lunes, 6 de octubre de 2014

La Posada del Silencio nº 9, curso VI

La posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

Tu cuerpo es templo de Dios

Una obra bella, una obra armónica, solo puede surgir de una postura justa.

La tensión es como un caos. Es una señal de desorden.

Lo primero tu cuerpo, en una actitud de equilibrio. Sólo de ahí surge lo bello.

Una obra de amor solo procede de una postura justa.

No está de más que cuides tu cuerpo en primer lugar. Tu cuerpo bien sosegado, bien equilibrado.

Tu cuerpo eres tú mismo, pues que en él habitas, en él moras.

Tu cuerpo, en su armonía está al servicio de tu obra de amor en este mundo.





escanear0003.jpg


http://www.vidanueva.es/wp-content/uploads/2014/02/Juan-Manuel-Almarza-G.jpg
Juan Manuel Almarza Meñica, es fraile dominico y Doctor en Filosofía y Vicepresidente y profesor en la Facultad de San Esteban, regente de estudios de las Provincias de España  y director de las Conversaciones de San Esteban. Su catálogo de libros y revistas en muy numeroso, imposible de citar aquí, pero sus investigaciones se han centrado en la filosofía política, sobre todo alemana, en autores como Gadamer o Habermas. Pero en amplia bibliografía aborda temas como el humanismo, la colonización, la filosofía en el siglo de Oro, el sufrimiento del inocente en  F. Dostoievski, la compasión en la política contemporánea, etc. En la editorial San Esteban ha publicado: “El pensamiento alemán contemporáneo. Hermenéutica y teoría crítica” (1985); “Hacia una vejez nueva” (1989); “Bienestar social y desarrollo de los Derechos sociales” (1991).


Cultos a Nuestra Señora del Rosario. Convento de San Esteban (Salamanca)

http://www.ssantasalamanca.com/rosario/images/1.jpg
Del 29 de septiembre al 11 de octubre
Programa
Novena en honor a Nuestra Madre de Dios del Rosario.
Del 29 de septiembre al 7 de octubre.
Iglesia de San Esteban.
A las 19:40 h. rezo del santo rosario y a las 20:00 h. eucaristía y novena.
Fiesta principal de Instituto de la Archicofradía y Solemnidad de Nuestra Señora del Rosario.
7 de octubre. Iglesia de San Esteban.
20:00 h. eucaristía y procesión claustral con la sagrada imagen.
Procesión General del Rosario por las calles de Salamanca.
11 de octubre.
Recorrido: salida del Convento de San Esteban (18:00 horas), Plaza del Concilio de Trento, San Pablo, Tostado, Silencio, San Vicente Ferrer, Plaza de los Leones, Patio Chico, Gibraltar, Tentenecio, Vera Cruz, Libreros, Tavira, Plaza de Juan XXIII, Catedral (oración en el interior al Santísimo; entrada aproximada a las 20:00 h.), Calderón de la Barca, Libreros, Plaza de San Isidro, Rúa Mayor, Jesús, San Pablo, Plaza del Concilio de Trento, Convento de San Esteban (llegada aproximada 22:30 h.).


MONSEÑOR CECILIO RAÚL BERZOSA, predicara en la Festividad litúrgica de “Madre de Dios del Rosario”


QG2FYD.jpg 7 DE OCTUBRE
Monseñor Cecilio Raúl Berzosa, predicara en la Festividad litúrgica de “Madre de Dios del Rosario” El Obispo de Ciudad Rodrigo Monseñor Cecilio Raúl Berzosa Martínez será el predicador de la función principal de este Sacramental Instituto de la Archicofradía del Rosario de Salamanca. El Día 7 de Octubre a las 19:30 horas, en La Iglesía de San Esteban El año anterior también predicó en la función Principal acompañado de una veintena de Frayles de la Orden Dominicana, el prior del Convento y el Vicario de la diócesis en la que Monseñor expreso su agradecimiento a los miembros de la Cofradía y por pensar en él para La Fiesta principal de la Virgen del Rosario En la que destacó como cofradía ejemplar a la Archicofradía del Rosario de Salamanca, la que se ve involucrada en todo tipo de actos, y siempre está ahí para cualquier cosa que se necesite. Y que es Una cofradía Joven y llena de vida.

Imposición de Medallas de nuevos hermanos de la Archicofradia.

El acto fue presidido por Fray Bernardo Fueyo Suárez, O. P. Hermano Mayor.y los miembros de la Junta Directiva de la Hermandad.
Antes de bendecir las medallas de los cerca de cuarenta hermanos tuvo lugar la celebración de la Novena de la Imagen titular de la Hermandad “Madre de Dios del Rosario”
Con la imposición de medallas de los nuevos cofrades la hermandad alcanza el número de 310 hermanos
https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/s720x720/10365731_793505300700363_6809632318175527738_n.jpg?oh=d8534cab12c7ff893e6a3294a31fa87d&oe=548392B2


El Rosario I: El misterio de oración y el método de orar

Libro impreso Autor: Miguel IRIBERTEGUI ERASO
Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA
Entre la colpla simpática sobre prácticas devocionales y la elevación mística, está el realismo del Rosario, la contemplación de los avatares de Dios, de sus obras que son nuestros misterios, y que ocurrieron con nosotros y por nosotros.Una presentación original del carácter del Rosario como oración, una orientación sobre los 20 misterios y una guía para orar.


Precio: 12,00 €
Páginas: 184
Año: 2003
ISBN: 84-8260-127-X


Bienestar social y desarrollo de los Derechos sociales.

Libro impreso Autor: J. M. ALMARZA MEÑICA
Colección: ALETHEIA



Precio: 17,50 €
Páginas: 466 págs.
Año: 1991
ISBN: 84-87557-14-7


Grupo de Trabajo para el Diálogo Interreligioso (IRD)

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/irdalogue_0.jpg
El Consejo General de la Orden ha aprobado el Grupo de Trabajo y Personas de Referencia para el Diálogo Interreligioso de la Orden.
Tras la conferencia sobre diálogo interreligioso que tuvo lugar en Indonesia a finales de agosto se ha creado este grupo con el objetivo de promover el diálogo interreligioso en la Orden. Para ayudarlo se han escogido una serie de personas que actuarán como referente y contacto con las diferentes regiones en que se divide la Orden. Junto con las conferencias Journées Romaines Dominicaines (JRD), que se celebran cuatrienalmente, el grupo será el encargado de llevar, un paso más allá, el diálogo interreligioso en la familia dominicana.

Los miembros nombrados son:
Sor Marie Therese Clement, OP – Coordinadora de Dominican Sisters International.
Fr. Martin Ganeri, OP – Provincia de Inglaterra
Fr. Darren Dias, OP – Provincia de Canadá
Fr. Jean Druel, OP – Provincia de Francia
Fr. Robini Marianto, OP – Provincia de Filipinas
Fr. Prakash Lohale, OP – Provincia de la India
Fr. Michael Mascari, OP – Socio del Maestro de la Orden para la Vida Intelectual

Las personas de contacto son:
Fr. James Channan, OP – Vice Provincia de Pakistán para Asia-Pacífico
Fr. Srećko Koralija OP – Provincia de Croacia para Europa
Fr. Gustave Ineza OP – Vicariato de Ruanda-Burundi para África
Fr. Scott Steinkerchner OP – Provincia de San Alberto Magno para EEUU
El coordinador del grupo es el Socio del Maestro para la Vida Apostólica. Será el encargado de mantener una comunicación regular entre los miembros y de convocar encuentros del grupo de trabajo o de las personas de enlace cuando lo crea necesario.
El objetivo del Grupo de Trabajo será organizar cuatrienalmente un encuentro IRD (antes JRD). También se ocupará de animar conferencias, simposios y encuentros a nivel regional con la ayuda de los frailes de referencia. Estos ayudaran al Grupo de Trabajo proporcionando información sobre las personas de contacto en cada región, transmitiendo información y organizando encuentros regionales.
Otros encargos del Grupo de Trabajo son:
  • fomentar y apoyar los encuentros regionales y los proyectos que ya se están llevando a cabo.
  • responsabilizarse de la revista digital, un foro en la red sobre diálogo interreligioso producido por miembros de la Orden.
  • continuar promoviendo el diálogo con la religión Musulmana y los estudios académicos sobre Islam y cultura Musulmana en el mundo en colaboración, en la medida de lo posible, con otras instituciones.
  • impulsar y proponer medidas concretas para garantizar la buena marcha del diálogo y estudio de otras religiones como el Budismo y el Hinduismo.
  • promover el estudio de las religiones tradicionales de África.
  • proporcionar un informe anual al Maestro de Orden.
     
Fr. Bonaventura Agbali OP.

CCJPA convoca a Concurso de Investigación
http://www.selvasperu.org/imagenes_noticias/285.jpg

Concurso de Investigación: Presencia Histórica de los Dominicos en el Perú
En el año 2016 se cumplirá el VIII Centenario de fundación de la Orden de Frailes Predicadores (Dominicos). En el marco preparatorio de esta gran celebración, el Centro Cultural José Pío Aza (CCJPA), con el respaldo del Vicariato Regional Santa Rosa-Misioneros Dominicos, la Provincia Dominica San Juan Bautista del Perú y el Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas de Querétaro-México (IDIH), convocan a historiadores, escritores, estudiantes universitarios e investigadores en general a participar del presente concurso de Ensayos de Investigación Histórica en torno a la presencia de los Dominicos en el Perú, desde sus orígenes en el siglo XVI hasta finales del siglo XX.
El Concurso está abierto a todos los públicos de cualquier nacionalidad y podrá desarrollarse sobre las siguientes áreas de estudio:
  • Organización religiosa y socio-política del Perú
  • Nuevas instituciones coloniales
  • Impactos y transformaciones tras la Independencia
  • Dominicos y Patrimonio Cultural
  • Nuevos procesos de evangelización
La recepción de investigaciones está abierta hasta el 15 de Agosto de 2015, y se ofrecen importantes premios como:
  • Dos becas completas de investigación en el Instituto Dominicano de Investigaciones de Querétaro-México
  • Participación con todos los gastos pagados de dos investigadores en el II Congreso de Historia de los Dominicos en América a celebrarse en Bogotá-Colombia el año 2016
  • Publicación de investigaciones premiadas
Para mayor información, puede hacernos llegar sus consultas a:
Centro Cultural José Pío Aza
Jr. Callao, 562
Lima – 1 (Perú)
Teléfono: (51-1) 331-0771
E-mail:
informes@selvasperu.org

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PREMIO A RADIO SANTA ROSA

http://www.radiosantarosa.com.pe/santarosa/img/articulos/universidad-ricardo-palma-premio-a-radio-santa-rosa__20140929161030__n.jpg

 Radio Santa Rosa fue galardonada en el homenaje a la prensa nacional por sus 56 años de trayectoria


 Radio Santa Rosa fue galardonada en el homenaje a la prensa nacional por sus 56 años de trayectoria, por su aporte a la cultura y su labor ininterrumpida difundiendo programas de calidad, para el beneplácito del numeroso público que lo sigue, esta distinción fue realizada por la Universidad Ricardo Palma, en el marco por las celebraciones por el día del periodista , recibieron el premio de manos del rector Dr. Iván Rodríguez Chávez ,nuestro padre director Javier Abanto Silva ,quien acompañado de nuestro Padre Prior del Convento de Santo Domingo Luis Enrique Ramírez, agradeció el gesto y destacó que premio es un incentivo para seguir trabajando para el bien de sus miles de oyentes.Otra institución premiada fue la Universidad Jaime Bauzate y Mesa.

Claves espirituales del rezo del Rosario

https://lh6.googleusercontent.com/9MHKCqwl5ur4JSkJYryk6n_ST4MrvQEHIx56stDIFGZ1u_jnv-U0n7XxfbbIbSc1A_Lu7kBiqhTPVEY5sKf2Gx-dm2j-8w8ceRCVOuEuXQmUyNzrRcBYMeFiegdTz0Edqg
Fr. Julián de Cos, O.P.
Sabemos que el Rosario ha sido –y aún sigue siendo– la oración mariana más extendida. Por desgracia, está cayendo en desuso sobre todo entre la gente joven, pues resulta –aparentemente– anticuada y aburrida. Sin embargo, cuando uno vence estos prejuicios y se anima a rezarlo a diario, descubre gratamente que esta oración alberga una gran riqueza espiritual: por eso es la oración mariana por excelencia.
Veamos qué hace del Rosario una oración tan especial.
Virgen del Rosario, dominicosPrimeramente, podemos resaltar que tiene una estructura muy sencilla, en la que lo más importante son el Padrenuestro, las diez Avemarías y el Gloria que se rezan en cada misterio. No hace falta seguir el guion en un libro de oraciones ni que haya varias personas. El Rosario se puede rezar en privado o en comunidad, en una capilla, en la intimidad de nuestra habitación o en un autobús mientras vamos a nuestro lugar de trabajo. Además, el hecho de que combine las oraciones más conocidas por los cristianos, no sólo facilita su rezo: sobre todo le dan una gran profundidad. Para completar las oraciones más importantes, el Rosario finaliza en algunos lugares con el Credo.
Por otra parte, nos invita a contemplar pasajes –o misterios– fundamentales de los Evangelios y de la vida de María, lo cual hace que nuestro modo de contemplar a Dios sea diferente a medida que avanzamos en el rezo del Rosario. Por ejemplo, no es lo mismo lo que sentimos cuando rezamos las Avemarías mientras contemplamos la Anunciación, a cuando contemplamos el Nacimiento del Señor, la oración en el Huerto de los Olivos o a Jesús muerto en los brazos de su Madre. También interviene mucho nuestro estado anímico, pues no es igual rezar el Rosario con la alegría de haber conseguido un buen puesto trabajo, a hacerlo desde la angustia de tener a un familiar gravemente enfermo. Todo eso es lo que hace del Rosario un camino orante que cambia día a día.
Asimismo, se trata de una oración repetitiva que, cuando se reza con devoción y un ritmo bien acompasado, nos ayuda a recogernos dentro de nuestro corazón y a alcanzar un «estado contemplativo» que nos sitúa ante la amorosa presencia de Dios. Pero esto, por lo general, no se consigue rápidamente, pues requiere de práctica. Nuestras mejores maestras son las señoras mayores que reúnen por las tardes en la parroquia para rezar juntas el Rosario. Si nos fijamos, lo hacen con un ritmo muy marcado, que casi parece un canto. Puede que estas buenas mujeres –exteriormente– no pronuncien bien los Avemarías, pero –interiormente– éstos van penetrando y purificando su corazón, gracias a la acompasada cadencia de su devota oración.
Y es que, a medida que vamos tomando pericia y destreza en este rezo, notamos cómo va aunando y armonizando las dimensiones de nuestra persona –intelecto, corazón y corporalidad– y las recoge en nuestro interior para focalizarlas en Dios. Por una parte, nos pide tener el intelecto atento en el misterio que estamos contemplando, así como en lo que le decimos a la Virgen María. Si no estamos atentos, el Rosario pierde bastante de su sentido. Pero este «estar atentos» no significa que necesariamente debamos razonar el contenido de lo que estamos orando. Aunque no está contraindicado hacerlo, más que razonar, es mejor limitarnos contemplar. Por eso, en vez de meditar los misterios mientras hacemos un silencio reflexivo, lo hacemos mientras rezamos Avemarías, porque el objetivo es contemplar los misterios con los ojos de María.
Por otra parte, es muy importante tener el corazón encendido en amor hacia María y su Hijo. En efecto, a medida que rezamos el Rosario, vamos sintiendo cómo el amor que sentimos en nuestro corazón se convierte en el motor que nos mueve a contemplar a Dios. Como decíamos anteriormente, una ayuda muy importante es rezar con un ritmo bien acompasado, porque esto nos ayuda a sentir cómo el Espíritu de Dios entra en nosotros (cf. Gn 2,7), y su amor enciende nuestro corazón (cf. 1Jn 4,8). Esto no es fácil de conseguir al principio. Requiere práctica y una dolorosa transformación interior.
Curiosamente, al rezar el Rosario también interviene activamente nuestro cuerpo, pues debemos sostener con nuestra mano el rosario e ir pasando una a una las cuentas a medida avanzamos en la oración. También interviene nuestra respiración si dejamos que se acompase a la cadencia de la oración: lo cual es un buen ejercicio contemplativo practicado sobre todo en la Iglesia Ortodoxa. Asimismo, nuestro cuerpo participa en el Rosario cuando lo rezamos dando un paseo por la calle, en el jardín de nuestra casa o en el claustro de nuestro convento. En ese caso, es bueno que la oración marque el ritmo de nuestro caminar.
Pues bien, cuando nuestro intelecto, nuestro corazón y nuestra corporalidad rezan armónicamente el Rosario, entonces sentimos cómo convergen «naturalmente» hacia Dios, centro de nuestra vida y de nuestro corazón. Pero, por lo general, esta armonía no se logra rápidamente. Hacen falta semanas, meses o años para alcanzar una cierta maestría. Cuando eso ocurre, uno llega con facilidad al estado de recogimiento y descubre que el Rosario es un maravilloso medio para estar junto a Dios.
No debemos olvidar otro importante factor que ha hecho que el Rosario se extienda tanto por todo el mundo: son muchos –muchísimos– los testimonios de personas y ciudades enteras que aseguran que su rezo fue fundamental para que Dios les atendiera una petición muy importante. Hablamos de miles de personas sanadas, de maridos e hijos que volvieron sanos y salvos de la guerra, de ciudades liberadas del asedio de un ejército enemigo, de regiones que superaron los devastadores efectos de una epidemia o de una erupción volcánica, etc. Y eso es así porque el Rosario nos ayuda a pedir debidamente lo que nos conviene (cf. Rm 8,26), y a aceptar dócilmente la respuesta de Dios, que no siempre es como nosotros la esperamos, pues sus pensamientos no son nuestros pensamientos, ni sus caminos son nuestros caminos (cf. Is 55,8).
Hemos dejado para el final la clave más importante: María. Se alcanza el dominio del Rosario cuando logramos rezarlo junto a Ella, al compás de su corazón, contemplando los misterios con el amor de la Madre, la humildad de la Esclava del Señor y la fidelidad de quien estuvo al pie de la Cruz. Y, así, María nos ayuda a orar en sintonía con el Espíritu de su Hijo, que clama en nuestro corazón palabras inefables (cf. Rm 8,26) que sólo entienden los enamorados. Palabras que brotan en forma de Padrenuestros, Avemarías y Glorias.
 




En función de los demás

http://conotrosojos.dominicos.org/kit_upload/Image/Blogs/lolaperez.jpg

Con otros ojos

Blog de: Sor María Dolores Pérez Mesunoviernes, 03 de octubre de 2014 
Personalmente creo que la idea de lo sagrado se ha ido desvirtuando y desfigurando entre nosotros.
 No puedo dejar de sentir nostalgia cuando veo que tener sentido de lo sagrado, es algo vital, algo que da esperanza, y sobre todo algo que invita a sentir al otro tan, tan cercano.
En nuestra diaria oración, no sólo en la recitación de los salmos, del Oficio Divino, hablamos de lo sagrado unido a la Espiritualidad. Se hace un todo, y sobre-todo, es VIDA en la persona. La falta de espiritualidad está en el egoísmo profundo, no la secularidad.
Conocemos tantas vidas que se “ofrecen” diariamente por los demás, en misión, en periferias, en el trabajo con los pobres, en colegios, hospitales, en lugares recónditos, llevando educación y dignidad humana, y podéis añadir el largo etcétera, y como no en la vida monástica, contemplativa de clausura donde la oración es la fuente de energía y fecundidad, entonces es donde la definición de espiritualidad es insuperable <<mi hermano primero>>.Por eso la persona se torna en lo sagrado , nuestra espiritualidad reproduce el ser de Dios , que es Espíritu , y que tiene como función un continuo salir de sí mismo en función de los demás.

San Francisco de Asís

http://mjd.dominicos.org/wp-content/uploads/2014/10/francisco_y_domingo.jpg

4 de octubre
¿Cómo es que en una página de jóvenes dominicos traemos al fundador de otra familia religiosa, la de los franciscanos, como si fuese un santo nuestro?
No sé si se habrán fijado, pero si ponen atención verán que en todas las iglesias de los Dominicos, aparece siempre una imagen de san Francisco, así como en todas las iglesias franciscanas, aparece una imagen de santo Domingo de Guzmán. Y es que el vínculo entre las dos órdenes religiosas es de una especie de familiaridad espiritual, un parentesco entre ambas que quiere señalarse de ese modo.
Llamamos, igual que a Nuestro Padre santo Domingo, al poverello de Asís, también Nuestro Padre san Francisco. Por eso en esta web del Movimiento Juvenil Dominicano, queremos recordar a san Francisco en el día de su fiesta.
El vínculo entre franciscanos y dominicos, es primero de todo, histórico. Santo Domingo y san Francisco fueron coetáneos, y hay hasta una venerable tradición que señala que ambos se conocieron personalmente en Roma, en el momento en que Domingo, ante las autoridades vaticanas, gestionaba la aprobación de la Orden, es el llamado Abrazo de san Francisco y santo Domingo, que tantas veces se ha representado en el arte.
El segundo de los vínculos es de tipo, ya digo, espiritual. Ante los problemas y necesidades de su tiempo histórico, ambos santos articularon su visión y sus respuestas de un modo similar, dando su lugar a la pobreza como central, tanto en el carisma y la identidad de los franciscanos, como en la de los dominicos, aunque cada una con su propia comprensión de esa pobreza.
El tercero es la clave de importancia que ambas órdenes han tenido para el cristianismo, siendo las órdenes que dieron comienzo al movimiento mendicante -las primeras órdenes religiosas de vida activa, que hicieron de la pobreza su seña de identidad- y que tuvieron un papel central en la misión de evangelización de la Iglesia a través de los siglos.
Hoy en día aún ese vínculo “familiar” existe, y es tradición que en esta fiesta de san Francisco, en los conventos franciscanos predique un dominico, como en la fiesta de santo Domingo, en los conventos de la Orden de Predicadores, predique un franciscano.
Si quieren saber algo de la vida de san Francisco, apasionante y llena de una fascinante riqueza de Dios, qué mejor que la propia página de los franciscanos. Aquí pueden verla.
Así pues, felicidades en este día de san Francisco a todos los franciscanos… y a todos los dominicos, que podemos también encontrar mucho de quien somos y quien queremos ser, mirando al santo de Asís.
Como dicen los franciscanos, Paz y Bien.
<strong>Fray Vicente Niño OP</strong>
Fray Vicente Niño OPBaobab y Olivar


UNA INFANCIA SIN LIBERTAD

P6210005.jpg
Isaura Díaz Figueiredo

El día 19 de diciembre de 2011 la asamblea General de la Naciones Unidas en la resolución 66/170 decide designar el 11 de octubre “DIA INTERNACINAL DE LA NIÑA
La cito tal cual está la Ley:
El cumplimiento del derecho de las niñas a la educación es, ante todo, una obligación y un imperativo moral. También hay pruebas abrumadoras de que la educación de las niñas, sobre todo a nivel secundario es una poderosa fuerza transformadora a las sociedades y a las propias niñas, es un elemento positivo  que permanece constante en casi todos los resultados previstos para el desarrollo, desde reducción de mortalidad y la fecundidad hasta la reducción de la pobreza y el crecimiento con equidad, el cambio de las normas sociales y la democratización
Si bien ha habido avances significativos en la mejora de acceso de las niñas a la educación en las últimas dos décadas, muchas niñas especialmente las más marginadas siguen privadas de este derecho fundamental. Niñas que en muchos países siguen  sin poder asistir a la escuela ni terminar sus estudios debido a obstáculos relacionados con la seguridad, la financiación, las instituciones y la cultura. Incluso cuando las niñas van a la escuela, la percepción de un rendimiento insuficiente debido a la mala calidad de la educación, las aspiraciones reducidas o las tareas domesticas y otras responsabilidades, les impiden asistir a clase diariamente y sostener resultados positivos. Todavía es necesario lograr el potencial de transformador de las niñas y las sociedades que promete educación ONU
Naciones Unidas ha hecho oficial la designación, centrando en la especial situación de vulnerabilidad que sufren millones de niñas en todo el mundo y que hace las  hace las más pobres dentro de las pobres.
La creación de un “día” para las niñas en el calendario Internacional fue planteado por el PLAN INTERNACINAL en 2009 e impulsado desde entonces en todos los foros internacionales como una de las causas principales de su campaña internacional “por Ser Niñas” que busca acabar con la doble discriminación-genero edad-que sufren millones de niñas en todo el mundo
La ONG internacional PLAN INTERNACIONAL trabajo arduamente, junto con aliados de los estados y la sociedad civil, para lograr esta designación, fue destacable también el trabajo de la asociación Mundial de Guías Scouts con Europea Parlamentar Fórum para conseguir esta designación.

http://barbosa-santander.gov.co/apc-aa-files/33643066363738643031376138616332/nias-barbosa.jpg
Cerca de 900 millones de niñas y mujeres viven con menos de un dólar al día en el mundo y unas 500 millones de niñas y mujeres jóvenes ven desaprovechado su potencia.
Dicho esto paso a relatar algo de historia, lo que ocurre dando un viaje muy por encima con las niñas de nuestro  mundo, porque para mí las fronteras no existen, existen seres humanos que unos hemos tenido la suerte de nacer en un determinado lugar, y otros la desgracia de venir al mundo en otro punto de la Tierra.

Estamos en el siglo XXI, pero para muchas niñas las manecillas del reloj se han parado, siguen viendo como sus antepasados, como sus bisabuelos, como las primitivas raíces de donde proceden.
La mujeres batey viven en comunidades trabajadoras agrícolas que se sitúan en torno a las plantaciones de caña de azúcar, los Batey Basima,concretamente está situada en la provincia de San Cristobal,en la Republica Dominicana, son comunidades muy  pobres, sus habitantes viven en barracones, carecen de los servicios básicos, como agua potable, electricidad, educación, centros médicos.
El VIH afecta en el mundo a 2,3 millones de niñas menores de 15 años, de ellas 3,1 millones fallecen. La principal zona que sufre esta pandemia es África, seguida de la Costa del Caribe.
Las rentas bajas no permiten costear fármacos tan caros que puedan frenar el proceso del sida y salvar sus vidas.
Niñas/os que viven con padres seropositivos sufren discriminaciones que ponen en peligro su integridad física y mental.
Las niñas corren riesgo de exposición al VIH en varios niveles, la violencia sexual, el famosos turismo sexual tan demandado y oculto  en España, con destinos a países tropicales, donde por un puñado de euros, las niñas con el consentimiento de sus familias, o empujadas por ellas se prostituyen, y en muchos casos son la fuente de alimentación familiar. Por otra parte no se les permite el acceso a la cultura educativa, información, asistencia médica y nutrición;la mujer está subordinada al varón, padres, hermanos y marido.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW0iXADyH7hcZ9Ma2-ELqXWeQCx2MMCrVlQadP1jmjWsmx7CDK57R_ONryyACy1bJjknDF7Md1c1R_Ihq0htsSX3YHdMhE8FX938aukdbZEDpjcSik9gG14REeSbj9EpUtnuzd-W21vTI_/s1600/por+ser+ni%C3%B1a.jpg
No podemos pasar por alto la mutilización genital, total o parcial del clítoris y a veces del labio menor y parte del labio mayor. La herida se sutura y se deja un pequeño orificio, por supuesto que es fuente de traumas, dolores, hemorragias y daños permanentes en los sistemas reproductivo y urinario, pudiendo llegar a una septicemia y…muerte
La mutilización genital femenina se sigue practicando por tradición, a pesar de sus múltiples y graves contradicciones.El poder patriarcal que legítima la necesidad de controlar la vida sexual de la niña y futra joven.
Pero la historia está llena de mal trato contra las niñas, desde asesinatos por motivos socio-economicos,minusvalías,falta de salud,sacrificios rituales,abandonos por ser hijos ilegitimos,abortos selectivos, bodas forzadas de menores con hombres más ancianos que sus padres.
Desgraciadamente la prensa y los medios de comunicación siguen  hablando de lo (que a estas gentes les resulta) gravoso de  casar a una hija, porque tiene que pagar la dote, o donde existe una severa ley de control de natalidad.
 El vendaje de los pies a las niñas existió en China desde el siglo X hasta el siglo XX, niños han sido castados para ser convertidos en cantantes o guardianes de aposentos femeninos
Un “día al año” es un paso de enano, pero muchos pasos de enano hacen pasos de gigante, unamos esos pasos, avancemos por una libertad y salud mental y física de nuestras niñas, por qué son nuestras aunque vivan a miles de kilómetros.

Un nuevo Atila

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató
AttilaTheHun Al reflexionar en lo que está ocurriendo en Medio Oriente, me viene al pensamiento el tristemente famoso Atila, el último y más poderoso caudillo de los hunos, del cual desconocemos sus orígenes exactos. Atila gobernó el mayor imperio europeo de su tiempo, desde el 434 hasta su muerte en 453. Conocido como “El azote de Dios”. Sus posesiones se extendían desde Europa Central hasta el hasta el mar Negro, y desde el río Danubio hasta el mar Báltico. Durante su reinado fue uno de los más acérrimos enemigos del Imperio romano y el temor de la Iglesia. “Hubo tantos asesinatos y derramamientos de sangre que no se podía contar a los muertos. Ocuparon iglesias y monasterios y degollaron a monjes y doncellas en gran número” (Vida de san Hipatio, Callínico).
Abu Bakr al Bagdadi con sus ideas de matar yazidíes, cristianos, de violar a sus mujeres o venderlas como esclavas e incluso arremeter contra los musulmanes que no están de acuerdo con sus ideas lleva a estos pueblos a un gran éxodo. Muchos huyen ante el temor de que el ejército de las banderas negras llegue a su territorio.
Es triste ver como son destruidos monasterios que guardaban un gran patrimonio artístico todo y que lo más doloroso es ver el sufrimiento humano. En verdad que este hombre se ha convertido para Oriente Medio en un nuevo Atila, azote de los que no comulgan con sus ideas, que lleva como el caudillo huno las ínfulas de formar un gran califato. Texto: Hna. María Nuria Gaza.




Debilitados y perseguidos. El clamor de los cristianos en Irak

http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_56710.png
Salamanca RTV al Día

http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_118154.jpg
  
Las noticias que nos llegan de los cristianos de Irak son alarmantes y extremadamente graves, sin que la comunidad internacional de un paso al frente para aliviar la situación. Un grito de socorro ante la comunidad internacional lo ha dado el fraile dominico Fray Amir Jajé OP, Vicario Provincial del Vicariato para el Mundo Árabe,  que hace unos días, el 24 de septiembre, pudo intervenir en la ONU. En su discurso afirma, que desde la toma de la ciudad de Mosul por el llamado Estado Islámico, los cristianos junto a otras minorías en Irak han recibido un duro golpe en el núcleo de su vida. Hemos sido testigos del desplazamiento de más de ciento veinte mil personas, en su mayoría cristianos que han sido desterrados, claramente humillados, y despojados de sus posesiones, su dinero y sus pertenencias, incluyendo sus hogares. Su único crimen ha sido negarse a renunciar de su fe.
Todo empezó en julio, cuando las hermanas dominicas dieron la voz de alarma, cuando los extremistas islámicos del  ISIS,  toman Mosul. Dieron un ultimátum a los cristianos, donde tenían tres opciones: convertirse al Islam, pagar la Aljizya (un impuesto) a ISIS, o salir de Mosul con la ropa puesta. En ese momento cerca de 500.000 civiles salieron de la ciudad, huyendo de las balas,  las llamas y el horror. Nada más salir de la ciudad los desplazados, el ISIS comenzó a tomar posesión de las pertenencias de los cristianos que salían de la ciudad; incluyendo dinero, documentos personales, pasaportes, coches, y todos los objetos de valor. Hacían lo mismo con las posesiones de sus oponentes los chiitas, también musulmanes. Marcaron estas propiedades con la letra "N" de "Nazareno" para indicar que son propiedades cristianas y con la "R" de "Rafidheen" que significa rechazo para señalar a los musulmanes chiitas.  
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_118155.jpg
El causante de toda esta persecución es el grupo extremista, próximo a Al Qaeda, de naturaleza yihadista suní, ISIS. El Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS), está asentado en un amplio territorio de Irak y Siria, controlado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado califa de todos los musulmanes. El peligro del ISIS, no se reduce a Irak. Su primer objetivo militar es conquistar Siria, Irak, el Líbano y Jordania, eliminando todos los grupos chiítas, incluyendo los alauitas que viven mayormente en Siria. En un segundo plano, está la conquista de Irán y de Turquía, antigua cede del Imperio Otomano. En tercer lugar, desean ocupar los territorios habitados por los palestinos, tales como la Franja de Gaza y Ramallah. Su objetivo final es dominar todos los territorios árabes, creando un gran Estado islámico que se extendería desde Turquía hasta Qatar. Es también una amenaza para Occidente, porque, como hemos sabido en la prensa internacional, un número aterrador de sus miembros poseen pasaportes europeos y algunos, estadounidenses.
El 14 de agosto el Maestro de la Orden dominica, Fray Bruno Cadoré, hace un llamamiento internacional a los estados miembros de las Naciones Unidas. Es un llamamiento a no sentirse indiferente ante la situación de Irak, ante el clamor de cientos de personas que sienten violados sus derechos básicos y ante un nuevo crimen contra la humanidad. Fray Bruno pedía una intervención internacional en Irak, que se detenga el suministro de armas a los terroristas, que se proteja a los grupos minoritarios con el Derecho Internacional y la necesidad de asilo inmediato y que se ponga en marcha unas condiciones válidas para la paz.
La situación, al día de hoy, como denuncia Fray Amir es de desastre humanitario. Las personas viven en las calles, sin alimentos y sin cubrir sus necesidades básicas. Las dos minorías religiosas, tanto cristianos como mazdeístas, han sido despojadas de toda su dignidad, viven en condiciones extremas y ahora se acerca el invierno. Las noticias que nos llegan de las dominicas de Irak, es desesperada, muchos prefieren dejarse morir, otros son asesinados mientras rezan.
Cómo puede ser que el mundo islámico y la comunidad internacional estén en silencio, se preguntaba Fray Amir ante las Naciones Unidas  ¿Dónde está la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la normativa internacional cuando venden de forma pública a mujeres en el mercado de la ciudad de Mosul? ¿Dónde están los derechos humanos cuando los cristianos, yazidíes y otras minorías están siendo brutalmente asesinados y sus casas son saqueadas? ¿Durante cuánto tiempo va a seguir el mundo mirando en silencio mientras continúan las atrocidades a diario? ¿Está esperando el mundo a que cometan más atrocidades antes de hacer algo para detenerlos? ¿Dónde está la conciencia del mundo? La situación que estamos viviendo en Irak es una campaña sistemática de expulsión y destrucción de todas las minorías.

http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_118143.jpg
En la Declaración del Parlamento de las Religiones del Mundo aprobada en Chicago en el año 1993, se hablaba de una ética mundial, se decía literalmente que no era una nueva ideología, ni tampoco una religión universal unitaria más allá de las religiones existentes. Se afirmaba que era un consenso básico sobre una serie de valores vinculantes, criterios inamovibles y actitudes básicas personales. Se afirmaba también, que sin semejante consenso, tarde o temprano, toda comunidad se verá amenazada por el caos o la dictadura. En esta declaración de chicago se desarrollan ampliamente, los dos principios fundamentales y los cuatro imperativos para una ética mundial. El primer principio, es que todo ser humano debe recibir un trato humano, no inhumano. El segundo principio es la Regla de Oro, lo que no quieras que te hagan a ti no lo hagas a los demás. De ahí se desprenden los cuatro imperativos: no matar, no mentir, no robar, no cometer abusos sexuales.
Estamos en la época de la globalización, instituciones y políticos pierden credibilidad a marchas forzadas, han sido arrastrados por una profunda crisis de identidad. Son pocas las personas que confían en instituciones centrales, numerosas normas y reglas se han tambaleado, muchas personas, ya no son capaces de establecer la línea divisoria de lo que es bueno o es malo. Más que nunca se necesita un consenso social a nivel mundial y una ética global, en un mundo cada vez más globalizado. Para ello se requiere mucha voluntad por parte de los dirigentes y de las instituciones internacionales, donde el bien común exige a veces un gran consenso, renunciando y haciendo sacrificios en cuanto a la soberanía nacional. Es cierto, se necesita tiempo. Pero no es justo que las grandes declaraciones éticas de las instituciones internacionales se queden sólo en una declaración de principios. Alabar la labor de las hermanas dominicas, que están acompañando y corriendo la misma suerte en el dolor y la persecución. Con amor y dedicación acompañan y denuncian la situación de los más debilitados en la persecución.
 http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_118149.jpg
Cerca estamos, Señor,
cercanos y aprehensibles.
Aprehendidos ya, Señor,
entregarfados, como si fuera
el cuerpo de cada uno de nosotros
tu cuerpo, Señor.
Ruega, Señor,
ruéganos,
estamos cerca.
Agobiados íbamos,
Íbamos a encorvarnos
Hasta badén y bañil.
Al abrevadero íbamos, Señor.
Era sangre, sangre era,
Lo que derramaste, Señor.
Relucía.
Nos devolvía tu imagen a los ojos, Señor.
Ojos y boca están tan abiertos y vacíos, Señor.
Hemos bebido, Señor.
La sangre y la imagen que estaba en la sangre, Señor.
Ruega, Señor.
Estamos cerca.
Paul Celan, Tenebrae

A propósito de “Rouco, la biografía no autorizada”

Editado por

Jesús Espeja Jesús Espeja
Es el título de un libro publicado por José Manuel Vidal. Ha despertado en mí gran interés porque refleja la evolución de la Iglesia en la sociedad española del postconcilio.
Por su narración bien tramada y por su redacción ágil el libro se lee con gusto. Pero, empleando un estilo periodístico, impresiona la detallada y cuidada información. Más que hagiografía o recuento de milagros, es biografía o relato de una vida con su psicología peculiar, tejida en los vaivenes de la historia y de la Iglesia. En cualquier caso resulta innegable que el cardenal Rouco “ha marcado toda una época en la Iglesia y, por extensión, en la sociedad española”. Su figura no ha sido irrelevante para la orientación de la Iglesia en la sociedad española de las últimas décadas. Los cambios en la Conferencia Episcopal que detalladamente presenta el libro, y en los cuales el cardenal Rouco tuvo su influencia, son fundamentales para conocer la difícil andadura de la Iglesia postconciliar en la sociedad española.
Todo relato ya es interpretación y hay que admitir esa dosis de subjetividad también en este libro. Pero las afirmaciones y juicios del mismo no son arbitrarios sino que vienen avalados por pruebas históricamente objetivas. Bien merece la pena una recensión extensa. Sin embargo me fijo sólo en dos acontecimientos destacados en esta publicación: la reforma o cambio de modelo teológico en la Universidad Pontificia de Salamanca, 1969, y el documento de la Comisión Permanente del Episcopado “Constructores de la paz”, 1986. Viví muy de cerca los dos acontecimientos.
1. La reforma de la teología que ya venían pidiendo las nuevas generaciones, se hizo ineludible después del concilio. No podíamos seguir encerrados en la neoescolástica barroca y abstracta sin conexión con la realidad del mundo moderno. En la Facultad Teológica de San Esteban de Salamanca tuvimos que procesar la crisis al mismo tiempo y quizás un poco antes que la Facultad Teológica de la Universidad Pontificia. Como alternativa entró una corriente de teología alemana, sin duda valiosa; es innegable la influencia positiva que tuvo esa corriente para nosotros. Pero, viendo lo que ocurrió después, me pregunto si la reforma de la teología en Salamanca respondió de verdad al nuevo método y nueva forma de comprender y hacer teología según apuntaba la constitución conciliar “Gaudium et spes”, o nos quedamos sólo en la sustitución de la neoescolástica por la corriente que venía de centroeuropea.
Tanto en la forma de entender la revelación y la fe como en la invitación a leer los signos del tiempo, el Vaticano II sugería un cambio copernicano en la reflexión teológica que se mueve en el interior de la fe. Esta sólo existe en los creyentes dentro de una historia. Por tanto, la reforma de la teología sugerida por el concilio implicaba la inserción en la historia, o mejor, que la historia sea lugar teológico. ¿Hasta qué punto la reforma del 69 que tuvo lugar en Salamanca tenía esta visión?
2. En la perspectiva conciliar fue muy significativa la Asamblea Conjunta, 1971. Después la Instrucción Pastoral de la Conferencia Episcopal sobre “La Iglesia y la comunidad política”, 1973 daba un paso muy medido hacia delante. Concretando en la misma línea salió en 1974 el documento de la Comisión Permanente del Episcopado sobre “Actitudes cristianas ante la actual situación económica de España”. La misma intención renovadora llevó a la elaboración del documento “Constructores de la paz” en 1986. Ya se había iniciado en la Iglesia el “segundo periodo postconciliar” según la expresión del cardenal J. Ratzinger en su “Informe sobre la fe”, y la Conferencia Episcopal acusó el cambio. Según lo cuenta José Manuel en su libro sobre Rouco, “Constructores de la paz” no fue aprobado por la Conferencia y, gracias a la sensatez evangélica de Mons Elías Yañez entonces Presidente, pudo salir como Instrucción Pastoral de la Comisión Permanente. A pesar de los pesares, esa línea renovadora no se perdió y reapareció con inspiración profética en “La Iglesia y los pobres”, documento reflexión elaborado por la Comisión Episcopal de Pastoral Social en 1994.
Y es aquí donde viene el interrogante: ¿la reforma de la teología que a raíz del concilio tuvo lugar en Salamanca, siguió esta línea profética del Episcopado? Curiosamente, según el libro de José Manuel Vidal, los mismos mentores de aquella reforma, ya como obispos, tuvieron sus reservas o se opusieron al documento “Constructores de la paz”.
3. Finalmente dos observaciones dan que pensar. En 1982 se constituye la Asociación de Teólogos Juan XIII. En su inspiración original buscaba una renovación de la teología que, siguiendo las orientaciones del concilio, fuera una reflexión de la fe cristiana que postula continuamente nuevas versiones en nuevas situaciones históricas y culturales. En esta Asociación encontró acogida la teología latinoamericana de la liberación. Y cabe preguntarse hasta qué punto esta preocupación evangelizadora y el nuevo enfoque de la teología, en vez de quedar al margen, podría haber sido también llamada de renovación para nuestras Facultades Teológicas, incluida la de Salamanca.
La otra observación se refiere a la nueva presencia pública de la Iglesia que ya la Conferencia Episcopal, presidida por el cardenal Tarancón, diseñó: entre Iglesia y Estado debe haber “mutua independencia y sana colaboración en el común servicio a los hombres”. Pero “la Iglesia no confunde ser independiente con mera neutralidad, como si ella quisiera y tuviese que permanecer indiferente ante la organización sociopolítica que vaya a darse este país”.
Estas afirmaciones, ya con marcada inspiración conciliar, suponen que la Iglesia no se identifica con ningún partido político y quiere imponer nada por la fuerzas en la sociedad civil. Pero no puede renunciar a ofrecer el evangelio para que los políticos puedan buscar soluciones más humanas. Pasados ya bastantes años, a veces da la impresión que no ha calado esta orientación. Mientras sigue habiendo intervenciones de obispos como si estuviéramos en el nacionalcatolicismo sin respetar la autonomía de la política, hay también silencios inaceptables cuando están en juego los derechos fundamentales de los ciudadanos. Ya va siendo hora de que los obispos no sean considerados como un poder o instancia política más al margen de la comunidad cristiana. Ellos sobre todo deben animar a esta comunidad para que, con su forma de vivir y de actuar socialmente, ofrezcan una alternativa creíble de auténtica humanización que debe ser objetivo de toda política.
Que me dispense José Manuel Vidal por estas disquisiciones a que ha dado pie mi lectura de su interesante libro sobre el cardenal Rouco.





No hay sacramento sin Palabra

http://nihilobstat.dominicos.org/imagenes/blog/mgelabert.jpg

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OPdomingo, 05 de octubre de 2014 
Pongo Palabra con mayúscula porque me refiero a la Palabra de Dios. Aunque por otra parte, esta Palabra siempre nos llega con minúscula, a través de palabras humanas. Desde el punto de vista cristiano, las palabras humanas de la Biblia son las que mejor expresan la Palabra de Dios. Pero esta no es exactamente la cuestión que me mueve a escribir este post. Lo que me mueve es una discusión de la que fui testigo presencial. Contaba un sacerdote que, tras una boda con Misa celebrada un sábado por la tarde, en la que las lecturas habían sido las de “la boda”, alguien le preguntó si esa Misa “valía” como Misa del domingo. A partir de ahí aparecieron distintas opiniones: uno decía que “no valía”, porque las lecturas no habían sido las de la Misa dominical. Otro dijó, para justificar su opinión de que esa Misa sí valía como Misa del domingo, que lo que importaba en la Misa no eran unas u otras lecturas, sino “la consagración”.

Digo todo esto sin demasiada precisión, para que se entienda lo que quiero plantear. ¿Qué es lo que da valor a la Eucaristía, las lecturas bíblicas o la plegaria eucarística? Las dos cosas. De forma que una sin la otra no tendría sentido ni valor. Las lecturas bíblicas son parte esencial de la Eucaristía y de todo sacramento, incluido el de la penitencia, dicho sea de paso, porque cuando el sacramento de la reconciliación se celebra según el rito individual, el sacerdote olvida muchas veces que la lectura bíblica es parte esencial del rito, tal como está estipulado en los rituales. Vuelvo a la Eucaristía. El Concilio Vaticano II recordó que “las dos partes de que consta la Misa, a saber: la liturgia de la palabra y la eucarística, están tan íntimamente unidas, que constituyen un solo acto de culto”.

Si estamos ante un solo acto de culto, que consta de dos partes, o por decirlo con más precisión, de dos mesas, la Mesa de la Palabra y la Mesa del sacramento, resulta claro que si prescindimos de una de esas partes, no estamos realizando el acto de culto, sino otra cosa. Precisamente porque la Palabra es indisociable de la Eucaristía, cuando se lleva la comunión a un enfermo, está previsto que, antes de entregarle la Eucaristía, se tenga una lectura de la Palabra de Dios, aunque sea breve. También para el enfermo es importante la Mesa de la Palabra, porque en ella Cristo mismo se hace presente como luz que ilumina la inteligencia y ofrece sentido para la vida.

En la Eucaristía, y en los otros sacramentos, la Mesa de la Palabra no es una especie de introducción de la que se pueda prescindir. Ella forma parte del sacramento, ella indica de qué modo este sacramento tiene fuerza y eficacia en una determinada circunstancia de mi vida. Sin Palabra, el sacramento se queda sin luz y corre el riesgo de confundirse con un acto mágico.

“Viñadores homicidas” Domingo XXVII del T.O. ciclo A

Parecernos cada vez más a Jesús y que su Palabra se haga vida en nosotros. Solo así podremos después predicar con las palabras y ser creíbles.

El relato de la parábola de los “viñadores homicidas”, que nos presenta el Evangelio de este domingo, es uno de los más duros que Jesús pronunció. Un señor plantó una viña, la protegió, la surtió de todo lo que se necesitaba para cuidarla, la arrendó a unos labradores para que cuidaran de ella y se fue de viaje. Llegado el tiempo de la vendimia, los labradores actúan mal con el dueño de la viña y se niegan a entregarle su parte, llegando a matar a varios de sus criados y hasta a su hijo. Ante esto, se formula una pregunta: ¿Qué hará el dueño de la viña con estos labradores? Los dirigentes religiosos que escuchaban la parábola dijeron: “Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores que le entreguen los frutos a sus tiempos”. Jesús les dice: “Por eso os digo que se os quitará a vosotros el Reino de los cielos y se dará a un pueblo que produzca sus frutos”.

     Ante el ambiente, cada vez menos cristiano, que estamos viviendo en nuestra sociedad, las palabras de Jesús parecen amenazadoras. Hoy a mucha gente solo le interesa disfrutar del momento presente, el futuro no les interesa demasiado y parece no preocuparles. Buscan la felicidad en las cosas materiales y nunca terminan de saciarse. Tienen miedo a comprometerse. Dios pinta poco en sus vidas. ¿Qué hacer ante esto?, ¿cómo llegar a esas personas?, ¿cómo hacer para que la buena noticia de Jesús toque sus corazones?, ¿cómo expresar que Dios puede llenar sus vidas de sentido y hacerles felices?, ¿cómo hacer ver los frutos que Dios quiere de nosotros? Lo primero que se me ocurre es dar TESTIMONIO con nuestra vida, con nuestras acciones, con nuestros valores. Parecernos cada vez más a Jesús y que su Palabra se haga vida en nosotros. Solo así podremos después predicar con las palabras y ser creíbles.

     En esto consiste la vida religiosa; y nosotros, los dominicos, lo tenemos como algo fundamental de nuestro carisma. El estudio, la oración y la predicación son los pilares más importantes de nuestra vida como frailes predicadores, que nos ayudan a dar testimonio y lo que nos hace dar frutos en el seguimiento de Jesús de Nazaret. Así lo vivía Nuestro Padre Santo Domingo, y así nos lo transmitió a los frailes, monjas, hermanas y laicos. ¿No es algo apasionante?




VÍDEO DE HOY:

Pedro Miguel Lamet_Entrevista 



No hay comentarios:

Publicar un comentario