domingo, 9 de noviembre de 2014

La Posada del Silencio nº 24, curso VI

La posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

Ven, señor Jesús

Es una plegaria que decimos en la Eucaristía después de la consagración. Es el grito de la primera comunidad cristiana reclamando su Presencia. Y Jesús dice: “Vengo pronto”.

Él es el que no deja de venir y el que nunca acaba de venir porque es Infinito.

El silencio es como una reclamación: “¡Ven, Señor Jesús!”

Un silencio que es pura espera de Dios, de quien desborda nuestras palabras, que no cabe en nuestros pensamientos, que trasciende toda imagen.., y que solo cabe en tu corazón callado, en esos microsilencios de tu corazón.

“¡Ven, Señor Jesús!”



Aniversario de todos los hermanos y hermanas
difuntos de la Orden de Predicadores
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqb0qvly9NlQbyPTFIchDc8VeKzF9arnSPbReZcB79Kawy__-6BDTukvps_2tjoQvYZ-srhW21bapK4AZQUzU1ZKFQpHg_LwZfbkIE9VZmgMOHABp-S3pVH3p6mc9R2R6TVY4Mnvir98Q/s1600/fd18.jpg
Nuestra Orden, pueblo de bautizados que caminan hacia Dios entregados a la misión apostólica, habiendo celebrado ayer la gloriosa festividad de los hermanos y hermanas que en el cielo unidos gozan plenamente de la gloria de Cristo, en la celebración de hoy recuerda a los que, habiéndose dormido en el Señor, ya nos precedieron marcados por el bautismo, de modo que podamos ayudarlos en este aniversaio de todos ellos.
Ofrecemos la oración colecta para este día:
Oh Señor, ya que hemos recibido de ti
esta misma maravillosa promesa,
te pedimos acojas contigo en la paz y el gozo
a nuestros hermanos y hermanas difuntos,
a quienes en vida amaste con inefable amor
y les diste la gracia de servirte con caridad apostólica
en la predicación del Evangelio.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo
en la unidad del Espíritu Santo
y es Dios por los siglos de los siglos.
Amén.



Misal. Propio de la Orden de Predicadores, Roma 1991, p.560.


EUCARISTÍA POR LOS DIFUNTOS DE LA ESCUELA ECUELA.jpg



CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN. 11 de noviembre:
JOAQUÍN GARCÍA ROCA, Prof. De Sociología. Universidad de Valencia: "Ellos somos nosotros. una mirada evangélica a nuestra sociedad plural".

http://jgarciar.blogs.uv.es/files/2010/03/Ximo_2011-e1305803288515.jpg

Joaquín García Roca

Joaquín García Roca (Ximo), es Doctor en Sociología y en Teología. Profesor de la Universidad de Valencia y Profesor invitado de Universidades Centroamericanas (Universidad de El Salvador UES, Universidad Centroamericana UCA). Doctor Honoris causa por la Universidad Bolivariana de Chile. Reconocido en el campo de la solidaridad, el voluntariado, el Tercer Sector, los movimientos sociales, la inmigración y la cooperación internacional al desarrollo; ha promovido Asociaciones de voluntariado en el ámbito de la infancia y de la juventud, de la familia y de la cooperación internacional. Ha sido Director del Master de cooperación al desarrollo (Universidades públicas valencianas) y Director del Master de Movimientos migratorios y codesarrollo. En los últimos años ha dirigido el Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes (CeiMigra). Su obra está plasmada en muchas publicaciones, conferencias, Foros y Jornadas.
2011. Premio Manuel Castillo de estudios e investigación (Patronat Sud-Nord, Universidad de Valencia).
2007. Doctor Honoris Causa (Universidad Bolivariana de Chile).
1987. Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad Autónoma de Barcelona)
1975. Doctor en Filosofía (Universidad Santo Tomás de Roma)
1973. Doctor en Teología (Pontificia Universidad Gregoriana. Roma)
1970. Licenciado en Teología (Universidad Pontificia de Salamanca).
Miembro del Consejo de Dirección de las revistas:
- Iglesia Viva
- Trabajo Social, Universidad Complutense
- Cristianisme i Justicia, Barcelona
- RAIS, Madrid
- Migraciones, Universidad de Comillas
- Polis, Revista de la Universidad Bolivariana de Chile
Libros más destacados:
- La dimensión pública de la fe, Editorial Sal Terrae, Madrid, 1989.
- Desigualdad, pobreza y mundo desarrollado. Editorial Síntesis, Madrid, 1994.
- Contra la exclusión. Responsabilidad pública e iniciativa social. Editorial Sal Terrae, Santander, 1996.
- La educación en el cambio de milenio: retos y oportunidades desde la tradición cristiana, Editorial Sal Terrae, Santander, 1998.
- En tránsito hacia los últimos. Crítica Política del Voluntariado, Editorial Sal Térrea, Santander, 2001.
- Políticas y programas de participación social, Editorial Síntesis, Madrid, 2004.
- El mito de la seguridad, PPC Editorial, Madrid, 2006.
- Espiritualidad para voluntarios. Hacia una mística de la solidaridad. PPC Editorial, Madrid, 2011.
- Reinvención de la exclusión social en tiempos de crisis. Madrid, FOESSA, 2012.
- Espacios para la esperanza. Cáritas, Madrid, 2014.

CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN
 



bb.png

Once jóvenes toman el hábito en Sevilla

El pasado sábado 1 de noviembre, once jóvenes de seis nacionalidades tomaron el hábito de Santo Domingo en el convento de Santo Tomás de Sevilla

7 de noviembre de 2014
aaa.png
Son los mismos novicios quienes nos relatan cómo vivieron ese día:
"El comienzo de nuestra vida dominicana.
Es cierto que nuestra vida dominicana se inició al comenzar el noviciado, en septiembre pasado, pero la sencilla y emotiva ceremonia de la toma de hábito dominicano que llenó la iglesia de Santo Tomás el día 1 de noviembre, solemnidad de Todos los Santos, nos animó a cambiar también nuestro corazón. Y 11 novicios, de 6 nacionalidades, nos postramos pidiendo “la misericordia de Dios y de los hermanos”. Y son:
Fray Diego Lorenzo Esteban (de España); Fray José Alberto de Magalhâes e Meneses Ortigao de Oliveira y Fray José Manuel Nunes Silva (de Portugal); Fray José Luis Nsí Michá Bikogo, Fray Santiago Moro Ondó Madja y Fray Andrés Canuto Elobé Echube (de Guinea Ecuatorial); Fray Frank Larri González Hernández (de Cuba); Fray Juan Manuel Febles Calderón (de R. Dominicana); Fray Joâo Bernardo Kawalo, fray Pedro Kalenga Kahala; fray Mario Cardoso Lisboa Cuvalela (de Angola).

Petición grande la de la misericordia desde este amplio horizonte, que quiere también expandirse para que llegue hasta los confines de la tierra algún día con nuestra predicación.

La compasión que ya hemos recibido al ser acogidos en la Orden Dominicana, simbolizada en el hábito blanco y negro, nos hace tener el corazón abierto a todos empezando por nuestras familias desde nuestros países de origen, pero también en todos los hermanos y hermanas que nos rodean. Ojalá sea el comienzo de una vida nueva".
 


Falta un año para el inicio del Jubileo de la Orden
 
http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/jub-brochure.png


Este 7 de noviembre, el Coordinador del Jubileo presentó el programa definitivo de eventos internacionales para el Jubileo Dominicano - 800 años que tendrá inicio dentro de un año, el 7 de noviembre de 2015, fiesta de todos los santos de la Orden.
El programa internacional del Jubileo está compuesto por 14 eventos. Algunos de ellos se desarrollarán simultáneamente en cada comunidad local, otros a nivel provincial y algunos en un lugar específico con la participación de representantes de las diversas entidades de la Orden.
Los eventos del programa internacional buscan dar espacio a diferentes dimensiones de la vida dominicana: algunos son de carácter celebrativo y festivo, otros invitan a la dimensión contemplativa y litúrgica; otros tienen un perfil académico y de reflexión; algunos se dirigen a campos específicos de predicación como el arte, la defensa de los derechos humanos y el apostolado juvenil. El plegable informativo con el programa se puede descargar aquí.     
Al presentar el programa, el Coordinador del Jubileo agradeció la colaboración de Fray Florentino Bolo (Filipinas) y de Fray Iderman Andrade (Colombia) en la elaboración del mismo. Estos hermanos hacen parte del equipo de organización del Jubileo y colaborarán en la comunicación con las provincias y entidades dominicanas.


ccc.jpg


ddd.jpg


ccc.png


¿Qué tal si pudiésemos dedicar un fin de semana para conocer a otros dominicos y dominicas jóvenes de grupos, parroquias, colegios, comunidades del MJD o de las Fraternidades Laicales... que viven su compromiso cristiano y dominicano en cualquier rincón de España? Si tienes más de 18 años, reserva la fecha del 14 al 16 de noviembre, y pasa este mensaje a otros... ¡Juntos somos más! Más información en jovenesop.orghttps://scontent-b-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/v/l/t1.0-9/10401982_10153239576973066_9044502604836193298_n.jpg?oh=e0092142be0b08639f2aded8bcb90fae&oe=54B322AC

XV Encuentro Derechos Humanos Verapaz

Ya tenemos el programa de este año que tratará sobre el Derecho a la Educación. Se desarrollará el sábado día 29 de noviembre en el Centro de día San Martín de Porres. Os esperamos como otros años.
Puede descargarse el programa aquí.
PROGRAMA DDHH001
PROGRAMA DDHH002

FRATERNIDADES LAICALES DOMINICANAS



Presentación1.jpg


DOMINICAS DE SEGOVIA
Convivencia vocacional. Monjas dominicas.
Monasterio de Santo Domingo el Real (Segovia)
La comunidad de Dominicas de Segovia convoca un nuevo fin de semana para el conocimiento de la vida religiosa y así ayudar a quienes sienten que el Señor los puede estar "llamando".
¿Cómo descubrirlo?: ¡ven a pasar este fin de semana!
Hablamos de Jesús y de nuestra vida. Compartimos inquietudes con otros jóvenes como tú.
Es una oportunidad para la experiencia de compartir, reflexionar, orar y celebrar con una comunidad de vida.
Vocación dominicas







horarios.jpg



La ciencia teológica de Francisco de Vitoria y la Summa Theologiae de santo Tomás de Aquino en el siglo XVI a la luz de textos inéditos.

Libro impreso Autor:
Colección: BIBLIOTECA DE TEÓLOGOS ESPAÑOLES
Este libro reconstruye, a través de las Reportationes Ineditas de algunos alumnos de Vitoria, los motivos que llevaron al Maestro de Salamanca a elegir la Summa Theologiae como texto base para sus lecciones académicas. La afirmación del estatuto epistemológico de la Teología como ciencia, la mejor organización del material teológico y una atención más cuidadosa a la enseñanza de los Padres de la Iglesia.


Precio: 32,00 €
Páginas: 468
Año: 2013
ISBN: 978-84-8260-295-0


Pensamiento humanista de Francisco de Vitoria

Libro impreso Autor: Luis FRAYLE DELGADO
Colección: ALETHEIA
La obra innovadora de Francisco de Vitoria sigue llamando la atenión de investigadores y estudiosos. Las geniales intuiciones del Maestro de Salamanca, enfrentado a la nueva realidad geopolítica y social de su tiempo, continúan proyectando su luz sobre los problemas de hoy. Esta obra se centra en las perspectivas humanistas del gran pensador, sigularmente por lo que se refiere a la relación entre las naciones y al tema de los derechos humanos.


Precio: 13,00 €
Páginas: 190
Año: 2004
ISBN: 84-8260-145-8

Nuevo Prior Provincial de los Dominicos en Colombia

PROVINCIAL3
El nuevo Prior Provincial de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia, fr. Said LEÓN AMAYA, O.P., nació hace 43 años en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, Colombia. Es hijo de Élida Rosa AMAYA y Juan LÉON AMAYA (fallecido). Ingresó a la Orden de Predicadores en 1994 y recibió el hábito dominicano el 15 de julio de 1995. Hizo su primera profesión en 1996 y la profesión solemne en el 2002. Recibió la ordenación sacerdotal el 15 de noviembre de 2003.

fr. Said es Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás, Licenciado en Teología de la Universidad Javeriana, Bachiller en Sagrada Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Magister en Teología de la Universidad Javeriana.
Al momento de su elección se desempeñaba como Prior del Convento del Santísimo Nombre de Jesús de Cali. Ha sido también Superior de la Casa de San Jacinto de Polonia, Subprior del Convento de Santo Domingo de Bogotá, Moderador de Estudios Institucionales de la Provincia de Colombia y Coordinador de la ONG Corporación Dominicana OPción Vida-Barranquilla. Igualmente ha sido Promotor Provincial del Santo Rosario, de la Familia Dominicana y Monjas Dominicas.
provincial1
Fue elegido Prior Provincial de Colombia el 5 de noviembre de 2014. En la misma fecha el maestro de la Orden, fr. Bruno CADORÉ, O.P., confirmó su elección. Aceptó el oficio el día 6 de noviembre y su posesión tendrá lugar el próximo sábado 8 de noviembre a las 11:00 de la mañana en la Capilla del Convento del Santísimo Nombre de Jesús de Cali.
Felicitamos a fr. Said por su elección y encomendamos al Señor le bendiga y acompañe durante este cuatrienio que comienza. Lo confiamos al amor maternal de nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y a la paternal protección de nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán.
Nunca es tarde, si la dicha es buena!!! Los hermanos de CIDALC oramos y damos gracias a Dios por el Capítulo Vicarial que sostuvieron los frailes del Vicariato General San Lorenzo Mártir de Chile en el Convento Santo Domingo de Santiago, durante el cual, el el martes 21 de octubre de 2014 eligieron como Vicario General por un segundo término a nuestro hermano fr. Miguel Angel Ríos Vivanco, op. Deseamos muchas bendiciones tanto al Vicario General reelecto como a los hermanos del nuevo consejo vicarial: fr. Ramón Ramírez, fr. Enrique González, fr. Cristian Asmüssen y fr. Manuel Díaz y oramos por su misión de animación de la predicación dominicana en el Cono Sur. Vaya nuestra compañía y fraternidad!

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpf1/v/t1.0-9/1610830_359574720890990_1169177367367622860_n.jpg?oh=d93aceb3367327c368f374b12ef3030f&oe=54E84E4A&__gda__=1425326731_20a837056f83972fbef4e48798e0d879

Fray Miguél Concha,OP., participo en el cierre de las Jornadas Ecuménicas de solidaridad con Ayotzinapa, Zocalo DF., México.

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-9/p180x540/10410278_681466598627724_5507962484924228538_n.jpg?oh=e7a65c8d934a336c77cdf0d0f384ce07&oe=54F55746&__gda__=1423825432_cbe40baffd6b8314fcb1ea3c6df29a07

Celebración San Martín de Porres con Frailes Cooperadores...Conferencia Fr. Jorge Rafael Díaz Núñez... Muy Feliz Noche...Aniv. de Todos Hermanos Difuntos Orden de Predicadores

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-9/10402770_769283109802432_8065138875598960415_n.jpg?oh=e5e9918faca61ef0ca347f05bdc58839&oe=54D7F029&__gda__=1424062197_8ecbb1c31522af9b0bb27485a7debf09

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-9/1016865_769283346469075_685453245873238119_n.jpg?oh=ddbd2e89e5158d2a945a8bce65b89648&oe=54F4CB2F&__gda__=1424305362_f3f55de610bbf0a1afe1b95d37a532b9

Santos de la Orden de Predicadores

http://mjd.dominicos.org/wp-content/uploads/2014/10/virgen_oct_2014.jpg
7 de noviembre
La Orden de Predicadores tiene una historia fascinante llena de personajes conocidos e importantes,de cientos de santos y beatos canonizados oficialmente que con sus vidas contribuyeron a la misión de la predicación, misión primordial de los dominicos en la Iglesia. Fueron papas, obispos y cardenales, o simples frailes, sacerdotes o hermanos; los hubo misioneros, teólogos, consejeros de reyes, filósofos, escritores, empeñados en la caridad o en la predicación itinerante, en el estudio o en el servicio a los hermanos, profesores, cocineros, pintores, sirvientes, mártires… y éso sólo entre los frailes pero lo dominicano es más que éso… este 7 de Noviembre celebramos a toda la Familia Dominicana -formada por hermanas contemplativas, laicos dominicos, religiosas de vida apostólica, miembros de fraternidades y grupos dominicanos como los jóvenes…- el día de celebración de toda la Familia Dominicana… una familia llena de santos.
Santos que cada uno de ellos cuenta su propia historia de amor y de entrega, y muestra una manera peculiar de encarnar el seguimiento de Cristo en el camino de santo Domingo de Guzmán. En cada uno de ellos se ve la misión de la predicación, -misión que tiene encomendada la Orden- y se vé cómo puede adquirir multitud de formas diferentes… tantas como personas, tantas como labores, tantas como trabajos puedan entender quienes asumen como propia la identidad y la espiritualidad de Santo Domingo de Guzmán, que ayudan a la predicación.
Y sin embargo me atrevo a decir que esos santos oficiales, canonizados, de los que tan orgullosos nos sentimos los dominicos, son sólo una pequeña parte de los santos que en la Orden han sido… hay multitud de vidas escondidas, ocultas, que nunca han sido oficialmente reconocidas como santas y que sin embargo, estoy seguro de que lo fueron.
Dominicos y dominicas que con sus vidas encarnaron el ideal de la predicación con el amor y la entrega a Dios y a los hermanos. Dominicos y dominicas que dieron forma a la “multiforme” tarea de la predicación -como dice la Constitución Fundamental de los frailes, una suerte de constitución sobre nuestra vida…-. Dominicos y dominicas que entregaron sus vidas callada y lentamente, día a día, en el servicio, en la misión, en el estudio, en la oración, en la construcción de comunidades humanas y fraternas, en la denuncia de las inhumanidades, en la construcción de un mundo más justo y humano, en el camino del Reino de Dios… dominicos y dominicas que, en silencio, sin ruido ni fama, alcanzaron la santidad.
La santidad es algo que, quizás por sencillo, se hace complejo de lograr… pero que tampoco está fuera del alcance de la mano. Y digo que no está lejos de alcanzar -o éso espero…- porque dos ideas principales la sustentan, y son dos ideas que no están muy lejos del día a día de cada uno de nosotros. Primero se cifra en el seguimiento de Cristo. Y el seguimiento, como san Agustín recuerda, no es no caer nunca, no es no errar, sino sobre todo es levantarse siempre, volver a empezar siempre, tratar de aprender y de crecer, de caminar tras el Señor Jesús siempre. Y segundo se caracteriza también porque en el fondo no es otra cosa sino tratar de ser quien uno es realmente, seguir el propio camino, el que Dios tiene soñado y pensado para cada uno de nosotros; podríamos decir seguir la propia vocación, vivir conforme a la libertad verdadera, la del que sigue la voz de Dios… Creo que esas dos características resumen bien lo que la santidad sea… y no están muy lejos de seguir. Claro que en ellas meteremos muchas ideas (la entrega, la compasión, el amor como norte último, la relación con Dios, la vida en la Iglesia, etc, etc) pero son claves en lo que sea la santidad, son como el cimiento de todo lo demás: seguir a Cristo y hacerlo siguiendo la propia vocación.
Pues tengo para mí que en la Orden de Predicadores -en toda la Familia Dominicana- ha habido muchos dominicos que han vivido así. Que han caminado en el seguimiento de Cristo, y que lo han hecho siendo quienes ellos eran, tomando su vocación en serio, tratando de hacer vida real su compromiso, dominicos y dominicas que entregaron su vida en la predicación del Reino de Dios.

<b>Fray Vicente Niño OP</b>
Fray Vicente Niño OPBaobab y Olivar

Testimonio de Carmen Plaza

Es un reto continuo, diario, que te hace ver la vida bajo otro prisma, el prisma de la misericordia y de la disponibilidad.

Ciertamente mi decisión de pertenencia es reciente, pero mi opción por los dominicos viene de lejos. Pertenezco a la parroquia desde cuando mi memoria me lo permite recordar; con 17 años decidí colaborar con Santa Rosa de Lima, y no solo ha significado un cambio en lo religioso, sino que en lo personal me ha aportado muchas cosas: verás, salí de un colegio religioso con un cierto regusto ácido y con menos ganas todavía de colaborar en nada que tuviera que ver, ni siquiera tangencialmente, con la iglesia.
Sin embargo, y con la ayuda de mi padre que decía ser no creyente (el Señor se revela por sendas inescrutables) me acerqué a los dominicos del albergue y de Santa Rosa. Y ahí, sin darme cuenta, inicié esta relación que ahora se me hace tan necesaria para vivir, aunque sea con tropiezos, que me sería imposible romperla.
¿Qué cómo me decidí a dar el paso a la profesión de laico dominico? Aún me lo pregunto, pero sentí la necesidad de comprometerme a otro nivel, de otra forma y con más intensidad. Han sido años de descubrir al Dios amoroso y misericordioso, y los dominicos me lo han mostrado. El evangelio lo descubrí con ellos, y con ellos, con vosotros, intento vivirlo y hacerlo real en mi vida y en la vida de los demás. No es fácil, pero quien ha dicho que ser cristiano y dominico es fácil. Es un reto continuo, diario, que te hace ver la vida bajo otro prisma, el prisma de la misericordia y de la disponibilidad.
Intento que mi aportación a la Orden sea desde ahí, desde la disponibilidad y la cercanía, desde la misericordia y la alegría de sentirme parte de una familia que, sin ser la de sangre, me hace tener esa dimensión universal que creo que caracteriza a la Orden. Y por ende, me hace pensar en la frase de Pablo: “Ay de mí si no predicara el Evangelio”.
Creo que los retos que se nos presentan a la Iglesia, en general, y a la Orden, en particular, pasan por estar más presentes en los problemas diarios que acucian a los hermanos más desfavorecidos. La globalización nos da cauces para revelar nuestra presencia allí donde se vulneran los derechos de los hombres y mujeres de nuestro mundo. No podemos seguir callados, instalados en nuestras parroquias o en nuestras comunidades, sin levantar la voz. Nuestras voces no se escuchan con suficiente claridad y potencia. Y los dominicos tenemos suficientes ejemplos a lo largo de la vida de la orden como para tomar la antorcha y seguir denunciando como en su día hicieron Bartolomé de las Casas, Montesinos, y todos los hermanos que han estado luchando a favor de lo justo, de lo correcto, del Evangelio.
Dña. Carmen Plaza OP
Fraternidad San Martín de Porres (Madrid)
Contactar



En la barca de Pedro

por Francisco Quijano
 


Así me imagino el Sínodo: una barca, miles, millones, que navegan por el mar de la vida. Barcas que son las familias, tras una barca insignia, la de Pedro. Esta, representada en el Sínodo, inició una travesía el año pasado. ¿Hacia dónde va? ¿De dónde viene? ¿En qué playas habrán de arribar esta y las demás barcas?
Viene de la iniciativa del Papa Francisco, que envió a todos los obispos del mundo un cuestionario para su preparación en noviembre del año pasado, a fin de conocer la vida de los matrimonios y de las familias. El Documento de trabajo para la asamblea sinodal de este año resumía estas respuestas, que fueron no solo de obispos y clérigos sino también de un número significativo de matrimonios y familias, suficiente para recoger una muestra de experiencias vividas. Fue una forma de proceder diferente de cómo se habían preparado sínodos anteriores. Su novedad: tratar el tema comenzando por reconocer cómo viven, piensan, actúan las familias.
Novedosa fue también y apreciada la forma como el propio Francisco echó a andar las discusiones con un llamado a hablar sin temor y a escuchar con humildad:
«Una condición general de base es esta: hablar claro. Que nadie diga: “Esto no se puede decir; se pensará de mí así o así...”. Es necesario decir todo lo que se siente con parresía [valentía]. Después del último Consistorio (febrero de 2014), en el que se habló de la familia, un cardenal me escribió diciendo: lástima que algunos cardenales no tuvieron la valentía de decir algunas cosas por respeto al Papa, considerando quizás que el Papa pensara algo diverso. Esto no está bien, esto no es sinodalidad, porque es necesario decir todo lo que, en el Señor, se siente que se debe decir: sin respeto humano, sin timidez. Y, al mismo tiempo, se debe escuchar con humildad y acoger con corazón abierto lo que dicen los hermanos. Con estas dos actitudes se ejerce la sinodalidad».
Y los padres sinodales y los invitados hablaron y escucharon. Las intervenciones fueron resumidas en un documento con el título Relación de las discusiones, que fue presentada a los medios. Recibió amplia difusión y variedad de comentarios de la opinología mundial, particularmente los párrafos sobre los divorciados vueltos a casar y las uniones homosexuales.
La segunda semana de la asamblea estuvo dedicada a enriquecer, enmendar, corregir la Relación de las discusiones por diez grupos. Los textos son públicos ( Bollettino Stampa pulsa aquí).
Con estos aportes se redactó la Relación final del Sínodo. La comparación entre ambas vino a darle cuerda a la opinología mundial.
Hay que destacar otras dos novedades: el reglamento del sínodo establece que los textos deben ser aprobados por mayoría calificada (dos tercios). Hubo tres párrafos que obtuvieron solo mayoría simple (nn. 52, 53, 55), pero el Papa ordenó que se publicaran, es más, que se publicara la votación de todos los párrafos.
¿Qué contiene la Relación final, que servirá como documento de trabajo para lo que viene?
La primera parte (nn.5-11) presenta las situaciones que viven las familias. Como suele suceder con estos resúmenes, su lectura pesa, no refleja con viveza los hechos.
La segunda parte –la mirada de Cristo: el evangelio de la familia– esboza unas prespectivas de fe sobre la familia. Corresponde a lo que será probablemente, en un documento posterior, la parte medular sobre la visión cristiana del matrimonio y la familia. Destaco una novedad en algunos párrafos (nn. 12-15, 21-28): teniendo en cuenta la realidad cabal del sacramento del matrimonio  y de la familia (matriz de alegrías y pruebas, de afectos y relaciones, Relación final n. 2), tratar de comprender cómo se puede ampliar el regazo familiar y eclesial, para acoger, acompañar, sanar, reconfortar a quienes se sienten o son excluidos de la comunión de gracia en el matrimonio, la familia y la Iglesia. Hay también referencias a las enseñanza del Concilio Vaticano II y de los Papas Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI (nn. 17-20) que se debe tener en cuenta.  Esta visión sería la perspectiva de fe para asumir las orientaciones de carácter pastoral de la tercera parte (nn. 29-61)
El Sínodo, barca insignia, viene haciendo una travesía… ¿hacia dónde? Tenemos ahora un interregno, como los que hubo entre las sesiones del Concilio Vaticano II de 1962 a 1965. No es bogar a la deriva en mares tempestuosos. Hubo ya una fase parecida de preparación con el cuestionario. Habrá otra ahora con la Relación final del Sinodo 2014, como carta de navegación para preparar la asamblea de octubre 2015. ¿Quién será el timonel en esta fase intermedia?
El que dijo: «Yo estaré con ustedes siempre hasta el fin del mundo» (Mt 28, 20). El que dijo: «El Defensor, el Espíritu Santo que enviará el Padre en mi nombre, les enseñará todo y les recordará lo que yo les he dicho» (Jn 14, 26). El que dijo: «Yo he rezado por ti, Simón, para que no falle tu fe. Y tú, una vez convertido, fortalece a tus hermanos».
¿Quiénes, particularmente, han de ser protagonistas en esta etapa de diálogo, reflexión, comunicación? Los matrimonios y las familias. Hay un don de Dios universal: su Espíritu, que crea la comunión en la Iglesia. Hay multitud de dones de ese Espíritu que armonizan la variedad de vocaciones. La gracia, el don del Espíritu propio de los matrimonios y las familias es ser una pequeña comunidad –la iglesia doméstica– que, con millones de otras semejantes, forman la comunidad universal –iglesia católica–.
La familia es célula de la sociedad. Así lo reconocen la Iglesia y el sentido común. Algo semejante habría que decir del sacramento del matrimonio –extendido a la familia–: en su seno comenzamos nuestra aventura humana y cristiana.
Ojalá esta fase intersinodal sea una oportunidad para que los matrimonios y las famiias compartan su vida, ofrezcan sus testimonios, presenten sus inquietudes, manifiesten sus desazones.



VICIOS ACTUALES EN EL CRISTIANISMO
https://lh6.googleusercontent.com/jm0hcxtTBu1EFuOqQgKT5sGt_FaBBZgXbgCtCoxdRGaH_hTaY5wG73BTppG02j5hG3X9Ra-SpSvmaXdlWEiiU4y8p9VGrCJboKffk2X3yH22yK0aEP1861cf7jKkPZkmHg
Isaura Díaz Figueiredo
¡Cuánta envidia! ¡Cuánto hablar mal del otro! ¡Cuanta incomprensión! ¿Y ante esto que hace la iglesia católica? ¿Qué hace antes los grandes vicios corrosivos? ¿ ante la división?
Detectar las causas, los problemas, porque jamás una guerra ha comenzado en el campo de batalla, ha dado comienzo en el corazon, donde anidan las víboras de envidia y division, recordemos al recién nombrado Beato Pablo VI, cuando nombra a Pablo dirigiéndose a los Corintios, ellos que eran los primeros temas de cumplir, la ley y  con los preceptos, mientras sus corazones estaban enrocados.
Tenemos envidia porque alguien haya comprado un coche, una mejor casa, porqué tienes belleza natural, porque pasas horas y más horas estudiando, porque?????…serian difíciles de enumerar los porqués, ya que en almas y espíritus envidiosos los huevos puestos por la maldad… son siempre fructíferos, son el mal luchando contra el Señor, y nosotros sus representantes en Tierra sufrimos como Jesús sufrió las consecuencias del mal, nadie se llame a engaño, el mal está entre nosotros, vive bajo nuestro mismo techo, tiene sus facciones negras, porque la luz le deslumbró y la soledad es el muelle gris que  mueve su espíritu.
“La envidia crece y llena el corazón “, volviendo a un musculo cuya misión es bombardear sangre, en algo acido, repleto de fluidos densos y secos, de noches sin dormir, alteraciones oníricas, pesadillas, pero el corazón envidioso se retroalimenta de ese mal, de su acidez, porque en vez de sangre por sus venas fluye vinagre, y jamás por mucho que muerda va ser feliz.
No saben apreciar las dotes de los demás, y dar gracia a Dios por haberlas puesto en su vida. ¡Dar gracias! desconoce esa palabra, les humilla, les envilece. La persona que da gracias porque sale de su corazón indica que tiene un corazón grande y  noble no exageremos nuestras propias virtudes, no caigamos como el fariseo arrodillado en primer lugar en el templo “te doy gracias señor porque no soy como los demás hombres: ladrones, injustos, adúlteros”….demasiadas veces es la persona adultera de facto, de pensamiento, de omisión, de de palabras y silencios, unidos a las demás virtudes que cumplidor de la Ley el  fariseo creía poseer.
Entrelaza todo esto con soberbia, puede que  venga a ti un pensamiento farisaico, y recuerda tus pecados!, sí, esos que has escrito en tú diario físico o mental cada noche, y recuerda un pensamiento de ayude, que supere tu engreimiento.
Aprecia los dones de tus hermanos, acercate y comparte sus alegrías y sufrimientos, aquellos que tienes al lado, luego en índice, después el corazón y  así hasta llegar a ti mismo, no olvides la oración de Francisco y los cinco dedos de la mano, nunca eres superior a los otros, porque siempre habrá alguien que te hará sentir (si lo desea) inferior, recuerda la voz que dijo:”adelante, sube….”
Los campos cubiertos de huesos del capítulo 37 de Ezequiel nos hablan de abrir las puertas a Cristo y mostremos en el corazón las virtudes que tenemos dentro,… misterio de la Misericordia
 http://www.ciudadredonda.org/admin/upload/Image/cerezo/misericordia_bienaventurado.jpg
“La envidia en los hombres nuestra cuán desdichados se sienten y su constante atención a lo que  hacen o dejan de hacer los demás”, en parte muestran cuanto se aburren en su declaración de inferioridad. Recordemos a Quevedo: la envidia es causada por ver a otro gozar de lo que desearíamos tener.
En 1951, el reconocido psicólogo estadounidense Salón Aschc  hizo una prueba con 123 jóvenes voluntarios que sin saber el resultado, se prestaron voluntarios a realizar una prueba sobre la conducta humana en el entorno social-No voy a aburrirles con el test y pruebas que se hicieron-, en conclusión hay personas condicionas por otras que ejercen un poder haciendo que por ello pierdan, libertad y capacidad de decidir, todo por agradar, todo por ser querido, todo por sentirse alguien sentado a la mesa
Detrás de estas conductas existe un virus tan escurridizo como letal, que no solo enferma, sino que paraliza; nuestra RAE dice sobre la envidia “deseo de algo que no se posee”, lo que provoca tristeza al observar el bien ajeno.Surje al compararnos ¿que tienen aquellos que nosotros desearíamos poseer? y ¿donde está el foco de nuestras carencias?, las cuales se acentúan a medida que pensamos en ellas, es claramente un complejo de inferioridad que fastidia a los que pueden  verse involucrados.
Esos que jamás se alegran de las alegrías de los otros, actúan con el espejo donde solo reflejan su frustaciones.Pero reconocer el complejo de inferioridad es tan doloroso que prefieren martirizar a los que tienen cerca, juzgar, calumniar, antes que canalizar sus carencias.
No pensemos en lo que pueden opinar los otros, son miedos movidos por desazones, posiblemente ocasionadas en su infancia, recordemos que la adolescencia es el puente que une, y da paso al fluir de aguas de infancia y juventud, supere esos miedos, somos adultos, pensemos o deberíamos pensar en vivir lo más tranquilo posible y haciendo el bien, llenar “la cuenta bancaria del Cielo” con obras buenas, olvidemos demonizar el éxito de otros y seguramente si les conociéramos, sabríamos que detrás se ocultan grandes horas de sacrificios y esfuerzos, de soledad compartida, de estudio, y trabajo, ¡es mal maestro la envidia!
Les a consejo que nunca hagan caso de lo que otros puedan opinar sobre ustedes, porque siempre verán lo  encerrados en el circulo cuadrado de sus ojos y sus limitaciones quieran ver…sean siempre ustedes mismos, porque en esta vida nadie es menos que otro, ni más que el prójimo, recordemos el refrán “ladran, luego cabalgamos

Un libro de un buen profesor: Cartas y documentos de Filipina Duchesne

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató
Portada X. BaróEn el día de hoy nos gustaría poder presentar un nuevo libro que tenemos entre las manos, que justo hace muy poquitos días que ha salido y que no queremos dejar pasar. El tema, sin duda, es interesante ya que nos habla de la historia de unas mujeres que fueron capaces de dejarlo todo porque se sintieron convocadas a dar testimonio con su vida del amor con que Dios ama. Están relacionadas con la familia del Sagrado Corazón, y la historia nos introduce en un nuevo modo de comprender la propia vida y el mundo, de mirar a los demás, de contemplar la realidad, de trabajar juntos por una nueva humanidad, según afirma Teresa Gomà i Ribas, RSCJ, en el prólogo de dicho libro.
El título es “En los confines del nuevo mundo. Cartas y documentos de Filipina Duchesne (1769-1852)” y el autor es el Dr. Xavier Baró i Queralt, profesor de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) y vicedecano de Humanidades de dicha universidad, que ha sido profesor nuestro de carrera y de tesina, yo lo definiría como un gran profesor pero sobre todo como un gran hombre, como una excelente persona, coherente en su trabajo y en su vida. Con una paciencia que sin duda le lleva a poder adentrarse en ese mundo de la investigación que tanto ama. A este aspecto se le suma la capacidad de escucha para con los demás y ¡por qué no! el cariño y afecto con que siempre se dirige el otro. Es justo decir que ha sido uno de los profesores que nos ha marcado no tanto por el “ruido” que haya podido hacer sino por su sencillez, su cercanía y su escucha.
Por ello, queremos hacer presente hoy la presentación del libro porque sabemos que es un trabajo riguroso y que además muestra la vida de estas personas entregadas al amor y por el amor de Dios, en unos momentos no fáciles pero que supieron hacer frente a las adversidades. Hablamos de Magdalena Sofía Barat y Rosa Filipina Duchesne, las cuales una dio forma a la intuición que le surgió de la cual se fio completamente y la otra llevó a cabo la misión. Para nosotros, son ejemplos de vida que ayudan a situarnos y a saber afrontar las situaciones que a cada uno nos toca vivir. Teresa Gomà dice en su prólogo:
“En tiempos de tibieza, de falta de compromiso, de relativismo moral… ¿cómo no dejarse impresionar por una mujer todo corazón a la que la vida puso a prueba constantemente y que siempre mantuvo intacta su disponibilidad a la voluntad de Dios? Serán las numerosas cartas que Filipina escribió, y otros documentos, los que nos guiarán a lo largo de su vida. Un recorrido marcado por la confianza, la valentía y el impulso misionero. No en vano, Filipina tuvo que soportar situaciones al borde de la supervivencia y esperar casi toda la vida para ver cumplido su sueño de vivir entre los indios de norte América. Y cuando por fin le llegó el momento, anciana y sin fuerzas, se dio cuenta que apenas podía hacer nada. ¿Estaremos, pues, ante una vida inútil?
Descubramos a Filipina en su propia esencia: acompañémosla en sus búsquedas, esperemos con ella a ser pacientes, alimentemos como ella la fuerza y el vigor en las adversidades, escuchemos sus dudas y desánimos que nacen de la honestidad y deseo de coherencia. Oremos con su fe. Vivamos abiertos a conocer la voluntad de Dios y a ponerla siempre en práctica. Si logramos hacer nuestro tan solo uno de sus valores, nuestra vida, como la suya, dará un fruto tal vez escondido, pero abundante”.
¡Esperamos que podáis disfrutar de esta obra! Texto: Hna. Conchi García.
“En los confines del nuevo mundo. Cartas y documentos de Filipina Duchesne (1769-1852)”
AUTOR: Baró i Queralt, Xavier
EDITORIAL: BAC
COLECCIÓN: Estudios y ensayos (EE0169)
PÁGINAS: 160
MATERIA: Historia y hagiografía
ISBN: 978-84-220-1755-4


Podemos… o no

http://cordopolis.es/antes-que-fraile/files/2013/01/logo-cabecera-blog-antes-que-fraile1.png
¿Por qué? ¿Qué mueve a la gente a sostener que en intención de voto directa -a saber qué será eso… ¿hay varios tipos de intenciones de voto? esto me recuerdo a lo de Churchill, que decía que sólo se creía las estadísticas que él mismo manipulaba…- optaría por la nueva fuerza política Podemos? ¿Por qué la gente se inclina por el populismo barato, ultraizquierdista, sin experiencia ni aval, con propuestas unas imposibles y otras manifiestamente inconstitucionales, con ideas contrarias a los derechos humanos, con terribles modelos como Venezuela? ¿Por qué?
Pues, ante todo… por lo que hay. La opción de voto por Podemos no es “a favor” de sus planteamientos creo yo. Creo, espero, deseo, me gustaría pensar que esta España nuestra aún conserva algo de sentido común. No se vota a favor de las ideas de “podemos”, entre otras cosas porque son un batiburrillo incomprensible y desconocido, sino que la intención de voto señala más bien una voluntad de ir “contra lo que hay”. No creo yo que la gente esté realmente en contra de limitar la propiedad, rehacer la democracia como modelo de convivencia, tirar por la borda la pluralidad, expulsar la religión de la vida pública, acabar con la educación concertada, con un determinado modelo productivo y energético y con tantas y tantas cosas que caben en el cajón de sastre de las ideas de Podemos.
Pero sí que estamos todos hartos de cómo están haciendo las cosas los de siempre, y el partido de Pablo Iglesias, ha logrado capitalizar ese descontento. Máxime en momentos como estos de escándalos de corrupción día sí y día también, en medio de una crisis que ha favorecido a los que más tenían, que ha supuesto una considerable pérdida del nivel de vida y que ha llevado a unos recortes en derechos sociales conquistados y pagados con los impuestos y el trabajo de todos durante muchos años, por el despilfarro, la corrupción y la mala gestión de los partidos tradicionales.
Ya digo. Entiendo, y me parece más que lógico y más que normal, que el descontento se muestre de muchas maneras. Fueron las manifestaciones -¿se han fijado que desde que podemos está en la palestra pública, estas se han reducido? lo dice uno que vive en Madrid, en pleno manifestódromo…-, antes el 15M y ahora es Podemos. Estos tipos han logrado vencer la inercia de la idea del voto útil, la idea esa de que votar a fuerzas minoritarias es tirar el voto porque no sirve de nada. Y ello con una imagen y un discurso que le da al ciudadano cabreado lo que quiere oír. Son listos y han conseguido capitalizar el descontento de los últimos cuatro o cinco años en torno a un partido etéreo, difuso, pancartista, hecho de eslóganes y de amenazas. Un partido reactivo y capitalizador del enfado.
La pregunta es… ¿serán capaces de dar un paso más? ¿serán capaces de articular un discurso político coherente y capaz de gobernar? ¿se desinflará el cabreo como a la gaseosa se le va el gas? ¿Se puede vivir del enfado permanente?
He de reconocer que con Podemos me pasa como con los indignados -probablemente porque son lo mismo…- que me seduce su disgusto, su postura frente al modelo corrupto, totalitario, neoliberal, egoísta y desastroso que tenemos en el pp-psoe-iu-etc. Con lo que no puedo es con lo que dicen defender…
Aún así, me quedo con algo positivo de este repentino auge de Podemos. Por un lado con el hecho de haber sido capaces de meter el miedo en el cuerpo al aparato político de partidos establecido, y por otro con el importantísimo dato de haber sido capaces de romper el miedo -al menos en intención… veremos a ver cómo se materializa, que hasta las urnas hay aún tiempo- al voto útil. Ojalá cundiera el ejemplo y fuésemos capaces de votar a otras fuerzas realmente “antisistema” de verdad… no a esta bufonada neo-comunista de inspiración bananera que trae viejos eslóganes polvorientos y fracasados hace demasiado. Busquen por ahí, que mejores opciones para orientar nuestro cabreo hay que Podemos.

ORAR LA MUERTE, PENSAR LA MUERTE, VIVIR LA MUERTE

 
SalamancaRTV al Día


Señor, dales el descanso y que brille sobre ellos la luz eterna
   
Todo hombre pasa por la experiencia de la muerte, sobre todo la experiencia de los seres queridos, en la que el individuo anticipa su propia muerte. Las personas no se mueren, se nos mueren. 
Cementerio de Fraga (El heraldo.es)
Estos primeros días de noviembre, nos invitan a una mirada al más allá, a lo último, a lo penúltimo como gustaba Karl Rahner. El día de los difuntos conmemoramos en comunidad a nuestros muertos, la iglesia los encomienda a la misericordia de Dios, con la esperanza de la resurrección. En las fiestas de todos los Santos y la de los difuntos al día siguiente, se deben entender desde la trilogía del amor, la muerte y la vida. Hablar desde nuestro presente de estas novissimis, que proyectan al futuro, pero no olvidan el presente y el pasado lleno de sentido, también nos invita a vivir con esperanza, de manera individual y colectiva. Ya no vivimos en un suspenso existencial, sino en un futuro preñado de sentido y de vida.
Rezar por los difuntos cristianos, familiares y amigos viene de lejos, ya lo hacían los judíos en el Antiguo Testamento. Los primeros cristianos veneraban a sus difuntos, posiblemente no de forma muy diferente a los judíos, de forma piadosa, ya que los cuerpos pertenecen a Dios y un día han de resucitar. Tan pronto como un cristiano había exhalado el último aliento, sus parientes más cercanos, le cerraban los ojos y la boca con sus propias manos y después se lavaba el cuerpo. Así consta en los sacramentarios hasta el siglo X. Posteriormente se embalsamaba el cuerpo y se cubría con aromas y perfumes. Tertuliano en su Apologética, afirma que el incienso con que los paganos veneraban a sus dioses, se lo gastaban  los cristianos en la sepultura de sus hermanos. Se envolvía el cadáver en una sábana o faja de lino, y se cubría por encima de ricas ropas y vestidos, sobre todo los mártires. Más tarde aparecerá la costumbre de enterrar a Obispos y sacerdotes con sus ornamentos sagrados. Por último, el cuerpo  se colocaba en un ataúd rodeado de luces. Las plañideras romanas, se sustituyeron por el rezo de cantos y salmos, se rociaba el ataúd con agua bendita, recordando su bautismo y se pronunciaban unas palabras de elogio del difunto.
Si la piedad con los familiares y amigos difuntos, se remonta a los propios orígenes cristianos, dedicarle un día después de los Santos es reciente. Esta fiesta seguida se debe a san Odilón, abab de Cluny, que la estableció en el año 998. La costumbre de que cada sacerdote celebrara tres misas, lo introducen los dominicos en Valencia en el siglo XV y desde el siglo XVIII se aceptó en la liturgia romana. No se fijan unas lecturas concretas en el misal, se ponen al servicio de la comunidad todas las que están en el apartado de exequias en el leccionario.
Peter Brueghel, El triunfo de la muerte (1562).
Orar la muerte, pensar la muerte, vivir la muerte no ha sido nunca una novedad, se ha integrado tradicionalmente en la cotidianidad de la vida. Era la culminación de la existencia y en otras épocas, la línea entre la vida y la muerte era fina y delgada: Epidemia, guerras, crisis de subsistencia. Sin perder las ganas de vivir, el individuo se preparaba para el buen morir, despreciando todo tipo de banalidades. Así nos lo recordaba el Salmo: “Hazme saber, Yahveh, mi fin, y cuál es la medida de mis días, para que sepa yo cuán frágil soy” (Salmo 39, 5). El “tiempo de la muerte” acompañaba al individuo desde la cuna a la tumba, así lo reflejaba Quevedo en su poema: “En el hoy  y mañana y ayer junto/ a pañales y mortaja, y ha quedado/ presentes sucesiones de difunto”.
Alberto Durero, El caballero, la muerte y el diablo (1513)


La muerte respetuosa y cortés, impregnada de serenidad cristiana, queda reflejada en el palentino Jorge Manrique, eran una danza de la vida que se contraponía a las “danzas de la muerte”: No gastemos tiempo ya/ en esta vida mezquina/ por tal modo,/ que mi voluntad está/ conforme con la divina/ para todo;/ y consiento en mi morir/ con voluntad placentera,/ clara y pura,/ que querer hombre vivir/ cuando Dios quiere que muera/ es locura. Se contrapone con el aire burlón y macabro que nos lo presentaban las danzas de la muerte, una forma burlona y popular que servía de desahogo ante la muerte que todo lo iguala. En estas danzas macabras, la muerte, hace su entrada entre elegantes reverencias y a menudo pertrechada de variados y bellos instrumentos musicales. El pintor Durero la representa con corona, pero en general aparece como un mísero esqueleto montando un caballo de pura raza. Quiera atraer y seducir a todos, al campesino y al noble, a la doncella o la monja, al tejedor o al papa.
Todo hombre pasa por la experiencia de la muerte, sobre todo en la experiencia de los seres queridos, en la que el individuo anticipa su propia muerte. Las personas no se mueren, se nos mueren. La muerte, no tiene aspectos positivos, aunque Heidegger afirmara que en el anticipar la propia muerte, anticipamos nuestra totalidad, no hay nada de glorioso en ello.  La pregunta por su totalidad, por ese “plus” que no es, que no ha llegado, nos abre a la temporalidad de la existencia, pero desplaza al individuo de su ser en el mundo. La muerte es inevitable, cuando empiezas a vivir, ya estamos lo suficientemente mayores para morir. Así la muerte no es sólo un fenómeno biológico, también ontológico, un modo de ser y poder ser. El hombre no sólo está atormentado por el dolor y la extinción, sino por el miedo a no ser.
El miedo a la muerte, es lo que más curva y doblega al individuo, lo mete en sí mismo y sólo tiene su propia referencia. Los místicos nos enseñan que la referencia a Dios es lo que nos hace olvidarnos y liberarnos de nosotros mismos. El que tiene sólo su propia referencia, hace tiempo que se ha olvidado de Dios. Nuestro exterior es nuestro referente, un buen concierto de música, una buena caminata con amigos, el amor de la esposa o los hijos, y, como no la referencia a Dios que libera y hace libre.
Cuidados paliativos (El mundo.es)

Hoy aparecen nuevos miedos que el progreso de la medicina y la técnica han hecho crecer. En nuestras sociedades tecnificadas, nuestros seres queridos mueren a una edad muy avanzada, apenas en casa. La necesidad de tratamiento prolongado, las unidades de reanimación, etc., hace que el hospital sea el nuevo escenario del último adiós. Hemos aprendido a prolongar la vida, a descubrir las leyes de los acontecimientos, a desterrar muchas enfermedades y ser hacedores de nuestra vida y nuestro destino. Pero se atrofia la capacidad de sufrimiento, para ser más exactos, la capacidad pática del hombre, a reconocer los límites, aceptar la vida y ver que ésta tiene sentido en el dolor y la fragmentación. Todo se agota en la actividad, en el trabajo y en la producción, no hay tiempo para el sentido de la existencia.  Con lo que no se vive todo su sentido dramático, el personal del hospital, la funeraria, se hacen cargo del difunto, con lo que es una muerte debilitada. Es una muerte que se disuelve en el devenir de la vida, en el grupo, en el silencio y en el fondo se superficializa. Se banaliza la muerte como si fuera una huida, un detener el tiempo. El familiar se comporta como si nada hubiera pasado, nada de condolencias, nada de hablar de ello. Se vive el duelo en la más absoluta soledad y dureza de corazón. Esto, claramente, no constituye una liberación.
Todo nos oculta la muerte, los poderes, la sociedad que exalta salud, juventud y la belleza, la enfermedad que se esconde, lo cementerios que se sacan de las ciudades. Todo empieza por perder los recuerdos y olvidar. Cuando pregunté  a mis abuelos por sus padres, recordaban claramente el día y la hora que murieron, compartieron unos dulces con los que les acompañaron en el pesar y fueron a comer juntos amigos y familiares. Es muy importarte recordar la muerte, no para abatirnos sino para embellecer la vida y vivir cada momento con mayor conciencia y lucidez. En la mística de la muerte, Dorothee Solle nos recuerda esta historia:
En la noche en que Somoza fue derrocado y tuvo que abandonar el país en Costa Rica el país vecino se celebró una fiesta, y sus calles y parques se llenaron de júbilo. Sólo en el hospital debían permanecer médicos y enfermeras porque habían muerto cuatro personas, miraban desde la ventana al parque hasta que uno de ellos llamó a sus amigos y les pidió que le ayudaran a bajar a los muertos al parque para sumarlos a la fiesta. De esta forma ni los muertos impidieron a los vivos celebrar su alegría ni los vivos dejaron a los muertos abandonados allí estaban juntos cuando Nicaragua se liberó los muertos y los vivos.
Orar y pensar la muerte nos abre al sentido de la existencia y compartir la alegría con los que no están, ya que nuestro anhelo va más allá, transciende el mundo. En la Eucaristía se recuerda la muerte de Jesús, se proclama su resurrección y se pide que venga a nosotros. El cristiano no muere solo, muere con Jesús, aunque el morir físico no pueda ser vencido, sí el miedo y el absurdo, con la confianza que esa muerte es vencida. Ya que la única muerte verdadera se dio en Él, como entrega de la vida, como perderse a sí mismo. Morir con Jesús supone un seguimiento no sólo en la vida, sino en los momentos últimos de la existencia. Se dio en la cruz, como un pan partido y repartido, como entrega, como gesto de amor. El morir, puede ser también la existencia amorosa para los otros, y así también a Dios.
Adelántate a toda despedida, como si la hubieras dejado
atrás, como el invierno que se está marchando.
Pues bajo los inviernos hay uno tan infinitamente invierno
que, si lo pasas, tu corazón resistirá.
Sé siempre muerto en Eurídice, cantando sube,
ensalzando regresa a la pura relación.
Aquí, entre los que se desvanecen, en el reino de lo que declina,
sé una copa sonora que con sólo sonar se rompió.
Sé, y sabe al mismo tiempo la condición del no-ser,
el infinito fondo de tu íntima vibración
para que la lleves al cabo del todo, esta única vez. 
A las reservas de la Naturaleza en plenitud, a las usadas
como a las sordas y mudas, a las indecibles sumas,
añádete jubiloso y aniquila el número.
Rainer Maria Rilke, Soneto 13- II
Fresco Ortodoxo rumano de la Anástasis

Meditación sobre la Iglesia. Lo que no se puede decir

Editado por

Jesús Espeja Jesús Espeja
Tuve que hacer este comentario en la presentación del libro que lleva ese título. Porque tal vez sirva para entender mejor su intención y mensaje, lo difundo en este medio.
1. Cómo situar este libro. A partir del Sínodo Extraordinario de 1985, comenzó un segundo periodo postconciliar donde el Magisterio trató de garantizar la identidad de la Iglesia, un tanto dislocada con la orientación renovadora del Concilio. El Sínodo pidió seguridades y certezas que llegaron en el “Catecismo de la Iglesia Católica” publicado en 1992. Consciente de que es Jesucristo quien juzga la verdad de la Iglesia y no al revés, a partir de esa fecha, comencé a elaborar el libro “Jesucristo una propuesta de vida”.
Por otro lado, ante el nuevo giro dado por el Magisterio en el segundo periodo postconciliar, de modo más o menos explícito, incluso entre muchos católicos, iba calando el eslogan: “Cristo sí , Iglesia no”. Pero a Jesucristo no lo encontramos sino en la Iglesia; por eso escribí “A los 50 años del Vaticano II”, presentando a la Iglesia como organismo vivo, continuamente rejuvenecida por el Espíritu, en proceso histórico y caminando hacia su plena realización.
Viendo cómo en los últimos los últimos años las críticas a las instituciones y procedimientos eclesiales, muchas veces justificadas, aumentaban, sentí la necesidad de preguntarme qué significa creer y comprometerse en y con la Iglesia. Como una meditación en voz alta escribí este libro. Pensando ya en una tercera etapa postconciliar, terminaba redactarlo cuando llegó el papa Francisco. Por eso incluí en la redacción final algunas palabras suyas que apuntan a ese tiempo nuevo para procesar serenamente la herencia del Vaticano II que se ha ido concretando, con su altibajos, en el postconcilio.
2. “Lo que no se puede decir”. Alguno comentará: un subtítulo llamativo para la publicidad. Pero en mi intención tiene más calado. La entraña de la Iglesia comunidad de vida sólo puede ser percibida en el dinamismo de la encarnación, como un misterio. Entendiendo bien esta palabra Misterio no como algo sublime ante lo cual hay que renunciar a todo esfuerzo intelectual como ante un muro vertical y liso. Misterio aquí quiere decir “realidad impregnada por la presencia de Dios y, por consiguiente de tal naturaleza que admite siempre nuevas y cada vez más profundas exploraciones. Por eso la experiencia de un alma fiel es más importante que los discursos teológicoa ya que el misterio, más que objeto de clara percepción intelectual, tiene que ser un acontecimiento vivido, Según Tomás las formulaciones no agotan el contenido último de la fe. Si bien creer sólo se puede creer en Dios, al confesar creo en la Iglesia confesamos la presencia del Espiritu Santo que es su alma.
El Vaticano II dijo que “en cierto modo el Hijo de Dios en la encarnación se ha unido a todo ser humano”. La Iglesia, cuerpo espiritual de Cristo, es el signo, la proclamación visible de esta encarnación continuada. Es la comunidad de hombres y mujeres que se abren a la Presencia de Dios revelado en Jesucristo. Una comunión de vida que lleva en su misma entraña la catolicidad o apertura incondicional a la humanidad y a la creación entera, originadas y sostenidas continuamente por Dios como Amor, “Abba”, como Palabra y como Espíritu dando a todos y a todo vida y aliento; defendiendo la dignidad de los excluidos y desde ahí manifestando el camino de la verdadera y plena humanización. Se comprende que el mundo entra en la constitución de la Iglesia como la Palabra revelada la celebración litúrgica.
La encarnación es clave fundamental como aproximación a
la Iglesia en salida, en evolución mística dentro de la historia como diría el maestro espiritual del siglo XX fray Juan González Arintero. Una Iglesia en salida de la instituacionalidad y juridicismo cerrado que da seguridad, a la fe o encuentro de vida que da confianza. Salida del eclesiocentrismo con actitud defensiva y de mal humor, a la configuración con Jesucristo cuya misión fue no dominar sino servir al mundo proclamando y haciendo presente el reino de Dios, símbolo de una sociedad fraterna, sin divisiones ni discriminaciones. Salida del excesivo clericalismo hacia una comunidad fraterna. Salida del consorcio con el poder a una Iglesia pobre y servidora de todos desde los pobres. Salida de la Iglesia que arrastra la escoria del pasado y se instala en la seguridad del presente para buscar ese porvenir evangelizador que diseña el sugerente Epílogo de Jesús Díaz Sariego.
3. La preocupación que motivó este libro fue mi compromiso con y en la Iglesia. Me apena ver las imágenes deformadas que sobre ella tienen incluso muchos bautizados que van cayendo en la indiferencia. Percepciones deformadas a las que damos pie los mismos cristianos con nuestras prácticas social, moral o religiosa. Sin ignorar la dificultad, hay que fortalecer y purificar el verdadero compromiso con la Iglesia. Ella es la única institución del mundo que tiene como punto de referencia y razón última de ser a Jesucristo y su evangelio que no la dejan vivir tranquila.
Si la propuesta de Jesús nos apasiona, lógicamente haremos todo lo posible para mejorar su mediación visible.
A pesar de sus arrugas esta Iglesia tiene también y sobre todo un rostro evangélico. Hay en la Iglesia realidades y personas que se dejan seducir por el espíritu de Jesucristo. Es la Iglesia viviente, que trabaja y reza, que cree, espera y ama, que asciende incesantemente por la pendiente de nuestra pesada naturaleza, que atestigua hasta en el silencio la fecundidad siempre viva del evangelio y la presencia actual del Reino de Dios en el mundo. Es la Iglesia que se preocupa hoy de veras por los excluidos, los emigrantes, los pobres en una sociedad conformista e indolente. La Iglesia cuya vitalidad aflora en la preocupación de muchos por una presencia pública de la Iglesia que sea verdaderamente profética o voz de Dios revelado en Jesucristo.
4. Lo que pasa -otra clave fundamental- es que la Iglesia está en camino ansiando ser lo que todavía no es. Tensión que cada uno vivimos en nuestra propia intimidad y nos libra de autosuficiencias a la hora de juzgar los fallos en personas y organismos de la Iglesia. Por mucho que actúe el Espíritu, hay que aceptar el ritmo de la carne; su acción sólo va calando lentamente. El compromiso incondicional y paciente con y en la Iglesia se llama espiritualidad cristiana. Como una confesión de fe en la Santa Madre Iglesia que me acogió en el bautismo, y me sostiene a lo largo de la vida; una fe que prueba su verdad en el amor y sin perder realismo madura en la esperanza, escribí esta meditación que se queda en aproximaciones a ese dinamismo vivo del Espíritu de Jesucristo en la encarnación continuada cuya expresión visible para todos es la Iglesia.

Edificar el templo de Jesús (Domingo XXXII del T.O Ciclo A)

0 comentarios El celo por las cosas de Dios me lleva a reconstruir mi vida, a ponerme en camino y a construir lazos y puentes con el necesitado.... y al prójimo
    La escena que nos presenta este domingo el evangelio es muy gráfica; habla del bullicio, el ruido y la algazara que se generan en torno al Templo, a causa del mercado que se colocaba a sus puertas. Es decir, que de un clima de silencio y oración para poder escuchar y ponerse en sintonía con Dios, lo que hay es ajetreo, prisas y malas intenciones. Y es en este marco en el que cada personaje lleva consigo unos intereses; estamos ante una panorámica un tanto desoladora, ante la que Jesús siente gran tristeza.

    La figura del Templo ha llevado a los paisanos de Jesús a que en lo más íntimo de su corazón conciban la religión como un trueque: dan algo a Dios para conseguir sus propios intereses, hacen una acción buscando una recompensa.... Y por supuesto, los cambistas y mercaderes ven en el Templo un lugar para sacar partido. Y 'se monta el belén', es decir, 'la casa del Padre' se convierte en mercado.

    Destruid este Templo, y en tres días lo levantaré. Cuarenta y seis años ha costado construir este Templo. Los judíos no entendieron nada. Pero es que Jesús no se refiere a edificar unas simples 'tapias' o poner bien unos bloques de piedra; más bien Jesús quiere ser cimiento en nuestras vidas, nos viene a decir que tiremos esos 'muros' que impiden nuestro crecimiento personal, que quitemos las barreras que no nos permiten relacionarnos con el prójimo, y todo aquello que nos daña o destruye. Jesús es el Templo de nuestra vida y desde ahí quiere que gire toda nuestra existencia. Él nos propone un cambio importante: cambia tu corazón a mi Padre. Porque: los que quieran dar culto verdadero adorarán al Padre en espíritu y verdad. Vivir al estilo de Jesús la verdad del Evangelio.

   
   A la luz de este pasaje nos podemos plantear qué es lo realmente esencial en la vida. De vez en cuando necesitamos poner todo "patas arriba" para ver sobre qué se debe sustentar nuestro día a día. Nosotros creemos que solo podemos hacerlo sobre Jesús, teniendo un encuentro personal con el resucitado. Fue ese encuentro de Jesús con sus discípulos el que los llevó a abrir la mente y a comprender lo que Él les decía. Esa misma experiencia nos debe llevar a nosotros a tomar unas actitudes: a que se arraigue en nuestro corazón la Palabra, y a estar convencidos de ello, y así le demos vida a las Escrituras con obras. Con la compasión y la misericordia encaminadas hacia el prójimo, a la religión le damos vida y le ponemos el sello de Jesús: "ése es el amor que quiero y no sacrificios" (Os 6,6).

    Ese sello es para que no nos pase como a los mercaderes ni cambistas, que todo se quede en interés sin más o pura rutina, sino que para que la fe, o la experiencia de Dios no sea un acto vacío y sin sentido, le debemos aplicar la espiritualidad de la caridad, que nos debe llevar a: el celo de tu casa me devora. El celo por las cosas de Dios me lleva a reconstruir mi vida, a ponerme en camino y a construir lazos y puentes con el necesitado.... y al prójimo como a ti mismo por amor de Dios. Que no es otra cosa que llevemos una coherencia de vida, que seamos cristianos coherentes y comprometidos con el proyecto del Reino aquí y ahora.

    Abrirse a los demás y sobre todo al que sufre; crear una sociedad, religión, convivencia auténticas, que lleven al ser humano a su plenitud, eliminando muros. Y a que del encuentro con Jesús y con el Evangelio se ponga en práctica lo que rezuma de esa Palabra y que necesita toda sociedad, religión o convivencia: compasión, misericordia, justicia, fraternidad.




VÍDEO DE HOY:

La fuente que mana y corre, aunque es de noche


Conferencia Martín Gelabert, quien señaló algunos apuntes sobre la religión “personal y no intimista”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario