miércoles, 11 de febrero de 2015

La Posada del Silencio nº 55, curso VI

La posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

El señor sostiene mi vida

En las horas de silencio nos vemos asaltados por temores y miedos y siempre hemos de volver sobre esta palabra. Nuestra vida descansa en Dios.

Nuestra vida no depende de las opiniones de los demás, ni de sus juicios.

Nos sentiríamos mucho más libres: Si supiéramos que “El Señor sostiene mi vida”. Nadie nos puede herir por dentro. Ahí no somos vulnerables.

Es posible el silencio, es posible descansar en el silencio, es posible la libertad.



Fr. Timothy Radccliffe y Fr. Brian Pierce visitaron a dominicos y dominicas en Irak
http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/15010022.jpg
Respondiendo a la invitación de Fr. Amir Jaje OP, Vicario del Vicariato Árabe de la Provincia de Francia, el ex Maestro de la Orden, Fr. Timothy Radcliffe OP (Provincia de Inglaterra) y el ex Promotor de las Monjas de la Orden, Fr. Brian Pierce OP (Provincia de San Martín de Porres, Estados Unidos) visitaron Irak del 8 al 16 de enero. Fueron 9 días de encuentro profundo con los hermanos dominicos de Bagdad y las hermanas dominicas en Erbil.
Nuestros hermanos y hermanas en Irak
Respondiendo a la invitación de Fr. Amir Jaje OP, Vicario del Vicariato Árabe de la Provincia de Francia, visitamos Irak del 8 al 16 de Enero. Somos muy conscientes de lo superficial que es nuestra comprensión de este bello y complejo país y su sufrimiento, pero incluso así querríamos compartir lo que hemos visto y oído, la esperanza que mantienen viva nuestros hermanos y hermanas, y lo que podemos hacer para apoyarles. Por favor, perdonad cualquier inexactitud.
Nuestros hermanos y hermanas pertenecen a una de las más antiguas comunidades cristianas del mundo, que se remonta al tiempo de Cristo. Son nuestros mayores, por lo que debemos estar con ellos en estos terribles momentos. También el sufrimiento de Irak es sintomático de la crisis de todo el mundo. ISIS, o Da’esh, como se le llama normalmente en Irak, es un hijo de nuestros tiempos. Su violencia deriva, al menos en parte, de la violencia de la cultura Occidental, con su gusto por las armas. El gusto de los jihadistas por ver nuestras películas, con sus interminables asesinatos. Somos cómplices de lo que está ocurriendo allí. Nuestras invasiones provocaron la crisis que el pueblo iraquí ahora mantiene.
Comenzamos en Bagdad. Una web de viajes en Internet nos aconsejaba no ir en absoluto, pero en caso de ir, permanecer dentro de la Zona Verde fortificada, donde están protegidos casi todos los extranjeros. Si uno atraviesa esta fortificación, los medios de transporte aconsejados son el helicóptero o un vehículo blindado. ¡Ni los frailes ni las hermanas tienen nada de esto! Mientras atravesábamos Bagdad con nuestro hermano Amir, en ningún momento experimentamos tensión ni nos sentimos amenazados. En todas partes éramos bienvenidos con una generosidad que es asombrosa, dado que nuestros respectivos países han tomado parte en la explosión que está destrozando este país.
Por supuesto, no es totalmente seguro: había terroristas suicidas y secuestros, incluso mientras estuvimos allí. Pero el arma más potente del terrorismo es el terror. Si dejamos que el terror nos impida visitar esta ciudad, o si nos tiene atrapados detrás de los altos muros de una inexpugnable fortaleza, los terroristas han ganado. Los iraquíes se sienten olvidados y traicionados, pero si uno visita a nuestros hermanos y hermanas en Irak, la bienvenida va más allá de las palabras.  Después de Bagdad, volamos a Erbil, donde nos unimos a una delegación de tres hermanas Dominicas, Dusty Farnan, Marcelline Koch, y  Arlene Flaherty, que estaban visitando el campo de refugiados en Kurdistán. Disfrutamos de la inolvidable hospitalidad de la Hna. Maria Hanna, Priora General, y su comunidad de maravillosas y estupendas hermanas.
LO QUE VIMOS
Los números y estadísticas son estremecedores. 500.000 cristianos y yazidíes, junto a un número de musulmanes moderados, huyeron de la antigua ciudad de Mosul cuando Da’esh (ISIS) arrasaban la Llanura de Nínive a principios de agosto de 2.014. Algunos días después las ciudades mayoritariamente cristianas de Qaraqosh y Bartola se vaciaron de cristianos en cuestión de horas, mientras las fuerzas de ISIS marchaban hacia estas comunidades cristianas. Sin tiempo para preparar su trágico éxodo, la gente se marchó llevando consigo solamente lo que podían llevar en sus brazos, ya que huían en coches o andando, hacia la región Kurda de Irak.
Nos encontramos con una pareja en uno de los campos de refugiados cuya hija –un bebé- fue arrebatada de los brazos de su madre por un militante de ISIS, mientras abandonaban Qaraqosh en un autobús. No hay noticias de dónde puede estar el bebé. Un pastor católico, que ahora dirige uno de los campos de refugiados en Ankawa (el ‘campo’ no es otra cosa que el oscuro y húmedo armazón de hormigón de un centro comercial sin terminar) nos contó que de las cuatro iglesias que atendía en Mosul, una ha sido convertida en un almacén de armas, mientras que las otras tres se usan como cárceles y lugares de tortura.
LA TRAICIÓN: UNA HERIDA DIFÍCIL DE CICATRIZAR
Hemos escuchado historias estremecedoras sobre  traiciones por parte de viejos amigos y vecinos musulmanes a medida que ISIS  devastaba estas ciudades y vecindarios predominantemente cristianos. Alguno de los musulmanes incluso han llamado por teléfono a sus antiguos vecinos cristianos, insultándoles, y diciendo: “Ahora tenemos vuestras casas y estamos vendiendo las mercancías que dejasteis en vuestros comercios”.  Aunque hemos encontrado mucha gente que aún mantiene la esperanza de regresar, otros han dicho que la traición de sus antiguos amigos y vecinos ha provocado una herida que nunca puede ser curada.
Uno de los obispos de Kurdistán nos dijo que debido a la violencia y la ausencia de todo tipo de ayuda por parte del gobierno iraquí, aproximadamente 1800 cristianos abandonan Irak cada mes. Algunos se están reasentando, al menos temporalmente, en los países circundantes (principalmente Líbano y Jordania), mientras otros se van a Europa, Australia o Norteamérica. Con frecuencia los que tienen más estudios son los que huyen. Para muchos, este es el comienzo de una vida en el exilio, resignados a la posibilidad de no volver a ver nunca su tierra de origen. Algunos cristianos dicen que deben marcharse por el bien de sus hijos.  Los que se quedan son los más pobres, aunque algunos cristianos y musulmanes moderados que tienen medios han preferido quedarse, comprometiéndose en la difícil tarea de ayudar a construir un nuevo Irak. El coraje de nuestros hermanos y hermanas para quedarse a construir el futuro con su pueblo es un poderoso testimonio de su fe en el constante amor y misericordia de Dios.
Nos contaron que las autoridades locales de Kurdistán han comenzado a cerrar sus fronteras a nuevas oleadas de refugiados, dejándoles sin un lugar para buscar asilo y seguridad. Hay aproximadamente 120.000 refugiados en Ankara (un suburbio cristiano de Erbil, en el Kurdistán iraquí) que están viviendo en cubículos de una habitación (llamadas caravanas) del tamaño de un remolque. En muchos campos se unen dos caravanas con un baño común, mientras en otros los baños y duchas son públicos. Muchas personas están enfermas con resfriados y otras dolencias, debido al invierno tan inusualmente frío de este año y las precarias condiciones de vida. Algunas caravanas albergan 8-12 miembros de una familia, y nos contaron que en una vivían 26 personas de una única y gran familia, en una situación casi insostenible.
El campo de refugiados más grande –el Ankawa Mall- es el hogar de 400 familias, 1.700 personas aproximadamente. Con mucha creatividad, han reservado un espacio que sirve como una especie de cafetería donde la gente puede descansar y disfrutar de una partida de dominó. ¡Los dos nos quedamos profundamente sorprendidos! Las hermanas Dominicas de Santa Catalina están trabajando con dos sacerdotes y un hermano de otra congregación en un nuevo vecindario en las afueras de Erbil, donde se han alquilado 200 casas de nueva construcción para acomodar familias de refugiados.
Desgraciadamente nos están completamente libres del peligro de la violencia en su nuevo entorno. Hace algunas semanas, un terrorista suicida, un fundamentalista kurdo, se explotó en Erbil, alimentando el temor de que incluso dentro de las fronteras de su ‘nuevo hogar’ como refugiados, no están totalmente seguros. Se estima que alrededor del 18% de los musulmanes kurdos son miembros de una secta fundamentalista.
La carga psicológica y mental de estos refugiados es preocupante, dado que el futuro es tan incierto. En un campo vimos cómo treinta o cuarenta refugiados desesperados protestaban ante uno de los sacerdotes que trabaja allí, mendigando respuestas y alivio. El sacerdote permaneció ante ellos pacientemente, escuchando amablemente sus gritos desesperados de auxilio, con pocas respuestas que dar ante sus angustiosas demandas. El dolor más duro es que se les arrebata su dignidad humana. Sus necesidades son, sencillamente, aplastantes. El heroísmo de quienes ayudan, médicos voluntarios, enfermeras y farmacéuticos, sacerdotes y hermanas, muchos de los cuales son a su vez refugiados, es increíblemente conmovedor en tales circunstancias.
Los refugiados yazidíes, muchos de los cuales han sido atendidos por entidades de la Iglesia, sufren un sufrimiento añadido, de ser considerados por muchos de sus vecinos como adoradores del diablo. La Iglesia ha llamado a los líderes musulmanes a ser más directos en la denuncia del uso de la religión como pretexto para la violencia. Mientras algunos reclaman que el Islam es una religión de paz, otros dicen que es una religión nacida en la violencia, y que no parará hasta que todos los ‘infieles’ sean convertidos o aniquilados. Los musulmanes moderados, sin embargo, han estado valientemente en pie al lado de sus vecinos cristianos y yazidíes, compartiendo sus luchas y ofreciendo ayuda a los refugiados.
Pocos iraquíes confían en las naciones Occidentales, exigiendo que asuman su responsabilidad de esta crisis, aún cuando continúan los simulacros de combate para el control de las enormes reservas de petróleo de la región. El fundamentalismo musulmán, apoyado por el dinero de Arabia Saudí y Qatar, usa la avaricia y la voracidad económica de Occidente como un pretexto para sus propios objetivos egoístas y violentos. Coincidió que estábamos en Irak en el momento de la brutal masacre de la revista Charlie Hebdo en París.
EDUCACIÓN Y JUSTICIA: ANTÍDOTOS PARA EL FUNDAMENTALISMO
La campaña “Soy Charlie” ha resonado en todo Irak y los países colindantes. Esto sólo conducirá a más violencia. Una hermana dominica iraquí nos comentó: ‘Mientras marchan en París por la libertad de expresión, nosotros somos asesinados en venganza por las caricaturas’. Los frailes dominicos en Ankara tuvieron una vigilia de oración de dos horas en solidaridad por las víctimas de la masacre de París, mientras se hacían eco de la súplica del Papa Francisco por una prudente restricción. La libertad de expresión nos es un ‘derecho’ desconectado de la justicia social, no-violencia y responsabilidad ética. El encuentro de la ofensa con más ofensa llevará a más violencia. Nosotros, los cristianos, debemos mostrar que la no-violencia tiene el poder de cambiar el mundo en una nueva era de paz.
Muchos hablaban de occidentales que se están uniendo a ISIS y otros grupos jihadistas internacionales. Aunque no siempre podemos impedir al joven radicalizado salir hacia Oriente Medio, no parece constructivo castigar o arrestar a los que regresan a Occidente, desilusionados por las expresiones violentas y extremistas del Islam. Debemos recibir al joven en casa y ayudarle a sanar las heridas de la guerra. Sólo la educación y la búsqueda de justicia derrotarán al fundamentalismo. Al final, los que regresen desilusionados por la violencia de ISIS pueden ser los mejores predicadores de otros jóvenes que están tentados a unirse a estos grupos violentos.
El acceso a las escuelas y universidades se ve como uno de los pasos más importantes y urgentes para contener el crecimiento del fundamentalismo violento. Un obispo en el Kurdistán iraquí dijo que se necesitan desesperadamente entre treinta y cuarenta universidades y un número de hospitales para frenar la huída a otros países de todos los iraquíes perseguidos.
¿QUÉ ESPERANZA?
La pregunta que constantemente nos perseguía durante esta visita era: ¿Cómo pueden nuestros hermanos y hermanas de Irak mantener viva la esperanza? Con frecuencia nos explicaron que en árabe hay dos palabras que se traducen por ‘esperanza’. ‘Amal’ es el optimismo cotidiano de que las cosas irán bien. ‘Raja’ es una esperanza más profunda, basada en nuestra confianza en alguien, sobre todo en Dios. La mayoría de los cristianos han perdido todo ‘amal’. No ven futuro en absoluto, excepto un triste exilio en tierra extranjera. Un obispo nos dijo que incluso los bebés aún no nacidos estaban deseando marcharse.
Pero hay signos de esta esperanza más profunda, ‘raja’, incluso aunque no está claro cómo llegará a buen término. Estar en Irak es ya un signo de esperanza. Un profesor de química dijo a una de nuestras hermanas: "¿Por qué sigues aquí? Francia te aceptará”. Cuando muchos de los discípulos huyeron, Jesús dijo a Pedro: ‘¿También vosotros queréis marcharos?’ (Juan 6, 67). Pedro se quedó. Jesús permanece con nosotros, y quedarse es un poderoso signo de esperanza cuando tantos se marchan. ¿Quién sabe lo que haríamos en esta situación? Si tuviéramos hijos, ¿nos atreveríamos a quedarnos y arriesgar su futuro? Lo nuestro no era urgir a los miembros de esta antigua comunidad cristiana a quedarse y mantener  viva su tradición única. Pero esperábamos que algunos lo hicieran.
Es una fuente de esperanza que algunos musulmanes dicen que si los cristianos se van, el Irak que ellos aman terminará. La relación entre creyentes de diferentes religiones ha sido el corazón de la identidad iraquí. En un restaurante musulmán en Bagdad, que ofrecía ‘pollo impregnado’, ‘oveja rellena de arroz’ y ‘pollo invertido’.  Había también una imagen de la Última Cena de Cristo con sus discípulos, y una veladora ante un icono de la Virgen y su hijo. Dimos una conferencia pública a casi trescientas personas en Bagdad, de las cuales el 70% eran musulmanes. Ellos rogaban a los cristianos que se queden. Un hombre joven dijo: ‘¿Por qué debatimos si los cristianos deben quedarse o marchar? Ellos estaban aquí antes que llegaran los musulmanes’.
MUSULMANES RECONOCEN AL CRISTIANISMO COMO RELIGIÓN DE PAZ
Es esperanzador que a veces los musulmanes reconocen el cristianismo como una religión de paz. Cuando los soldados vinieron buscando armas en Bagdad, entraron en una casa cristiana, pero cuando vieron el nacimiento, dijeron: ‘Tú eres Jesús. Aquí no hay armas’, y se fueron inmediatamente. Parece ser que sobre todo los cristianos recibieron y colaboraron con los yazidíes. Los cristianos tienen algo esencial que ofrecer si la sociedad iraquí va a encontrar una nueva unidad.
Nos contaron que este año muchos musulmanes compraron árboles de Navidad. Por supuesto, esto puede ser debido en parte por el dominio del mundo occidental en los medios y su imagen de la Navidad. Pero para muchos musulmanes, especialmente los chiítas, esto era una expresión de devoción compartida: musulmanes y cristianos unidos ante el árbol para formular un deseo, en honor al profeta Jesús.
Esta esperanza se asoma en la sencilla determinación de levantarse cada mañana y hacer lo que debemos hacer hoy. Uno de nuestros hermanos, Nouiran, dijo: ‘La esperanza significa que vivo hoy, pase lo que pase mañana’.
“LA ALEGRÍA EN ESTOS LUGARES ES SACRAMENTAL DE LA ESPERANZA EN UN MUNDO NUEVO”
Esta esperanza brilla en el compromiso cristiano de continuar cuidando de otros, incluso cuando nuestro propio futuro es tan incierto. En una clínica de un sórdido campamento conocimos a una mujer que había sido dueña de tres farmacias hasta la terrible noche en que llegó ISIS. Ahora trabaja como voluntaria, dispensando las pocas medicinas que tienen. Dijo: ‘He perdido todo, pero he aprendido la gratitud por lo poco que queda. Por eso he venido’.
En Bagdad quedamos abrumados por la visita a dos casas. Las hermanas de la Madre Teresa dirigen un hogar para niños de todas las religiones que han sido abandonados por su discapacidad. ¿Quién podría olvidar la inteligente y delicada cara de Nora, nacida sin brazos ni piernas, que da de comer a niños más pequeños con una cuchara entre sus dientes? Dos vírgenes consagradas recibieron a 60 mujeres mayores, de todas las religiones, que no tienen casa, con quienes reímos y oramos. La alegría en estos lugares es sacramental de la esperanza en un mundo nuevo.
Visitamos dos centros de refugiados construidos por los hermanos, llamados ‘La Vid’ y ‘Esperanza’. Nuestros hermanos Nageeb y Sarman nos explicaron que es importante que cada familia tenga una casa con una ventana y una puerta. Uno tiene que mirar fuera, pero también la dignidad humana requiere un espacio para la intimidad. Aquí los mismos refugiados están involucrados en la construcción de caravanas de emergencia y casas, un empleo que les da algún ingreso pero, incluso más importante, también dignidad.
LA LLAMADA DEL PAPA FRANCISCO
La memoria apuntala la esperanza. Uno difícilmente puede imaginar la esperanza que les dio a estas personas de uno de estos campos cuando sonó el teléfono en Nochebuena, y el Papa Francisco estaba allí, para decirles que no eran olvidados. Recordémosles nosotros también, y seamos un signo de nuestro Dios que nunca olvida a nadie: ‘¿Acaso olvida una mujer a su niño de pecho, sin compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque ésas llegasen a olvidar, yo no te olvido. Míralo, en las palmas de mis manos te tengo tatuada, tus muros están ante mí perpetuamente.’ (Isaías 49, 15s)
Cuando visitamos estos y otros centros, nos impresionó cómo nuestros hermanos y hermanas recordaban los nombres e historias de muchos de los refugiados. Hay un hambre de reconocimiento. Muchas ONG’s tratan a las personas como simples números, unidades con necesidades materiales, en lugar de los dignos hijos del Pueblo de Dios, cuyos nombres Dios conoce.
COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN
La memoria del pasado puede ser un signo de esperanza en el futuro. Las cosas no tienen necesariamente que ser como son hoy. Nuestro hermano, Nageeb, logró sacar y salvaguardar los antiguos archivos ante las mismas narices de ISIS y llevarlo al exilio, manteniendo viva la memoria del pasado. Esto nos ayuda a recordar que hemos sobrevivido crisis en el pasado.
El signo más intrigante de esperanza fue el compromiso con la educación. Si ISIS es vencido sólo militarmente, renacerá en otra forma. El verdadero enemigo es el fundamentalismo ciego, que alimenta su violencia. En 2012, el Padre Dominico Yousif Thomas Mirkis, ahora Arzobispo de Kirkuk, fundó en Bagdad la Academia de Ciencias Humanas. Tiene 500 estudiantes, la mayoría musulmanes. Estudian filosofía, sociología, antropología, así como inglés y francés. Obtienen certificados expedidos por DOMUNI, nuestra Universidad de internet. ¿Es una locura asistir a conferencias sobre Wittgenstein cuando ISIS está decapitando gente? Pero en esta violenta tormenta, la Iglesia debe aferrarse a su fe en la razón. El logotipo de la Academia es el escudo Dominicano, con un lápiz en el centro, en el que se apoya un gran signo de interrogación. El Arzobispo Mirkis nos dijo: ‘Necesitamos lugares donde la gente pueda inspirar el oxígeno del debate’. Aquí discuten si es cierto que ‘Yo soy Charlie’, más que simplemente repetir un slogan. La Iglesia mantiene viva la creencia en la razón cuando muchos otros buscan sólo la fuerza. La inteligencia puede atravesar los muros del prejuicio y la estupidez.
Nuestra revista ‘Christian Thought? (Pensamiento Cristiano, n.t.), editada por fr. Philippe la compran muchos musulmanes que desean pensar y dialogar con nosotros. No es para difundir ideas cristianas, sino para que la tradición de reflexión cristiana pueda abrir un espacio para el diálogo. Hace 800 años, en la antigua Bagdad, los escolares cristianos, musulmanes y judíos estudiaban juntos. El compromiso de Fr. Amir para el diálogo con los estudiantes chiítas en el sur de Irak, en Najef, es un testimonio de esperanza. Uno de nosotros asistimos a una cumbre de líderes cristianos y musulmanes en Roma en diciembre, donde muchos chiítas hablaron con afecto y respeto por su trabajo.
En Ankawa, en el norte, visitamos la Universidad de Babel, donde enseñan muchos de nuestros hermanos y hermanas. Dos de nuestras hermanas tienen doctorados en Escritura, de Oxford y Notre Dame. ¡Qué maravillosa expresión de esperanza, con larga visión de futuro, formar profesionales en tan terribles circunstancias! Tres de los profesores de esta universidad cristiana son musulmanes. Hay 120 laicos en el programa laical.
SIGNOS DE ESPERANZA PESE A MONSTRUOSIDAD DE LA VIOLENCIA
La belleza también hace visible la esperanza en el rostro de la monstruosidad de la violencia. Tuvimos una tarde muy conmovedora en Bagdad, donde visitamos la Iglesia de Nuestra Señora de la Entrega, donde el 31 de octubre de 2010 fueron masacrados cuarenta y siete laicos  y dos sacerdotes, junto con los cinco terroristas suicidas que se explotaron tras entrar en la iglesia durante la celebración de la Eucaristía. Durante nuestra visita a la iglesia, encontramos una mujer que había sido alcanzada por el atentado, perdiendo el niño que estaba en su seno. La nueva iglesia, bellamente reconstruida con delicado trabajo de madera, con los nombres de los difuntos tallados en las paredes, es un signo de la victoria de la resurrección, cuando florezca la estéril madera muerta de la cruz, como lo hará en Irak. Creemos que la sangre de los mártires dará fruto.
Finalmente, en los campos, hay muchos niños cuya risa juguetona nos da esperanza. Visitamos dos hospitales en Bagdad fundados y dirigidos por las hermanas dominicas de la Presentación y de Santa Catalina, cada uno de los cuales tiene una sala de maternidad. Aquí están naciendo los futuros ciudadanos de Irak, musulmanes y cristianos, unos junto a otros. Una hermana, comadrona, se describía ante nosotros como ‘la madre de Irak’.
Cuando visitamos los campos en el norte, los niños venían corriendo para conocer a estos extranjeros vestidos con hábitos blancos. Habían sido arrastrados fuera de sus hogares, huyeron para salvar sus vidas y viven en la miseria, pero tenían una espontaneidad y confianza que no siempre es evidente en los niños occidentales. Justo antes de la comunión en el rito caldeo católico, dos niños suben al altar a recibir el signo de paz del sacerdote, que transmiten a  la asamblea. Quizá estos niños son los mensajeros de esperanza para el futuro, incluso cuando ahora no podemos ni imaginar qué forma tomará.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Esta es una pregunta que con frecuencia hacíamos a los hermanos y hermanas. Frecuentemente la respuesta era: ‘Contad a la gente la verdad de lo que aquí está ocurriendo’ Este es nuestro lema: Veritas.
La verdad es que ésta es una enorme catástrofe humanitaria, que está aplastando millones de vidas.
La verdad es que este desastre en gran parte ha sido provocado por la torpe intervención de Occidente en la región, buscando principalmente sus propios intereses.
La verdad es que la confrontación con ISIS es síntoma de una crisis que afecta a toda la humanidad al inicio del siglo XXI, como las culturas tradicionales se enfrentan a la modernidad.
La verdad es que la violencia de ISIS es en parte un fruto amargo de la violencia de un sistema económico mundial que está creando cada vez mayores desigualdades entre las naciones y dentro de las naciones. Debemos informar a nuestros políticos, invitarlos a visitar Irak y trabajar por una solución a esta catástrofe.
En segundo lugar, los dominicos de Irak piden nuestras oraciones. Muchos de ellos oran cada día: ‘¿Hasta cuándo, Señor, hasta cuándo?’ (Salmo 15, 1). Debemos asediar los cielos con nuestras oraciones, como la viuda importuna golpeando la puerta del juez hasta que le dio lo que quería (Lucas 18, 2ss). Debemos orar frecuente e insistentemente por la paz en Irak y por sus cristianos, en nuestras comunidades, nuestras parroquias, nuestros diversos ministerios.
Tercero, sería maravilloso si algunos de nuestra gran Familia Dominicana visitara nuestros hermanos y hermanas en Irak, y conocieran las personas a quienes sirven. Las pegatinas distribuidas por la Orden durante la última guerra de Irak decían: ‘Tenemos familia en Irak’. Todavía la tenemos. Ven, especialmente si tienes alguna tarea que pueda ayudar a los refugiados, si eres enfermera o médico, o un experto en el tratamiento de personas con traumas. Quizá pequeños grupos de gente joven puede venir por un par de semanas para estar con los jóvenes en estos campos, para compartir su experiencia. Esto sería transformante, tanto para los que vienen como para los que son visitados. Por supuesto, es un poco arriesgado, pero no debemos estar gobernados por el miedo: ‘El amor perfecto expulsa el temor’ (1 Juan 4, 18).
Finalmente, podemos recolectar dinero para ayudar a estos refugiados, para que puedan vivir con dignidad y esperanza. Los fondos para apoyar el trabajo de los hermanos y hermanas pueden enviarse a:
PROVINCE DOMINICAINE DE FRANCE
DOMICILIATION : HSBC FR AGENCE CENTRALE
IBAN : FR 76 3005 6001 4801 4854 2857 016
Code B.I.C. : CCFRFRPP
*Agradecemos profundamente a Sor María de Jesús, OP, priora del Monasterio de la Piedad en Palencia, España, por haber ofrecido traducir de este documento.



Conversaciones de San Esteban. Antonio Oteiza, escultor; Joaquín Arellano, arquitecto, “Vía lucis”, proyecto artístico y propuesta cultural y espiritual.

Antonio Oteiza
http://www.antonioteiza.org/oteiza/img/all/biografia.jpg
Antonio Oteiza nace en San Sebastián (Gipuzkoa) el 26 de junio de 1926, hijo de Carmen Embil Giner y José Oteiza Lasa. A los diez años, se traslada con su hermano Ignacio a vivir a Orio, donde estudia en el Colegio la Salle de Zarauz, a cinco kilómetros de Orio. En 1945 entra en el noviciado de los Capuchinos, en Bilbao y comienza a estudiar Filosofía (1946-48) y Teología (1949-52), siendo ordenado sacerdote en Madrid por el obispo Eijo Garay en 1953. Destinado como misionero en Báyamo (Cuba), pasa 5 años en Venezuela y recorre el Orinoco; allí conoce la cultura de los indios Guayo y los indios Motilones, en la Sierra de Parijá, entre Colombia y Venezuela.
Antonio inicia su carrera como artista realizando sus primeras obras en la década de los 50.
“Mi afición por el arte nació de una necesidad; andaba a mis 30 años por el oriente venezolano, y era el año del tercer centenario de la llegada de los capuchinos a esas regiones donde habían fundado multitud de pueblos. Quise hacerles algún recordatorio, pensé en un monumento y busqué un escultor, pero no lo encontré. Así que busqué barro y todos lo necesario y lo hice yo mismo.”

De vuelta a Madrid en 1961, plantea a sus superiores dedicarse al arte religioso. Recibe clases durante un mes de manos del escultor Víctor de los Ríos y del pintor de San Fernando Amadeo Roca. Monta un taller en el convento capuchino de Cuatro Caminos (Madrid) y allí crea sus primeras obras, perfectamente figurativas, como corresponde a los criterios de una formación académica. Allí realiza piezas como “San Francisco y el lobo”, “San Francisco y las tórtolas” y dos acerca de Pau Casals. En estas se aprecia la confluencia o síntesis formal entre las formas redondeadas orgánicas y los planos geométricos nítidos.
Antonio va definiendo lentamente su propio estilo. Trabaja madera y piedra. A mediados del mismo año se le da permiso para estudiar arte en La Escuela Internacional de Perusa (Italia). A su vuelta, en 1963, Antonio expone en Vitoria con el jesuita Santiago Montes. Durante estos años participa en el movimiento de renovación del arte religioso que promueve el concilio Vaticano II.
En octubre de 1964 Antonio se ve obligado a desmantelar el taller de Cuatro Caminos, pues es destinado a La Coruña, donde se instala en el convento de Capuchinos de Gijón. Allí reanuda la práctica de la cerámica, en la Fábrica de Loza del barrio del Natahoyo. En Gijón quedan muchos trabajos suyos, que ascienden a casi 20 obras.
En 1969 pasa un año en Aránzazu con su hermano Jorge, donde trabaja en la obra de la Basílica. Su hermano Jorge es elegido para encabezar la obra junto al arquitecto Saénz de Oiza, los escultores Lucio Muñoz y Eduardo Chillida, los pintores Carlos Pascual de Lara y Néstor Basterrrechea y fray Javier M. de Eulate, autor de las vidrieras. Es la única vez que los dos hermanos trabajarán juntos.



“Cuando en tu familia surge una personalidad artística, piensas que lo que merece la pena, ese pensamiento te puede inducir a actuar. Ese ha sido mi caso… Podemos estar influidos por motivaciones similares. Jorge ha razonado todo su arte, esto es muy importante. Yo, por mi parte, intento ser espontáneo y estar cerca de la frescura del arte popular.”

En 1970 Antonio vuelve a partir rumbo a Recife (Brasil). Durante tres meses remonta el curso del Amazonas en barca, desde Belén a la cordillera de los Andes, donde escribe “Aventurero sin equipaje por el Amazonas”. En enero de 1971 es párroco de Angasmarca, en los Andes peruanos, experiencia que le marca y que refleja en su libro “Cartas parroquiales de Angasmarca”. Vuelve a España atravesando el Pacífico, con lo que completa la vuelta al mundo.


“Una de las conciencias que da el viaje, aquel que pasa la vida de peregrino por el mundo, es que en cada lugar se va dejando parte de su vida, lo que le concede ya un derecho de pertenencia a ese lugar, se siente que se va dejando el futuro cadáver en cada lugar, porque en el último lugar en que va a quedarse tampoco le corresponderá el quedarse.”

Desde que dejó América atrás, ideaba volver, pero aún no sabía que se iba a convertir en un aventurero incansable, por los sitios más recónditos de la geografía americana. El riesgo, el miedo, lo desconocido, la propia muerte son límites que él mismo desafía con tal suerte, que en varios cuadernos recogió datos importantes para luego narrarnos día a día, sus vivencias en el río Amazonas. Indudablemente a partir de ahora empieza la obra de su vida, que perdura hasta el día de hoy.

bb.png


"Memorias" de fr. Basilio Cosmen

La Nueva España publica una entrevista realizada a fr. Basilio Cosmen, asturiano de pro, quien relata los momentos más importantes de su vida en la Orden, desde sus comienzos en Corias hasta su actual destino, Caleruega.

10 de febrero de 2015

Guerra Civil
"Él cogió y se marchó. Como era del puerto, conocía los pueblos y los montes y se refugió donde pudo. Desde el lugar donde estaba escondido veía la carretera y al mes observó cómo pasaban los camiones de los republicanos, que se iban. Y al día siguiente vio otros camiones que se notaba que eran de otros soldados. Eran las columnas gallegas que iban hacia Oviedo, y después llegaron los moros. Una vez que vio pasar el Ejército nacional, ya bajó a Cangas. Después de la guerra, hubo represión en Cangas, pero de muchas de esas cosas me enteré tiempo después, porque siendo niño no me daba cuenta y nos dedicábamos a jugar por la carretera".[…]
Escuela apostólica de Corias.
"Las Dominicas abrieron un colegio para párvulos y yo comencé a ir a él, de modo que las monjas que habíamos tenido en casa más ese colegio fueron desarrollando mi vocación. Llegó el tiempo de lo que se llamaba el examen de ingreso al Bachillerato, que tocaba a los 9 o 10 años y fui a hacerlo a Oviedo. Después, ingresé en Corias, a dos kilómetros de Cangas, que era casa de estudio de los Dominicos, lo que llamábamos escuela apostólica y que corrientemente se llama Seminario menor. Ese edificio del convento de San Juan Bautista de Corias es el actual parador nacional. Allí estudié hasta la reválida de Bachillerato y tengo muchos y buenos recuerdos. Entonces había una disciplina estricta, y a pesar de estar tan cerca de casa, solamente un domingo al mes, el primero, podía salir a ver a mi familia. Ellos llegaban a la portería y yo salía a su encuentro. Los otros domingos, ellos iban a la función que había por la tarde en la iglesia del monasterio, con una procesión nuestra por el claustro. Me veían de lejos y yo les hacía una señal de saludo. Aquello yo no lo tomaba como algo malo, sino que lo aceptaba porque era la norma de la disciplina".
"En Corias estuve cinco años, desde 1942 a 1947, y al cumplir los 15 años ya podías tomar el hábito y pasar al noviciado. Todos los de mi curso lo tomamos, pero yo era el menor de todos, porque había nacido en diciembre, y tuve que esperar unos meses para hacer ese año de noviciado. Corias estaba lleno y en total yo creo que seríamos unos 200 niños. Varios dominicos del monasterio habían muerto durante la Guerra Civil, después de que los condujeran a La Felguera o a Sama. Pero algunos lograron huir, como el que era superior nuestro entonces, Nicolás Albuerne, de Proaza, un gran hombre que se marchó al monte con otro sacerdote amigo. Estuvieron perdidos, andando por casas y caseríos hasta que liberaron Corias […]
Toma del hábito.
"Los que tomamos el hábito en mi curso fuimos 47, y de ellos muchos éramos de Cangas, como 30. A Corias acudían estudiantes de toda Asturias, pero también de León y algunos de Salamanca o de Palencia, es decir, de donde había conventos de Dominicos y salían vocaciones, que venían con nosotros o los enviaban a Villava, en Navarra, cerca de Pamplona, donde había otro escuela apostólica. Los de ambos lugares nos juntábamos en Salamanca para la toma del hábito. Era entonces superior del convento salmantino de San Esteban un dominico, el padre Alberto Colunga, de Noreña. Y nos impuso el hábito otro asturiano, Manuel Suárez, de Herías (Lena), que era el Maestro General de la Orden de Predicadores, el octogésimo maestro general después de Santo Domingo de Guzmán y el decimocuarto español en ese puesto". […]
Promoción de Caleruega.
"Y con el padre Manuel Suárez volví a coincidir el día 17 de abril de 1952, cuando se colocó la primera piedra de este convento de Caleruega y la bendijo él como Maestro General. Fue un fiestón y vinimos 150 o 200 frailes estudiantes que entonces cursábamos Filosofía y Teología. Yo en ese momento estaba en primero de Teología en Salamanca.  […]
En el balneario de Mondariz.
"A mi familia la veía poco. Pepe fue visitarme a Salamanca alguna vez, y mi padre también. Pero conmigo hicieron una excepción en la orden que fue rarísima: cuando mis padres celebraron los 25 años de casados, me dejaron ir a Cangas. Pepe era cinco años mayor que yo y había estudiado el Bachillerato, junto a mi hermano mayor, Secundino, con los jesuitas del colegio Apóstol Santiago de Vigo, que al terminar la guerra estuvo provisionalmente en el balneario de Mondariz. Después, Pepe va a estudiar perito industrial a Gijón".
Con los alumnos de Preu.
"Me ordeno sacerdote cuando terminé cuarto de Teología, y la ordenación fue en Corias la víspera de la fiesta de Santo Tomas (28 de enero) de 1955. Después, termino la Teología con grado de licencia y mi primer destino es el colegio de Oviedo, de septiembre de 1956 hasta 1963, que me voy a Corias. El recuerdo de aquellos años es extraordinario por el trato continuo y habitual con los estudiantes. Mucho trato y mucha orientación. Y los dos o tres últimos años estuve con los alumnos de Preu, en el último piso del colegio, donde los internos tenían habitaciones individuales. Di las asignaturas de Lengua, Latín y Francés, ya que durante los veranos me dejaban salir a Francia a estudiar la lengua".
Colegio de Oviedo
"A los alumnos del colegio de Oviedo procurábamos darles mucha libertad religiosa, sin imponerles nada, pero siempre se les orientaba lo más posible. Fuera del colegio tuve poca relación con la ciudad. Sí salía a ver a mis familiares, por ejemplo, a mi padrino Basilio González Cosmen, que me parecía muy famoso porque era el representante del coñac Terry y hacía muchas promociones, y hasta había un trofeo Terry de fútbol. Y mi hermano Pepe ya se dedicaba a la empresa, cogiendo la línea de mi padre, Cangas-Villablino, y ampliándola a otros pueblos como Cerredo o a la línea por Somiedo hasta Oviedo. […] Creo recordar que en mi último año en Oviedo coincidí con el padre Valdés, un dominico destacado, de categoría, entregado, orientador, un hombre que sabe transmitir ideales y que ha hecho al equipo de hockey varias veces campeón de España".
Instituto Laboral.
"En un momento dado se inaugura la Virgen del Camino como Escuela Apostólica de los Dominicos y Corias queda vacío. Pero hubo la idea de crear allí el Instituto Laboral y allá me fui destinado al cabo de unos años. Era muy interesante porque se trataba de dar el Bachillerato y además había talleres de electricidad, de madera y de metal. De allí salían los muchachos haciendo torno, fresa, trabajos en madera o manejando la electricidad. El instituto se hizo con el apoyo de la Diputación y en principio la Formación Profesional iba a ser en agricultura, pero resultó que la mayoría de los estudiante (unos 500, becarios casi todos) venía de las cuencas mineras y les interesaba más la electromecánica. Como la mayoría eran internos, se hacia una amistad con ellos tremenda, y en Corias, como en Oviedo, tenemos todos los años una reunión de antiguos alumnos. También sucedía que muchos alumnos de Corias pasaban después a la Universidad y hubo varios que estudiaron Medicina o Ingeniería. En Corias fui prior nueve años, en periodos de tres y elegido por los frailes de la comunidad".
Parroquia de Yauco.
 "Termino en Corias el curso 1972-1973 y el superior provincial me pregunta: '¿Tu madre te necesita?' (mi padre había muerto ya). 'Creo que está bien atendida por sus hermanas'. 'Entonces te necesito para ir a Puerto Rico'. Los dominicos holandeses trabajaban allí desde comienzos de siglo, pero Holanda entró en crisis de vocaciones mucho antes que los demás países y tuvieron que volver. Entonces es cuando se pide ayuda a España y llego allí en enero de 1973, a la parroquia de un pueblo grande llamado Yauco, en un municipio de unos 100 kilómetro cuadrados y de montaña, muy parecido a Asturias, con mucho verde. También había mucho café, por la altura, y valles en los que había capillas que dependían de la parroquia. El nivel económico de Puerto Rico no tiene nada que ver con Iberoamérica, porque al ser un Estado libre asociado de Estados Unidos recibe muchas ayudas. A las personas más pobres les llega lo que ellos llaman el "mantengo", un cheque de Estados Unidos. Nos juntamos en la parroquia hasta nueve españoles, todos relativamente jóvenes, y si el recuerdo de todo lo anterior que hice es maravilloso, el trabajo en Puerto Rico fue extraordinario, con un grupo de jóvenes fantásticos y que ahora, cuando alguna vez voy a verles, ya son abuelos. Unos de los detalles que más nos ayudó a conocer a la gente eran los bautizos. Los había todos los domingos, porque allí hay un proliferación grande, y el hecho de tomar nota en la ficha de bautismo de quiénes eran los padres, los padrinos, los abuelos... nos daba la oportunidad de una comunicación tremenda con la gente".
Movimiento Juan XXIII.
"Teníamos retiros de matrimonios y de jóvenes, y en mis últimos años se creó el movimiento de Cursillos de Cristiandad, con la flor y nata de los feligreses. De ahí salieron los primeros ministros extraordinarios de la misa. Llegamos a tener sesenta para llevar la comunión por las capillas y decían la misa hasta el ofertorio, sin hacer la consagración. Y la gente nos decía: 'Que vengan ésos, que nos gustan más que los curas'. Para pertenecer a los Cursillos tenían que tener la papeleta de católico limpia, o sea, casados por la Iglesia. Pero ellos mismos se dieron cuenta de que había cantidad de gente que estaba en el vicio, o que no estaban casados, cosa que era muy frecuente, aunque bautizaban a los hijos. Esa gente no podía ir a los Cursillos, pero entonces empezó en la parroquia el Movimiento Juan XXIII y yo me enrolé en ello como director espiritual. Y como me ligué mucho a ellos, hace unos años me dijeron que fuese a visitarles para dar un retiro eucarístico. Me enviaron los pasajes y estuve allí varios días, y vi que ese movimiento sigue muy activo. Después del retiro, los martes, dan clase de catecismo y reúnen a 500 personas. He vuelto varias veces desde entonces".
Caleruega
"En diciembre de 1991 el provincial me destinó aquí, a Caleruega, un pueblo que se mantiene con dos conventos (de Dominicos y de Dominicas), y con el recuerdo de Santo Domingo de Guzmán. El dueño del bar que hay enfrente de nuestro convento nos dice a veces: '¡Qué sería de mí sin ustedes!'. Soy también el párroco de Caleruega […] El convento de Caleruega se abrió en 1957 como noviciado de los Dominicos y casa del fundador. Hoy ya no es noviciado, pero acuden dominicos y dominicas de todo el mundo a conocer el lugar de nacimiento de Santo Domingo, a retiros, capítulos, convivencias o a celebrar a lo mejor un centenario o un cincuentenario. Somos algo menos de 6.000 dominicos en el mundo, y unas 3.000 religiosas dominicas".
Fuente: J. Morán,  La Nueva España 8/2/2015  /  La Nueva España 9/2/2015

8 becados en Bolivia

http://www.accionverapaz.org/images/accionverapaz/noticias/Kanchay-org.jpg
Los ocho voluntarios de K’anchay, en el norte de Potosí (Bolivia) han terminado sus estudios superiores aprobando todos de manera satisfactoria. Los 4.000 € enviados por Verapaz Centro han llegado incluso para pagar un semestre de estudios secundarios a 15 mujeres.
La organización K’anchay lleva unos 10 años trabajando en la zona norte de Potosí en educación, manteniendo internados y sacando adelante a más 120 chicos con el bachiller terminado. Entre los estudiantes está calando este esfuerzo y muchos colaboran con K’anchay, haciéndose protagonistas de su desarrollo y extendiendo su labor a la zona.
Hace 6 años se comenzó un proyecto de voluntariado y muchos de estos jóvenes están realizando estudios superiores efectuando un año de voluntariado, o más en sus internados. En total han sido ya 21 los becados que han estudiado carreras como agrónomos, ciencias de la educación y salud. Su compromiso es que una vez tengan su profesión, retornarán a su zona de origen para trabajar allí. Varios antiguos alumnos ya están haciéndolo en los internados de K’anchay como educadores o técnicos.
El proyecto ha consistido en becar estudios a 8 jóvenes voluntarios para este último curso, con el propósito de contar con profesionales comprometidos capaces de protagonizar cambios significativos en la mejora del nivel de vida de su comunidad y su familia.


Verapaz cumple 20 años

http://www.accionverapaz.org/templates/accion-verapaz/images/logo.png
ACCIÓN VERAPAZ CUMPLE 20 AÑOS
El porqué de nuestro trabajo, lo que explica el hecho de que estemos celebrando estos veinte años, sigue siendo apoyar, acompañar y fortalecer en sus reivindicaciones a cientos de miles de personas afectadas por las crisis alimentarias, o que nacieron o se quedaron sin derechos y oportunidades. Haití, Bolivia, Benín, Camerún, República Dominicana, Centroamérica, R.D. Congo, India, las zonas urbano-marginales en ciudades españolas... son el lugar en el que habitan quienes dan sentido a este trabajo. Los logros, en vidas humanas salvadas, en salud, en capacitación, en acompañamiento, han sido muchos en veinte años.
Todo gracias a vuestro apoyo y trabajo conjunto de socios, Asociaciones y Delegaciones de Acción Verapaz... y a la solidaridad de mucha gente anónima que apoya este trabajo.
Más adelante os iremos informando de los actividades que tenemos programadas para celebrar nuestros 20 años de Cooperación y Voluntariado.
Muchas gracias por vuestro compromiso y... Seguimos!!


Empanada solidaria Vallecas

20 de febrero a las 19:30. Empanada solidaria en la Parroquia Sto. Tomás de Villanueva. Vallecas: Breve presentación de Acción Verapaz y actuación del grupo “Filigranas”.
cartel empanada 2015
Exposición Centenario Teresa Titos Garzón, fundadora de la Congregación de Santo Domingo.

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/q84/s960x960/10914996_616110035199027_9102542764407630461_o.jpg
La madre Teresa Titos nació en Granada en 1852, ingresó en el beaterio de Santo Domingo fundado en 1704, renovándolo y transformándolo en la congregación de Santo Domingo, dedicada a la educación de los más pobres, especialmente a la formación de la mujer. Falleció en Granada el 14 de febrero de 1915. La congregación por ella fundada hoy está presente en España, Venezuela, Colombia, Congo, Cuba, Ucrania y Camerún. La congregación de Santo Domingo, desde que era beaterio, han sido las camareras de la Virgen del Rosario, Copatrona de Granada, y han realizado muchos de los elementos de su ajuar.
Al celebrarse ahora el centenario de su muerte el Camarín de la Virgen del Rosario (Calle cobertizo de Santo Domingo) acogerá una exposición centrada en la figura y obra de esta granadina. Entre otros objetos se expondrá imaginería, bordados (en cuya elaboración destacó la congregación), objetos personales y curiosidades. Entre las piezas destacables, están varios ternos bordados, mantos y sayas de la Virgen del Rosario y el mantolín del Señor de la Humildad, así como fotografías y documentos.
La exposición, organizada por la Archicofradía del Rosario y la Congregación de Santo Domingo se podrá visitar en el Camarín de la Virgen del Rosario, joya del Barroco hispánico, del 14 al 28 de febrero en horario de 17h a 19:30h y con entrada gratuita.

https://lh3.googleusercontent.com/-LCwcDf4WSSU/VHSkGVAX2iI/AAAAAAAAEDM/mEBgOYnunpI/w773-h530-no/bii.jpg


ESCUELA DE TEOLOGÍA DE SAN ESTEBAN
Curso breve: "Una aproximación a la mística teresiana".
http://www.mistica.es/fotos_profesores/3d7fbe6a-9df2-4a21-83a5-f6c145fe4f1f.jpg
El curso, de diez horas de duración, será impartido por el carmelita descalzo Santiago Guerra Sancho, del 23 al 27 de febrero, de 19.00 a 21.00 horas, en el Convento de los Dominicos.
El precio del curso es de 50 €.
Inscripciones en el teléfono 923 261 979 y en el e-mail: facultad@fatse.org
http://www.stj500.com/wp-content/uploads/2014/12/santateresaavila-e1381845991509.jpg

BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA y PARROQUIA SANTO CRISTO DEL OLIVAR: VIAJE POR EL CAMINO DE SANTO DOMINGO en FRANCIA


CAMINO DE SANTO DOMINGO. Del 2 al 8 de Mayo

Con motivo de la celebración del Jubileo Dominicano

Del 2 al 8 de Mayo.

Organizado por la Parroquia Santo Cristo del Olivar y Basílica Nuestra Señora de Atocha

Se visitará: Figueras, Carcassone, Mirepoix, Fanjeaux, Prouilhe, Toulouse, Nimes, Avignon. Gordes, Arlés, Camarga, Saint Maries de la Mer, Aigues-Mortes, Narbonne, Gerona.
Información e inscripciones:
María López
Tfno: 91 528 52 26
Móvil: 616 69 65 00
aa.jpg


http://mjd.dominicos.org/wp-content/uploads/2015/01/encuentro_febrero_2015.jpg

Conéctate, Convocatoria Encuentro feb ’15

El Movimiento Juvenil Dominicano de España organiza su segundo encuentro del curso del 20 al 22 de febrero de 2015.
Bajo el lema CONÉCTATE trabajaremos la espiritualidad. Será una buena ocasión para juntarnos todos un fin de semana en la naturaleza, convivir, orar, reflexionar, reír y formarnos juntos.
El precio del fin de semana es de 45€.
LUGAR: c/Fernández Sola, 29. 28460 Los Molinos (Madrid)INSCRIPCIÓN:
Para inscribirse es necesario enviar un email a la dirección de correo: mjd.consejo@gmail.com con el asunto “INSCRIPCIÓN ENCUENTRO FEBRERO 2015” indicando los siguientes datos:
  • NOMBRE
  • APELLIDOS
  • EDAD
  • CIUDAD
  • GRUPO AL QUE PERTENECE (si existe)
  • ALERGIAS (en caso de haberlas).
La fecha límite para inscribirse es el 15 de febrero.
AVISOS:
- Cada un@ llevará su cena del viernes.
http://mjd.dominicos.org/wp-content/uploads/2015/01/cartel_conectate_2015.jpg



horarios.jpg



Sor Teresa Chikaba. Princesa, esclava y monja

Libro impreso Autor: María Eugenia MAESO
Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA
La noche del 6 al 7 de diciembre de 1748, moría una religiosa de raza negra en el convento salmantino de la Penitencia. Había sido hecho esclava en las costas de Guinea y, después de servir durante unos años en la casa de los marqueses de Mancera, fue admitida como "tercera" en el convento de la Magdalena, conocido como de la Penitencia. Allí alcanzó, a pesar de su situación inferior, fama de santidad en toda la ciudad. Sus restos fueron trasladados al convento de las Dueñas al ser suprimido el de la Penitencia. Hoy se conserva en la ciudad su memoria, y acaba de cerrase el proceso diocesano de beatificación.


Precio: 12,00 €
Páginas: 184 + 16 lms.
Año: 2004
ISBN: 84-8260--136-9




Fray Bartolomé de las Casas. De defensor de los indios a defensor de los negros.

Libro impreso Autor: Isacio PÉREZ FERNÁNDEZ
Colección: MONUMENTA HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA O. P.
El autor muestra la figura del padre Las Casas no sólo como "el defensor de los indios" sino también como "el defensor de los negros". Nadie le superó en su siglo en proclamar los derechos fundamentales de las gentes y los pueblos, y en reivindicarlos a favor de estos, que entonces soportaban la violencia injusta de otras gentes más fuertes y dominadoras.
En una primera parte se abordan los orígenes de la deportación de esclavos negros a América (1492-1547), y en una segunda, se ensalza la figura de Las Casas como el primer defensor de los esclavos negros contra su esclavización.


Precio: 11,00 €
Páginas: 228 págs.
Año: 1995
ISBN: 84-8260-001-X
La Provincia de San Vicente Ferrer en Centroamérica celebró su Asamblea Intermedia
http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_300_scale/public/public/articles/images/clipboard06.jpg
Del 19 al 23 de enero, en Guatemala, tuvo lugar la Asamblea Intermedia de la Provincia San Vicente Ferrer en Centroamérica, que congregó a frailes de los países que conforman la entidad: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Compartimos las crónicas diarias elaboradas por Fr. Carlos Aldana OP y Fr. Ricardo Villalta OP.
Lunes 19 de enero
El lunes 19 de enero al mediodía inició la Asamblea Intermedia. Frailes provenientes de todos los países que conforman la Provincia Dominicana se dieron cita en la Casa de Espiritualidad de la Provincia “Casa Veritas”. La apertura de la asamblea fue con la oración, la bienvenida de parte del Prior Provincial, Fr. Carlos Cáceres Pereira OP y el almuerzo ofrecido en la Casa de Espiritualidad.
Luego del almuerzo y la respectiva siesta, de la asignación y acomodo de habitaciones en el Salón Santa Rosa de Lima, a las 14:30 hs, los frailes que conforman la comisión encargada de la Asamblea, Fr. Fernando Vallejos, Fr. Francisco Sequeira y Fr. Tomás Trejo, dieron las respectivas indicaciones y horario de los días del encuentro. Seguidamente, el Prior Provincial dio la bienvenida al territorio provincial a tres frailes que se incorporan a la misión de la Orden en Centroamérica: Fr. Cristiano Bhering fraile profeso solemne y diácono hijo de la Provincia de Fr. Bartolomé de Las Casas en Brasil que ha venido a residir en el Convento Santo Domingo de Guzmán en San Salvador, (El Salvador) para finalizar sus estudios de teología, practicar el español y colaborar con la misión de la comunidad conventual; Fr. Jesús Navarro, hijo de la Viceprovincia de Bolivia en asignación apostólica en la Comunidad de Santo Tomás de Aquino de Guatemala, Inmaculada de Tívoli y Fr. Miguel Gullón, fraile español asignado a la misión de República Dominicana, invitado del Equipo CIDALC como observador de la Orden en la Asamblea.
Al concluir cada uno de ellos su presentación se presentó a la Asamblea un análisis de realidad social y económica facilitada por la Dra. Matilde GonzálezIzás miembro de la FLACSO y con una amplia trayectoria investigativa y de publicaciones en la región. Al finalizar su ponencia invitó a la Asamblea a reflexionar con base a siete interrogantes y la puesta en común de las mismas por regiones de la Orden en el territorio provincial.
A las 17:30 hs, los frailes partieron rumbo a la Parroquia Comunidad Evangelizadora San Martín de Porres y Curia Provincial, para celebrar la Eucaristía presidida por el Prior Provincial y degustar una deliciosa cena ofrecida por la Comunidad Parroquial y la Curia Provincial.
Martes 20 de enero

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/public/clipboard07.jpg
A las 7:15 hs se dio inicio a la jornada con la Eucaristía a cargo de los frailes en misión en Panamá y presidida por Fr. Manuel Blanquer el cual nos invitó a vivir en una constante entrega generosa y desinteresada a Dios así como San Fabiano Papa y mártir, San Sebastián mártir y Fr. Carlos Morales asesinado en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala por su compromiso por la justicia, la paz y los derechos humanos.
A las 9:00 hs, se contó con la presencia del Dr. Félix Javier Serrano Ursúa, presbítero salesiano, especialista en pastoral. El Padre Félix ofreció una ponencia muy amena acerca de la Pastoral Urbana y sus desafíos para las comunidades parroquiales. Liego de su disertación motivó a una discusión muy iluminadora y en la cual se pudo discutir acerca de los desafíos y oportunidades de la pastoral en una época de cambios.
Las 14:30 hs, Fr. Miguel, proveniente del Equipo CIDALC y que trabaja en Radio Seibo en República Dominicana, compartió la realidad de la Justicia y la Paz y la oportunidad de trabajar en pro de ellas en los medios de comunicación. En este momento no solo estuvo presente Fr. Miguel, sino el Promotor de Justicia y Paz de la Provincia Fr. Cristoph Gempp.
Luego de la respectiva refacción, el Prior Provincial, compartió la Relatio Provincial y al finalizar los frailes repicaron por medio de felicitaciones, agradecimientos y preguntas al Provincial por su servicio óptimo en estos dos años.
La oración de la noche estuvo animada por los frailes que trabajan en la Verapaz y dirigieron una oración maya-cristiana tomando en cuenta la idiosincrasia del pueblo que acompañan. Al finalizar la oración se pasó al refectorio y luego los miembros del Consejo de Formación tuvieron una reunión y los otros frailes vieron la película “Bajo un manto de estrellas” de los dominicos mártires durante la persecución española en los años treinta.
Miércoles 21 de enero
Al ser las 7:15 de la mañana inició la jornada de reunión con la Eucaristía presidida por Fr. Ricardo Guardado, superior de la Comunidad Fr. Pedro de Córdoba en San Pedro Sula, Honduras, y predicada por Fr. Carlos Flores, superior de la Casa de Nuestra Señora del Carmen en Santa Ana, El Salvador.
Fr. Carlos nos instó a reconocer que no tenemos nada que ofrecer a la Iglesia ni a la Orden, únicamente nuestra vida que es el mayor don y regalo que podemos hacer.
Luego del desayuno salimos presurosos hacia el Paseo de la Asamblea.
El paseo comunitario de la Asamblea se llevó a cabo en las Termales de Santa
Teresita ubicado en Amatitlán, Guatemala, e incluyó el ingreso al balneario recreativo, a las piscinas termales con su respectiva rutina de circuitos de agua temporalizada y el almuerzo

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/public/clipboard02.jpg
A las 18:30 hs, se rezó el Santo Rosario y luego de la cena algunos frailes se dispusieron a descansar y otros vieron la película “Obediencia Perfecta”, filme basado en la vida y crítica del fundador de los Legionarios de Cristo en México.
Jueves 22 de enero
La jornada comenzó con la celebración de la Eucaristía, a cargo de los hermanos Fr. Ricardo Guardado y Fr. José Ricardo Villalta Useda, miembros de la comunidad de San Pedro Sula, Honduras ayudados por Fr. Javier Rivera, y Fr. Cristiano Bering . Luego del desayuno se procedió a la exposición de cada una de la Comisiones encargadas de desarrollar los acuerdos planteados por el Capítulo Provincial, que expusieron los avances, retos y pertinencias que cada comisión se plantea de cara al cumplimiento de los mismos. Todas tienen trabajo por hacer y en términos generales se han puesto manos a la obra en cada una de sus responsabilidades.
Como es lógico, toda la labor provincial está sostenida por la vida que se desarrolla en cada una de nuestras presencias a lo largo de la Provincia, por ello, seguido a esta exposición le correspondió a los representantes de las casas y conventos mostrar la situación de cada una de las comunidades según el instrumento que la Comisión de la Asamblea enviara hace algunos meses y que versaba en cinco aspectos: gobierno y corresponsabilidad, vida espiritual, estudio, fraternidad y recreación y proyección pastoral. Así fue que Fr. Javier habló por Nicaragua, Fr. Alexis por el Convento Nuestra Señora de Los Ángeles en Costa Rica, Fr. Jesús Tapuerca por Cobán, Fr. Gustavo y Fr. Víctor por el Convento Santo Domingo en San Salvador, Fr. Ricardo Guardado por la presencia en Honduras, Fr. Roland por la casa de Cahabón, Fr. Francisco Sequeira y Fr. Francisco Pedraz por Tívoli, Fr. Guillermo Delgado por el Convento Santo Domingo en Guatemala, Fr. Manolo Blanquer por la presencia en Panamá, Fr. Julio por el Convento de la Dolorosa y Fr. Estuardo López por la presencia en Heredia, Costa Rica.
De una u otra manera los frailes tratamos de vivir el carisma dominicano, al menos ha sido un espacio para percatarnos que la calidad de nuestra vida dependerá de la centralidad que Dios tenga en ella y que es importante, además, cuidar las relaciones interpersonales y lo que nos constituye como frailes predicadores. Fue grato ver presente a Fr. Antonio Matabuena entre nosotros, que, aunque solo pudo estar un momento, nos compartió su experiencia en Oriente y expresó su alegría de compartir la misión con nosotros en Centroamérica, concretamente en Santa María, Cahabón, Guatemala.
Para que todo esto no quedara sin concreciones. la Comisión organizadora envió a todos los frailes a trabajar por zonas un cuestionario preparado por ellos para que las respuestas a este instrumento sirviera como brújula para el bienio restante de este periodo provincial. Al finalizar el día nos reunimos en la capilla de la Casa de Espiritualidad Véritas para agradecer la labor realizada a lo largo del día a través del rezo de las Vísperas a cargo de Fr. Carlos Villalobos.
Viernes 23 de enero
Iniciamos el último día de la Asamblea Intermedia agradeciendo a Dios el decimoquinto aniversario de la primera profesión de Fr. Mario Torres y Fr. Javier Rivera. En esta ocasión, la Eucaristía estuvo a cargo de Fr. Miguel Ángel Gullón, quien nos ha estado acompañando en todo el desarrollo de la Asamblea Intermedia. Fue una mañana muy fructífera, en primer lugar la Comisión encargada de la Asamblea nos propuso el trabajo por los ejes de misión que contempla el Plan de Vida y Misión de la Provincia, buscando con ello evaluar el trabajo realizado por el Gobierno Provincial, pero también dar más luces para que logre un buen término. En medio del trabajo también pudimos recibir de parte de la Cofradía del Rosario de Guatemala Capital, la publicación de la Revista Jubilar, que contiene artículos que preparan el espíritu para la celebración de los 800 años de la Orden.
Posteriormente, se presentaron las conclusiones a las que arribaron las comisiones y zonas el día anterior, suscitándose discusiones en miras al buen desarrollo de la misión. Los hermanos hicieron hincapié en que la Asamblea precisamente sirve para exponer todos los puntos de vista. Aunque fue un arduo trabajo, estos días sirvieron para el encuentro con hermanos con los que no tenemos regularmente la oportunidad de dialogar y para ponerle pies y cabeza a lo que todos soñamos como dominicos en Centroamérica.
Concluimos con el almuerzo, agradeciendo el apoyo recibido de las comunidades en Guatemala que estuvieron anuentes al hospedaje de los demás hermanos que procedían de lejos.
(8 de febrero de 2015)

Hna. Sandra Ede, representante de CODALC ante la ONU

Creado en Lunes, 09 Febrero 2015 15:38
sandraedePresentamos el testimonio de nuestra hermana Sandra Ede, representante de CODALC en las próximas sesiones de la ONU, programadas para marzo.
Soy Sandra Ede, Dominica de la Congregación de las Hermanas Dominicas de Nuestra Señora del Rosario de Monteils, de la Provincia de Brasil, Nuestra Señora de Guadalupe.

Mi formación profesional es en Asistenta Social con especialización en Derechos Humanos, por la Comisión Dominicana Brasileña de Justicia y Paz con la Pontificia Universidad Católica de Goiânia.

Desde el año pasado estoy en misión en una pequeña comunidad de tres hermanas, en la periferia de la ciudad de Goiânia, Departamento de Goiás, Centro-Oeste de Brasil. Vivimos en un medio urbano muy pobre y de mucha violencia. Antes, estuve en la misión en Perú y en la Amazonía/Brasil.

Me dedico especialmente a la dimensión social de la Evangelización, como asesora de algunos grupos: 1. De la Pastoral Juvenil de los Medios Populares (PJMP); 2. De la formación Bíblica Popular (soy miembro del Centro Ecuménico de Estudios Bíblicos – CEBI); 3. Del Grupo Fe Política (soy miembro de la coordinación Nacional y acompaño un grupo).

Hago parte, además, de los siguientes equipos: 1. De la Comisión Dominicana Brasileña de Justicia y Paz; 2. Del Equipo de Estudios Bíblicos da la Conferencia de los Religiosos de Brasil-Regional Goiânia (CRB); 3. De la Red de prevención y erradicación de la trata de personas –Red “Un Grito por la Vida” de la CRB; 4. De la Red de Proyectos Sociales de la Región noroeste de Goiânia, junto con otras Religiosas y laicos; 5. De la Escuela de Formación para animadores de comunidad de su Parroquia.

Acompaño un grupo de Círculos Bíblicos con la lectura popular de la Biblia; junto con otros profesionales, estoy empezando a acompañar un grupo de mujeres en tratamiento de la dependencia química; y voy a empezar estudios bíblicos con un grupo de novicias de otra Congregación.

Esto, es un poco de lo que hacemos por el Reino de Dios, lo bello es que lo hacemos todo en equipo y lo más importante para nosotras, sobre todo las Religiosas, es cuidar de nuestro ser de mujeres consagradas al servicio de la justicia y de la paz.

Como nos enseñó nuestra fundadora, Madre Anastasie: “¡Lo más importante es dejar, en todas partes, el fruto de nuestra bondad!”
Sandra Ede

Fiesta de Santo Tomás de Aquino 2015

El pasado 28 de Enero del 2015, día de la Fiesta de Santo Tomas de Aquino, los frailes de la Viceprovincia Santa Catalina de Siena, despiden con júbilo a los hermanos: Ricardo Vicente Amat Basantes, Liven Hiraldo Suarez Alvarado, Julio Vicente Tacuri Agila, Willy Jahir Burgos Cedeño y  Héctor Xavier Guayanay Calderón, quienes viajaron a Colombia – Chiquinquirá para realizar su año de Noviciado. A su vez, en la misma ceremonia se dio la bienvenida a: Luis Ramiro Chicaiza Chicaiza, Felipe Patricio Encalada Ortega, José Manuel Freire Bastidas, Wilson Javier Astudillo Armijos, Johnny Oscar Formala Rivera, José Carlos Chica Quiroz, Ignacio Alexander  Zúñiga Burbano, Luis Marcelo Solórzano Ramírez, Esteban Andrés Pavón Montesdeoca, Milton Josué Muñoz Rodríguez, Ricardo Fabián Yangua Jumbo, Omar Fabián Garay Barre, Jeison Eli Verduga Moreira, quienes dieron inicio a su año de postulantado. La ceremonia tuvo lugar en la casa de formación San Alberto Magno de la ciudad de Ambato y  estuvo presidida por el Padre Francisco Montaluisa O.P., Viceprovincial de los Dominicos en Ecuador. Para los hermanos salientes y para los que ingresan a nuestra Orden en el Ecuador,  imploramos la bondad de Aquel de quien procede todo bien y oramos para que Él mismo los ayude en su seguimiento a Jesucristo según el ideal trazado por  nuestro Padre Domingo de Guzmán.
- See more at: http://www.opecuador.com/noticias/Nacionales/Fiesta-de-Santo-Tomas-de-Aquino-2015#sthash.FtcfLKLA.dpuf

Olga Campo. Espiritualmente. Invierno 2015
https://lh3.googleusercontent.com/QI01D-ktHvH2SVKwspaCvksTVxJ9VycNJBXagK1UdfMZO9uSnoMVRapC73RfR_ufPfrK5dsTcmjwLnWy2gNQSqk1OcaErqyOo9a5QEIiNN-ldJWJH18DiFQH-kfTWA
Olga Campo

olga1.jpg



La familia: regazo de alegrías y pruebas

por Francisco Quijano
 

A fines del año pasado estuve en México para pasarla bien con la familia, platicar con amistades que no veía desde hace veinte años, convivir con frailes, darles una manita en las celebraciones, disfrutar gustosos tamales con champurrado en un barrio popular vecino a uno de los conventos, enterarme de lo que hace la iglesia –por ejemplo en Acapulco– para acompañar a las víctimas de la violencia… hasta me tocó consolar viudas.
La última, sabrosísima, fue una convivencia familiar en casa de mi cuñado Salvador y mi hermana Isabel el sábado 24 de enero cerca de Toluca. Se le ocurrió a ella invitar a una comida de los primos hermanos por el lado de nuestros abuelos maternos (para unos) y paternos (para otros): los descendientes de don Manuel Leon y doña María Bermejillo. Somos seis familias: Velasco Leon, ocho, hijos de Ernesto y Josefita; Quijano Leon, seis y Mari +, hijos de José y Dolores; García Lascurain Leon, nueve y Andrés +, hijos de Javier y María; Palomar Leon, ocho y Gerardo +, de Gabriel y Luz; Leon Escalante, once y Tere +, de Manuel y Teresa; Leon Crespo, dos, de Javier y María Luisa. Fuimos cuarenta y ocho primos, mitad hombres mitad mujeres; vivimos veinticuatro y veinticuatro.
No todos pudieron ir a la comida. De la generación de los primos éramos veinticinco, con esposas, esposos, hijos, hijas, nietos. Fue la tía Tere, esposa del tío Manuel, que representaba la generación de nuestros padres. Estábamos allí cuatro generaciones: ochenta adultos y treinta niños. La pasamos estupendamente. Algunos no nos habíamos visto desde hacía años. De la generación de los sobrinos –los nietos de nuestros padres– muchos no se conocían. Había tres bisnietas de la tía Tere. ¿Y qué más?
Raudales de vida, simpatía, gusto, felicidad, cuentos, historias, anécdotas, recuerdos, novedades. De niños íbamos de casa en casa a las posadas navideñas; las comidas dominicales en casa de los abuelos eran un ritual familiar para nuestros padres y para los niños buenos ratos de juego. Recordaba con la tía Tere cómo llevaba a sus hijas, siete, luego vinieron cinco hombres, siempre vestidas de punta en blanco, como se estilaba endenantes.
Traigo a cuento esta convivencia porque el año pasado y este estamos viviendo en la Iglesia el Sínodo de la Familia. La riqueza que encuentro en la mía es la misma de la cual se habló en la asamblea del año pasado. Ahora de aquí a octubre toca conversar, compartir experiencias, preguntarse acerca de la familia y su núcleo originario, el matrimonio. Si repaso recuerdos del tiempo de los abuelos, Manuel y María, de la segunda generación, de la nuestra… de repente viene la cosa de decir: ¡Cómo han cambiado los tiempos! ¡Antes no era así! Pero ¿qué? Nostalgia pura y de la mala. Eso no.
La familia, y el matrimonio en su origen, son realidades vivas, actuales. Tienen su historia y sus recuerdos, pero son ante todo fuente de vida que nos hace crecer. Como dice la Relación final del Sínodo 2014: «Regazo de alegrías y pruebas, de afectos profundos y de relaciones a veces heridas, la familia es una auténtica “escuela de humanidad”, de la que se percibe fuertemente la necesidad». La familia es una extensión, tejida por relaciones de cariño, de la matriz donde nos formamos biológicamente. Si llegamos a ser humanos es porque crecemos en el seno de nuestra madre y en el seno de nuestra familia.
Ese seno familiar no está exento peligros, conflictos, heridas, rupturas. No es una vida paradisíaca. Con todo, es el seno donde aprendemos a ser humanos y donde recobramos nuestra humanidad. En la asamblea sinodal pasada se habló de una variedad de situaciones en las que se encuentran los matrimonios y las familias.
Si miro a esta familia de fieras encuentro en ella claramente todas las situaciones de las que se habló en dicha asamblea. Si me detengo a pensar en las historias que cada quien trae consigo, me digo: Sí, la familia es la matriz en la que crecemos en humanidad y en la que recobramos nuestra humanidad. Es de esperar que la asamblea conclusiva del Sínodo de la Familia en octubre próximo se haga cargo de esta riqueza de vida la vida familiar. Hemos de contribuir a ello.
En el portal de espiritualidad  vamos a publicar el boletín espacio K con experiencias, reflexiones, documentos, propuestas acerca del matrimonio y la familia.


Febrero 2015


Oración

http://mjd.dominicos.org/wp-content/uploads/2016/02/oracion_carol_2015.jpg
La oración es el acto de comunicarse con Dios, ya sea para ofrecer pleitesía, hacer una petición o simplemente expresar los pensamientos y las emociones personales.
Para ello hemos de adoptar una actitud orante, que consiste en un momento de silencio, de sincera escucha de Dios, en el que nos liberamos de todas nuestras ataduras externas y superficiales que nos esclavizan para disfrutar de la presencia amorosa de Dios.
Para una buena oración hemos de plantearnos cómo nos habla Dios, puede que no con grandes manifestaciones o letreros luminosos, pero nos susurra en nuestro interior, cuando estamos a solas con Él y le pedimos consejo. Si hacemos un sincero silencio en nuestro corazón sabremos lo que Él nos aconseja, lo que Él haría o qué es lo que quiere de nosotros; porque al fin y al cabo, la oración es ponernos en manos de Dios para hacer su voluntad, muestra de ello es la oración de Jesús en el huerto de los olivos “hágase tu voluntad y no la mía”.
Por tanto, cuando hagamos oración hemos de pedir para que Dios nos ayude a mejorar en lo que depende de nosotros (ser más estudioso, ser fuerte y positivo ante un enfermedad…) para llegar a las metas que queremos (aprobar un examen, superar una enfermedad…).
Cuando escuchamos lo que Dios nos dice, a veces nos puede costar entenderlo y darnos cuenta de que Él nos guió en nuestro camino al cabo de un tiempo; o puede incluso asustarnos, porque hacer el bien requiere esforzarse, pero no hemos de tener miedo ya que si Él nos lo pide, Él va a estar con nosotros para apoyarnos. Hemos de confiar en Dios y en lo que quiere para nosotros, pues somos como la pieza de un puzle que no ve más allá de la pieza que tiene al lado pero no sabemos cuál va a ser la imagen final del lienzo de nuestra vida.
Dios es una emanación constante de amor hacia nosotros, por lo que si estamos atentos, siempre va a intentar hacerse el encontradizo con nosotros a través de la conversación con un amigo, de la homilía de un sacerdote, de una lección del profesor del colegio…

Dios es una emanación constante de amor hacia nosotros, por lo que si estamos atentos, siempre va a intentar hacerse el encontradizo con nosotros

Dentro de la oración, podríamos destacar como puntos importantes en la Orden de los Dominicos, la oración comunitaria y personal siempre desde una visión contemplativa, en la que estar hablando con Dios en la oración se asemeja a contemplar una obra de arte en la que vas penetrando en los matices del cuadro incluso hasta poder captar cuál es el mensaje que el artista quiso transmitir. Una oración fundamental de la Orden de Predicadores es el rezo del Rosario, oración contemplativa por excelencia debido a su carácter repetitivo y estructura sencilla que te va llevando por la contemplación de los pasajes de la vida de Jesús y la Virgen.
Por último, Santo Domingo nos dice que orar es hablar con Dios de los hombres y hablar a los hombres de Dios.
Carol Calvo
Carol CalvoDalit

ODIO AL POBRE


PC090010.jpg
Isaura Díaz Figueiredo
Son muchas las anécdotas que podría contar sobre el odio que siente la sociedad hacia el “pobre”, me gusta más llamarle “persona sin recursos” y lo digo en honor a mi madre, que jamás me permitió decir:
-mamá está en la puerta el pobre del lunes
Jamás vuelvas a decir el “pobre del lunes” se dice, la persona que hoy no tiene, y necesita que compartamos, pobres somos todos, y ese hombre hoy está pasando un mal momento.
Yo le hacía pasar, mamá le sentaba a la mesa, comíamos todos y lo tengo ¡tan presente como si hoy mismo lo viviera, le tenía preparada una bolsita, no sé que ponía mi madre dentro de ella, y hacía, o mandaba hicieran, una tortilla de dos huevos con  “una sesada de cordero
http://fotos00.laopinioncoruna.es/fotos/noticias/318x200/2012-10-25_IMG_2012-10-18_01.05.50__8551346.jpg
Los tiempos casi se oscurecen en la niebla, hoy leyendo los actos vandálicos que contra ésta pobre gente se está cometiendo, los recuerdos saltan con más fuerza.
Personas de 57 años de profesión camarero que se dirigían a su clientes en un mediano ingles ¿What´s your name? por circunstancias  que no quiso contarme, lleva 20 años viviendo en la calle, solo con mirarle a la cara, supe que su problema fue el alcohol unido a la droga.
El otro día unos chavalillos de 16 o 17 años me tiraron naranjas, las niñas que les acompañaban les rieron la gracia. Nada les dije, ya que podía ser peor, seguí en mi saco, pero otras veces no son naranjas son piedras, o palizas, me quitaron la documentación.
Éste hombre es uno de los 22.938 que según el INE, malviven sin un techo al que llamar casa. Seguramente que hay mas, el aumento de españoles en la calle es muy numeroso, se les discrimina.El delito cometido contra ellos tiene nombre “ODIO”, ósea aporofobia, odio al pobre
Interior recoge solo cuatro casos en España en 2013, pero Interior, solo registra el número de los que llegan a cocimiento de las autoridades, y que la policía tipifica como delito.
HATE (odio en inglés) es una organización con gran experiencia en temas de tal calado y pretende sacar a la luz y dar información fiable sobre este problema, algo tarde- dicen- para que la reforma fiscal del Código Penal contemple la APOROFOBIA  como delito, igual que racismo, o creencias religiosas.
Entre 2006 y 2012 se constató de forma incompleta la muerte de 473 personas, es decir la muerte de una persona cada 5 días, un 27% de agresiones
Recuerdan la terrible muerte de Rosario Endrinal, abrasada viva en  donde se ubicaba un cajero
Pero antes hubo otro caso espeluznante, el de la dominicana Lucrecia Perez,si Lucrecia no hubiera sido pobre, y viviese en un local abandonado ¿la hubieran asesinado?, hay factores que  unidos, hacen que odio aumente, ser imigrante,sufrir enfermedades mentales, pero siempre está detrás la pobreza, la hostilidad que sentimos hacia el pobre, la situación de desigualdad en la que uno se considera superior, a la vez que percibe la vulnerabilidad del otro, el que no tiene hogar, dentro del imaginario, lo vemos como delincuentes y nunca como potenciales víctimas.
Otro personaje, un varón de 54 años, que viven en la calle desde hace 2 años, cuando perdió su trabajo de albañil: “la gente me mira con recelo, claro, no te puedes asear, al principio dormía en un parque escondido porque en un banco no puedes: piensas que eres un drogadicto. Vas a comprar y te cuelan en la cola para que desaparezcas pronto, vas al servicio de un bar y aun pagándote el café no te dejan entrar, durante un tiempo dormí en un coche y la gente que aparcaba al lado al verme se iba, ni que tuviera lepra.”
El de los prejuicios, el de la discriminación, es el caldo de  cultivo del odio al pobre, unos comentan la indiferencia con que se les mira, otros “una mala mirada”, el recelo .Eres como un fantasma, nadie te ve, pero todo el mundo te tiene miedo, es el caso de aquel que iba a descansar al amanecer al metro, cuando abría y había gente, para que no le pasara nada malo
Según el INE más de la mitad de los sin techo ha sufrido algún delito.
A unos los atracan en plena calle, la mayoría no denuncia, porque tiene miedo a represalia
Nosotros denunciamos y nos vamos a nuestra casa, pero ellos vuelven a su banco, a la calle a donde les han agredido.Son personas que han perdido mucho y desconfían de las instituciones.
Termino con lo que en psicología definimos por odio, es un sentimiento de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, y el deseo de destruir, limitar y evitarla.
Se puede basar en el miedo a un objetivo, que puede ser justificado o inventado.
Es lo contrario al amor, a la amistad, a la confraternidad,  este sentimiento solo genera deseos de destrucción, pero el que odia se autodestruye. Jamás vamos justificar el odio, es la barrera ante el dialogo, una persona puede sentir aversión hacia otra, si así le sucede, hágase mirar por un profesional, lo necesita. El desagrado que siente puede seguramente cambiarlo y dejarlo en un enojo.
Caminemos por la vida tendiendo la mano de forma firme y segura, ayudemos siempre que veamos necesidad. El odio es el peor compañero de camino.

El amor se manifiesta más en las obras

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató
Buenas obrasCuanta razón tiene la expresión de San Ignacio de Loyola de que “el amor se manifiesta más en las obras que en las palabras”. Es aquello de que obras son amores y no buenas razones.
En su carta Santiago es radical en el hecho de que las buenas palabras sin las obras no sirven: “Supongamos que a un hermano o a una hermana les falta la ropa y la comida necesarias para el día; si uno de vosotros les dice: “Que os vaya bien; abrigaos y comed cuanto queráis”, pero no les da lo que su cuerpo necesita, ¿de qué les sirve?” (Santiago 2, 15- 17). Los que así obran se van a encontrar en el juicio final con la severa condena: “Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles porque tuve hambre y no me disteis de comer,…” (Mt 25, 41- 42).
Y el mismo autor de la carta de Santiago en el capítulo dos dice que a la prostituta Rahab, Dios la aceptó como justa por sus hechos ya que escondió en su casa a los mensajeros que Josué había mandado inspeccionar la Tierra Prometida cuando sus habitantes los perseguían.
Que al fin de nuestros días podamos oír las palabras del juez: “Venid a mi benditos de mi Padre porque tuve hambre y me disteis de comer” (Mt 25, 31). Texto: Hna. Maria Nuria Gaza.

¿Objeto sexual o sujeto sexuado?

http://nihilobstat.dominicos.org/imagenes/blog/mgelabert.jpg

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP domingo, 08 de febrero de 2015 
Según la lectura psicoanalítica que Marie Balmary hace de los primeros capítulos del Génesis (cf. Jean Michel Maldamé, El pecado original. Fe cristiana, mito y metafísica, editorial San Esteban, 2014, pág. 334), el relato deja lugar al inacabamiento del ser humano: “Dios solo ha creado la posibilidad del hombre y de la mujer”. El texto bíblico confirmaría esta hipótesis cuando dice que “macho y hembra los creo”. Solo después aparecen el hombre y la mujer. Macho y hembra son términos que también convienen a los animales. Al decir que el humano fue creado macho y hembra se está insinuando que el humano debe participar en su propio nacimiento, debe acabarse a sí mismo, y terminar siendo hombre y mujer.

Los humanos hemos sido creados como personas sociales. La sociabilidad es constitutiva de nuestro ser. Como dice el Vaticano II “el hombre es, por su íntima naturaleza, un ser social, y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás”. La relación nos constituye. Por eso, el humano sólo se siente acabado y colmado cuando se encuentra con el otro, con el Otro divino, y con los otros iguales que son sus congéneres. El Génesis, con un lenguaje simbólico, estaría diciendo que lo primero, en cada humano, es buscar al otro. De ahí esta conclusión de M. Balmary: “Donde Freud cree que el hombre busca en primer lugar el objeto sexual (la madre y luego la mujer, que no hace más que recordar a la madre), la tradición de Israel establece con fuerza que, ‘en el principio’, el deseo del ser que habla es el otro. No es el objeto sexual, es el sujeto sexuado”.

Resulta interesante esta distinción entre objeto sexual y sujeto sexuado. No es lo mismo relacionarse como macho y hembra o como hombre y mujer. Mi relación con el otro es personal. Lo sexual, cuando se da, cobra todo su sentido integrado en lo personal. Nuestras relaciones no están condicionadas por lo sexual, sino por “lo social”, (por el amor en definitiva) que es constitutivo de nuestra naturaleza. De ahí que lo social puede desplegarse en distintas direcciones y va mucho más allá de la relación entre un varón y una mujer, o de la relación familiar. La relación entre varón y mujer no es más que un prototipo biológico de una verdad de amplio alcance, a saber: que los seres humanos estamos estructurados de tal forma que siempre necesitamos de los demás, siempre necesitamos de otro que llene nuestros muchos vacíos. No sé si hace falta decir que esta necesidad del otro, el estar hechos para otro, implica que el otro sea, es decir, respetar su diferencia.

La fe nos dice que el Otro que puede colmar, sin ninguna fisura ni carencia, nuestro corazón inquieto es Dios. Pero mientras estamos en este mundo, a Dios le encontramos en la mediación de tantas personas que nos salen al encuentro y con las que estamos llamados a establecer relaciones de amistad, siguiendo la orientación que Jesús nos da: “os llamo amigos”, “permaneced en un amor como el mío”.

Mi vocación misionera

Yo he tenido una sola juventud; y esa juventud me la jugué en favor de las misiones, de gentes que yo no conocía, de lugares entrañables, de familias sumamente bondadosas.
¿Cómo fue tu vocación?
Semejante a la de Natanael, al cual, Felipe presentó a Jesús. Yo nací en Villava-Navarra. Allí, uno de mis obispos antecesores de nuestras misiones, fundó el Seminario Hispanoamericano de Misioneros Dominicos. Por otro lado, yo tenía un hermano (ocho años mayor que yo) dominico, que estudiaba en la escuela Apostólica de Villava. Fácil es comprender lo demás. Fui cautivado por los jóvenes que estudiaban, jugaban, reían y estaban contentos. La presencia de nuestros misioneros de la selva, ya ancianos, que llegaban y hablaban, relataban y contaban todas sus excepcionales experiencias misioneras llenaron mi alma de esa llamada que Dios me hacía a través de personas entrañables.
¿En qué ha cambiado a lo largo del tiempo?
No sé si la pregunta se refiere al cambio de mi persona, al cambio de mi vocación o al cambio del momento actual. De cualquier forma, personalmente puedo afirmar que no ha habido cambio, ni en mí, ni en la misión, ni en el reto misionero. Analizando un poco mi vida, mis experiencias misioneras, mis vivencias personales, puedo decir que sigo con la ilusión de los primeros años. Yo he tenido una sola juventud; y esa juventud me la jugué en favor de las misiones, de gentes que yo no conocía, de lugares entrañables, de familias sumamente bondadosas. Después de estos 36 años de vida misionera, de los cuales 32 han sido en ejercicio episcopal, afirmo solemnemente que todo mereció la pena.
¿Cómo vives la llamada de Dios en tu trabajo/ocupación/ministerio actual?
Vivo en el convento "San Valentín de Berriochoa" de Villava Navarra,donde me inicié a la edad de 11 años como "Apostólico". Vivo inmerso en nuestras misiones del Perú, atendiendo muchas de sus necesidades, consejos y oraciones. Vivo en la predicación, recorriendo los conventos, acudiendo a Ordenaciones sacerdotales-diaconales y a las confirmaciones que me solicitan. En este tiempo he podido dirigir Ejercicios espirituales a varios Monasterios Dominicanos de Vida Contemplativa, he tenido charlas y conferencias sobre nuestras misiones,y vivo en una comunidad de frailes donde siento su estima hacia mí y mi cariño hacia ellos. Estoy sumamente feliz.
¿Qué podrías decirle a alguien que se plantea su vocación?
1) Que consulte esa decisión decisiva en su vida. La consulta debe ser lógicamente a dominicos en vida activa para que les explique qué la vida dominicana, rasgos fundamentales, Santo Domingo y su obra, la presencia dominicana en el mundo entero, la vocación intelectual, la predicación y la misión "ad gentes" (presencia de los misioneros dominicos en el mundo entero)
2) Vivencia experimental en algún convento dominicano: práctica de la oración, vivencia de la liturgia de las Horas, armonía en la vida de comunidad....
3) La vocación dominicana es tan asequible y admirable que abarca todos los ámbitos del evangelio y de la Iglesia. Es un auténtico reto y sólo pueden realizarlo los verdaderos entregados a esta hermosa causa.
¿Qué pregunta te harías a ti mismo?
¿He sido fiel? ¿He sido honrado? ¿He sido coherente? ¿He sido dominico? ¿He dedicado mis fuerzas en favor de los más necesitados?






VÍDEO DE HOY:

La vida religiosa: escuela de perfección en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino


No hay comentarios:

Publicar un comentario