se ha revelado en Jesús de Nazaret, que nos origina, nos sostiene, y que es nuestro centro. Pero tenemos que "descentrarnos". Es decir, salir de nuestra propia tierra para abrirnos a esa presencia de Dios. Esto es la fe cristiana.
¿El centro no está en Roma, como nos han enseñado tantos años?
Evidentemente no. Nosotros confesamos como cristianos que Jesucristo es palabra que ilumina a todo ser humano que viene a este mundo. Luego, no lo podemos localizar sólo en un lugar o en un espacio. Además, Dios no puede estar solo presente en el Vaticano porque hay que contar con la presencia de Dios en todas las religiones. Dios está presente y se hace presente en todos los seres humanos que, experimentando esa presencia de Dios, se abren a ella.
¿Eso es lo que apuntaba el Vaticano II? ¿Es el Concilio la clave de bóveda de tu libro?
Sí, pero este libro da un paso más, respondiendo a lo que el Papa Francisco llama "Iglesia en salida". Es como cuando a Jesús le preguntaron "¿dónde vives?" y contestó "venid y veréis". Es decir, que la clave es salir de la propia tierra. Esto es lo que tenemos que hacer hoy: vivir el misterio de la Iglesia como un dinamismo vivo en la historia. Por eso en el libro lo que trato es de profesar los tres desafíos que hoy en día tiene la Iglesia, y que ya los apuntaba el Papa actual en su exhortación "La alegría del Evangelio".
El primer desafío es de qué Dios estamos hablando. La presencia de Dios que siempre está con nosotros, y que es lo que fundamenta nuestra esperanza.
En segundo lugar, cómo responder al pluralismo, no solamente cultural, sino también religioso. Porque a día de hoy no sólo hay una minoría que no cree, sino una mayoría de creyentes que se mantiene en la superficialidad y que no vive la trascendencia. Éste es un desafío tremendo.
Y el tercer desafío es cómo responder a este mundo manchado por la injusticia y por la escandalosa pobreza.
Creo que es por aquí por donde la Iglesia debe encontrar su camino, y por donde debe llevar a cabo su verdadera reforma.
Echando un ojo a tu libro, da la sensación de que le hubieras escrito el "programa de Gobierno" al Papa Francisco, porque tiene tres ejes vertebradores que son los que continuamente está apuntando Bergoglio
Esos ejes hay que complementarlos con la visión que acentuó al final de su pontificado el Papa Benedicto. El gran reto que tenemos hoy en la Iglesia es crecer en la fe. Entender bien qué es la fe cristiana.
El segundo reto es revisar muy a fondo la lógica del poder en la Iglesia. La relación entre poder, comunión y servicio. Y acabar de unir por fin la experiencia de Dios misericordioso revelado en Jesús de Nazaret y la opción clara por los excluidos, por las víctimas de la historia.
Únicamente si logramos unir esto no sólo en teoría, sino también en la práctica, será posible una evangelización.
Sin embargo, la Iglesia hasta ahora ha insistido más en el dogma y en las prohibiciones, en ponerle normas al mundo, en vez de en salir a él
Sí, es una gran dificultad que está tanto fuera como dentro de la Iglesia. Creo que todas las revoluciones que hay ahora tienen su dimensión positiva. El ser humano cada vez se resigna menos a someterse a una legislación y a un poder, sea político, económico o eclesiástico. Esto es un signo del Espiritu que nos está llamando a que revisemos a fondo nuestra conducta dentro de la Iglesia.
Cuando veo que hay gente que cree que todo el problema está en el mundo, que se ha secularizado y que se ha alejado de la Iglesia, y que hay que empezar a hacer grandes manifestaciones para ver si se convierten... pienso que, sin ponerme a condenar a nadie y respetando a todos, el problema está dentro de la misma Iglesia.
Los creyentes, en nuestra forma de vivir y de actuar, debemos ofrecer algo que apasione y que haga a los seres humanos más felices.
¿Esa imagen negativa de la institución está cambiando gracias al impulso del Papa? ¿O ha llegado ya "demasiado tarde"?
Creo que nunca es demasiado tarde, sobre todo porque no se trata de conquistar nada. Se trata de ser auténticos. Entonces, tampoco es cuestión de inquietarse por ver cómo conquistamos de nuevo a los que han abandonado la Iglesia. Se trata de que nosotros tratemos de ser buenos cristianos porque pensamos que esta propuesta es un camino razonable para conseguir la felicidad.
En la exhortación "El Gozo del Evangelio" hay una frase que es muy importante porque dice que el mundo quiere lograr la felicidad, y que lo quiere lograr a base de amontonar placeres. Pero el mundo no logra alcanzar la felicidad.
Por tanto, el gran reto que tenemos es poder ofrecer nosotros un camino de felicidad sin despreciar el placer del mundo, pero ampliando el horizonte. Ésta es para mí la propuesta de Jesús. Y es apasionante.
El reto no es conquistar el mundo, sino madurar en nuestra experiencia de fe cristiana. Esto es fundamental para mí.
Cuando escribí el libro, lo hice pensando que ya estábamos en una tercera etapa del Concilio, en la que hay que acabar con las tensiones y con los conflictos intereclesiales ridículos y condenatorios. Tenemos que aceptar el pluralismo, pero al mismo tiempo volver todos a la experiencia fundamental cristiana. La experiencia de Jesús de Nazaret, que es el lugar donde por fin la humanidad se ha abierto totalmente y se ha hecho transparente a la presencia de Dios.
¿Y que nos conozcan por el "mirad cómo se aman..."?
Exactamente, y no por el "mirad cómo se pelean...".
Por eso creo que estamos en un momento muy bonito para los cristianos. Porque nosotros, recogiendo la herencia del Vaticano II, debemos saber actualizarla, estando abiertos y dispuestos a aprender de todo lo demás. Porque a los cristianos nada humano les puede ser ajeno.
¿Cómo vive alguien como tú, que ya vivió en su momento la esperanza del Concilio y el invierno post-conciliar, esta nueva etapa de apertura? ¿Os quedan fuerzas para seguir luchando?
Bueno, hay un himno litúrgico que dice "Sembraré mientras haya tiempo".
Todos tenemos que aceptar que estamos limitados en el tiempo, pero donde no hay limitación ninguna, sino todo lo contrario, es cuando uno está convencido de algo y lo expresa. O hablando o escribiendo.
En mi generación, que ya está en el otoño de la vida, tiene que haber esta motivación profunda. Estar uno apasionado por el amor a la Iglesia, y al mismo tiempo por el amor a la humanidad, que son inseparables desde que Dios se reveló en Jesucristo. Por tanto, no se trata sólo de aceptar las incoherencias de la Iglesia por amor, sino de profesarle un amor entrañable a la humanidad. Al mundo entero.
El epílogo del libro está escrito por un joven teólogo, Jesús Díaz Sariego
Es un gran teólogo, al que le llevo yo casi 40 años. Es decir, que se ha formado después del Concilio. Y sinceramente yo creo que lo más valioso de este libro es el epílogo. Porque su autor ha sido capaz de recoger lo poco bueno que yo digo en el libro, y abrir nuevas perspectivas, lógicamente, con una mentalidad más joven y renovada. Pero a partir de los imperativos fundamentales del Concilio.
Jesús Díaz Sariego es un gran profesor de cristología de Salamanca, muy cotizado por los alumnos y también en el ámbito teológico. Y es capaz de ver con mucha lucidez lo que está pasando en la actualidad.
Acabamos de vivir un acontecimiento histórico con la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II. También está a punto de oficializarse la beatificación del otro gran Papa del Concilio: Pablo VI. ¿Qué significa todo esto?
Creo que está claro que Juan XXIII y Juan Pablo II fueron dos papas muy distintos, que vivieron también en situaciones distintas.
Para mí lo que les une a los dos es el apasionamiento por la causa de Jesús. Pero una causa no en abstracto: la causa de Jesús que habla del Reino de Dios y de los pobres, y que por tanto une lo divino y lo humano.
Juan XIII lo hizo de una forma profética y exuberante, hablando de los signos de los tiempos. Y Juan Pablo II sobre todo en su primera encíclica, cuando dijo expresamente "el profundo estupor ante la dignidad del ser humano se llama Evangelio, y afirma que el camino de la Iglesia es el hombre".
Eso es lo que me lleva a pensar que los dos estaban viviendo apasionadamente el misterio de la encarnación.
Por otro lado, me extraña que Pablo VI haya quedado en la sombra, porque fue el Papa gracias al cual funcionó el Concilio. De no haber sido por Pablo VI, el Concilio hubiera terminado mal y antes de tiempo. Pablo VI fue capaz de canalizar la labor del Concilio y llegar a un consenso entre las dos grandes tendencias que había. Lo cual tuvo sus ventajas y desventajas en los grandes documentos conciliares, que reflejan lo que era la Iglesia en ese momento.
A Pablo VI lo tendríamos que recordar sobre todo por la encíclica que publicó en el año 1964, la Ecclesiam Suam, que canalizó y orientó el Concilio.
Fue cuando la Iglesia se hizo diálogo, se abrió al mundo. Por eso esa encíclica marcó a mi generación.
La otra la escribió en un momento muy distinto, cuando ya había terminado el Concilio, y hay que leerla dentro del contexto de lo que estaba ocurriendo en el mundo y de la preocupación de Pablo VI, que era un hombre muy delicado espiritualmente, que quería mantenerse fiel a la tradición y también fiel al mundo.
¿Crees que la canonización simultánea de Juan XXIII y Juan Pablo II, y la próxima beatificación de Pablo VI, significan una revalorización del Concilio?
Para mí significan algo muy importante: que dentro del pluralismo que debe haber en la Iglesia (que significa que hay muchas posibilidades y muchas formas de vivir e interpretar la fe cristiana dentro de la comunión) tiene que haber algo que nos una a todos. Y esto es la experiencia apasionada de la fe.
La fe cristiana no es aceptación intelectual de unas verdades que nos propone una autoridad. No es "aprenderse la lección". No se reduce a una ortodoxia en ese sentido. La fe cristiana, ante todo y sobre todo, es la apertura incondicional de toda la persona a esa presencia de Dios tal como se ha revelado en Jesús de Nazaret. Y que por tanto, tampoco es algo que se pueda definir demasiado. Es algo que se vive, y en torno a lo que debemos unirnos todos los cristianos. Porque ésa es la comunión de la Iglesia.
La fe la mantenemos a través de unos ministerios que lógicamente hay en la Iglesia, y que nos ayudan a mantener la comunión. Pero no a hacen esos ministerios, sino el Espíritu Santo. Y esos ministerios tienen como función servir al Espíritu Santo que está en todos los creyentes.
¿Solamente en los creyentes cristianos?
No solamente. Ni siquiera solamente en los creyentes, sean de la religión que sean. En toda mujer y en todo hombre que viene a este mundo. La Iglesia es signo. Es como la luna, pero no es el sol. El sol es Jesucristo. La Iglesia es el resplandor. Es el signo de una comunión universal que tiene lugar en todo el mundo, y que nosotros como cristianos proclamamos que ha tenido lugar definitivo y que se ha abierto camino en la conducta histórica de Jesús.
Más que ser como la luna... ¿No crees que la Iglesia muchas veces está en la luna?
Bueno, depende de lo que entiendas por Iglesia. Yo pienso que lo que se necesita hoy en día es ayudar a los propios fieles cristianos para que vivan la fe no irresponsablemente aceptando lo que se les dice, sino como experiencia personal que da sentido a su vida y abre un nuevo horizonte para la esperanza.
La crisis que tenemos hoy los mismos cristianos es una crisis de sentido. Del sentido que nos ayuda a mantenernos alegres y esperanzados. Y precisamente creo que la conducta histórica de Jesús, revelación de Dios y revelación de lo que es el ser humano, es una propuesta apasionante para encontrar sentido en la vida.
La presencia gratuita de Dios acompaña nuestra historia, y nunca la abandonará.
XXIV Marcha Solidaria en Las Villas de Salamanca
El pasado domingo 11 de mayo tuvo lugar la tradicional Marcha
Solidaria por Las Villas de Salamanca, que este año ha celebrado su 24ª
edición, casi un cuarto de siglo apostando por la justicia social y la
promoción de las personas desde la igualdad. Esta actividad ya se ha
convertido en un momento esperado por todos los vecinos de la comarca, y
es impulsada por Acción Verapaz con la colaboración de parroquias y
diversos colectivos de la zona. Este año ha estado centrada en un
proyecto de compra de 25 mulas para varias familias pobres de Haití, un
proyecto que favorecerá la promoción agrícola y económica tras el paso
del ciclón Isaac.
Una riada humana ha participado en la Marcha de la Solidaridad de Cantalpino, Arabayona, Pitiegua, Cabezabellosa, Villoruela, Villoria, Moríñigo, Cordovilla y Babilafuente haciendo un frente común solidario en una jornada soleada y de buenas temperaturas.
Niños, jóvenes y adultos recorrieron los 15 kilómetros en círculo por los pueblos de Las Villas en una marcha que cumple ya 24 años de vida. Justo en la parte central de la marcha, al mediodía, se ha celebrado la tradicional concentración en la plaza de Babilafuente para degustar las típicas perronillas y leer el manifiesto solidario que cada primavera se lee en nombre de las gentes de Las Villas, resumiendo la esencia de una comarca que sabe moverse siempre a favor de los más débiles.
La periodista Sonsoles Fiallegas ha leído el comunicado solidario (se adjunta el enlace al final de la noticia) que ha dado sentido a una acción comunitaria impulsada por los Dominicos de Babilafuente desde hace casi un cuarto de siglo y cuya semilla cada año crece y ofrece una generosa cosecha solidaria.
Al término de la marcha, los cientos de personas participantes, ya de regreso en sus respectivos pueblos, han celebrado paelladas (Villoria y Villoruela), operación bocata (Babilafuente) y otras muchas actividades comunitarias con el fin de recaudar fondos económicos para los que menos tienen en lugares y países que viven en permanente crisis.
En los siguientes enlaces puedes ver fotos de esta jornada y leer el Manifiesto Solidario y un poema homenaje a Bernardo Cuesta:
Un cuarto de siglo a favor del desarrollo solidario en Las Villas
Las Villas, solidaridad en camino
Una riada humana ha participado en la Marcha de la Solidaridad de Cantalpino, Arabayona, Pitiegua, Cabezabellosa, Villoruela, Villoria, Moríñigo, Cordovilla y Babilafuente haciendo un frente común solidario en una jornada soleada y de buenas temperaturas.
Niños, jóvenes y adultos recorrieron los 15 kilómetros en círculo por los pueblos de Las Villas en una marcha que cumple ya 24 años de vida. Justo en la parte central de la marcha, al mediodía, se ha celebrado la tradicional concentración en la plaza de Babilafuente para degustar las típicas perronillas y leer el manifiesto solidario que cada primavera se lee en nombre de las gentes de Las Villas, resumiendo la esencia de una comarca que sabe moverse siempre a favor de los más débiles.
La periodista Sonsoles Fiallegas ha leído el comunicado solidario (se adjunta el enlace al final de la noticia) que ha dado sentido a una acción comunitaria impulsada por los Dominicos de Babilafuente desde hace casi un cuarto de siglo y cuya semilla cada año crece y ofrece una generosa cosecha solidaria.
Al término de la marcha, los cientos de personas participantes, ya de regreso en sus respectivos pueblos, han celebrado paelladas (Villoria y Villoruela), operación bocata (Babilafuente) y otras muchas actividades comunitarias con el fin de recaudar fondos económicos para los que menos tienen en lugares y países que viven en permanente crisis.
En los siguientes enlaces puedes ver fotos de esta jornada y leer el Manifiesto Solidario y un poema homenaje a Bernardo Cuesta:
Un cuarto de siglo a favor del desarrollo solidario en Las Villas
Las Villas, solidaridad en camino
Crónica de Asambleas AV de mayo
El sábado día 10 hemos celebrado tres reuniones en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva. Por la mañana se reunió la Comisión de proyectos de la Federación. Tenían en el orden del día:
Por la tarde celebramos dos Asambleas Anuales, la de la Federación (con representación de las Asociaciones de Euskadi, Navarra y Centro) y la Asamblea Anual de la Asociación Acción Verapaz Centro, con los miembros de la Junta Directiva y representantes de las Delegaciones de Sevilla, Valladolid, Asturias, Madrid y Salamanca.
Tras una motivación inicial, teniendo presente al pueblo de Filipinas, pues se cumplían seis meses tras el tifón Haiyan, algunos de los temas tratados tanto en la Asamblea de la Federación como en la de la Asociación fueron:
Los temas específicos de la Asamblea de la Asociación fueron:
Sin más asuntos que tratar nos despedimos hasta el Encuentro de formación en Valladolid, al que se animó a su participación.
2 proyectos para informar (de BENIN y de
GUATEMALA), 10 para reformular (NICARAGUA, PERÚ y 8 de HAITÍ), de los
cuales nos habían mandado la reformulación de 9 (el de Nicaragua no lo
habían mandado) y 14 nuevos proyectos para valorar en esta reunión de
mayo (10 de HAITÍ, ARGENTINA, R.D.CONGO, BOLIVIA y NICARAGUA).
Como se puede ver de Haití nos llegan constantes peticiones y
solicitudes de ayuda, pues siguen siendo innumerables las necesidades a
cubrir.Por la tarde celebramos dos Asambleas Anuales, la de la Federación (con representación de las Asociaciones de Euskadi, Navarra y Centro) y la Asamblea Anual de la Asociación Acción Verapaz Centro, con los miembros de la Junta Directiva y representantes de las Delegaciones de Sevilla, Valladolid, Asturias, Madrid y Salamanca.
Tras una motivación inicial, teniendo presente al pueblo de Filipinas, pues se cumplían seis meses tras el tifón Haiyan, algunos de los temas tratados tanto en la Asamblea de la Federación como en la de la Asociación fueron:
1. Aprobación de la Memoria de Actividades 2013.
2. Aprobación del balance económico del ejercicio 2013 y del presupuesto para el ejercicio 2014.
3. Información sobre el Encuentro de Formación de Acción Verapaz en Valladolid, del 27 al 29 de junio de 2014.
4. Evaluación de las 7 presentaciones del libro de Bernardo Cuesta, en las distintas Asociaciones y Delegaciones.
5. Informaciones de las distintas Comisiones de la Federación: Voluntariado, Proyectos y Derechos humanos.
6. Información sobre el proceso de constitución en Asociación de la Delegación de Asturias.
7. Información sobre la Constitución de
Acción Verapaz Argentina y su visita a la oficina de Cañizares de dos de
sus representantes.
8. Renovación por cinco años del dominio accionverapaz.org.
Los temas específicos de la Asamblea de la Asociación fueron:
1. Aprobación del balance económico del ejercicio 2013 y del presupuesto para el ejercicio 2014.
2. Informe de la Auditoría Económica 2013.
3. Ratificación del documento POA 2014.
4. Información del proceso de la campaña de 'Móviles solidarios'.
Tanto en la Federación como en la Asociación se quedó de acuerdo en
que la reunión de final de curso se trasladaría al mes de octubre, al
sábado día 18, donde a la vez que se evaluaría el Curso se programaría
el nuevo 2014 - 2015.Sin más asuntos que tratar nos despedimos hasta el Encuentro de formación en Valladolid, al que se animó a su participación.
VIA LUCIS DEL GRUPO JOVEN
En la tarde de ayer, Viernes 16 de Mayo, El Grupo Joven de la Hermandad celebró el I Vía Lucis. Dicho acto estuvo
presidido por el Prior del Convento de San Esteban, Fray Ricardo De Luis O.P.
Durante el mismo, pudimos observar diversos enseres que formaban parte de nuestra Salida Penitencial en el pasado, como la
antigua Cruz de Guía, o la Cruz con Sudario que formaba parte del tramo de Nuestra Señora de los Dolores.
Las 14 luces o estaciones fueron meditadas por diferentes miembros de la Hermandad (Jóvenes, Capataces,
Componentes de la Junta de Gobierno...), miembros del Grupo Joven San Juan Evangelista de la Archicofradía del Rosario y miembros de la
Comunidad de Dominicos. Estas se realizaron en diversos puntos de la Iglesia Conventual y del Claustro de los Reyes. Cada una de las luces estuvo dedicada a un
Colectivo necesitado.
Trás el acto, todos los participantes fueron obsequiados con un regalo a modo de recuerdo, y finalmento todos disfrutamos de un Ágape de Confraternidad.
- Desde el Grupo Joven de la Hermandad Dominicana, nos gustaría agadecer a todos aquellos que hicisteis posible este acto, todos los que nos prestasteis vuestra ayuda y especialmente a todos los que os acercasteis por la Igleasia de San Esteban para arroparnos con vuestra presencia. ¡Muchas Gracias!
HUELLAS-VALENCIA. Nueva sesión 21/22 de Mayo. Tratamos: Belleza y dolor, belleza y sufrimiento. En LA NAU Centre Cultural de la Universitat de València.
El
día 24 de Mayo, fiesta de la Traslación de Santo Domingo, a las 17:45,
fray Francisco Javier Carballo OP, Prior Provincial de los frailes
dominicos de la Provincia de España, impartirá la segunda conferencia
del ciclo, organizado con motivo del Jubileo Dominicano, bajo el título
Los Laicos Dominicos y la Predicación.
El lugar de la conferencia será la sala de reuniones del convento de San Pablo (entrada por San Martín de Porres)
El lugar de la conferencia será la sala de reuniones del convento de San Pablo (entrada por San Martín de Porres)
Papeles de Tambopata
Presentación del libro "Papeles de Tambopata"
El próximo 29 de Mayo, a las 19.30 horas tendrá lugar la presentación del Libro “Papeles de Tambopata” de Fray Miguel Iribertegui Eraso, OP en el salón de actos del convento de Sto. Domingo El real, Claudio Coello, 141 – Madrid.El libro editado por “Selvas Amazónicas” quiere ser un homenaje a la entrega de todos los frailes misioneros. Para ello nada mejor que estos textos de Fray Miguel Iribertegui en los que, con palabras siempre llenas de emoción, quiso guardar para el recuerdo la impronta que dejó en él su contacto con la misión y las gentes del Perú.
“Selvas amazónicas” quiere incorporarse con esta publicación al Jubileo Dominicano que conmemora los 800 años de existencia de la Orden.
Se trata de una peregrinación a pie entre
las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del camino
que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218.
Transcurre por el mismo trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual
se conserva parte), por lo que coincide con una de las etapas del
Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total
aproximada de 10 horas (unas 8 horas y media de andadura).
Dos años después de haber sido aprobada
la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende desde Roma un
largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde
sus hermanas y hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de
1218, proveniente de Madrid –donde ha fundado una comunidad de monjas–
Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra
Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje.
No se trata de emular una hazaña de Santo
Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu misionero
y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en
busca de los demás a llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra
peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer noche en
Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos nuestra vocación y compromiso como predicadores.
Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha (Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana.
Sentido de la peregrinación:
Los peregrinos llevarán por turnos el
Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para regalársela a
las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las
monjas dominicas de Roma. Habrá una oración al inicio de la
peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se celebrará la
eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo.
Fechas:
Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a
las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día siguiente,
domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo
Domingo junto con otros peregrinos llegados de otras partes de España.
Gastos:
Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:- Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el domingo después de comer a Madrid.
- Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia
- Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta. La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.
- Camiseta de la Predicaminata.
Recomendaciones de preparación y equipamiento:
Se requieren condiciones de salud
normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes
sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada
Romana y que es una ruta larga, pero el trazado es, en su mayoría, de
descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es
recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines
de semana previos a caminar entre cuatro y cuatro horas y media como
preparación.
No se requiere un equipamiento más
específico que el habitual de montaña. Recordamos que son importantes
los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un
calzado (nunca a estrenar) que sujete bien los tobillos.
Si estás interesado en participar en la peregrinación y quieres recibir más información, escríbenos a Predicaminata.
Síguenos y participa en nuestra página de Facebook.
|
FELICIDADES A TODOS, DE UNA FORMA MÁS CERCANA A FRAY MOISÉS
Campo de trabajo, verano 2014
Las fechas para el Campo de Trabajo que organiza del Movimiento Juvenil Dominicano de este año serán del 12 al 26 de julio de 2014.Otro año más volveremos a Granada, a la casa de Siena.
Para mucha más información podéis consultar la web del Campo en: http://campotrabajodominicos.
En breve daremos más información sobre las inscripciones.
Amazónica peruana, República Dominicana y Guinea Ecuatorial
Vanguardias y Periferias
Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la ciudad próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en cuanto camino que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan mundos paralelos tales como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el Colegio Virgen de Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a conectarse como focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y travesaños que permitan un viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de nuestra sociedad. Gente que entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación conectados a la realidad social del momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a subirse sin prejuicios a un mismo tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o sociales preocupadas por el rumbo de las personas y los motivos para la esperanza de nuestro tiempo.Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo. Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias. Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más profundas y los derechos de las personas.
Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social; qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro.
También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf.
La Belleza de María. Ensayo de teología estética.Autor: Miguel IRIBERTEGUI ERASOColección: HORIZONTE DOS MIL |
María símbolo del puebloAutor: Jesús ESPEJA PARDOColección: PARADOSIS |
POSTULANTES DOMINICOS COMPARTIENDO CON SU FAMILIA DOMINICA
Assemblée Générale DSA
Reflexiones sobre la superioridad cultural
Umberto Eco
Nacido
en 1932 en Alessandria (Italia), Umberto Eco se doctoró en Filosofía y
Letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos
años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de
Aquino (1956). Trabajó como profesor en las universidades de Turín y
Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se
convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue
en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra
abierta (1962) y La estructura ausente (1968), de sesgo ecléctico. Desde
1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En
febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios
Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel
destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la
Asociación Internacional de Semiótica, de la que es secretario.
Occidente
dedicó fondos y esfuerzos a estudiar usos y costumbres de los Otros,
pero nadie permitió que los Otros estudiaran usos y costumbres de
Occidente, a no ser en las escuelas establecidas en ultramar por
blancos, o cuando se permitió que los más ricos de los Otros fueran a
estudiar a Oxford o París; y ya se ve qué pasa: estudian en Occidente y
después vuelven a sus casas para organizar movimientos fundamentalistas,
porque se sienten ligados a sus compatriotas que no pueden hacer esos
estudios (por lo demás, no es una historia nueva, y por la independencia
de la India lucharon intelectuales que habían estudiado con los
ingleses).
Antiguos
viajeros árabes y chinos habían estudiado algo de los países del sol
poniente, pero esas son cosas de las que sabemos bastante poco. ¿Cuántos
antropólogos africanos o chinos vinieron a estudiar el Occidente para
relatarlo no sólo a sus propios conciudadanos, sino también a nosotros
(quiero decir: contarnos cómo nos ven)? Hace algunos años existe una
organización internacional llamada Transcultura que lucha por una
«antropología alternativa». Llevó a estudiosos africanos que nunca
habían estado en Occidente a describir el interior de Francia y la
sociedad de Bolonia, y les aseguro que cuando nosotros, los europeos,
leímos que dos de las observaciones más extrañadas se referían a que los
europeos sacan a pasear sus perros y que se quedan desnudos a la orilla
del mar, me digo: bueno, la mirada recíproca ya empezó a funcionar de
ambos lados; y de eso surgieron discusiones interesantes.
Imaginen
que se invita a fundamentalistas musulmanes a realizar estudios acerca
del fundamentalismo cristiano (esta vez los católicos no tienen nada que
ver, son protestantes estadounidenses, más fanáticos que un ayatolá,
que intentan expurgar en las escuelas cualquier referencia a Darwin). En
suma, creo que el estudio antropológico del fundamentalismo ajeno puede
servir para entender mejor las características del propio. Vengan a
estudiar nuestra concepción de guerra santa (podría sugerirles muchos
escritos interesantes, incluso recientes) y acaso lleguen a ver con un
ojo más crítico la idea de guerra santa en casa de ellos. En el fondo,
nosotros, los occidentales, cuando hicimos la descripción de la pensée sauvage
reflexionamos sobre nuestro propio modo de pensar. Uno de los valores
de que habla mucho la civilización occidental es la aceptación de las
diferencias. Teóricamente, todos estamos de acuerdo, es políticamente correcto
decir en público que alguien es homosexual; pero después, entre risas,
en casa se dirá con sorna que es un marica. ¿Cómo se hace para enseñar a
aceptar la diferencia? La Académie Universelle des Cultures puso en
funcionamiento un sitio web donde se están elaborando materiales acerca
de distintos temas (color, religión, usos y costumbres, y así
sucesivamente) para los educadores de cualquier país que quieran enseñar
a sus alumnos cómo aceptar a quienes son distintos de ellos. Ante todo
se decidió no mentir a los niños y no decir que todos somos iguales. Los
niños se dan cuenta perfectamente de que algunos vecinos o compañeros
de escuela no son iguales a ellos, tienen piel de un color distinto,
ojos en forma de almendra, pelo más ensortijado o más lacio, comen cosas
raras, no toman la comunión. No basta con decirles que todos son hijos
de Dios, porque también los animales son hijos de Dios, y sin embargo
los chicos nunca vieron a una cabra al frente de la clase, enseñándoles
las reglas ortográficas. Por lo tanto, a los niños hay que decirles que
los seres humanos son muy distintos entre sí, y explicarles bien en qué
son distintos, para después mostrar que esas diferencias pueden ser una
fuente de riqueza. El maestro de una ciudad italiana debería ayudar a
sus niños italianos a comprender por qué otros chicos rezan a una
divinidad diferente, o tocan una música que no parece rock.
Naturalmente, lo mismo debe hacer un educador chino con niños chinos que
viven junto a una comunidad cristiana. El paso siguiente será mostrar
que hay algo en común entre nuestra música y la de ellos, y que también
su Dios recomienda algunas cosas buenas. Posible objeción: nosotros lo
haremos en Florencia, pero por su parte ¿lo harán también en Kabul?
Bueno, esta objeción es lo más lejano que pueda existir a los valores de
la civilización occidental. Nosotros somos una civilización pluralista
porque permitimos que donde vivimos se erijan mezquitas, y no podemos
renunciar a eso sólo porque en Kabul encarcelan a los proselitistas
cristianos. Si lo hiciéramos, nos volveríamos talibanes también
nosotros. El parámetro consistente en la tolerancia de la diversidad es
por cierto uno de los más fuertes y de los menos discutibles, y nosotros
consideramos madura nuestra cultura porque sabe tolerar la diversidad, y
bárbaros a aquellos que, aunque pertenecen a nuestra cultura, no
toleran la diversidad. Y asunto cerrado. De otro modo, sería equivalente
a decir que si en determinada zona del planeta hubiera todavía
caníbales, nos los vamos a comer para que aprendan de una vez. Confiamos
en que, como permitimos mezquitas en nuestros barrios, un día haya
iglesias cristianas en los suyos, o que no se bombardeen las imágenes de
Buda. Eso, si creemos en la bondad de nuestros parámetros.
En
el artículo completo, Eco cuestiona los parámetros que se utilizan al
momento de comparar culturas. Dice Eco: “El problema es que la
antropología cultural no resolvió qué hacer cuando el integrante de una
cultura, cuyos principios quizás aprendimos a respetar, viene a vivir a
nuestra casa”. En esa circunstancia concreta, y no en planteos teóricos,
está la raíz del racismo. Si bien Eco no resuelve el problema, al menos
orienta en forma correcta hacia donde buscar las respuestas más
adecuadas.Umberto Eco, “Guerras santas, pasión y razón: pensamientos dispersos sobre la superioridad cultural”, diario La Repubblica, 5 de octubre de 2012. Traducción castellana en: Umberto Eco, Michel Camdessus, Jean Daniel y Andrea Riccardi, Islam y Occidente. Reflexiones para la convivencia, Editorial Sudamericana 2002, p. 93-108.
Responsable: Domingo Cosenza
UN DIA ENMARAÑADO
Las palabras se habían enredado,
las letras se enojaron unas con otras y los espacios eran abismos por donde se
precipitaban los pensamientos.
Las ideas eran olas, arrastradas
a la orilla, pero la fuerte marea siempre se las llevaba antes que hubieran hecho
realidad mis sueños.
El pentádrama se hizo un
batiburrillo de sonidos sin orden ni concierto.
La paleta de colores se convirtió
en un puzle de egos.
Fui a la cocina y el guiso se
quemó, igual que mi mente llena de dudas -que sabía ciertas-, querían que
confundiera el salpicón, con la mayonesa, vamos que sufriera un boicot y
hubiera guisado o amasado el picante con la
mentira, y hacer un tornado
huraño para el invitado de piedra.
Allí estaba la copa de buen vino para que
volviera a poner los pies en la tierra y habló o pensó a gritos: “yo también me
he rebelado y mis raíces han hecho un amasijo con el sabor que creían perfecto
y correcto, perdieron el sabor del añejo y ahora libres, desprenden un aroma
fétido y un sabor a mandrágora.
La vida en un momento se había
tornado como un caótico ovillo, un verdadero enredo, un laberinto sin hilo al
que asirme y encontrar la salida ¿Cómo decirle que sabía su mentira, si él
mismo sabía que mentía? ¿Como desembarazarme de aquel bulto atronando mi mente?
Empezaba a ver alucinaciones, respirar perfumes extraños y la ilusión se cambio
por desasosiego urgente, aguijoneando el pensamiento
Los interrogantes sin respuestas
me retaban en una pantalla blanca, que eternamente tenía escrita la respuesta.
De pronto una lágrima cambió el
fondo, y el blanco ya era negro, y la ausencia fue compañía y en la pantalla ya
pude escribir con tiza blanca, lo mismo que la paleta de colores se organizó y
todo volvió a ser diferente.
Solo hubiera bastado mirar a otra
parte.
Distinguidas, devotas y principales
El atril
Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OPsábado, 17 de mayo de 2014
Lo
hemos leído esta mañana en los Hechos de los Apóstoles: la envidia de
los judíos desata una persecución contra Pablo y Bernabé. Aquellos
instigan a las devotas, distinguidas y a los principales de la ciudad a
perseguirlos. Y, en vista de ello, estos pasan a dedicarse a los
gentiles.
Parece
que el rechazo y la persecución de los de dentro, de aquellos a quienes
en primer lugar se ha anunciado el Evangelio, es el detonante que hace a
la Iglesia primera salir de su reducto jerosolimitano y judío para
abrirse al mundo.
En
realidad ese era y es su destino. Las rancias sacristías de las que
habla el Papa Francisco más cerca están del sepulcro cerrado que del
mensaje liberador de la resurrección. Y es curiosa la ironía del libro
de los Hechos al no ahorrarse el detalle de cómo los perseguidores se
alían con “devotas, distinguidas y principales”.
La
perspectiva histórica nos invita a ver que no le hace mucho bien a la
Iglesia vivir bajo el amparo de los "devotos, distinguidos y
principales" de este mundo. En realidad esta advertencia estaba ya en el
principio. Como ya estaba en el principio la llamada a la apertura.
Pero claro: ¡es tan cómodo y tan adulador el amparo de los poderosos y
distinguidos!
Aún me
extraña que haya quien se extrañe cuando un sacerdote vive su vocación
entre personas y en contextos ajenos, indiferentes y a veces hasta
reacios a lo religioso (al menos confesionalmente, porque sus buenas
obras están bastantes veces mucho más cerca de la personalidad de Jesús
que tantas otras obras nuestras que pensamos agradan a Dios).
No es
bajo el amparo de "devotos, distinguidos y principales" de este mundo
bajo el que debe caminar el cristianismo, sino abierto a los paganos. Y
no con proselitismo, sino viviendo entre ellos como vivió Jesús. Siendo
uno de tantos. Compartiendo sus esperanzas y angustias sin
intencionalidad otra que la de amar en ellos lo que Dios ama en ellos y
en nosotros. Al fin y al cabo, de entra las definiciones de Jesús más
tempranas, destaca esta que ha quedado como palabra revelada: un hombre
que pasó por el mundo haciendo el bien y curando a los oprimidos.
CIERRA EL
CURSO CON UN ANÁLISIS DE LA PRESENCIA PÚBLICA DE LO RELIGIOSO
Abogan por una laicidad
positiva que no haga daño a la libertad religiosa
La Cátedra
Domingo Soto, la vanguardia del análisis religioso en la USAL
La cátedra
Domingo de Soto de la Universidad de Salamanca ha cerrado su programación con
un análisis de la presencia pública de lo religioso.
Este viernes
a las 20 horas se celebró la última sesión de la Cátedra Domingo de Soto, pero
con el propósito de continuar con las conferencias y las mesas redondas sobre
temas religiosos en nuestra sociedad y cultura, el próximo curso. Presentó a
los dos profesores de la mesa redonda Agustín Ríos, Encargado de capilla de la
Universidad y Profesor Titular de la Universidad y que durante muchos años se
ha encargado de esta Cátedra.
Santiago
Cañamares Arribas, profesor
de Derecho Eclesiástico de la Universidad Complutense, académico de la Real
Academia de Jurisprudencia, Vicesecretario de la sección de Derecho Canónico y
del Estado, secretario de la revista “Derecho Canónico”. Podemos señalar
algunos libros destacados como “Libertad religiosa, simbología y laicidad
del Estado” (2005), “El matrimonio canónico en la jurisprudencia civil”
(2003) y “El matrimonio homosexual en derecho español y comparado” (2007).
El profesor
Cañamares centró su intervención en los conflictos de las sociedades actuales y
los símbolos religiosos en los lugares públicos. Partió de la libertad
religiosa y de la neutralidad del Estado, así como de la jurisprudencia
creada por el Tribunal Constitucional. También la ley orgánica de libertad
religiosa, defiende esta libertad, con la limitación de las libertades de
otros, el orden público, la moral y la salud social. En este marco analizó
algunos casos conocidos y que han transcendido en la sociedad, como el uso del
pañuelo o el burka islámico en colegios y lugares públicos, el crucifijo, etc.
La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, ha subrayado que la laicidad del
Estado, no es un límite, sino una garantía para la libertad de todos. Además
siempre deberá interpretarse en clave positiva, ya que el Estado no es un mero
espectador, sino que deberá remover los obstáculos para una efectiva libertad
religiosa. El profesor argumenta en esta línea, la de una laicidad
interpretada de forma positiva y que produzca el menor daño a la libertad
religiosa.
En segundo
lugar intervino el profesor Francisco Javier Fernández Vallina, profesor
de Profesor de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de
Madrid, Licenciado en Filosofía. Ha sido Vicerrector de la Universidad
Complutense de Madrid, Director General de Educación (1991 – 1993) y Consejero
de Educación de Asturias. Es traductor del libro de Job y coeditor de la
edición facsímil de la Biblia Políglota Complutense. Entre sus publicaciones
podemos destacar “Tiempo e historia en la tradición bíblica, judía e islámica”,
“La huella judía en la cultura española”, “Lengua y literatura en las Biblias
Políglotas españolas: traducciones latinas y modelos subyacentes”.
El profesor
Fernández centró su intervención en una defensa de la religión como una razón
simbólica frente a la razón instrumental. Para ello, hace un repaso de la
historia de la libertad religiosa y la defensa de los derechos, Antón Montesino
y su grito a favor de los indígenas, Francisco de Vitoria, Bartolomé de las
Casas, Baruc Spinoza, Moses Mendelssohn ardiente defensor de los derecho judíos
en el siglo XVIII, la primera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos
o la Declaración de Derechos de la Revolución Francesa y el artículo 18 de los
Derechos Humanos. En estos se ha subrayado la libertad de pensamiento, la
libertad de conciencia y la libertad religiosa. Parece que las dos primeras
no se discuten en los ámbitos sociales y culturales, no tanto la libertad
religiosa, que en muchas ocasiones está en entredicho y en retroceso en casi
todas las sociedades modernas. La razón simbólica, no es una realidad
nueva, parte del pensamiento más actual de Kant, la Escuela de Fráncfort,
Habermas, Cassirer, Derrida, Levinas, Hans Jonas, afirmando estos últimos que
la responsabilidad precede a la libertad. Es una razón propia, donde lo
simbólico tiene un alcance cultural suprahistórico, con un lenguaje común como
es metáfora, la interpretación, centrado en lo numinoso y en el misterio. Pero
la visión de la razón simbólica no sólo tiene un relieve global, también quiere
alcanzar una pretensión de veracidad y de legitimar en ella las normas morales.
Juan Antonio
Mateos Pérez
Para Salamanca RTV al Día
En Jesucristo hemos conocido a Dios (18.5.2014)
Editado por
Jesús Espeja“¿Cómo dices ´muéstranos al Padre´? ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre en mí? Quien me ve a mí, ve al Padre”.
1. A Dios nadie le ha visto, aunque todos nos lo imaginamos y hacemos imágenes a nuestra medida para aceptarlo, o para rechazarlo. Los mismos cristianos decimos que a Dios nadie le ha visto, pero los catecismos traen definiciones Dios que los niños aprenden de memoria. El catecismo que de niño aprendí decía: Dios es “un señor todo poderoso y justo, premiador de buenos y castigador de malos”. Entonces ¿en qué quedamos? Si no cabe en nuestras cabezas pues si cabe ya no sería Dios ¿por qué intentamos definirlo como si fuera una cosa más de este mundo?
2. Los cristianos creemos que en el Hijo se ha manifestado cómo es y cómo actúa Dios. En la humanidad se transparenta la condición divina: “hemos conocido a Dios visiblemente”, canta la liturgia de Navidad. Aquel hombre tiene conciencia de que Alguien le origina, fundamenta, sostiene y alienta. Se siente amado y enviado. Las obras que hace son las obras del Padre. En todos sus pasos vive con toda intensidad esa comunión: “el Padre y yo somos una misma cosa”. “Quien me ve a mí ve al Padre”. No dice: “ves a un hombre y luego confiesas a Dios”. Esta diciendo que en la conducta humana de Jesús se está revelando Dios. La divinidad no es piso superpuesto o junto a la humanidad, sino que está inseparablemente unida y se manifiesta en la humanidad.
3. Confesamos una y otra vez que Jesucristo es Dios, y reaccionamos hasta violentamente cuando alguno se atreve a ponerlo en duda. Pero el problema no está en el enunciado, sino en el contenido que damos a la palabra “Dios”. Lo verdaderamente novedoso no es tanto decir que Jesucristo es Dios, sino aceptar la condición de la divinidad tal como se revela en la conducta histórica de Jesús. En esa conducta percibimos que Dios es amor, que sostiene al mundo garantiza la dignidad de todas las personas, que su poder se manifiesta en la compasión eficaz a favor de los indefensos hasta morir en la cruz Es precisamente en esa cercanía benevolente y gratuita donde Dios se revela como inabarcable, rompiendo todos nuestros esquemas, siempre mayor que nos des-centra, nos saca de nuestra instalación y(...)
Ser Santo en la Iglesia: fray Francisco Coll
Toda su vida fue una vida dedicada a la predicación y al anuncio del Buen Dios. Cristo era el centro de su reflexión.
Seguramente que si hoy nos preguntasen sobre santos que conocemos, todos o casi todos, podríamos nombrar alguno. Hay santos muy conocidos y otros que no lo son tanto: hombres y mujeres, sacerdotes, religiosos y laicos y de todas las clases sociales.
Pero, ¿qué significa ser santo en la
Iglesia? ¿Por qué la Iglesia declara santo o santa a algunas personas?
Los santos y santas son modelos que la Iglesia nos propone en el
seguimiento de Jesús. Son personas que han sabido llevar a Jesús a su
propia vida y que con su palabra y con su vida nos lo han mostrado y nos
han hablado de Él. Son personas que nos ayudan a todos los demás a
vivir desde la fe y el seguimiento a Jesús de Nazaret.
Hay tres aspectos de la vida de Jesús
que toda persona declarada santa tiene que haber vivido: la filiación
con Dios, es decir, el ser hijo de Dios y vivir como tal haciendo la
voluntad del padre; la pasión por el Reino, un Reino en el que vivamos
la libertad, la justicia, la solidaridad, el amor; y la opción
preferencial por los últimos, los desheredados, los excluidos y
marginados. Esta opción que fue la de Jesús ha de ser también la
nuestra.
Estos tres aspectos que nos encontramos en Jesús, San Francisco Coll los intentó llevar a su propia vida.
San Francisco Coll fue un hombre rico en
fe y veía a Dios como un Padre bueno, como el Padre bueno. Él lo
llamaba el buen Dios. Como nos dice el P. Vito, “con su Señor hablaba,
se mantenía a la escucha, buscaba en Él luces y fuerzas, le pedía
consejo, adoraba su misterio, seguía dócilmente las rutas que le
marcaba. Lo descubría en el rostro de Cristo, a través de la humanidad
de Cristo”.
Otro aspecto importante en la vida de
este Santo es su pasión por el Reino. Toda su vida fue una vida dedicada
a la predicación y al anuncio del Buen Dios. Cristo era el centro de su
reflexión. El Cristo que entrega su vida y que con esa entrega
instaura un orden nuevo en la humanidad.
En su predicación dio mucha importancia a
la paz y a la concordia “saliendo al encuentro de quienes anhelaban un
cambio que dejara atrás tanto odios, luchas entre hermanos, falsedad en
la relaciones…y proclamando el amor que se debe al prójimo, incluso a
los enemigos”, moviendo a la conversión y al cambio. Frutos de su misión
fueron “las restituciones que se hicieron en algunos de los lugares en
los que predicó y la reconciliación de personas que llevaban muchos años
enemistadas”.
Francisco Coll tampoco dejó a los
últimos sin la Buena Noticia. La opción preferencial por los pobres que
vemos en Jesús, Francisco la hace suya. La predicación por los pueblos
los realiza a imitación de Cristo pobre, como nos dice el P. Vito,
“llevando una vida muy austera, imponiéndose privaciones”. Esta pobreza
le hacía cercano a la gente de los pueblos en donde predicaba. Al final
distribuían entre los pobres los alimentos que les quedaban. Visitaba a
los enfermos y a los presos.
Es esta opción por los últimos una de
las causas que le lleva a la fundación de las dominicas de la Anunciata.
Se da cuenta que mientras algunas chicas pueden instruirse como las que
iban a las dominicas terciarias de Santa Catalina de Vic, había otras
niñas que no tenían esta posibilidad. “Le dolía en su corazón que tales
niñas no pudieran tener lugares de enseñanza. Privadas de escolarización
vivían en poblaciones, aldeas y casas de campo, y sus padres no podían
llevarlas al colegio de la ciudad, por su pobreza. Se quedaban así
privadas de una instrucción tan deseada”.
La Fundación de las Dominicas de la
Anunciata es su gran obra. Ellas son las continuadoras de la misión del
Padre Francisco Coll. Surgen para dar respuesta a una necesidad que el
Padre Coll se encuentra mientras predica en Cataluña: “La entrega de la
predicación en Cataluña le proporcionó ocasión para observar el estado
de desmoralización en que se hallaban los pueblos. Meditó sobre las
causas de semejante mal, y llegó a la conclusión que una causa
importante de tales males estaba en la ignorancia que afectaba a la
mujer y en la falta de formación religiosa en general”. A esta causa hay
que añadir lo dicho en el párrafo anterior.
Habría muchos aspectos a resaltar del
Padre Coll como son su devoción a la Virgen del Rosario, su dedicación
al estudio para dar respuesta a las necesidades que se va encontrando,
su amor por Santo Domingo y la orden de los dominicos, a la que él
pertenecía…, pero me gustaría resaltar uno que hoy día sigue siendo
importante para los que nos dedicamos a la enseñanza: la confianza en la
posibilidades que los niños y la niñas tienen, confianza en su
posibilidades y capacidades.
Que estos niños y niñas que a Francisco
Coll le “robaron en corazón”, nos lo sigan robando a cada uno de
nosotros y sigan siendo nuestra motivación para vivir nuestra misión de
educadores con alegría y creatividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario