La posada del silencio
El texto de hoy
Si el señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles
Dios es el que construye todo. Este planeta nuestro, el cosmos, el universo, todo es obra suya. “Mi Padre no deja de trabajar”- dice Jesús-. Para Dios trabajar es vivir, es como un juego, es su felicidad. Nosotros trabajamos y nos cansamos. Dios trabaja sin ningún egoísmo, sin ninguna ambición. Trabaja por el gusto de trabajar.A nosotros lo que nos fatiga es nuestro orgullo, lo que nos agobia es nuestro afán de suficiencia, de lograr esto o aquello. “Si el Señor no construye la casa”..., en vano nos cansamos nosotros. Ingresar en el silencio es aprender a vivir sin ese agobio, sin esa ambición, sin ese orgullo; puede suponer una felicidad. Es Dios el que hace la vida, el que va creando todo. En la medida en que todos esos logros y conquistas se van a callando, entonces el trabajo se vive de otra manera. En vano nos agitamos si el Señor no construye la casa.
Un silencio para incorporarnos a ese modo de trabajar de Dios. Un silencio en el que no vas a lograr nada, en el que todo se nos ofrece; sencillamente nos abrimos para recibirlo.
25 de noviembre en el Capítulo Nuevo de San Esteban. IV sesión de las Conversaciones de San Esteban
CRISTINA DE LA CRUZ: Perspectivas y orientaciones en el mundo de la empresa y del trabajo
Doctora en Filosofía, en la actualidad es profesora de Ética, y Lógica y Argumentación en la Universidad de Deusto. Directora del Máster Universitario en Ética para la Construcción Social y del Programa de Doctorado en Estudios Internacionales e Interculturales, forma parte de la Comisión del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto, y coordina el equipo de investigación Ética Aplicada a la Realidad Social. Profesora e investigadora visitante en numerosas universidades de Europa y América Latina, asesora a distintas iniciativas sociales en cuestiones relacionadas con la ética organizacional y es coordinadora del Comité de Ética del proyecto de Banca Ética Fiare.
Sus líneas de investigación se centran en la ética para la construcción social, prestando especial atención a las temáticas relacionadas con ciudadanía, exclusión, gobernanza, derechos humanos, acción colectiva y redes de transformación. Autora de numerosas publicaciones, entre ellas destacan La dimensión ética de la responsabilidad social (Bilbao, 2005); Banca ética y Ciudadanía (Madrid, 2008); Igualdad, Exclusión y Ciudadanía (Bilbao, 2008); Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos (México, 2009); Crisis de la Democracia (Salamanca, 2010); Responsabilidad Social Universitaria (La Coruña, 2010), Victimas, todas iguales, todas diferentes (Bilbao, 2011), 15-M Bilbao Estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao (2012), La responsabilidad social en las organizaciones del Tercer Sector (2012) y Procesos de adecuación ética (2012, en prensa).
CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN
Reunión informativa: EL MARTES 25 DE NOVIEMBRE A LAS 17, 30 HORAS DE LA TARDE EN LA SALA JUVENTUS
Jóvenes de toda España viven un fin de semana dominicano
Alrededor de setenta jóvenes procedentes de diferentes lugares de la geografía española se reunieron para impregnarse de carisma dominicano en Guadarrama.
24 de noviembre de 2014El encuentro tuvo lugar entre los días 14 y 16 de noviembre, y hasta allí llegaron jóvenes frailes, hermanas y laicos de Sevilla, Valencia, Tarragona, Barcelona, Pamplona, Bilbao, Oviedo, y Madrid.
El encuentro había sido organizado por Pastoral Juvenil Vocacional de Familia Dominicana y llevaba por título 'Junt@s tras los pasos de Domingo'. Precisamente ese fue el hilo conductor de las actividades que se realizaron en la sierra madrileña. Para introducir la temática, fray Vicente Niño y Julia explicaron amenamente la vida de Santo Domingo y con ello, los inicios de la Orden de Predicadores, que pronto cumplirá 800 años. Después, a lo largo de todo el día, los participantes trabajaron por grupos talleres sobre la compasión, oración, estudio, comunidad y predicación.
Pero mejor que todo ello fue la ocasión propicia para que jóvenes diferentes a diferentes grupos con carisma dominicano se conocieran y sintieran que caminan juntos en la misma dirección: ser predicadores.
El encuentro quedó con la promesa de no ser el último en el que se reúnen los jóvenes pertenecientes a la familia dominicana y quién sabe si soñar metas mayores.
De la experiencia de Teresa
"Me llevo de allí sólo cosas buenas, he conocido la vida de ese gran hombre llamado Domingo y digo hombre porque al fin y al cabo sólo fue eso, una persona que guiado por Dios quiso dedicarse a los demás y cambiar el mundo con su estudio y su esfuerzo. Eso me lleva a pensar que vamos por el buen camino, que entre todos podemos hacer de esto un mundo mejor, que nuestra vida tiene un gran sentido y que Dios nos ha conectado a todos para llevarlo a cabo."Leer la crónica completa de Teresa
De la experiencia de fray Asier
"Ahí estábamos todos, “junt@s tras los pasos de Domingo”. Más o menos unos setenta; sin duda, no estábamos todos los que somos, pero sí somos todos los que estábamos, y eso es una gran noticia. La de sentir que compartes con gente repartida por toda la geografía española una ilusión por un proyecto común, además uno muy serio: el de la predicación."Leer la crónica completa de fray Asier
Eucaristía por el 50 Aniversario del martirio de las hermanas Misioneras Dominicas del Rosario en Congo. Madrid, Pamplona y León
Con la llegada del 50 aniversario de nuestras mártires nos disponemos para celebrar la entrega generosa que, como trigo sembrado, genera más vida. El próximo 25 de noviembre se cumplen los 50 años del martirio de nuestras cuatro hermanas en el Congo: Olimpia Gorostiaga Ochagavía, Justa Álvarez Yaven y Cándida Eslava Sola, las 3 de Navarra y Buen Consejo de Prado Zorita, de la Provincia de León . Cuatro misioneras que por su fidelidad a Jesús y al pueblo africano decidieron quedarse y esto les costó la propia vida.
Estas cuatro misioneras dieron su vida en la Misión de Kisangani (norte de Congo) sirviendo a sus hermanos africanos. Fueron apresadas y martirizadas en los terribles sucesos de la guerra que asoló este país en 1964. Otras 23 Hermanas fueron encarceladas por los Simbas y sufrieron toda clase de violencia. Para ellas llegó la liberación el día 31 de diciembre de 1964. Algunas de ellas siguen en la Misión.
Nuestras cuatro hermanas entregaron su vida por amor y fidelidad a la misión de acompañar a los hermanos y hermanas africanos, ellas fueron invitadas a salir cuando todavía podían hacerlo, el pueblo que las acogió formaba parte de sus vidas, su fidelidad se vistió de nombres y decidieron quedarse, esto les costó la propia vida. En ese momento las Misioneras Dominicas del Rosario contábamos con 5 comunidades en el Congo y un total de 27 hermanas desarrollaban su vida en servicio de los más pobres en leproserías, hospitales, escuelas, esta era la vida cotidiana de aquellas hermanas que se vieron envueltas en los conflictos armados.
El grano de trigo dio frutos generosos en tierra africana y hoy seguimos acompañando al pueblo del Congo con nuestra presencia en 6 comunidades. Ahora son congoleñas de origen casi todas las hermanas. Además la Congregación tiene presencia en otros 3 países del continente africano: Angola, Camerún Y Mozambique.
El testimonio misionero y martirial de Justa, Olimpia, Cándida y Buen Consejo nos sigue desafiando hoy y nos invita vivir con mayor radicalidad y entrega nuestra vida misionera en cada una de las comunidades y continentes en que estamos presentes. Su vida nos compromete a seguir apostando por la vida de los empobrecidos y acompañar su búsqueda de vida abundante y digna para todos. Y así queremos difundir una invitación a todos a ejercitar una mayor sensibilidad y solidaridad con el continente africano, que padece su ya prolongado “martirio”.
Con tal motivo, en la Casa General de Madrid, situada en la calle General Kirkpatrick 44, en la Comunidad de Barañain en Pamplona tendremos la celebración de la Eucaristía el día 25 de noviembre; así como, el 22 de noviembre, en la Basílica de Ntra. Sra. del Camino, en León.
Lugar: Capilla del Colegio Stela Maris FESD. Entrada por C/ Juan Pérez Zúñiga 47 y C/ General Kirkpatrick 44.
Cómo llegar: Autobuses 70 y 21, Metros Ciudad Lineal (L5) y Barrio de la Concepción (L7).
Invitación:
Con la llegada del 50 aniversario de nuestras mártires nos disponemos para celebrar la entrega generosa que, como trigo sembrado, genera más vida. El próximo 25 de noviembre se cumplen los 50 años del martirio de nuestras cuatro hermanas en el Congo: Olimpia Gorostiaga Ochagavía, Justa Álvarez Yaven y Cándida Eslava Sola, las 3 de Navarra y Buen Consejo de Prado Zorita, de la Provincia de León . Cuatro misioneras que por su fidelidad a Jesús y al pueblo africano decidieron quedarse y esto les costó la propia vida.
Estas cuatro misioneras dieron su vida en la Misión de Kisangani (norte de Congo) sirviendo a sus hermanos africanos. Fueron apresadas y martirizadas en los terribles sucesos de la guerra que asoló este país en 1964. Otras 23 Hermanas fueron encarceladas por los Simbas y sufrieron toda clase de violencia. Para ellas llegó la liberación el día 31 de diciembre de 1964. Algunas de ellas siguen en la Misión.
Nuestras cuatro hermanas entregaron su vida por amor y fidelidad a la misión de acompañar a los hermanos y hermanas africanos, ellas fueron invitadas a salir cuando todavía podían hacerlo, el pueblo que las acogió formaba parte de sus vidas, su fidelidad se vistió de nombres y decidieron quedarse, esto les costó la propia vida. En ese momento las Misioneras Dominicas del Rosario contábamos con 5 comunidades en el Congo y un total de 27 hermanas desarrollaban su vida en servicio de los más pobres en leproserías, hospitales, escuelas, esta era la vida cotidiana de aquellas hermanas que se vieron envueltas en los conflictos armados.
El grano de trigo dio frutos generosos en tierra africana y hoy seguimos acompañando al pueblo del Congo con nuestra presencia en 6 comunidades. Ahora son congoleñas de origen casi todas las hermanas. Además la Congregación tiene presencia en otros 3 países del continente africano: Angola, Camerún Y Mozambique.
El testimonio misionero y martirial de Justa, Olimpia, Cándida y Buen Consejo nos sigue desafiando hoy y nos invita vivir con mayor radicalidad y entrega nuestra vida misionera en cada una de las comunidades y continentes en que estamos presentes. Su vida nos compromete a seguir apostando por la vida de los empobrecidos y acompañar su búsqueda de vida abundante y digna para todos. Y así queremos difundir una invitación a todos a ejercitar una mayor sensibilidad y solidaridad con el continente africano, que padece su ya prolongado “martirio”.
Con tal motivo, en la Casa General de Madrid, situada en la calle General Kirkpatrick 44, en la Comunidad de Barañain en Pamplona tendremos la celebración de la Eucaristía el día 25 de noviembre; así como, el 22 de noviembre, en la Basílica de Ntra. Sra. del Camino, en León.
Lugar: Capilla del Colegio Stela Maris FESD. Entrada por C/ Juan Pérez Zúñiga 47 y C/ General Kirkpatrick 44.
Cómo llegar: Autobuses 70 y 21, Metros Ciudad Lineal (L5) y Barrio de la Concepción (L7).
Invitación:
Conferencia en la fraternidad laical de Santo Domingo de Murcia
El día 13 del mes de noviembre, D. José María Sesé Alegre, doctor en Historia Moderna y Diplomado en Cinematografía; pronunció una conferencia ante la familia dominicana de Murcia titulada: “Mirar el cine con los ojos de la fe”.
Profesor en las Universidades de Navarra, Piura (Perú) y Católica de Murcia, D. José María Sesé Alegre ha dado conferencias en las más prestigiosas universidades del mundo y ha sido miembro del jurado del Festival de Cine de San Sebastián.Presentó las posibilidades del cine para la formación en la fe y la predicación, ofreciendo un fabuloso catálogo de películas para trabajar historias bíblicas, la figura de Jesús de Nazaret, la Pasión, la Corredención, la figura de la Virgen y numerosas vidas de santos, entre las que se detuvo en algunos de los muchos filmes existentes sobre Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres, por su vinculación al país de estos grandes santos dominicos.
¡ACCIÓN VERAPAZ
cambia la Sede de su Secretaría Técnica!
Estaremos situados en la C/ Juan de Urbieta, 51 - 1º / 28007 Madrid
Metro: Conde de Casal (Línea 6).
El teléfono, de momento, sigue siendo el mismo ¡Te esperamos en nuestras nuevas oficinas!
ONG "ACCIÓN VERAPAZ": CENA NAVIDEÑA SOLIDARIA
Proyecto: ALIMENTACIÓN DE UN COMEDOR INFANTIL
Lugar: LUQUE (PARAGUAY)
Día: viernes, 12 de diciembre
Hora: 20,00 horas (ocho de la tarde)
Lugar: Casa de la Iglesia (Calatrava) / calle Rosario 18-28
Donativo: 6 euros
Nota: el 20% de la recaudación irá destinado a un
proyecto de Caritas-Salamanca.
ORDENACIÓN PRESBITERAL DE FR. MOISÉS PÉREZ MARCOS, OP
¿Cómo es la vida diaria en un convento de frailes? ¿En qué consiste ser dominico? Te invitamos a la Convivencia vocacional Ven y Verás. En el Convento de Predicadores, Valencia.
¿Cómo es la vida diaria en un convento de frailes? ¿En qué consiste ser dominico? Pueden parecer preguntas de curiosos solamente… Pero, ¿qué pasa cuando detrás de la mera curiosidad se esconde algo más? Tal vez una atracción, o quizás el deseo de conocer más para amar mejor. O, sencillamente, la posibilidad de contrastar la propia experiencia vocacional, lo que uno siente por dentro con lo que ya están viviendo otros…
Ven y verás: somos más de lo que habitualmente se dice de nosotros. Más que nuestra Historia de casi 800 años. Más de lo que sale en las películas, los libros o de lo que somos capaces de expresar sobre nosotros mismos. Y no hay nada mejor para conocer a alguien que ponerse a su lado y recorrer un trozo de camino.
Por eso te abrimos nuestra puerta y te invitamos a pasar un fin de semana en nuestra casa, en un convento de dominicos. Para ver y preguntar, para rezar y reflexionar, para escuchar y acoger, para dialogar y descubrir. Quizás, compartiendo la vocación de otros, puedas descubrir la tuya. ¡Ven y verás!
Si te interesa conocernos y participar en este encuentro vocacional, ponte en contacto con nosotros. Nos vemos en el Convento de Predicadores de Valencia, del 6 al 8 de diciembre.
Más información en jovenes@dominicos.org o vocaciones@dominicos.org
XV Encuentro Derechos Humanos Verapaz
Ya tenemos el programa de este año que tratará sobre el Derecho a la Educación. Se desarrollará el sábado día 29 de noviembre en el Centro de día San Martín de Porres. Os esperamos como otros años.
Lugar: Centro de Día San Martín de Porres
C/ Costanilla de los Desamparados, nº 17. Madrid
Metro: Antón Martín
Inscripciones: Teléfono: 91 0247166 - info@accionverapaz.org
Puede descargarse el programa aquí.
Lugar: Centro de Día San Martín de Porres
C/ Costanilla de los Desamparados, nº 17. Madrid
Metro: Antón Martín
Inscripciones: Teléfono: 91 0247166 - info@accionverapaz.org
Puede descargarse el programa aquí.
Proceso
Salamanca
Vida
intelectual y vida pastoral: un diálogo sobre la sociedad secular.
Capítulo Nuevo.
Convento de San Esteban (Salamanca).
Programa
12 diciembre: Tarde del
día 1º: (de 5 a 9) Aspectos culturales
16,30 - 18,00: Conferencia y
diálogo de José Ramón López de la Osa
18,30 - 19,30: Conferencia y
Diálogo de Moisés Pérez Marcos
20,00 - 21,00: Trabajo por
grupos: 4 grupos
13 de diciembre: Mañana
del día 2º (de 10 a 13,30) Aspectos pastorales
10,00 - 12,00: Conferencias y
diálogos de Juan A Terrón, Carlos Bernal, Jesús Duque.
12,30 - 13,30: Trabajo por
grupos: 4 grupos
13 de diciembre. Tarde del
día 2º: (Trabajo en grupos: Aspectos culturales y pastorales)
16,30 - 18,00: Trabajo 4 grupos
(moderan y dinamizan los ponentes)
18,00 - 19,00: Descanso
19,00 - 20,30: Diálogo con los
ponentes de pastoral y de cultura en Asamblea
14 de diciembre. Mañana
del día 3º (domingo) Reflexión teológica en voz alta
10,00 - 12,30: Conferencias y
diálogo de Martín Gelabert y Jesús Díaz Sariego
12,30 - 13,00: Descanso
13,00 - 14,00: Misa
14,00: Comida, café, despedida...
FRATERNIDADES LAICALES DOMINICANAS
29 DE NOVIEMBRE DE 2014. 17:00 H. CAPÍTULO NUEVO. CONVENTO DE SAN ESTEBAN
Se convoca el Capítulo General Ordinario para el próximo día 29 de noviembre de 2014 a las 17:00 h. en el Capítulo Nuevo del Convento de San Esteban con arreglo al siguiente orden del día:
Preces de rigor.
Saludo del Hermano Mayor.
1. Lectura del acta anterior y aprobación, si procede.
2. Memoria de actividades desde la celebración del capítulo anterior.
3. Informes sectoriales.
3.1. Situación económica y aprobación de presupuesto, si procede.
3.2. Informe de Mayordomía.
3.3. Informe de Diputación de Caridad.
3.4. Informe del Grupo Joven.
4. Presentación del escultor y del boceto del Cristo de la Redención.
5. Ruegos y preguntas.
Os esperamos a todas y todos en el próximo capítulo.
Un fuerte abrazo en Nuestra Madre de Dios del Rosario
La Junta de Gobierno
Archicofradía del Rosario
www.archicofradiarosario.org
Saludo del Hermano Mayor.
1. Lectura del acta anterior y aprobación, si procede.
2. Memoria de actividades desde la celebración del capítulo anterior.
3. Informes sectoriales.
3.1. Situación económica y aprobación de presupuesto, si procede.
3.2. Informe de Mayordomía.
3.3. Informe de Diputación de Caridad.
3.4. Informe del Grupo Joven.
4. Presentación del escultor y del boceto del Cristo de la Redención.
5. Ruegos y preguntas.
Os esperamos a todas y todos en el próximo capítulo.
Un fuerte abrazo en Nuestra Madre de Dios del Rosario
La Junta de Gobierno
Archicofradía del Rosario
www.archicofradiarosario.org
Elegías para un tiempo de víctimasAutor:Colección: FUERA DE COLECCIÓN
Este
poemario recoge los sentimientos frente al crimen: gritos de dolor y de
rabia incontenida, de denuncia del criminal; gritos de lamentos y de
protesta. Cada poema es introducido con una cita y una letra hebrea con
las que se inician los capítulos del libro bíblico de las Lamentaciones.
Los gritos expresan también anhelos de paz y humanización en medio de
los conflictos, y proponen abrazos y compasión hacia las víctimas,
tantas víctimas de tantas violencias.
|
Por una Iglesia servidora y pobreAutor:Colección: GLOSAS
Por
una iglesia pobre y servidora.
Un marco teológico para el pontificado del Papa Francisco.
En 1963, durante la celebración del Concilio Vaticano II la Iglesia
católica se miraba en el espejo del evangelio. El dominico francés Yves
Congar publicaba un pequeño libro a modo de manifiesto para la
renovación de la Iglesia.
Congar propone una Iglesia que busque servir y no dominar. Que tenga
sobre todo palabras de acogida y no de condena. Que abra las puertas no
sólo a los creyentes sino a toda la humanidad.
Cincuenta años después el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio,
convertido en el Papa Francisco, pone este proyecto en el centro de su
pontificado.
Un libro para entender el pontificado del Papa Francisco. Una propuesta
para la Iglesia del tercer milenio.
|
fr. Orlando RUEDA ACEVEDO, Nuevo Socio para la Vida Apostólica
fr. Orlando nació en Santander, Colombia en 1960. Ingresó en la Orden en 1983. Es licenciado en Filosofía y Pedagogía en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Licenciado en Sagrada Teología y Magister en Teología de la Universidad Católica de Paris. Fue ordenado sacerdote en 1990.
Ha sido prior de los conventos de Santo Domingo de Bogotá en 1992, de San José de Bogotá en 1999, del Smo. Nombre de Jesús de Cali en 2005 y de Cristo Rey en Bucaramanga 2009. Maestro de Novicios para Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela 1994 a 1998; Rector de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga en 2007-2010 y del Colegio Lacordaire de Cali en Colombia en 2003-2007. Fue el Secretario general del Capítulo General de provinciales en Bogotá 2007. Prior Provincial de Colombia de 2010 a 2014.
(24 de noviembre de 2014)
Actualidad del Rosario en la historia
Un texto de Fray Francisco Femenías B., O.P., de la
Provincia dominicana de San Vicente Ferrer en Centroamérica
1- Empiezo evocando las apariciones de Lourdes y Fátima con sus mensajes, el culto en sus Basílicas, los milagros y estudios teológicos realizados en ese contexto mariano. No cabe duda que constituyen centros de espiritualidad, de sanación corporal y conversión evangélica
2- Ese sentir de la Iglesia hacia esta devoción del Rosario se manifiesta también:
A- EN LOS PAPAS, sobre todo, a partir de León XIII, con mención especial de Pablo VI y Juan Pablo II, singularmente en su Carta Apostólica” Rosarium Virginis Mariae”- 16-X-2002-, que puede calificarse de la Carta Magna del Rosario.
B EN LOS SANTOS, desde Santo Domingo hasta los santos más modernos, como San José María Escribá, la Madre Teresa o el Beato Juan XXIII. Lo han vivido y lo han propagado.
C-EN EL CÓDIGO DEL DERECHO CANÓNICO, norma de conducta y tamiz de la experiencia de la vida de siglos en la Iglesia, establece lo siguiente:
a- Para los seminarios diocesanos( canon 246,3): “Deben fomentarse el culto a la Santísima Virgen María, incluso por el rezo del santo Rosario, la oración mental y las demás prácticas de piedad con las que los alumnos adquieran espíritu de oración y se fortalezcan en su vocación“.
b- Para todos los religiosos: Después de recordarnos en el canon 662 que: “El seguimiento de Cristo es la regla suprema de vida, tal y como se propone en el Evangelio y se refleja en las Constituciones de su propio Instituto”; en el canon 663,4, añade: “Tributarán un culto especial, también mediante el rezo del santo Rosario, a la Virgen Madre de Dios, modelo y amparo de toda vida consagrada”.
3- Lo que afirman las Constituciones de los Dominicos
A- EN LAS ANTIGUAS CONSTITUCIONES, ANTERIORES AL CONCILIO VATICANO II:
a- El No. 589: “ En todas nuestras casas, récese cada día comunitariamente y con devoción una parte del Rosario. Si alguien no está presente en el rezo comunitario debe cumplirlo en privado”.
b- No. 806: “Todos los frailes y hermanas de la Orden, y en especial los que se dedican al ministerio de la predicación, tienen el deber de estimar grandemente la salubérrima devoción del santo Rosario, patrimonio de la Orden, e incesantemente promoverla entre los fieles cristianos.”
c- No. 807: “Consérvese celosamente la loable costumbre de rezar públicamente en nuestras Iglesias cada día la tercera parte del Rosario”.
B- EN LA PRIMERA EDICIÓN- 1969- DESPUÉS DEL VATICANO II:
a- En el No. 67,2: “ Aprecien cordialmente los frailes la tradicional devoción de nuestra Orden hacia la Virgen Madre de Dios, Reina de los Apóstoles y ejemplo de meditación en las palabras de Cristo y de docilidad a la propia misión. Reciten cada día una tercera parte del Rosario, en común o privadamente, según la determinación del Capítulo Provincial y teniendo en cuenta su conveniente ordenación a la Liturgia. Esta forma de orar nos lleva a la contemplación del misterio de la salvación, en el que la Virgen María está íntimamente unida a la obra de su Hijo”
b- No. 129: “Puesto que el Rosario es camino para contemplar los misterios de Cristo y escuela para formar la vida evangélica, debe ser considerado como modo de predicación conforme con la Orden, en el cual se expone la doctrina de la fe, a la luz de la participación de la bienaventurada Virgen María en el misterio de Cristo y de la Iglesia. Así pues, los frailes prediquen fervientemente la práctica del Rosario, a fin de cada día tenga mayor vitalidad y promuevan sus asociaciones”.
C- EN LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LAS CONSTITUCIONES- 1998-:
Reproduce lo mismo que la edición anterior, pero en el No. 129 añade esta cláusula: “ El Rosario ha de ser considerado como distintivo propio de la Orden”.
D- EN UN DISCURSO DEL MAESTRO DE LA ORDEN SOBRE EL ROSARIO A SUS PROMOTORES DOMINICOS (Propio de la Orden de Predicadores. Liturgia de las Horas- Roma, 1988- Págs. 1056-1059-) encontramos este hermoso y sugestivo párrafo:
“Han pasado ya cuatro siglos desde que la devoción del rosario se hizo verdaderamente católica, no sólo porque se difundió por todas las partes de la tierra y es apta para todos, sino, sobre todo, porque entonces fue revestida de la autoridad de la Iglesia. Si bien la Sede Apostólica siempre ha aprobado con total generosidad esta devoción, no se la reservó para sí misma, ni se la encomendó a algunos otros, sino que total y únicamente se la confió a la Orden de Predicadores para que fuese conservada y propagada del modo más apto y seguro. Por tanto se nos ha confiado un empeño de mucha trascendencia y al que la Iglesia ha dado mucha importancia. Dado que el Rosario ha sido encomendado a la Orden por manos de la Virgen María y por voluntad de los Romanos Pontífices con una decisión especial en cuanto a su jurisdicción y predicación, tenemos que estar muy atentos a no defraudar esta gran esperanza que la Iglesia puso en nosotros y debemos buscar con ahínco que esta devoción crezca cada vez más para el bien común de la misma Iglesia”.
CONCLUSIÓN
La reflexión de este breve florilegio de textos sobre el Rosario nos impulsa a tomar conciencia de la responsabilidad que nos ennoblece, por ser miembros de una Orden, que es heredera de un tan rico patrimonio espiritual como el Rosario.
“Es justo recordar a los hijos de santo Domingo, por tradición, custodios y propagadores de tan saludable devoción”- Pablo VI, Marialis Cultus, 43-.
Y Juan Pablo II nos dice en el “Rosario de la Virgen María”- No. 43-:
“La historia del Rosario muestra cómo esta oración ha sido utilizada especialmente por los dominicos en un momento difícil para la Iglesia, a causa de la difusión de la herejía. Hoy estamos ante nuevos desafíos. ¿ Por qué no volver a tomar en la mano las cuentas del Rosario con la fe de los que nos han precedido? El Rosario conserva toda su fuerza y sigue siendo un recurso importante en el bagaje pastoral de todo buen evangelizador”.
Antes ya había expresado: “El Rosario, comprendido en su pleno significado, conduce al corazón mismo de la vida cristiana y ofrece una oportunidad ordinaria y fecunda espiritual y pedagógicamente, para la contemplación personal, la formación del pueblo de Dios y la nueva evangelización”- No. 3-.
El P. Alberto Colunga- tan innovador en los estudios bíblicos-, allá por los años cincuenta, predicó a la Comunidad del Estudio General de Valencia los ejercicios espirituales, estando presentes nuestros mejores profesores-Maestros en Sagrada Teología, como los Padres Emilio Sauras y Marceliano Llamera... Y consistió su predicación en ir explicándonos los misterios del Santo Rosario. Nos decía que se daría por muy satisfecho, conque aquellos ejercicios contribuyeran a lograr una mayor estima y devoción del Rosario.
El P. Alberto Cassut, Promotor del Rosario en toda la Orden, citaba en IDI estas proféticas palabras de Fray Antonio Monroy – 59 Maestro de nuestra Orden: “El Rosario es la flor más bella de nuestra Orden. Si se marchitara vendría a menos al mismo tiempo la belleza y esplendor de nuestro Instituto. En cambio, cuando ésta revive atrae sobre nosotros el rocío del cielo, comunica a nuestro tronco un aroma de gracia, y le hace producir frutos de virtud y de buena fama”- IDI, 1984, p 164-.
(23 de noviembre de 2014)
Instituto Lucía de Medrano, a modo de historia.
ENRIQUE VALDEÓN GÓMEZ
Este Centro fue creado, con otros doce, por Orden Ministerial de 4 de Octubre de 1.939, hace setenta y cinco años. La Jefatura del Servicio Nacional de Enseñanza Superior y Media utilizaba para ello la autorización que le otorgaba la Orden Ministerial de 5 de Agosto de 1.939 (BOE día 10). Esta Orden daba cumplimiento al decreto del 23 de Septiembre de 1.936 (B. O. de la Junta de Defensa Nacional del 25) que establecía en la “zona nacional” el principio de separación de sexos en la enseñanza, derogando el de coeducación, vigente en la República. El ideal era que en los Institutos Femeninos, incluso el profesorado, con la única excepción del de Religión, fuese femenino.Hasta entonces sólo había existido uno mixto, que en 1933 se ubicó en el Noviciado de los Jesuitas, en el paseo de San Antonio, hasta que, terminada la guerra Civil, volvieron los Jesuitas y tuvo que trasladarse a un edificio anejo, situado en la Huerta, junto a la vía del tren. No obstante, aunque era mixto, desapareció y se convirtió en dos distintos, uno masculino y otro femenino que continuaron compartiendo el edificio y mantuvieron el mismo régimen de clases que cuando se trataba de uno solo.En el curso 1942-43 se trasladan ambos Institutos, masculino y femenino, al Trilingüe. En este curso se separan las direcciones. Se nombra al primer Director del Femenino, según consta en el libro de Actas de toma de posesión del Instituto masculino, que copiada, forma el primer asiento del libro de actas y posesiones del Instituto femenino. Dice así “29.9.43 D. Antonio Holguera Vadillo. Catedrático numerario y secretario del I.N.E.M. de Salamanca, certifica que D. Eugenio A. De Asís González, Catedrático numerario de Lengua Latina del Femenino de esta ciudad ha tomado posesión el día de la fecha del cargo de Director del citado Centro para el que ha sido nombrado por la Dirección General de Enseñanza Media por Orden del 16 de Septiembre de 1.942” En ese curso se matriculan 296 alumnas.Este edificio de Trilingüe, que había sufrido recientemente un incendio, acogió al Instituto en condiciones muy precarias. Faltaba de todo: luces, puertas, incluso cristales en las ventanas, que no se repusieron hasta pasado bastante tiempo. Carecía de calefacción, de servicios y del material más elemental. Pese a todo ello las clases se iniciaron y allí se estableció el Instituto, donde permaneció 25 años.Desde el principio, las quejas y peticiones dirigidas a las autoridades académicas y administrativas son continuas y se reflejan en las actas del claustro. Sirva por muchas esta cita: “Se acuerda que una comisión del Centro, integrada por la Junta Económica se desplace a Madrid a dar cuenta a las autoridades del Ministerio de los problemas relacionados con las obras que se realizan en el Centro y las dificultades materiales con que se tropieza en la labor docente”. Lleva fecha de 5 de octubre de 1962.Se piensa en la conveniencia de levantar edificio de nueva planta. Visitas al Alcalde, Gobernador, al Rector. En el mes de marzo de 1963 una comisión del Claustro formada por D. Francisco Martín Ferrero, Catedrático de Griego y D. Juan Pérez Pérez, Catedrático de Filosofía, se entrevista en Madrid con el Director General de Enseñanza Media D. Ángel González Álvarez, quien, en enero siguiente, ofrece fondos para el nuevo edificio con la condición de que el Ayuntamiento cediera un solar de superficie no inferior a los 8.500 metros cuadrados. El Pleno del Ayuntamiento aprueba la cesión de un solar cuyo emplazamiento se fija posteriormente en el Barrio de Salas Pombo.El Claustro de 14 de octubre de 1967 manifiesta su satisfacción por el coronamiento de las negociaciones con los constructores del nuevo edificio. Se hace el traslado del mobiliario por los soldados del Regimiento bajo las órdenes del Teniente Coronel de Estado Mayor D. Francisco Bohorque Navas, enviado por el Gobernador Militar a quien se había solicitado la ayuda. La primera reunión del Claustro en el nuevo edificio es el 9 de Diciembre de 1967.LA DENOMINACIÓN DE LUCÍA DE MEDRANOEl nombre de Lucía de Medrano lo propone el Claustro y lo cursó al Ministerio en un oficio con fecha 23 de Abril de 1.943. La resolución del Ministerio de Educación Nacional, dada por su titular D. José Ibáñez Martín en el B.O. del Ministerio de 31 de Mayo de 1.943, dice: “A propuesta del Claustro del INEM de Salamanca, femenino, este Ministerio ha resuelto que dicho Instituto sea designado con el nombre “Lucía de Medrano”, denominación que estimulará las ansias de superación científica de los alumnos (sic) y contribuirá a la par a destacar esta figura egregia de la filología renacentista española y lumbrera de la Universidad salmantina en el Siglo XV.”¿Quién fue Lucía de Medrano?Su nombre es Luisa López de Medrano y Bravo de Lagunas Cienfuegos. El nombre de Lucía con la que se conoce en Salamanca, se debe a un error de un autor italiano Lucio Marineo Sículo, del que hablaremos y que cambió el nombre de Luisa por Lucía.Es junto a otras destacadas figuras como Beatriz Galindo, una de las llamadas “Docta Puellae” que en la España de finales del XV y principios del XVI florecieron al calor de los estudios de las lenguas y de la cultura clásica que el humanismo y el renacimiento habían recuperado. Estudios que se vieron favorecidos por la actitud de la Reina Isabel de Castilla, ella misma, aventajada estudiante de Latín y decidida defensora y protectora de la educación de las mujeres como nos narra Trinidad Durán Medina, frente al modelo de educación, de su época, propuesto por Luis Vives y Fray Luís de León.Nace en Atienza (Guadalajara) el 9 de Agosto de 1484. Su abuelo materno llega desde Siguenza a Atienza para tomar la fortaleza para la Reina Isabel la Católica. Una vez tomada (alrededor de 1476) la Reina le nombra Alcaide y a él se refiere Hernando del Pulgar cuando nos dice que es un “omne leal e de buen esfuerzo”.En los preliminares de la toma de Granada, en Gibralfaro, hoy provincia de Málaga, caen en batalla el abuelo y el padre de Lucía. Esta desgracia lleva a la Reina de Castilla a hacerse cargo de su familia y pasan a depender de la corte. Lucía, su madre y sus ocho hermanos quedan bajo la protección de la Reina Isabel. Y gracias a su labor se inician en los estudios y adquieren cargos relevantes. Su hermana Catalina llega a ser dama de la propia Reina acompañándola hasta su muerte en Medina y posteriormente ocupándose del encierro y custodia de la Reina Juana en Tordesillas. Su hermano Luis ocupó en 1511 el rectorado de Salamanca y fue impulsor de la Capilla musical de Córdoba. Y otro se cree fue el guardián del Convento de San Francisco en Atienza, donde está enterrada parte de su familia.De Lucía solo tenemos referencias de autores de la época como Pedro Torres que elogia su labor y saber. Pero es su fiel admirador Lucio Marineo Sículo, humanista italiano que conoce a Lucía y la oye dar clases en la Universidad de Salamanca, el que nos deja más referencias de su vida. No se sabe si llegó a estar casada y tiene hijos. No se conservan ni apuntes ni ninguna obra suya. Se especula, en lo que se refiere a su educación, que es Diego de Medrano, un pariente suyo que vive en Salamanca y versado en Lenguas Clásicas, quien pudiera haberla educado tanto a ella como a su hermano Luis. Sí sabemos que se ocupo de la cátedra dejada por Antonio Nebrija en 1508 aunque no se sabe hasta cuándo la mantuvo.Lucio Marineo Sículo, dice de ella: "Antes de 1514 encontré en Salamanca a Lucía de Medrano, una doncella elocuentísima. Yo la oí expresarse no sólo como verdadero orador sino hasta comentar y explicar públicamente libros latinos en la Universidad de Salamanca”.Pedro de Torres, catedrático desde 1504 y rector en 1513 cita en una nota escrita en su “Cronicon” a Lucía de Medrano en los siguientes términos: "A.d. 1508 die 16 novembris hora tertia legit filia Medrano in Catedra Canonum”. “El día 16 de noviembre de 1508 lee la hija de Medrano en la Cátedra de Cánones”. Tenía 24 años.De ella Marineo Sículo, con fecha de 1514, en su “opus epistolarum, Valladolid, 1514” dice en su despedida cuando marcha de Salamanca:“La fama de tu elocuencia me hizo conocer tu gran saber de estudios antes de haberte visto nunca. Ahora, después de verte, me resulta aún más sabia y más bella de lo que pude imaginar, joven cultísima. Y después de oírte me ha causado gran admiración tu saber y tu honrada oratoria, sobre todo tratándose de una mujer llena de gracia y belleza, y en plena juventud. He aquí una jovencita de bellísimo rostro que aventaja a todos los españoles en el dominio de la lengua romana. ¡Oh felices padres que engendraron tal hija! Debes mucho, clarísima niña, a Dios omnipotente y bondadoso por tu inteligencia. Mucho debes agradecer a tus padres que no te dedicaron a los oficios comunes entre las mujeres, ni a los trabajos corporales, en sí tan ingratos por su caducidad, sino que a los estudios liberales te consagraron, que son elevados y de eterna duración. Y te deben ellos a ti no poco, que su esperanza y ambición con tu constancia y gran estudio superaste. Te debe España entera mucho, pues con las glorias de tu nombre y de tu erudición la ilustra. Yo también, niña dignísima, te soy deudor de algo que nunca te sabré pagar. Puesto que a las Musas ni a las Sibilas, no envidio; ni a los Vates, ni a las Pitonisas. Ahora ya no es fácil creer lo que antes dudaba, fueron muy elocuentes las hijas de Lelio y Hortensio, en Roma; las de Stesícoro, en Sicilia, y otras mujeres más. Ahora es cuando me he convencido de que a las mujeres, “Natura no negó ingenio”, pues en nuestro tiempo, a través de ti, puede ser comprobado, que en las letras y elocuencia has levantado bien alta la cabeza por encima de los hombres, que eres en España la única niña y tierna joven que trabajas con diligencia y aplicación no la lana sino el libro, no el huso sino la pluma, ni la aguja sino el estilo. Adiós, y si en algo quieres utilizar mis servicios, estoy plenamente a tu disposición. Otra vez adiós, con el ruego de que a través de alguna carta de tu salud y de tu vida me hagas saber”.De esta mujer de no pocos encantos e irresistible atractivo, poetisa, latinista y filósofa, que nació en Atienza en el siglo XV y llegó a desempeñar una cátedra de Humanidades en nuestra Universidad, Fue tal su nivel intelectual y de conocimientos que, dicen, no sólo igualó a Beatriz Galindo, sino que incluso la superó La documentación más completa sobre Lucía de Medrano fue dada por Tèrése Dettel en un trabajo publicado en 1.935 en el Boletín de la Academia de la Historia: “Una catedrática en el siglo de Isabel la Católica: Luisa (Lucía) de Medrano”, ejemplar que se guarda una fotocopia en la biblioteca del Centro de Instituto.En las Biografías de gentes de Atienza (Guadalajara) de personajes a través de los tiempos y relacionados con esa población de Tomás Gismera Velasco nos describen a Luisa ( Lucía ) como catedrática, humanista y poeta.En un pequeño artículo de Pedro García Luaces (2013) que lleva por título “Lucía de Medrano, la primera mujer catedrática de la historia” llega a decir que cuatrocientos años antes de que Maria Curie ocupase la primera cátedra femenina de la Sorbona, una mujer española, Lucía de Medrano, ejercía como catedrática de Latín en la prestigiosa universidad de Salamanca.Por todo ello el IES Lucía de Medrano lleva su nombre. Su vida y existencia sigue siendo una incógnita para muchas personas y los cientos de alumnos que han pasado por estas aulas. Si popular es el dicho de “estudio en el Lucía”, pocos, muy pocos, saben quién fue Luisa (Lucía) López de Medrano y Bravo de Lagunas Cienfuegos. Y, en cierto modo, continúa siéndolo entre los salmantinos, hasta el punto que cuando se inauguró el actual edificio el ministro de Educación que asistió al acto preguntó al Rector de la Universidad, que le acompañaba, quién fue Lucía de Medrano, sin que supiese responderle.EL ACTUAL EDIFICIOSe inauguró el año 1968 y desde entonces viene ampliándose y reformando. Situado en la Avenida Avda. Filiberto Villalobos empezó siendo un edificio de planta en forma de L. En el tramo más largo tiene cuatro plantas y en el corto tres, y un pabellón polideportivo que se inauguró el día de Santa Lucía del año 1970. Dispone de un Salón de Actos con 230 butacas, con escenario y cabina de proyección de películas. Hoy, tiene forma de U ya que se construyó un edificio anejo para Ciclos Formativos que se estrenó en el año 1996, pero comunicado con el antiguo edificio.En el año 1963-1964 se implantó el Régimen Nocturno. En 1984 se reconvierte en mixto. Actualmente tiene 29 aulas, laboratorios de Física, Química y Biología, dos aulas de Dibujo, dos de Tecnología, dos de Música y varias aulas de Informática. Departamentos para cada asignatura con despacho y biblioteca propia, departamento de Orientación desde el año 1987, biblioteca común con más de 5000 libros y revistas, sala de profesores, despachos para recibir padres. El polideportivo nuevo fue entregado en el curso 2001-2002, ya que el anterior se hundió el 1 de enero de 1.999 como consecuencia de una nevada acaecida en Salamanca; aunque no hubo que lamentar pérdidas humanas, el derrumbamiento fue total. El Centro cuenta también con gimnasio, sala de musculación y cafetería.En Septiembre del año 1998 tuvo lugar una exposición de los profesores del Centro en la sala de exposiciones de Caja Duero, Palacio de Garci Grande. Y al año siguiente comienza una colección de Libros “Pasión del Lucía” que acaba en el año 2012 con 15 ejemplares publicados.Los departamentos de Francés, Inglés y Portugués han realizado intercambios a lo largo de los años con Portugal, Francia, Inglaterra, EEUU y Australia. Alumnos de los departamentos de Física y Química, Matemáticas, Lengua y literatura, Administración y Finanzas, Dibujo, Historia, Filosofía, Biología… han obtenido premios a nivel regional, estatal e internacional. En Deportes son varios los alumnos que han destacado en atletismo, salto de altura, ciclismo, baloncesto, vóley y balonmano, en este deporte se han conseguido importantes trofeos a nivel estatal y el Centro ha tenido una escuela de tecnificación de balonmano, llegando a ser seleccionadores nacionales en este deporte (femenino y Junior). Algún alumno ha participado en las olimpiadas. Las salidas a la naturaleza han sido a lo largo de los años una actividad obligatoria del Instituto para conocer la provincia y la comunidad, así como los parques naturales regionales - nacionales del entorno y cursos de Sky en los Pirineos y Andorra. El teatro siempre ha tenido un lugar importante y obras de diversos autores han sido representadas en el Salón del Instituto y en diversas salas de la ciudad y provincia. En 1997 se inició el programa Comenius con varios centros Europeos de París, Italia, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Polonia, Hungría, Holanda, Alemania, … teniendo una continuidad hasta nuestros días.Directores del IES Lucía de Medrano
|
Ser creativos para no enterrar el futuro
Hace unas semanas leía en un artículo que “la realidad deja mucho terreno a la imaginación”. Y creo que esto es verdad, porque la mente humana nos ofrece la posibilidad de vivir más allá de los confines de la realidad objetiva. La imaginación, esa maravillosa facilidad que tenemos los seres humanos para soñar, representar imágenes en la mente y concebir cosas nuevas, es la base de la creatividad humana; aunque ésta a veces esté clausurada… o incluso prohibida.
Puede que esté equivocado pero creo que no podemos, o no debemos, tener una vida estéril, sin creatividad, ya que tenemos que vivir siempre con respuestas activas y actuales. Y es que no se puede vivir con la obsesión por la seguridad; tenemos que vivir predispuestos al esfuerzo arriesgado por transformar el mundo. No se puede vivir con la personalidad enterrada bajo el conformismo y la dependencia; tenemos que renunciar al conservadurismo y apostar por ser creativos. Pero no hablo de una creatividad cualquiera, no.
Se trata de una creatividad que muestre nuestro modo de crecer ante la responsabilidad; la responsabilidad de establecer una relación coherente entre nuestra forma de pensar, nuestra actividad, y el mundo en el que ésta surge como instrumento al servicio de una necesidad común y que nosotros tratamos de interpretar. Ser creativos es enfrentarse a una situación nueva que requiere una actitud diferente y, por lo tanto, nuestro esfuerzo por buscar, no solo en nuestras ideas preconcebidas, sino buscar siempre mirando adelante, intuyendo algo nuevo, arriesgando aun cuando ello suponga que las ideas y los conceptos que normalmente hemos utilizado se nos queden inservibles y resulten ya caducos para nuestro caminar hacia el futuro.
La creatividad nos lleva a un nivel de maduración de esa dimensión de la libertad que es fruto de la experiencia de vivir. Se trata de superar los límites de lo acostumbrado y, por eso, requiere moverse, actuar; sí, nos tenemos que mover en ese límite que hay entre lo convencional y lo oculto, para arrancarle a lo que está más allá del mundo de las formas conocidas, lo nuevo que nos permite avanzar en una dirección diferente, innovadora. Esas formas que harán posible una respuesta nueva, más acorde con las necesidades y los medios que tenemos. Porque para empezar a ser creativos, tenemos que desaprender las torpezas del pensamiento único, de lo común, de lo establecido, de los límites de lo posible, de los criterios marcados por otros, de la fotocopia de éxitos, de la medianía ordinaria, de los lugares por los que todos pasean, de las rutas fáciles, de los caminos eternamente transitados.
El quehacer en la sociedad, sobre todo de las nuevas generaciones en todos los ámbitos, no es conservar el pasado y ser dependientes de él. Es cierto que no se puede poner en duda la necesidad de alimentarnos en la experiencia de los predecesores a lo largo del tiempo, pero no podemos convertir nuestra sociedad en un monumento de lo que ha sido. De nada nos va a servir ser fieles al pasado cuando ese pasado apenas guarda relación con los interrogantes y desafíos que se nos presentan hoy. Y es que creo que de nada sirve restaurar el pasado si no somos capaces de trasmitir algo significativo a las mujeres y hombres de hoy.
Por eso las virtudes que tenemos que desarrollar hoy en día no se llaman conformidad, resignación, dependencia y otras similares; más bien llevan el nombre de audacia, capacidad de riesgo, búsqueda creativa. Arriesgar siendo creativos no es un camino fácil para nadie; pero no hay otro si queremos comunicar de verdad que otro mundo es posible. Proponer y admitir cosas nuevas y diferentes, no significa hacer rarezas. Simplemente supone perder el temor al “status quo”, dejar los escrúpulos, abrir la mente… quienes intentan ser punteros en nuestra sociedad, con nuevas formas para alentar el desarrollo de la creatividad, dejan de mirarse al ombligo y salen fuera en busca de nuevos aires. No corren al encuentro de “buenas costumbres”, sino que las generan. Se ponen en marcha, siendo creativos, para descubrir tendencias.
Necesitamos ser personas que apostemos por el conocimiento, el aprendizaje, la aportación, la creatividad, la innovación etc… para ser los verdaderos artífices de una nueva estructura social. Me viene a la mente, escribiendo estas cosas, la parábola evangélica de los talentos (Mt 25, 14-30). El miedo y el quedarnos conformes en la vida siendo sal insípida, bloquean y paralizan; nos hunden en la inutilidad y como consecuencia no producimos nada. Y es que es muy seductor el vivir evitando dificultades y buscando tranquilidad; no comprometernos en nada que pueda complicar nuestra vida. En definitiva, vivir defendiendo nuestro pequeño bienestar es lo mejor que se puede hacer para vivir una vida infecunda, pequeña y sin horizonte alguno.
Quien únicamente busca cuidar su vida, protegerla y defenderla, la echa a perder. Quien no sigue las aspiraciones más nobles que residen en su corazón por miedo a fracasar, ya está fracasando. Quien no toma iniciativa alguna, quien no quiere ser creativo y prefiere depender de esquemas conocidos por miedo a equivocarse, ya se está equivocando. Quien se dedica a conservar su virtud, corre el riesgo de enterrar su futuro. Aunque es cierto que si pasamos por la vida sin ser creativos y dependiendo de lo ya hecho, no habremos cometido grandes errores; lo que pasa es que habremos pasado por la vida, sin haber vivido.
¿Por qué no asistimos a reuniones/seminarios/congresos de disciplinas que no tengan nada que ver con nuestra ocupación cotidiana? Puede que amplíe nuestra capacidad de conocimiento. ¿Por qué no intentamos alternar la prensa que habitualmente leemos, con otras que frecuentamos menos? Quizá veamos las cosas con otra perspectiva, ya que la diversidad siempre ayuda a descubrir otra forma de ver la realidad.
¿Por qué no procuramos llevar siempre una libreta con nosotros para tomar notas imprevistas; para no dejar escapar nada? Hoy en día es raro quien no tenga un teléfono móvil, y éstos suelen tener cámara de fotos. ¿Por qué no hacemos fotos a lo que nos llame la atención, intentando inspirarnos en ello para sacar alguna idea “innovadora”? ¿Por qué en algún momento no hacemos algo que no hayamos hecho nunca? ¡¡Creatividad!! Seguro que a nuestro alrededor hay algún niño ¿Por qué no le pedimos ideas sobre cualquier tema? Los niños son puro sentido común. ¿Por qué no procuramos antes de ir a dormir escribir algo?, aunque luego se rompa, puede que alguna idea sea aprovechable, verdaderamente creativa; los cuentos y las historias, dan mucho de sí.
No olvidemos que alguien creativo siempre es un principiante que, trabajando la mente y cultivando su interior, puede llegar a cambiar el mundo.
Fray Ángel FariñaEndavant y Baobab
Una tarde en el parque
El día
se había hecho largo, por lo que decido tomar un respiro en el parque
junto a dominicos, habitual de madres que llevan a sus hijos a actividades
extraescolares.
-¡Estoy agotada, ya no puedo más!
-te escucho y comparto tu fatiga-
Desde la niebla, pude escuchar las inquietudes de estas madres, que en principio no eran otras que las que siempre han tenido las familias:
Miedos nocturnos de los hijos pequeños, las famosas crisis de crecimiento, la época de los desesperados porqués, la lucha de los padres contra la moda en ropa, peinados, época de adolescencia, y nuestros padres han tenido que batallar para que comprendiéramos su horario, y una serie de normas que a nosotros nos parecían absurdas y seguramente los padres de nuestros padres, sufrieron la misma batalla, ¡y hasta aquí!, nada nuevo bajo el cielo otoñal.
No obstante hay otras realidades, que en mis tiempos de niña, los padres no afrontaron, nuestros juegos eran pocas horas de TV, mucha creatividad, mucha socialización con los compañeros, y así aprendimos a controlar nuestros genios, el temperamento, respetar normas, saber perder a los juegos que inventamos en la calle, la rayuela, marcada en la acera con tiza del colegio, que sacábamos escondida entre las manos, saber esperar el turno cuando la comba, supimos… nuestros límites.
Al llegar a casa estaba nuestra madre, o quien la sustituía, para darnos la merienda, para escuchar nuestros conflictos, sin forzar nunca el dialogo, la conversación salía de forma espontanea.
-¡Estoy agotada, ya no puedo más!
-te escucho y comparto tu fatiga-
Desde la niebla, pude escuchar las inquietudes de estas madres, que en principio no eran otras que las que siempre han tenido las familias:
Miedos nocturnos de los hijos pequeños, las famosas crisis de crecimiento, la época de los desesperados porqués, la lucha de los padres contra la moda en ropa, peinados, época de adolescencia, y nuestros padres han tenido que batallar para que comprendiéramos su horario, y una serie de normas que a nosotros nos parecían absurdas y seguramente los padres de nuestros padres, sufrieron la misma batalla, ¡y hasta aquí!, nada nuevo bajo el cielo otoñal.
No obstante hay otras realidades, que en mis tiempos de niña, los padres no afrontaron, nuestros juegos eran pocas horas de TV, mucha creatividad, mucha socialización con los compañeros, y así aprendimos a controlar nuestros genios, el temperamento, respetar normas, saber perder a los juegos que inventamos en la calle, la rayuela, marcada en la acera con tiza del colegio, que sacábamos escondida entre las manos, saber esperar el turno cuando la comba, supimos… nuestros límites.
Al llegar a casa estaba nuestra madre, o quien la sustituía, para darnos la merienda, para escuchar nuestros conflictos, sin forzar nunca el dialogo, la conversación salía de forma espontanea.
-No hija que
hoy no se puede hablar con ellos-
-que razón tienes-
Por mi profesión quise preguntarles si sus hijos sufrían alguno de estos trastornos
-Son sus hijos “niños de la llave”, en España menores entre 6-14 años pasan las tardes solos y 70.000 cenan sin sus padres, no tienen a nadie que les riña, o controle sus meriendas, deberes, inquietudes, logros, y se acostumbran a estar solos, y hacer lo que menos les cueste y menos les aburra; cuando están con sus padres no obedecen, y al crecer, es difícil que acepten la autoridad.
Otros son niños Peter Pan, muchos padres se han pasado del autoritarismo a la sobreprotección, y el miedo al trauma, si se les riñe o castiga, por lo cual no se responsabilizan de sus actos, no saben enfrentarse y buscar soluciones al más pequeño problema, no son autosuficientes, son personalidades débiles, llenas de dudas al tener que tomar una decisión, tardan en irse de casa ya adultos, y son inmaduros emocionalmente, e incapaces de responsabilizarse.
Quizá su niños o adolescentes eran de “puertas giratorias”, los padres intentan llevar con normalidad un divorcio y hacen a sus hijos partícipes de sus parejas al inicio de la relación, los niños se acostumbran a ver entrar y salir de las vidas de sus padres varios novios/as como en una puerta giratoria, esos muchachos se van distanciando emocionalmente, no se crean lazos afectivos, saben que las parejas de sus padres...son cosa de días, o meses. Deje a sus hijos fuera de sus relaciones, solo cuando sea estable, hágales partícipe.
-que razón tienes-
Por mi profesión quise preguntarles si sus hijos sufrían alguno de estos trastornos
-Son sus hijos “niños de la llave”, en España menores entre 6-14 años pasan las tardes solos y 70.000 cenan sin sus padres, no tienen a nadie que les riña, o controle sus meriendas, deberes, inquietudes, logros, y se acostumbran a estar solos, y hacer lo que menos les cueste y menos les aburra; cuando están con sus padres no obedecen, y al crecer, es difícil que acepten la autoridad.
Otros son niños Peter Pan, muchos padres se han pasado del autoritarismo a la sobreprotección, y el miedo al trauma, si se les riñe o castiga, por lo cual no se responsabilizan de sus actos, no saben enfrentarse y buscar soluciones al más pequeño problema, no son autosuficientes, son personalidades débiles, llenas de dudas al tener que tomar una decisión, tardan en irse de casa ya adultos, y son inmaduros emocionalmente, e incapaces de responsabilizarse.
Quizá su niños o adolescentes eran de “puertas giratorias”, los padres intentan llevar con normalidad un divorcio y hacen a sus hijos partícipes de sus parejas al inicio de la relación, los niños se acostumbran a ver entrar y salir de las vidas de sus padres varios novios/as como en una puerta giratoria, esos muchachos se van distanciando emocionalmente, no se crean lazos afectivos, saben que las parejas de sus padres...son cosa de días, o meses. Deje a sus hijos fuera de sus relaciones, solo cuando sea estable, hágales partícipe.
O quizá esos niños eran de “lo quiero todo”, se crían en la abundancia, no
heredan ropa ni juguetes de sus hermanos, todo es estrenar, tienen más juguetes
de los que van a utilizar, posponen sus apetencias, y lo quieren ¡todo y ya!,
cuando lo consiguen, no le dan importancia, no saben diferenciar entre apetecer
y necesitar.
Quizá sufran de estrés temprano: colegio, futbol, judo, ingles, música, natación...vamos ¡que no tiene tiempo libre!; son niños irritables, cansados, duermen mal, pensemos en la jornada estresante que tienen, ¡más que un trabajador adulto!. Los padres les apuntan a todo tipo de actividades, sin mirar en demasiados casos, si eso le va importar al niño, o es para que no esté solo, y el niño… se siente asfixiado.
Y si tiene síndrome del emperador, es el rey de casa, dirige la vida de toda la familia, decide que se come, donde se va de vacaciones, son el centro y cuando crece… la familia es sustituida por amigos, que no plegándose a sus imposiciones y deseos, se ven frustrados, el egoísmo les trae problemas de socialización.
No supe cuál de estos problemas tenían aquellas madres, que –“ya no podían más”-
Quise que las hojas ocres y amarillas que el viento movía suavemente les preguntara ¿Cómo se comunican ustedes en familia?, nunca hubo tanta comunicación virtual, y tanta soledad, apenas conocemos a nuestro entorno, cuando viajan, ¿sus hijos juegan a ver matriculas de coches que terminen en un determinado número?, o ¿a coleccionar colores, marcas etc?, ¿cantan, ríen? o sencillamente se conectan a un juego en cualquier versión y olvidan que a su lado va el hermano, los padres, y cuando comen en vez de dialogar de los temas que han ocurrido a lo largo del día o de la mañana, encienden la Tv y ella hace de comunicadora…¡es muy mala comunicadora!,¡ malísima! y además ¡atonta!
También puede ser que estén cansados los papás y les resulte difícil compaginar familia y trabajo.
Quizá sufran de estrés temprano: colegio, futbol, judo, ingles, música, natación...vamos ¡que no tiene tiempo libre!; son niños irritables, cansados, duermen mal, pensemos en la jornada estresante que tienen, ¡más que un trabajador adulto!. Los padres les apuntan a todo tipo de actividades, sin mirar en demasiados casos, si eso le va importar al niño, o es para que no esté solo, y el niño… se siente asfixiado.
Y si tiene síndrome del emperador, es el rey de casa, dirige la vida de toda la familia, decide que se come, donde se va de vacaciones, son el centro y cuando crece… la familia es sustituida por amigos, que no plegándose a sus imposiciones y deseos, se ven frustrados, el egoísmo les trae problemas de socialización.
No supe cuál de estos problemas tenían aquellas madres, que –“ya no podían más”-
Quise que las hojas ocres y amarillas que el viento movía suavemente les preguntara ¿Cómo se comunican ustedes en familia?, nunca hubo tanta comunicación virtual, y tanta soledad, apenas conocemos a nuestro entorno, cuando viajan, ¿sus hijos juegan a ver matriculas de coches que terminen en un determinado número?, o ¿a coleccionar colores, marcas etc?, ¿cantan, ríen? o sencillamente se conectan a un juego en cualquier versión y olvidan que a su lado va el hermano, los padres, y cuando comen en vez de dialogar de los temas que han ocurrido a lo largo del día o de la mañana, encienden la Tv y ella hace de comunicadora…¡es muy mala comunicadora!,¡ malísima! y además ¡atonta!
También puede ser que estén cansados los papás y les resulte difícil compaginar familia y trabajo.
Nunca sabré,
si supieron entender el mensaje que desde la niebla quise que las hojas le
trasmitieran, pero desde aquí les digo, que para ser padres nadie nos prepara,
nunca vamos a ser perfectos, pero si intentarlo, demos cariño, disciplina, y
mucha comunicación a nuestros hijos, inculcarles las virtudes del juego,
retomar los juegos que tan felices nos hacían, saber que con la imaginación
podemos vivir las aventuras mas increíbles, saborear el frío, la niebla, la
humedad, escuchar el crujir de las hojas amarillas cuando van cambiando a color
ocre, dejar que la lluvia acaricie nuestro cuerpo… así crecimos y así
desarrollamos nuestra creatividad.
El Señor reina en el cielo
Editado por
Sor Gemma MoratóAyer, último domingo del año litúrgico, celebrábamos la fiesta de Cristo Rey. El salmo 2 nos narra que Cristo reina en el cielo. Esta fiesta fue establecida por Pío XI ante el avance del ateismo y de la secularización de la sociedad.
Es relevante que ya en el Antiguo Testamento los salmos se hacen eco de un rey que reina en el cielo; la Iglesia, aplica el salmo 2 a Cristo Rey del universo: “El Señor reina en el cielo, se ríe de ellos” (v 4). ¿Quienes son éstos ellos? Son los ateos que niegan la existencia de Dios, son aquellos que no supieron ver en los necesitados la imagen de Cristo: “Entonces ellos preguntarán: Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o falto de ropa, o enfermo o en la cárcel, y no te ayudamos? El Rey les contestará: Os aseguro que todo lo que no hicisteis por una de estas personas más humildes, tampoco por mí lo hicisteis” (Mt 25, 45). De modo que los que no supieron ver en el necesitado, tanto de un bien material o espiritual, la imagen de Dios, reciben un reproche por parte del Señor. No podemos andar por la vida distraídos ante las necesidades ajenas.
Hay que tener presente que el salmo se sitúa antes de la venida de Cristo y con su llegada cambia un tanto la concepción; por ello sus sentencias son duras, todo y que al fin de nuestros días seremos juzgados, y la justicia de Dios es una balanza fiel. “Ahora reyes, reyes sed sensatos, escarmentad los que regís la tierra” (v 10).
El salmo o termina con la felicidad que espera a los que se refugian en el Señor (Cfr. V. 12). Texto: Hna. María Nuria Gaza.
PALABRA DE DIOS Y PEDAGOGÍA
Fr. Juan José de León Lastra
25 de noviembre de 2014
La palabra de Dios de estos días finales del año litúrgico se hace incomprensible para la mayoría de quienes la escuchan y para algunos de los que la proclamamos. ¿Cómo podemos lanzar al pueblo desde el ambón las visiones del Apocalipsis, y no ofrecer una palabra que las haga comprensibles? ¿Cómo podemos proclamar los textos de Lucas en los que se confunde anuncio del fin del templo de Jerusalén- que puede que haya acontecido cuando Lucas escribe- con catástrofes cósmicas, que anuncian el final de los tiempos¿?, y sentarnos para meditar sobre ello o seguir sin más la misa, sin intentar si no una comprensión, sí una leve explicación, que impida la exaltación de lo irracional que es proclamar lo ininteligible? ¿Vamos a creer que por ser, como se dice al final de la lectura, “Palabra de Dios” o “Palabra del Señor”, tal palabra tiene un carácter mágico que no necesita ser entendible – un “abracadabra”? ¿La Liturgia, en concreto la liturgia de la palabra, no ha de contar con la elemental pedagogía que exige que se entienda lo que se proclama? Y si el texto es complicado ¿no se exigirá que quien preside la celebración ofrezca ayuda para su comprensión? De otro modo ¿cómo vamos a entender el tantas veces proclamado carácter educativo de la liturgia de la Palabra? Antes como la Palabra se proclama en latín, el pueblo no la entendía, se podía ofrecer cualquier texto, pero ahora, cuando se utiliza la lengua que el pueblo entiende, ¿no habrá que cuidar los contenidos se le ofrecen?
Iglesia para servir a todos
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP domingo, 23 de noviembre de 2014
Todos
los que tienen cargos en la Iglesia deberían decir: aquí estamos para
servir. Servir no es exactamente hacer lo que el peticionario gusta
mandar (porque, a veces, lo que “manda” no es bueno para él, o no hay
modo de hacerlo), pero sí que es estar disponible, atento a sus
necesidades, buscar el modo de ayudar. Es tan obvio que la Iglesia está
para servir, que casi da vergüenza recordarlo. Evidentemente, la Iglesia
es, ante todo, servidora de su Señor y de su Palabra. Pero precisamente
en obediencia a su Señor, es servidora de todos los seres humanos.
Dentro de la Iglesia estamos para “servirnos los unos a los otros”,
aunque cuando la reciprocidad no se da, porque no es posible o porque
hay mala voluntad por una de las partes, la otra sigue estando obligada
al servicio, que es una forma concreta de amar. En relación a “los de
fuera” los cristianos también estamos llamados a servirles
desinteresadamente y, en este servicio, manifestamos la gratuidad del
amor cristiano.
Esto debe traducirse en actos concretos.
No cabe duda que, dentro de la Iglesia, muchas instituciones realizan
la labor de servicio propia de la Iglesia. Bastantes congregaciones
religiosas realizan servicios de tipo social (en el terreno de la
educación, de la sanidad, de la atención a ancianos, de la acogida de
inmigrantes o vagabundos, de servicio a personas con enfermedades
contagiosas o con adiciones) y, en muchas ocasiones, de forma gratuita o
a bajo coste. A veces algunos de sus miembros están en primera línea en
lugares y países difíciles y, en ocasiones, con riesgo de su vida. En
estos lugares es dónde aparece con más claridad la gratuidad, el
desinterés y hasta la heroicidad del amor cristiano. Hay otras
instituciones de tipo parroquial o diocesano, como “Caritas”, que se
ocupan de servicios similares a los que hacen las Congregaciones
religiosas.
Hablando de la parroquia o de la
diócesis, en nuestro primer mundo, es importante caer en la cuenta de
que, además de esos servicios más llamativos, hay una serie de servicios
de tipo religioso para los fieles normales (por decirlo de modo que se
entienda) que debemos efectuar con alegría, cariño, desinterés y
eficacia. En los despachos parroquiales hay que atender a la gente con
amabilidad. A veces, sobra burocracia y falta cercanía. A veces, los que
están en oficinas de atención a los fieles, se toman demasiado en serio
su papel de oficiales y olvidan que lo suyo no es el oficio, sino el
servicio, el comprender que cada persona es un mundo distinto y, por
tanto, que la estricta aplicación de la ley puede resultar cruel. Hay
que hacer un esfuerzo de comprensión e intentar responder a las personas
más allá de la ley. Las oficinas de la Iglesia no son una máquina sin
vida, sino un lugar dónde se respiran aires evangélicos.
La Música en la Orden de Predicadores
El canto ha formado parte de nuestra historia y ha ayudado a muchos hermanos nuestros a acercarse cada vez más a Dios.
La música es una
de las artes más universales. También es muy personal debido a que no
todo el mundo tiene los mismos gustos musicales. Incluso sobre un mismo
autor o una misma composición habrá diferencias a la hora de escoger una
obra o al mejor intérprete de la misma. Y el mismo sonido que a algunos
causa sosiego, reposo o placer, puede provocar la ira o la
incomprensión de otros. Pero hoy no toca hablar de la música en general,
sino dentro del contexto de la Orden de Predicadores.
Dentro de la Orden el campo de acción sigue siendo muy variado y extenso. Esto hace imposible abarcar todos los ámbitos en una sola reflexión. Podríamos ver la reflexión o el análisis que han hecho sobre la música, ya sea sacra o profana, algunos de los grandes personajes de nuestra Orden como santo Tomás de Aquino. También cómo algunos hermanos han vividos dedicados a la música. Tal es el caso de fray Tomás de Santa María que fue tanto compositor como organista. Cabe destacar, aunque sea de pasada, su obra Arte de tañer fantasía, así para tecla como para vihuela, editada en 1565 en Valladolid, de donde fuera fraile y organista.
O comentar la composición o letra de algunas piezas musicales muy utilizadas por nuestra liturgia como la Salve o la antífona O spem miram. Otra opción sería centrarse en el análisis de algún códice de los monasterios de monjas contemplativas, como el de las dominicas de Bolonia. Y dentro de los monasterios también podríamos intentar sacar a la luz alguna obra u obras cuya autora nos es conocida, como sor Bárbara de Santo Domingo del Monasterio “Madre de Dios”, Sevilla. Pero lo importante aquí es ver la importancia que ha tenido la música, y especialmente el canto, dentro de la Orden y de su liturgia.
En la Introducción General al Propio de la Orden la música es considerada como uno de los signos y medios que más ayudan a la asamblea a entrar en diálogo con Dios . Por tanto no podemos considerarla un aditivo una cosa aparte de la misma oración. Los mismos salmos de la liturgia nos invitan a cantar (98) porque es bueno (146). De ahí que se recomiende encarecidamente el uso del canto dentro de nuestra liturgia. Si nos remontamos a los orígenes de la Orden la importancia del canto era mucho mayor.
En pleno siglo XIII nadie podía concebir una liturgia, ya sea monacal o canonical, que no fuera cantada. Todo se hacía cantado: Misa, Oficio Diurno y Nocturno. No encontramos recomendaciones sobre el canto en los primeros capítulos y no aparecerán hasta más adelante ante el descuido de la liturgia por parte de algunos frailes. Sólo que se realice la mandado por el Maestro de la Orden Humberto de Romans . De ahí la importancia en aquella época de la figura del cantor. Éste contaba con la ayuda de un subcantor. Era el encargado de los ensayos, de la dirección durante la liturgia, hacía los turnos de los oficios tanto para los días de feria como para las fiestas y solemnidades, donde escogía a los más preparados .
Lo que algunos denominan canto gregoriano dominicano sería una forma propia de interpretación y adaptación de las melodías gregorianas ya existentes. Esto se hace siguiendo una máxima dentro de cómo debe cantarse el oficio divino en la Orden: breviter et succincte (brevemente y ágilmente). La interpretación tenía que contar con una buena pronunciación, buen ritmo, sin demasiada lentitud, respetando las pausas, distinguiendo las sílabas, sin prolongar el final de las palabras ni las cadencias y con una correcta pronunciación de lo que se cantaba. Las melodías dominicanas son sencillas y normalmente sin gran ornamentación. Esto era para no interferir en el estudio y la predicación. Ejemplo de sencillez y belleza sería la antífona O lumen. En ella podemos observar ciertas similitudes con el Sanctus VIII (Misa de Angelis), compuesto en torno al siglo XII o incluso del XI. Sin embargo no está tan ornamentada como el Sanctus y la interpretación sería mucho más ligera, ágil. Destacar de esta época la introducción del canto de la Salve al finalizar el rezo de Completas.
Este fervor musical seguirá hasta la segunda mitad del siglo XIV y la primera del siglo XV. En esa época varios capítulos insistirán en la importancia del rezo y del canto. Así pues, en algunos momentos de nuestra historia no podían ingresar como novicios aquellos que no tuvieran buena voz o por lo menos capacidad musical. En 1871 se insiste en el deber de cantar todo el Oficio. Ya en esta época se pasa del canto adornado al tono recto o declamación monocorde . Hoy en día, las constituciones actuales, en el n. 65, consideran que se deben cantar algunas partes del oficio divino, sobre todo aquellas que están pensadas para el canto en sí mismo. Esto es tanto para la Liturgia de la Horas como para la celebración de la Eucaristía. No especifican cómo debe cantarse, dejando a la comunidad la libre elección (semitonado, monocorde, ornamentado…).
Salve Regina OP
Ciertamente, hoy debemos seguir la máxima de breviter et succincte en
nuestras celebraciones. Por ello no debemos desterrar el canto de ellas.
Debemos hacerlo con agilidad y belleza, siendo conscientes de nuestras
limitaciones. Corremos el riego de que se convierta en un fin si
perdemos de vista que es un medio para llegar a Dios. El canto ha
formado parte de nuestra historia y ha ayudado a muchos hermanos
nuestros a acercarse cada vez más a Dios. Porque el canto a nuestro
Señor debe ser entusiasta, atento y devoto. Es la participación armónica
del alma y del cuerpo en el culto. Es un medio de comunicación del amor
de Dios y una ayuda a los menos preparados a orar interiormente . Y
aquellos que tengan gran sensibilidad musical y a la vez una gran
capacidad contemplativa, podrán ahondar aún más en el Silencio de Dios,
después de “cantar” esta música cuasi-celestial que es el canto coral.
Domingo 33º durante el año
Botón homilético Francisco Quijano OP
Domingo 33º durante el año (16.11.2014): Mateo 25, 14-30
●
Parábola de los talentos. La palabra designa una moneda griega y
romana. Designa también la viveza de inteligencia, la destreza e
industria para hacer bien las cosas. Ambos sentidos se encuentran en la
parábola.
●
Contrasta la viveza e industria de dos de los personajes para hacer
buenos negocios con la poquedad y pusilanimidad del que entierra el
talento. No es una cuestión de carácter y personalidad sino de visión de
la vida. El empleado pusilánime dice a su señor: Tuve miedo y fui a
esconder tu talento.
●
Domina a este empleado la visión de un patrón exigente y arbitrario. No
confía en él ni en su propio ingenio ni en sus capacidades. Se resigna a
vivir en un ambiente confortable, pero estrecho, mezquino.
●
Dios nos ha creado libres para hacer fructificar nuestra libertad.
Cristo nos ha liberado para ser libres. Los frutos de esta libertad en
el Espíritu son: amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad,
fidelidad, modestia, dominio de sí (Pablo a los Gálatas 5, 22-23)
● ● ●
Claves para la homilía Julián Riquelme OP
Domingo trigésimo tercero del Tiempo durante el año: Mt 25, 14-30
● Contexto. - Palestina, año 30: Después de la “purificación del templo”, los sacerdotes protestan en forma airada. - Antioquía (Siria), año 80:
El Reino de Dios será presidido no por un tirano, sino servido Mesías.
Esto exige de los discípulos vigilancia y colaboración personal.
● Sentido.
El tema del Evangelio es la “Parábola alegorizada de los talentos”.
(Algunos traducen la palabra "talento" por "un millón"). En la parábola,
el jefe, que parte al extranjero y retorna, es Jesús, y los empleados
representan a los discípulos. La narración ofrece las siguientes
oposiciones:
♦ La confianza del jefe y las distintas actitudes de los empleados
(Mt 25,14-18). El amo encarga los talentos a cada uno de los
subordinados "según su capacidad", es decir, conoce, tiene en cuenta la
habilidad personal y confía en los suyos; por su parte, dos de los
criados duplican el dinero, y uno de ellos es negligente. - Lección: Los
"talentos" son figura de los "bienes mesiánicos" o "bienes del Reino",
que el Cristo de la Pascua, presente en sus discípulos, les reparte;
pertenece a cada uno tomar conciencia de lo recibido, y de lo que debe
hacer con ello.
♦ La aprobación de unos y la desaprobación de otro
(Mt 25,19-27). El dueño asciende a dos servidores, pues le demuestran
amor, al preocuparse de su fortuna; además, no puede aceptar a un criado
perezoso, debido al temor absurdo que siente por su señor: lo considera
un tirano duro ("Sé que eres un hombre exigente ... por eso tuve miedo"
(Mt 25,24-25). - Moraleja: El Resucitado es el Señor, pero no es cruel:
su amor no elimina la responsabilidad del ser humano, más bien la
suscita.
♦ La recompensa y la frustración
(Mt 25,28-30). Todos los criados están asociados generosamente a los
"negocios" del jefe; sin embargo, quienes le son fieles y vigilantes
reciben más, y quien le es infiel por flojo queda vacío. - Mensaje: En
el seguimiento de Jesús hay que unir siempre el amor gratuito, que todos
recibimos de Él, y la gravísima responsabilidad, que dimana de esta
gracia.
• Willem de Poorter (1608–1668): La parábola de los talentos
EL VÍDEO DE HOY:
Nicaragua: sembrando desarrollo
Manos Unidas, la ong de la Iglesia española, apoya varios proyectos de
desarrollo destinado a familias campesinas en el departamento de Madriz,
al norte de Nicaragua. La grave pobreza del mundo rural nicaragüense
necesita iniciativas que mejoren también la formación de los jóvenes
agricultores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario