El
lunes 20 de abril se cumplen 45 años de la muerte de Paul Celan, considerado
uno de los mejores poetas del siglo XX. Una vida paralela a los grandes
desastres bélicos del siglo pasado y a la violencia generada en los mismos. De
origen rumano y poeta judío, escapa a la tragedia de los campos de exterminio
nazi donde perdió a sus padres, después de escribir numerosos poemas, no
aguantó la vida y se suicida arrojándose a las aguas del río Sena.
Todos
recordamos las palabras del filósofo Adorno mil veces repetidas, “No hay poesía después de Auschwitz”,
una frase convertida en una lanzadera y plataforma del pensamiento para
explicar esa frontera del sentido al límite de la palabra. El pensamiento y la
poesía de la mano, quieren tensar la palabra y dar cuenta de lo que pertenece a
la esfera de lo indecible. ¡Cómo recobrar el sentido en medio del horror y de
la barbarie!, ¡cómo expresar el estupor de lo que puede habitar en la mente de
los ejecutores y a la vez, del propio ser humano!. En el sentido más profundo
de la realidad del ser, hay cosas que es difícil expresar con palabras, sólo el
silencio y la espera pueden llenar ese vacío existencial.
Ningún
poeta del siglo anterior ha sido ha sido interpretado, y su poema “Fuga de la muerte”, el texto que más
atención se ha prestado, texto cumbre de la lírica alemana y mundial. Además
publicó unos ochocientos poemas que recogen diferentes tradiciones literarias
desde el pensamiento a la teología o la historia. Su fuerza creadora es una
invitación permanente para descubrir el sentido más profundo del ser humano. “Fuga de la muerte”, es un poema escrito
en 1948, donde hace una descripción del campo de exterminio, allí en el horror
donde el propio poeta fue confinado. En el poema calca la estructura musical de
la fugas de Bach. Dos miradas, el verdugo y la víctima, el que blande en el
cinto los ojos azules, símbolo de la muerte, igual que en la poesía de Tralk; y
los judíos, que tienen que tocar una melodía mientras cavan su propia tumba.
Una serie de imágenes recorren el poema, las cenizas elevándose por las
chimeneas de los hornos crematorios y dos mujeres; la alemana Margarita, a
quien escribe el oficial del campo, añorando su cabello dorado y la sulamita de
pelo de ceniza, es el nombre con el que se describe a la amada en el Cantar de los Cantares. Este poema es la
historia del Mal, del hombre que juega con serpientes y le gusta el Mal, del
horror, de lo perverso, es la estética del terror, de la belleza de la muerte.
Nos nos queda más que repetir con el filósofo y el poeta: ¡Qué Auschwitz no se repita nunca!
Leche negra de la madrugada la bebemos
al atardecer
la bebemos al mediodía y por la mañana
la bebemos de noche
bebemos y bebemos
Cavamos una fosa en el aire donde no hay
estrechez
En la casa vive un hombre que juega con
las serpientes que escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu
cabello de oro Margarete
lo escribe y sale a la puerta de casa y
brillan las estrellas silba llamando a sus perros
silba y salen sus judíos manda cavar una
fosa en la tierra
nos ordena tocad ahora para el baile
Leche negra de la madrugada te bebemos
de noche
te bebemos por la mañana y al mediodía
te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
En la casa vive un hombre que juega con
las serpientes que escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu
cabello de oro Margarete
Tu cabello de ceniza Sulamita cavamos
una fosa en el aire donde no hay estrechez
Grita los unos cavad más hondo en la
tierra y los otros cantad y tocad
agarra el hierro del cinto lo blande sus
ojos son azules
hincad más hondo las palas los unos y
los otros volved a tocar para el baile
Leche negra de la madrugada te bebemos
de noche
te bebemos al mediodía y por la mañana
te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
un hombre vive en la casa tu cabello de
oro Margarete tu cabello de
ceniza Sulamita él juega con las
serpientes
Grita tocad más dulce a la muerte la
muerte es un Maestro de Alemania
grita tocad más oscuros los violines
luego subiréis como humo en el aire
luego tendréis una fosa en las nubes
donde no hay estrechez
Leche negra de la madrugada te bebemos
de noche
te bebemos al mediodía la muerte es un
Maestro de Alemania
te bebemos al atardecer y por la mañana
bebemos
y bebemos la muerte es un maestro de
Alemania su ojo es azul
te alcanza con bala de plomo te alcanza
certero
un hombre vive en la casa tu cabello de
oro Margarete
contra nosotros azuza sus perros nos
regala una fosa en el aire
él juega con las serpientes y sueña la
muerte es un Maestro de Alemania
tu cabello de oro Margarete
tu cabello de ceniza Sulamith.
Una
de las lecciones que dejó Auschwitz, es el valor relativo de la palabra no sólo
en la poesía, también en la filosofía, en la política. Desde entonces se debe
tener en cuenta de la palabra, no sólo es su núcleo de significación, sino el
borde donde podamos asomarnos a lo que escapa a nuestra comprensión. La
filosofía, la poesía es el esfuerzo permanente, a veces desesperado, de decir
lo que propiamente no puede decirse, de alcanzar con el concepto lo no conceptual,
con el lenguaje el propio silencio. La poesía de Celan es sobre todo silencio,
y es en el silencio, donde se encuentran la poesía y la filosofía. A esta
conclusión llegaron desde diferentes caminos Heidegger y Wittgenstein,
intentando poner en tala de juicio la metafísica occidental, intentando abrir
nuevos caminos para el pensamiento. El silencio revela la experiencia
impronunciable y por lo tanto nos lleva a lo más
trascendente de la existencia. El silencio es la puerta hacia un nuevo
pensamiento y poesía, es un nuevo Angelus Novus que avanza de espaldas, es el
lenguaje de los olvidados de la historia, del presente y futuro.
¿Sóis capaces de beber el cáliz que yo he de beber?
El silencio es una disponibilidad para que Dios
nos pueda pedir; nos puede pedir beber el cáliz (desprenderse de todo,
internarse en el silencio total) por eso es superarse, trascenderse.
El silencio es un camino de desarrollo, un camino de plenitud para internarse en la verdad de uno mismo.
Es mejor dejarle pedir a él, porque Él siempre acierta
XXV
MARCHA DE LA SOLIDARIDAD EN LAS VILLAS
¿Solidaridad
con los de dentro o los de fuera?
Esta
pregunta nos estalla en la cara cuando preparamos todos los años las
Campañas de Solidaridad y el Manifiesto que se lee en la plaza de
Babilafuente el día de la Marcha (el próximo domingo, día 26)
organizada por la ONG Acción Verapaz en la zona de Las Villas. La
plantean con crudeza algunas voces de las distintas asociaciones
cívicas que colaboran con la Campaña.
Y
año tras año esa pregunta nos obliga a pararnos un momento y
refrescar cifras y datos tan inhumanos sobre las situaciones de
hambre y miseria en los llamados países del Tercer Mundo (a pesar de
los oficiales Objetivos del Milenio firmados y comprometidos –pero
olvidados- por los Gobiernos) Y volver a poner delante de nuestros
ojos los rostros conocidos ya de campesinos del Haití devastado por
terremotos, accidentes naturales y por la situación endémica de
pobreza extrema. Campesinos a quienes ayudamos mínimamente en años
anteriores para pequeñísimos proyectos de mejora de la conducción
de agua potable y construcción de letrinas comunitarias. O los
rostros y nombres de las 15 mujeres abandonadas por sus parejas
(costumbre social muy extendida allí) y sus 45 niños en una zona
rural de Nicaragua que nos pidieron hace dos años colaboración
económica para comprar materiales de construcción y organizar
cursos que las capacitara para construirse ellas mismas unas
viviendas más dignas que las sacara de barracones de cartón y
plástico. Y las posibilitara el aprendizaje de un oficio. Este año,
que cumplimos los 25 de la Marcha Solidaria, vamos a seguir apoyando
a campesinos de Haití, pero a los que se trasladan con sus familias
a las grandes haciendas de caña de azúcar de República Dominicana
y viven en condiciones muy precarias, especialmente privados de agua
que tienen que buscar en distancias muy largas. El proyecto elegido
este año –junto al de Manos Unidas y Cáritas Salamanca- es ayudar
a financiar la excavación de un pozo artesiano para agua de consumo
humano y riego de pequeñas huertas comunales.
¿Solidaridad
con los de dentro o los de fuera? Quienes somos miembros de Acción
Verapaz, o tantas personas que apoyan ocasionalmente proyectos
internacionalistas, hace tiempo que llegamos a la conclusión de que
la colaboración y la lucha contra el hambre y la injusticia en el
mundo no es una cuestión de fronteras ni de banderas propias o
ajenas, ni de los míos y los de fuera, sino del grado de las
necesidades de unos y de otros, todos ellos personas con derechos
inalienables para su dignidad. Bien es verdad que lo más cercano se
ve y se siente con más claridad. Por eso mismoestamos
obligados moralmente los miembros de las ONGs con vocación
internacionalista a buscar formas y métodos para hacer accesible a
nuestros conciudadanos –y sus gobiernos en los distintos escalones-
las cifras constantes y los rostros del hambre en el mundo en el que
vivimos (mil millones de hombres y mujeres tienen un ingreso menor a
1.25 dólar diario) Nosotros los primeros, tantas veces corroídos
por la desesperanza y la percepción de inutilidad frente a las
grandes cifras de la pobreza, debemos seguir educándonos y ayudando
a sensibilizar a otros en los valores de la justicia mundial y la
solidaridad con los más necesitados, sean de donde sean.
Estas
convicciones nos llevaron a incluir en el Manifiesto que se leyó y
se entregó a la prensa hace unos años el punto siguiente: “Hay
personas de nuestros pueblos que nos dicen: por qué pedís para
fuera si dentro hay gente necesitada. Y es verdad que las cosas se
han ido poniendo mal o muy mal en bastantes de nuestras familias.
Pero en estos países nuestros hay Estados fuertes –Gobierno
Central, Autonomía, Servicios Sociales de Diputaciones,
Ayuntamientos, etc- que tienen esa responsabilidad, la cumplan mejor
o peor. Aunque las ONGs, las parroquias y asociaciones cívicas de
voluntarios tenemos también que ir estudiando y programando
constantemente medidas a nuestro alcance para los necesitados más
cercanos. Pero sin abandonar estos proyectos de solidaridad con
gentes y países en situaciones de pobreza y miseria mucho más
graves. También ellos son personas”.
Cada
ONG tiene sus objetivos de trabajo y su sensibilidad. La nuestra, la
de la ONG Acción Verapaz –que cumple ahora veinte años de
andadura-, es ésta que acabo de explicitar: poner el acento en las
ayudas a proyectos internacionalistas. Sin olvidar a los de casa. Y
así, todos los años desde el principio de las Campañas de
Solidaridad, contemplamos también los rostros urgidos de mujeres y
hombres de nuestro entorno. Y a ellos se destina el 25 % de los
fondos económicos que se recaudan entregándolos a Cáritas de
Salamanca para alguno de sus proyectos.
Así
que nuestra respuesta a la pregunta del subtítulo -¿Solidaridad
con los de dentro o los de fuera?-
sigue siendo: solidaridad con los de fuera y con los de dentro.
Quintín
García, Acción Verapaz
CLUB DE LECTURA DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA El próximo día 27 DE ABRIL A LAS 5,30 HORAS EN EL CONVENTO DE SAN ESTEBAN, tendrá lugar la reunión del foro de lectura de la escuela de teología. Contará con la presencia del autor del libro de poemasque vamos a comentar, Elegías para un tiempo de víctimas. Os
invitamos, desde la Posada del Silencio, a participar con nosotros. El
libro se puede adquirir en la editorial del convento. Os esperamos
elegías
para un tiempo de víctimas
■SOBRE LAS VÍCTIMAS Y LA VIOLENCIA.
1.¿QUÉ REPRESENTA LA
VIOLENCIA EN LOS POEMAS DE QUINTÍN?
2- ¿QUIÉNES CREES TÚ QUE HOY SON VÍCTIMAS DE NUESTRA SOCIEDAD?
3- ¿QUÉ FORMAS DE VIOLENCIA RECONOCES EN TU ENTORNO?
■SOBRE LOS POEMAS
1-¿ QUÉ EMOCIÓN EXALTA SU LECTURA?, ¿TE RECUERDA ALGUNA OBRA
LITERARIA, O ESCRITOR, O POETA?
2- UN JUEGO: A CADA SERIE DE PALABRAS, ESCRIBE UN ADJETIVO, UN NOMBRE,
UN VERBO, LO PRIMERO QUE SURJA EN TU MENTE.
3- DESTACA LOS POEMAS QUE MÁS TE HAYAN GUSTADO O DISGUTADO, LOS MÁS
SUGERENTES Y EXPLÍCANOS EL MOTIVO.
4- COMENTAMOS:
“¿ES QUE ACASO NUNCA
HAN DE GIRAR HACIA LOS CAMPOS/ MALVAS DE LA ARCADIA......... (PAG31)
■ UNA INVESTIGACIÓN; BUSCAMOS EN LOS POEMAS ALGO
QUE:
1- CONSTITUYA UNA CONDENA, DENUNCIA O ACUSACIÓN.
2- UN SENTIMIENTO QUE PREVALEZA SOBRE LOS DEMÁS.
3- UNA ORACIÓN PARA NOSOTROS.
■ GLOSARIO PARA LAS VÍCTIMAS. APOYÁNDONOS EN ESTOS
TEXTOS HACEMOS UNA VALORACIÓN FINAL DEL POEMARIO .
MEMORIA PASIONIS: Supone la única forma de hacer justicia a los que padecieron la
injusticia, y motor frente al olvido y la ignorancia de quienes la padecen o
pueden llegar a padecerla.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: La esencial Igualdad constitutiva y
la efectiva desigualdad constituida configuran todo un campo para el
ejercicio de la responsabilidad. LEVINAS
Charlas sobre el sacramento de la
conversión penitencial impartida por el profesor Domingo Salado, OP
En
domingo pasado se celebró la primera charla sobre el sacramento de la
conversión penitencial. Fue una primera charla introductoria dividida en tres partes,
pero primero situando y definiendo el tema y el camino a seguir. Una primera
parte se centró si es oportuno una catequesis sobre el perdón
(conversión-perdón-reconciliación) en tiempo de Pascua y no en tiempo de
cuaresma, como se realiza normalmente. Los textos litúrgicos sobre la fe del
Resucitado, se llama a la conversión y a que en su nombre se perdonen los
pecados. La fe pascual es inseparable de un "don perdonador"
En
un segundo lugar, el profesor D. Salado se centró en algunos matices sobre la fe
y el creer. Dios está presenta y actúa en toda nuestra vida. Aclaró tres
matices sobre creer en Dios: Creer a Dios, creer en Dios y creer para Dios.
Dios es alguien de fiar, lo que decimos de la verdad de Dios, creo para
entregar mi vida a Dios. Después pasó a reflexionar de cómo percibir esos
"modos" de fe en el caso particular de la confesión en la "fe en
Jesús Resucitado. Depués repasó el sentido de los diversos "nombres"
que se dan al sacramento y la realización de una distinción oportuna: En el
sacramento de la conversión expresamos nuestro encuentro con Dios y hacia Dios.
Lo más importante es la confesión de ese Dios misericordioso.
En
tercer lugar, realizó una propuesta de camino mistagógico - penitencial. Con un
discernimiento del "momento crítico" del sacramento. De su
complejidad y de las razones que se entrecruzan. De la visión "moralista -
legalista" de la fe y el sacramento. Y por último de los pasos a recorrer
en este camino: Una experiencia de la misericordia de Dios. ahondar cara a cara
con Jesús, como Zaqueo. Conviene ahondar en tres valores: La misericordia, la
reconciliación con un cuerpo común y el camino de retorno, la conversión.
Fr.
Domingo Salado es Doctor en Teología. Profesor de Sacramentos de Iniciación
Cristiana y Fenomenología e Historia de las Religiones en la Facultad de
Teología San Esteban. Imparte también su docencia en la Facultad de Teología
San Vicente Ferrer de Valencia. Desde su experiencia de trabajo en
Centroamérica dedica gran parte de su investigación teológica a la antropología
sacramental en su relación con la dimensión cultural de los pueblos. Hoy profesor emérito de la
Facultad de Teología de San Esteban.
Entre
sus publicaciones más recientes, cabe destacar: Categorías antropológicas y sacramentos, en obra en colaboración
que lleva por título Hombre actual y sacramentos; merecen especial atención los
artículos: La teologalidad del
martirio.Nuevas perspectivas; El diálogo de las culturas; Eucaristía e Iglesia
(Una breve relectura crítica de la eclesiología eucarística contenida en la
Encíclica Ecclesia de Eucharistia del Papa Juan Pablo II).
La
próxima charla será el domingo día 17 de mayo
Juan
Antonio Mateos Pérez
Vicente Jara, experto en sectas y laico dominico, nos explica las sectas
de antes y las de hoy, y como en muchos casos repiten los mismos
esquemas. En la Conferencia de Santa Catalina organizada por la
Fraternidad de Atocha.
V Festival solidario en León
Sábado, 25 de abril a las 17:00. V Festival solidario en León. Música, teatro, danza, cuentacuentos… a favor del proyecto de “Formación para 100 jóvenes en Bafia (Camerún)”.
SIlencios
23 de abril de 2015
0 comentarios
Ya está en marcha la organización de "SILENCIOS",
una Exposición colectiva de artistas contemporáneos y actividades
culturales paralelas que recoge el testigo de otras dos ediciones
anteriores realizadas en Madrid en el marco de la actividad “Atrio de los gentiles op”.El
objetivo del proyecto artístico Silencios es facilitar la reflexión y
el debate en torno a realidades y aspiraciones que conforman o
cuestionan la vida cotidiana. Los diversos lenguajes artísticos nos
hablan funcionando como espejos para que el público al descubrirlos se
contemple, interactúe y reaccione. Las creaciones de los artistas
proponen el debate en torno a estas cuestiones:
Silencio para ser - silencio y soledad - dar voz a las y los silenciados – silencio que deshumaniza - silencio y miedo a la verdad - romper los silencios - falta de comunicación - silencio y espacio de creación - silencio para escuchar – silencio contemplativo - compromiso en favor de la justicia y la dignidad - escucha interior - sonidos urbanos - silencio y trascendencia – tiempo para callar – tiempo para hablar.
Hay un sitio para ti: Convivencia vocacional de Familia Dominicana OP. Segovia, 24 a 26 de abril de 2015.
“Hay
un sitio para ti”... ¿Cuántas veces tienes la sensación de que no cabes
en ninguna parte? O, quizás, que allí donde ahora te mueves te sientes
como de más, tal vez “fuera de sitio”. Buscas un lugar en el mundo donde
tu vida pueda encontrar sentido, donde te llene lo que haces, lo que
piensas, lo que eres. Un lugar con gente que viva, sienta y sueñe lo
mismo que tú...
Hay un sitio para ti. Único, especial, exclusivo. Dios lo pensó para
ti desde el principio. ¡Porque tú eres así! Encontrarlo es una aventura
apasionante. Si quieres, te ayudamos a recorrer el camino de ese
encuentro...
Quizás te atrae eso de vivir la fe y la vida junto a otros y otras.
Tal vez, te guste buscar a Dios en el silencio, la Palabra, la oración.
Puede ser que tengas un espíritu inquieto con necesidad de saber,
conocer, comprometerte. Y que te duela el sufrimiento de la gente,
cuestionando tu vida. Y hasta sientas la necesidad de despertar al mundo
cada mañana con buenas noticias, con la noticia del Evangelio.
Entonces puede haber un sitio para ti en esta Familia de santo
Domingo. Tal vez como laico o joven. Como fraile predicador, como
contemplativa o como hermana de vida apostólica.
Si quieres descubrirlo, apúntate a vivir junto a nosotros este fin de semana de búsqueda y encuentro.
Convivencia vocacional de Familia Dominicana. Segovia, 24 a 26 de abril de 2015.
Empezamos el viernes por la noche, y acabamos el domingo después de la comida.
Más información en jovenesop.org o en vocaciones@dominicos.org
ESCUELA
DE TEOLOGÍA de San Esteban: VIAJE A ORENSE y RIBERA SACRA
Salida a las 08.00 hrs. con
dirección a Zamora y Benavente. Breve parada y visita a esta ciudad: Plaza
Virgen de la Vega, iglesias de Santa María y San Juan del Mercado, Hospital de
la Piedad, Plaza Mayor, Castillo de la Mota (Torre del Caracol),… Continuación hasta Orense.
Almuerzo en ruta (no incluido). Llegada y acomodación en hotel.
Por la tarde visita a la ciudad: Burgas, Plaza Mayor, catedral, Casa
Consistorial,… Tiempo libre. Cena y
alojamiento. Domingo 7 Junio. ORENSE -
RIBERA SACRA - SALAMANCA.
Desayuno y salida hacia San
Pedro de Rocas. Visita al Eremitorio, cuna de la Ribera Sacra. Continuación y
visita hasta el Monasterio de Santo Estevo, hoy parador de Turismo. Seguimos la
ruta por el Mirador de Cabezoas desde donde podremos apreciar, a vista de
pájaro, el Cañón del Sil. Hacia las 13,00 hrs. embarcación de Santo Estevo
donde iniciaremos el mini crucero por los cañones del Sil y disfrutaremos de
los lugares más relevantes de su historia, formación, flora y fauna. En San
Fiz, regreso al embarcadero.
Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil Hacia
las 14.30 hrs., nos dirigiremos al restaurante de Rasa para el almuerzo.
Regreso a Orense y continuación de viaje hasta nuestra ciudad de origen. Breve
parada en ruta. Llegada y fin del viaje. TARIFAS PRECIO
POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE……………………………………… 170 € Suplemento habitación
individual……………………………………………………………30 €
El precio incluye: Viaje
en autocar y guía acompañante. Estancia
en régimen de media pensión en el GH San Martín **** Catamarán y almuerzo día 7.
El precio no incluye: Extras en los hoteles, entradas
a museos ni otras visitas.
CAMINO DE SANTO DOMINGO. Del 2 al 8 de Mayo
Con motivo de la celebración del Jubileo Dominicano
Del 2 al 8 de Mayo.
Organizado por la Parroquia Santo Cristo del Olivar y Basílica Nuestra Señora de Atocha
Se visitará: Figueras, Carcassone, Mirepoix, Fanjeaux, Prouilhe,
Toulouse, Nimes, Avignon. Gordes, Arlés, Camarga, Saint Maries de la
Mer, Aigues-Mortes, Narbonne, Gerona. Información e inscripciones:
María López
Tfno: 91 528 52 26
Móvil: 616 69 65 00
Las
fraternidades laicales dominicanas de la Provincia de España invitan a
todo aquella persona que quiera unirse a la visita a la Cueva de Santo
Domingo en Segovia, que se realizará el día 31 de Mayo.
En la visita se unirán los peregrinos de la Predicaminata 2015 y todas aquellas personas que viajen a Segovia este día.
El horario de dicha visita es el siguiente:
- 12:00: Misa en la Cueva de Santo Domingo
- 14:00: Comida de fraternidad.
- 17:00: Rezo de Vísperas con la comunidad de dominicas contemplativas del monasterio de Santo Domingo el Real.
En función de las plazas solicitadas se organizará transporte desde Madrid.
Predicaminata
Elegías para un tiempo de víctimas
Autor:
Colección:
FUERA DE COLECCIÓN
Este
poemario recoge los sentimientos frente al crimen: gritos de dolor y de
rabia incontenida, de denuncia del criminal; gritos de lamentos y de
protesta. Cada poema es introducido con una cita y una letra hebrea con
las que se inician los capítulos del libro bíblico de las Lamentaciones.
Los gritos expresan también anhelos de paz y humanización en medio de
los conflictos, y proponen abrazos y compasión hacia las víctimas,
tantas víctimas de tantas violencias.
Precio:
7,00 €
Páginas:
43
Año:
2014
ISBN:
978-84-8260-312-4
Sobre la belleza y la risa
Autor:
Sixto José CASTRO RODRIGUEZ
Colección:
ALETHEIA
La
belleza, ¿es un modo de proyectar el deseo de un mundo mejor ante la
imposibilidad de transformarlo?
La risa, ¿es un escondrijo para ocultarnos? ¿O es una estrategia para
buscar complicidades?
El autor ofrece un repaso claro y sintético de las diferentes teorías
que han tratado de explicar el origen y la razón de ser de la belleza y
la risa.
Precio:
18,00 €
Páginas:
294 págs.
Año:
2015
ISBN:
978-84-8260-311-7
Todo amor verdadero es indisoluble
Entrevista con Mons. Jean-Paul Vesco, obispo de Orán en Argelia.
En
su libro « Todo amor verdadero es indisoluble», el obispo de Orán en
Argelia, Monseñor Jean-Paul Vesco OP, afirma que la Iglesia puede
cambiar la disciplina acerca de los divorciados vueltos a casar sin
poner en cuestión la doctrina de la indisolubilidad del matrimonio,
antes bien con ello la honraría mejor. ► ¿Por qué haber escrito un libro acerca de los divorciados que se vuelven a casar? ◙ Mons. Vesco. La disciplina de la Iglesia acerca
de los divorciados vueltos a casar me hiere, es más, me subleva desde
hace mucho por la violencia inútil que inflige a estas personas, sin
ponderar en absoluto su situación personal. Sufro también por el mal que esta disposición
causa a la imagen de la Iglesia, porque es del orden del
anti-testimonio. No se trata, pienso, de poner en tela de juicio la
indisolubilidad del matrimonio sacramental. Este es la concretización
más excelente del proyecto de Dios para el hombre y la mujer. Considero, sin embargo, que la doctrina clásica
sobre el matrimonio autoriza otra disciplina en el caso de volver a
casarse. La disciplina actual, que priva a quienes se vuelven a casar
del sacramento de la reconciliación y de la eucaristía, no es respetada
prácticamente por nadie. Conozco poquísimos padres de familia, cuyos
hijos se divorciaron, que recen para que no vuelvan a casarse. Algunas personas, por fidelidad al primer «Sí» que
pronunciaron, deciden no volver a casarse. Está muy bien que la Iglesia
anime a escoger el celibato porque representa un signo magnífico de la
indisolubilidad del amor. Pero esto corresponde a un llamado personal y
no puede ser el camino único impuesto desde fuera. Comprometerse en una nueva alianza después del
fracaso de un primer matrimonio, no implica renunciar al llamado a la
santidad de todo bautizado. No se puede cerrar todas las puertas después
de un primer matrimonio, so pena de absolutizar, es más, de ideologizar
la indisolubilidad del matrimonio. En nombre de dicha indisolubilidad,
la Iglesia no tiene el poder de exigir separarse a unas personas que han
sellado una segunda alianza en fidelidad. ► ¿Pero con esto no se corre el riesgo de desanimar a quienes buscan permanecer fieles a su primera alianza? ◙ J.-P. Vesco. La Iglesia reconoce, en Familiaris
consortio no 83, que un matrimonio puede fracasar, que vale más a veces
romper una alianza y que se puede ser inocente en esta separación. La Iglesia dice también que conviene distinguir
las responsabilidades, pero no saca las conclusiones de esta distinción.
Asimila a un adulterio cualquier relación después de un divorcio.
Considero que estas palabras son terribles. Una doctrina verdadera no
puede estar en contradicción con la verdad de las personas. ► Al adoptar esta posición entre los dos Sínodos
de la familia, ¿no teme Usted agravar la confusión y focalizar el debate
en la sola cuestión de los divorciados vueltos a casar? ◙ J.-P. Vesco. En verdad, este libro no debería
haber sido escrito nunca porque la Iglesia desde hace mucho no debería
tratar como adúlteras a las personas que son fieles por muchos años a
una segunda alianza, y ello en nombre de Cristo. ► ¿Como obispo no tiene Usted temor de participar en alguna forma de oposición en la Iglesia? ◙ J.-P. Vesco. Lo que me da miedo es ser
instrumentalizado por quienes juzgan que la Iglesia es retrógrada. Pero
yo me sitúo totalmente al interior de la Iglesia. Lo que me subleva es
ver a la Iglesia ultrajada, caricaturizada a propósito de esta cuestión. Me estoy situando en el debate abierto por el
propio papa Francisco, al enviar un cuestionario a todos los bautizados.
En virtud de la solidaridad sinodal, contribuyo al debate con algunos
elementos. El papa plantea unas preguntas, yo las respondo. ► ¿Qué espera Usted del próximo Sínodo? ◙ J.-P. Vesco. Querría que la Iglesia pudiera
otorgar a los ministros de la reconciliación la autorización de permitir
que algunas personas se hagan cargo de su pasado, que consideren las
razones de su ruptura, que examinen su responsabilidad, con el fin de
que puedan pedir perdón por este quiebre. No es un derecho al perdón,
sino un derecho a poder pedir perdón. ► ¿Pero al cambiar la disciplina, no pone Usted en tela de juicio la doctrina de la Iglesia? ◙ J.-P. Vesco. Nadie está poniendo en tela de
juicio la doctrina de la indisolubilidad. Las personas que sufren por no
poder comulgar, sufren precisamente porque creen en ella. Pero la indisolubilidad no puede quedar reducida
al matrimonio sacramental. El sacramento es una consagración de la
indisolubilidad de un amor verdadero entre un hombre y una mujer. Este
amor es el signo de una realidad más elevada, y es también infinitamente
fuerte y frágil. Que se subraye este signo al decir que uno se casa
solamente una vez, está muy bien; pero que, además, no se permita
acceder al sacramento de la reconciliación, esto ya viene a ser una
doctrina agobiante, lo cual no es justo. Pero yo creo que la doctrina es
justa. Entonces, es la manera nuestra de entenderla lo que no es justo. Pienso, además, que se puede cambiar la disciplina
justamente para honrar mejor la doctrina. Si hay algo en mis opiniones
que ponga en tela de juicio la esencia de la fe, entonces me retractaré y
pediré perdón. Pero que me lo expliquen, porque hasta hoy yo no lo
entiendo. ◙ Reportado por Bruno Brevet y Céline Hoyeau. Traducción de Francisco Quijano OP. Publicado en La Croix el 2 de marzo de 2015 (23 de abril de 2015)
Un llamado para toda la Orden: Evangelizar a los guajiros, seres de arena
Respondiendo al llamado que el Obispo de
la Diócesis de Riohacha ha efectuado a las congregaciones religiosas
presentes en Colombia, para cubrir los requerimientos pastorales de
Guajira, ubicado en pleno desierto al norte del país y que alberga el
mayor número de indígenas de todo el territorio colombiano, 3 frailes
dominicos de la Provincia de San Luis Bertrán se instalaron en la zona
para atender dos Parroquias y sus capellanías y brindar formación
bíblica a toda las diócesis.
Ante la envergadura de la misión que
tienen entre manos, estos hermanos dominicos se hacen eco del llamado de
“auxilio” de la Diócesis e invitan a toda la Orden de Predicadores a
involucrarse con este “desafío guajiro”.
“Hacemos eco, pues, del auxilio de la
diócesis de Riohacha a nuestras hermanas y hermanos dominicos para que
vengan a la Guajira y entre todos aportemos nuestro grano de ‘arena’ a
la construcción del Reino de Dios”, exhorta Fr. Rodrigo Rivero Gutiérrez
OP , en un detallado relato de la vida en Guajira y sus indígenas
nacidos de la arena.
“Anímate a venir a la Guajira, te
prometemos que será un viaje no solo en el espacio sino también en el
tiempo ¿Anteena naya jalapshi ya’amüin? (¿A qué horas llegarán aquí?)”,
anima Fr. Rodrigo.
Evangelizando a los guajiros, seres de arena
En Colombia, el guajiro es el gentilicio
aplicado a los habitantes de la península de la Guajira, al norte del
país. El departamento de la guajira cuenta con aproximadamente 1.000.000
de habitantes, de los cuales 213.000 moran en la capital, Riohacha.
Este departamento está compuesto por 15 municipios y 44 corregimientos,
sobresaliendo Uribia, que alberga 70.850 habitantes, el cual es el
municipio con mayor acopio de indígenas en toda la nación (Censo del
DANE 2005). La etnografía de la Guajira está compuesta por un 48% entre
mestizos y blancos, un 45% de indígenas, y un 7% de afrocolombianos.
Todos ellos son guajiros.
Los indígenas wayú o guajiros son
aborígenes en el sentido estricto de la palabra, ellos han nacido de la
“arena”, siempre han estado en el desierto del macizo guajiro, son
originarios del “suelo” en el que viven. Al conservar sus propias
costumbres (yonna, danza donde la mujer desafía al hombre), ritos
(encerramiento de las mujeres al alcanzar la pubertad), roles sociales
como el pütchipü (palabrero, portador de la palabra que resuelve los
conflictos) y el piachi’ (curandero, conocedor de experiencias místicas
que sana a los enfermos) y hasta su propia lengua, el wayuunaiki,
expresan que no fueron diezmados por la colonización europea y que su
cultura está más viva que nunca.
Ahora bien, esa posición defensiva o de
brazos cruzados que expresaron ante la colonización fue completamente
diferente en el proceso de evangelización. Es por ello que la gran
mayoría de los guajiros (mestizos, indígenas o afrocolombianos) son
católicos, ya que aceptaron las misiones de evangelización que iniciaron
los frailes capuchinos italianos, y acogieron la propuesta de creación
de la diócesis de Riohacha.
Sin embargo, pese a que su trabajo fue
infranqueable, los frailes capuchinos han reducido en número su
presencia en la zona y la diócesis no cuenta con los sacerdotes
suficientes para cubrir todos los frentes apostólicos requeridos. En
este contexto aparece el anuncio de Monseñor Hector Salah Zuleta para
decretar la diócesis en un territorio de ‘misión permanente’, y con ello
abrirle las puertas a todas las comunidades religiosas que tengan las
vocaciones competentes para cumplir con la misión que hemos sido
llamados.
Y allí aparecemos los frailes dominicos,
3 frailes de la provincia San Luis Bertrán de Colombia hemos llegado a
asumir las riendas de la misión en la Guajira. Nos hemos establecido en
Riohacha asumiendo 2 parroquias, San Rafael Arcángel y Nuestra Señora de
la Medalla Milagrosa, con sus correspondientes capellanías. También
estamos encargados de la formación bíblica de toda la diócesis, razón
por la cual tendremos presencia en la alta, media y baja guajira,
alcanzando hasta “punta gallinas”, el punto más septentrional de la
placa continental de américa del sur.
Este desafío guajiro es un llamado a
toda la Orden de Predicadores, puesto que en lo que corresponde a la
jurisdicción de la diócesis de Riohacha no hay presencia de los otros
miembros de la familia dominicana. Hacemos eco, pues, del auxilio de la
diócesis de Riohacha a nuestras hermanas y hermanos dominicos para que
vengan a la Guajira y entre todos aportemos nuestro grano de “arena” a
la construcción del Reino de Dios.
Anímate a venir a la Guajira, te
prometemos que será un viaje no solo en el espacio sino también en el
tiempo ¿Anteena naya jalapshi ya’amüin? (¿A qué horas llegarán aquí?)
fr. Rodrigo Rivero Gutiérrez, op
Provincia San Luis Bertrán de Colombia
Esta semana en el Convento de Santa Sabina se ha estado reuniendo la
Comisión Permanente para la promoción del Estudio en la Orden, dos de
cuyos miembros son de nuestra zona Latinoamericana y Caribeña! Fr. Jorge
Scampini, Regente de Estudios de la Provincia Argentina de San Agustín,
y Fr. Luis Javier Rubio, Promotor de Formación y Estudios de CIDALC, y
Regente de Estudios de la Provincia de Santiago de México. La Comisión
trabaja en la revisión y actualización de la Ratio Studiorum Generalis
de la Orden.
TERCERA ORDEN EN EL PERU
En
el Perú, la Tercera Orden de la Penitencia, surgieron allí donde se
fundaba un convento dominicano, con la finalidad de apoyar la
cristianización de los naturales. En lo que se refiere a su estilo de
vida, era cosa de opción y decisión personal. En el caso de las mujeres,
preferían realizar su misión en su hogar y desde su hogar, como el caso
de Santa Rosa de Lima (1586- 1617) y la Venerable Sierva de Dios
Feliciana de Jesús, hermanas terciarias de nuestra Orden (1600-1632). Estas laicas dominicas, vestían unas a la usanza
del pueblo y otras, con el hábito de la Orden. De estas últimas escribió
Meléndez: “Andaban por las calles algunas mujeres vestidas de hábito de
Terciarias que edificaban con su compostura y movían a sagrada
emulación a las más descompuestas”…Otras, se recogían en los Beaterios.
No hacían votos religiosos, pero se comprometían a llevar un estilo de
vida de oración y mortificación, aprobado por la Iglesia. Llevaban
hábito... Los
varones tuvieron también su estilo de vida dominicana, la mayoría
prefería quedarse en sus hogares y desde allí ejercían su misión, en sus
centros de trabajo y en el medio en que vivían. Otros, ingresaban al
convento en calidad de “donados”, tal como se registran en las Actas de
los Capítulos Provinciales; muchos de ellos se distinguieron por su
santidad de vida. La Regla o Estatutos de la Tercera Orden, eran las
mismas para mujeres y varones, cualquiera fuera su estilo de vida. Algunos Beaterios en el Perú, posteriormente,
dieron origen a Congregaciones y Monasterios, como los casos siguientes:
Del Monasterio de Santa Rosa (1704), la Congregación Dominicas de Santa
Rosa (1941) y la Congregación Dominicas Misioneras del Rosario (1926). Con motivo del VII Centenario de la Canonización
de Nstro. P. Santo Domingo de Guzmán (1234- 1934), la Tercera Orden
Seglar de Santo Domingo, organizaron y celebraron un “Congreso
Internacional, en Roma y Polonia, los primeros días del mes de marzo de
1934”, en el cual participaron tres mil terciarios. El Maestro General
de la Orden, Fray Martín Estanislao Gillet, en una carta, de fecha 01 de
abril de 1934, da gracias al P. Tomás Gardé y a cuantos contribuyeron
en el éxito del Congreso.
(23 de abril de 2015)
Brasil: entrevista con Presidenta de la Conferencia de Religiosos
Creado en Jueves, 23 Abril 2015 11:32
Al
concluir el Congreso Nacional de Vida Consagrada, en Aparecida
(Brasil), el pasado 10 de abril, NOTICELAM dialogó con la Hna. Maria
Inês Vieira Ribeiro, Presidenta de la Conferencia de Religiosos de
Brasil (CRB), sobre las perspectivas y los compromisos que emergen del
Congreso.
¿Qué compromisos surgieron a partir del Congreso Nacional de Vida Consagrada de la CRB?
Creo que se evidenció la necesidad que
tenemos de cultivar, en profundidad, la mística, cuidar con mucho cariño
las relaciones, para ser más hermanas y hermanos. El Papa Francisco nos
invita a ser “especialistas en comunión” y a la apertura
profética-misionera a los nuevos tiempos, sin miedo de salir al
encuentro de la vida sufrida y amenazada, al encuentro de los pobres y
excluidos de nuestra sociedad.
¿Cómo hacer para que las
propuestas reflexionadas durante el Congreso transformen la existencia
de las religiosas y de los religiosos?
Al final del Congreso cantamos: “Pon la
semilla en la tierra, no será en vano. No te preocupes con la cosecha:
plantas para el hermano”. Los temas abordados, los cuestionamientos, lo
profundizado en la oración, todo convergió para tocar los corazones y la
realidad en la que cada consagrado/a vive. Corresponde a cada uno/a
vivenciar e integrar lo que recibió, en su vida cotidiana. La CRB está
buscando ofrecer subsidios para la reflexión en las comunidades. En el
Congreso se lanzó el libro “Para permanecer en el camino – Reflexiones
para profundizar el Horizonte y las Prioridades de la CRB”. También la
revista Convergência está publicando, en este año 2015, artículos de
estudio de temas de la Vida Consagrada.
Con relación al compromiso misionero, ¿la CRB continúa comprometida con el proyecto solidario en Haití?
Desde el terremoto de enero de 2010 en
Haití, la CRB tomó una actitud inmediata: ser solidaria en un momento de
extremo dolor. Con el apoyo de la CNBB envió 3 misioneras para estar
junto al pueblo, que hasta el día de hoy vive en tiendas. Se trata de
una presencia humana y fraterna, de escucha, acogida, con pequeños
proyectos de supervivencia y economía solidaria. En marzo, la Asamblea
General del Consejo Misionero Nacional (COMINA) y el Consejo Permanente
de la CNBB, aprobaron su continuidad. El proyecto es de la Iglesia del
Brasil, con la coordinación de la Comisión Episcopal de la CNBB para la
Acción Misionera y de la CRB Nacional.
En la ciudad de Riohacha, propiamente en la curia episcopal,
Monseñor Hector Salah recibió al prior provincial de los dominicos en
Colombia, Fray Said León, O.P., junto con su equipo de trabajo para
puntualizar el “acuerdo” pastoral entre las dos curias, y así
formalizar la presencia de los frailes dominicos en el departamento de
la Guajira. “Alea iacta est”, el trato está hecho, y seguimos felices
construyendo la obra de Dios en esta diócesis no sin antes encomendarnos
a sus intercesiones. De izquierda a derecha: Fray William de Jesús Gómez, O.P., superior de la casa San Luis de Barranquilla; Fray Said León,O.P., prior provincial de los dominicos en Colombia; Monseñor Hector Salah Zuleta, Obispo de la diócesis de Riohacha; Fray Ubaldo López, O.P., síndico de provincia y Fray Rodrigo Rivero, O.P., misionero en Riohacha.
TERRIBLE DRAMA…
Isaura Díaz Figueiredo
El drama de la inmigración está superando cualquier
consideración moral en el siglo de la globalización-sigloXXI- (Soledad Becerril) Por si el drama de las personas que llegan a nuestras
costas, o a otros lugares del Mediterráneo, no fuera realmente conmovedor, se
une “la persecución religiosa
contra los cristianos y católicos, extremos de intolerancia y persecución
llevaron estos días a un enfrentamiento en una barcaza entre inmigrantes, el
resultado -12 muertes de cristianos- a manos de integristas. Juntos vamos a hacer un paseo por la historia y las
emigraciones: La historia de la humanidad está ligada a la inmigración
o emigración. Situamos al Homo Erectus en África, el resto de la población
somos descendientes de emigrantes. Actualmente es un problema muy grave, y que nos afecta a
todos, cuándo un ser humano/os pierden la vida en circunstancias dramáticas,
buscando una mejora en su estatus social, huyendo de guerras endémicas, estas
muertes, sí son un trozo de cada uno, que por haber nacido, unos metros abajo o
arriba, han dejado sus vida en el Mar, en la fosa de cadáveres que se ha
convertido el Mediterráneo, algo profundo, ha de remover en nuestra conciencia
y preguntarnos ¿qué estamos haciendo nosotros en favor de estas gentes? Las religiones suelen dar una explicación de muchos
movimientos generales de población, por citar un ejemplo, de la tradición judeo
cristiana, ya cita la inmigración en el Pentateuco, con la expulsión de Adán y
Eva del Paraíso Terrenal (Génesis), podíamos ver aquí la primera busca de otro
lugar diferente a donde fueron creados, otro ejemplo: la huida de Egipto del
pueblo judío en el Éxodo, dirigida por Moisés, emigrante en busca de “la Tierra
Prometida” En la Edad Antigua se realizaron migraciones masivas por
razones religiosas y por guerras ¿volvemos ahora al bucle de hace siglos? En la Edad Moderna, muchas expulsiones fueron por
motivos religiosos, cómo la expulsión de los judíos sefarditas y los moriscos,
de aquellos reinos que luego formaron España. Por la religión musulmana - Hégira- (huida) la comienza
Mahoma en el año 622 de nuestra Era, la expansión musulmana se debió
fundamentalmente a la prédica de la Guerra santa (es igual que ahora) por parte
de los musulmanes, involucrando a millones de personas de Asica, África y Europa. Los humanos no hemos dejado de movernos buscando un
lugar para nuestra mejora laboral, social y economica.Quien no tiene un
pariente medio perdido en “las Américas del siglo XIX y comienzos el XX”,los 1900 fueron años de migraciones masivas,
no se conocían fronteras, y nadie temía a las condiciones de largos viajes,
inclemencias del tiempo, y las enfermedades que surgieran a bordo, la ilusión
era la luz que los guiaba, dejaban sus raíces, pero nuevos horizontes, nuevas
experiencias se abrían a sus vidas . Se hicieron famosas- frase poco acertada- el migrar a
las Américas y sobre todo a Cuba y Argentina, país que respaldo la constitución
de 1853: el Gobierno Federal fomentarála inmigración europea; y no podrá retringir, limitar o gravar con
impuestos la entrada en territorio argentino de los extranjeros que traigan por
objeto labrar la tierra, mejorar la industria e introducir y enseñar ciencias
ya arte No es frase muy acertada la deemigraron a Cuba, o Venezuela, para hacer
“las Américas” hubo mucho dolor al partir, muchas familias rotas, y del
emigrante decían: Contrajo las fiebres Su comportamiento no era el mismo que antes de dejar su
terruño, no eran fiebres era sencillamente alteraciones psíquicas-la enfermedad
del emigrante- muy difícil de curar sin tratamiento y pro desgracia la
psiquiatría y la psicología, estaban naciendo Los EE.UU crecieron gracias a los inmigrantes: las islas
Eñis, en Nueva York, fueron símbolo de la llegada de personas en busca de luz,
esperanza, futuro, el sueño americano,
muchas son la películas que nos hablan de llegadas de personas en busca de
nuevos medios, de mejorar su existencia, recordamos “el Padrino”, la llegada
del niño Vito, Corleone fue bautizado por su procedencia...Charlot en el cine
mudo versiona “el emigrante· 1917 Todo el continente americano está lleno de inmigrantes
procedentes de Europa, aunque también está Asia y África. La inmigración se mueve principalmente por causas
económicas, sin embargo los sucedido estos días, con al menos 700 muertos es
inaudito, es para hacernos -como dije al principio- reflexionar
¿qué mundo estamos construyendo?, olvidemos el sensacionalismo que los medios
suelen dar éste tipo de noticias, olvidando que detrás de cada muerte, había
una ilusión, una esperanza, una vida ¿qué parte tenemos en ello?, el
amarillismo barato no me vale, ni la capacidad reducionista,donde se airea con
prontitud, sin profundizar en el drama, y no se escandalizan con violaciones de
los Derechos Humanos, cuando los violados son creyentes, cristianos y encima
católicos, ¿Quién habla de que hoy están muriendo asesinados por fanáticos mas
cristianos queen los tiempos del
Imperio Romano?. No soportemos injurias,
levantemos la cabeza como católicos que somos, perdonemos a quien nos ultraje,
y si pedimos respeto para otras religiones, como no pedirlo para la nuestra,
para la mía. Se llega a odiar
por la religión, discrepo que sus fines sean puramente económicos, algo más
grave se oculta tras la máscara, muchos intereses políticos están en el
carnaval sangriento alentando el terrorismoyihadista. El mismo Papa Francisco, llama a hacer frente a ella, se
incrusta a la roca, o a la red, generaciones de jóvenes criados fuera de los
citados lugares islámicos, bien dotados físicamente y culturalmente, se dejan
caer en la pesca propagandita de Al Qaeda. Entre todos pidamos luz, para saber cómo actuar ante el
que llega buscando un calor de hogar, y el que trae represalias de hace 500
años, porque incluso las pateras son foco de odio hacia una religión, la mía,
la de ustedes. Cercano la llegada del Espíritu Santo, que su fuego se
pose otra vez sobre el cristianismo y catolicismo, y juntos podamos ayudarnos
disgregar, a romper la terrible cadena del odio y el negocio oculto tras la
guerra. “No hay camino fácil a la libertad enningún lugar, y muchos de nosotros tenemos
que pasar por el valle de las sombras de la muerte, una y otra vez, antes de
que alcancemos la cima de nuestros deseos” (Nelson
Mandela)
LA VIEJA LLAVE DE LAS MONJAS
Fr. Salustiano Mateos Nuestra comunidad de San Pablo y San
Gregorio atiende a cuatro comunidades de religiosas. Dos de monjas
dominicas contemplativas; otra de dominicas de la Anunciata y una más
del Amor de Dios,
Cada una tiene sus peculiaridades. Unas solemnizan la liturgia de la
eucaristía y cantan acompañadas del órgano. Afinan y varían
constantemente su repertorio. Otras lo hacen a “palo seco”, con
altibajos en su ejecución, pero todas tratan de dignificar la
celebración dentro de sus posibilidades. A la llamada al timbre unas te
facilitan la apertura de la puerta desde su vivienda, previa
identificación de quien llama; otras te dan unas llaves con las que
acceder a su recinto. Una de estas hermanas nuestras nos entrega unas
llaves con las que ir abriendo puertas que te introducen en el oratorio.
Una de esas llaves es “añosa” y seguramente viene de siglos. Su trazado
es el que todos hemos conocido en algún museo o hemos usado en
viviendas antiguas donde sus propietarios no han querido renovarlas.
Tener una de esas llaves, viejas y curtidas en años, evoca todo un mundo
de interrogantes. Cuántas manos la habrán usado llevando en su interior
sorpresa, rutina, miedo… Cuántas vueltas han ido acompañadas de alegría
–qué bien ya marcharon esos pesados…- agobio –otra vez…- satisfacción
–por fin podemos descansar, hemos cumplido-.
Ella lleva dentro, en su férrea condición, sentimientos, preocupaciones,
misterios. Ha sido testigo mudo de cuántos usuarios han ido marchando
una vez cumplida su misión en la tierra. Permanece inalterable, entera,
dura en su condición de agente de seguridad, mientras lo accidental ha
ido destruyéndose paulatinamente. Ha visto cambios profundos en el
interior de esos muros y ha contemplado silenciosa la marcha de quienes
decidieron no seguir adelante. Ha dado paso a momentos de esplendor,
cuando los claustros se llenaban de hermanas que cantaban la alegría de
haber encontrado su camino; también ha visto diluirse mucha de esa
alegría cuando la puerta se abre de tarde en tarde para agradecer la
llegada de una sincera vocación de integrarse en su interior dominicano.
Esa llave es símbolo de permanencia de lo esencial y por ello
relativiza todo lo transitorio. Ella es silencioso testimonio de lo que
no se percibe desde fuera y de aquello que da vida a quienes viven
dentro.
La llave de las monjas es todo un símbolo de apertura y de permanencia
en el tiempo. Sigue ahí como testimonio de una vida callada, pero real,
guardando secretos y valores que no pasan. Como ella, esos valores
siguen dando vida a quienes resguarda en su interior. Es la llave que
cierra y abre solo cuando sabe que quien la lleva es garantía de respeto
y consideración.
Fr. Salus
Valladolid – abril- 2015
Déjame ver tu rostro
Editado por
Sor Gemma Morató
“Déjame ver tu rostro” suplicó Moisés al Señor (Éxodo 33, 18). Por tanto, Dios hace mucho tiempo que dialoga con él, pero éste querría más. Pero Yahveh le dijo que era imposible ver a Dios continuar viviendo.
Le concedió verle de espaldas. Muchos otros personajes en la Biblia
tuvieron al igual que el gran caudillo del pueblo hebreo este mismo
deseo y en todas las épocas de la historia de la Iglesia ha habido
santos que han deseado lo mismo. San Antonio de Padua tuvo al niño Jesús
entre sus brazos y como él otros muchos santos y santas. En el Cantar de los Cantares, el amado pide ver el rostro de su amada: “Paloma mía que te escondiste en las rocas, en los altos y escabrosos escondites, deja que mire tu rostro” (2,14).En la Sagrada Escritura es frecuente este deseo de ver el rostro de Dios.
Y si reflexionamos no sólo los santos sino todos tenemos el deseo de
contemplar el rostro de Dios. La Iglesia en la Eucaristía cuando
recuerda a los fieles difuntos, hace esta misma petición: “Y todos los que han muerto en tu misericordia: admítelos a contemplar la luz de tu rostro”. Ver, tocar y contemplar el rostro de Dios no nos es posible pero, ¿no habremos tenido en nuestra vida en algún momento de experiencia de Dios en que casi contemplábamos su rostro? La misericordia y la bondad del Señor para con nosotros nos hace pregustar la dulzura que será contemplar a Dios.Texto: Hna. Mª Nuria Gaza.
“La gracia barata es la predicación del perdón sin requerir
arrepentimiento, el bautismo sin la disciplina de la iglesia, la
Comunión sin la confesión, la absolución sin la confesión personal. La
gracia barata es la gracia sin discipulado, la gracia sin la cruz, la
gracia sin Jesucristo, vivo y encarnado” Eso escribía Bonhoeffer. Lo he
recordado al encontrarme con la afirmación de que nuestro pensar hoy,
que algunos tachan de débil y fragmentario, es también low cost, por lo
tanto barato. Creo que existe amplia relación directamente proporcional
entre ambas aplicaciones del adjetivo barato. El dicho popular “el que
algo quiere algo le cuesta” no tiene acogida hoy, a no ser que lo que se
quiera se mueva en lo fácil y asequible a cualquiera sin esfuerzo, por
lo que le costará poco, será barato. Conviene tener en cuenta que al
pensamiento low cost, pueden pertenecer verdades hondas, metafísicas o
teológicas, pero que se tienen por herencia o por ser propias del ámbito
social en el que se ha crecido, pero no han merecido su
reconsideración, ni atender a las exigencias, de modo que convivir con
ellas no se distinguiría de hacerlo sin ellas. Creer sin dudas en Dios,
pero vivir como si no existiera, por ejemplo es un pensar low cost.
Afirmar las verdades de fe sin darse tiempo para repensarlas a la luz de
la propia vida, participar en celebraciones religiosas sin ahondar en
qué es lo que se celebra y a qué conducen en el cotidiano ser…,
pertenece al ámbito de lo barato, de low cost.
LAICOS DOMINICOS
Viveiro
4º DOMINGO
DE PASCUA
26 de
abril de 2015
“Yo
doy la vida por mis ovejas”
DEL EVANGELIO SEGÚN S. JUAN 10,
11-18
En aquel tiempo dijo Jesús a los fariseos: «Yo soy el buen
pastor. El buen pastor da la vida por sus ovejas: el asalariado, que no es el
pastor ni el dueño de las ovejas, ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye;
y el lobo hace estragos y las dispersa, y es que a un asalariado no le
importan las ovejas.
Yo soy el buen pastor, que conozco a las mías y las mías me conocen,
igual que el Padre me conoce y yo conozco al Padre. Yo doy mi vida por
las ovejas. Tengo además otras ovejas que no son de este redil; también a
esas las tengo que traer, y escucharán mi voz y habrá un solo rebaño y un solo
pastor.
COMENTARIO:
El testimonio de los seguidores de
Jesús Resucitado sigue siendo valiente
y unánime, a pesar del ambiente hostil en el que se mueven. Esta valentía primera se continúa a
lo largo de la historia por las muchas
persecuciones que la Iglesia de Cristo ha
sufrido. De todos son conocidas las del Imperio Romano hasta el Edicto de
Constantino, pero ahí no terminaron, se
han seguido produciendo, más o menos generalizadas, pero igualmente
cruentas.
¿Cuál es nuestra actitud en estos días y en
nuestro ambiente? No podemos decir que
haya una persecución violenta en España, pero nos
movemos con cautela, temerosos de que la sociedad que nos rodea se entere de que somos seguidores
de Cristo. Somos, con frecuencia, cristianos entre vergonzantes y avergonzados. Nos da miedo decir en público y en privado que Cristo ha resucitado, que está
vivo, que por muchos certificados de su
defunción que quieran firmar, Él sigue vivo y nosotros somos sus testigos.
¡YO SOY EL BUEN PASTOR!. ¿Nos hemos
parado a pensar qué distinto sería el mundo si todos ejerciéramos
de buen pastor en todo momento, en la familia, en el trabajo, en la calle, en
cualquier sitio?
Al olvidarnos del Buen
Pastor olvidamos también los principios
que Jesús nos dejó mientras estuvo con nosotros. Él no
ponía disculpas a la hora de
ayudar a los que se acercaban a él para
ser curados, escuchados, perdonados o simplemente acogidos con amor.
Vivimos en un mundo y un tiempo en el que todos queremos
ser asalariados y así no tener
obligaciones para con los demás.
Así, cuando alguien necesita de
nuestra ayuda escapamos por la
puerta sin mirar atrás.
Jesús es nuestro Pastor,
el que dio la vida por nosotros,
pobres ovejas, para que pudiéramos tener un padre, hijos, amigos,
hermanos…
El Señor nos urge a ser
como el Buen Pastor y ponernos, como cristianos que somos, al servicio de los demás, sea como sea y de la
manera que sea, entregando nuestra vida siempre al servicio de todos.
Debemos construir un
mundo en torno a la ley, a forma de vivir, del Buen Pastor. Si
siguiéramos en todos los momentos de
nuestra vida, nos daríamos cuenta del
buen trabajo que Jesús realizó cuando estuvo entre los
hombres. El no juzgaba, no condenaba, no criticaba sin escuchar, sin ver…
y tampoco después.
Nosotros, como seguidores de Cristo, tenemos que ser un ejemplo a seguir, debemos estar dispuestos
a ayudar a todos los que reclamen nuestra presencia, nuestra ayuda, nuestra
compañía en los momentos buenos
o malos.
Tenemos que dar gracias al Señor por ser el Buen Pastor que nos guía siempre para que nuestra vida esté siempre orientada hacia la ayuda a los demás. Él es el Pastor fiel que nunca
nos abandona cuando nos empeñamos en construir un
mundo nuevo sin asalariados que
solo piensan en servirse a sí mismos y no se acuerdan de mirar a
los que tienen enfrente o al lado.
Dña. Mª Ángeles Vázquez
Piñeiro, OP
VÍDEO DE HOY:
Fr. Carlos Azpiroz Costa habla sobre la Vida Consagrada
Creado en Jueves, 23 Abril 2015 11:37
La
Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina nos comparte el
mensaje de fray Carlos Azpiroz Costa op, ex maestro de la Orden
Dominica; quien realizó una presentación sobre la Vida Consagrada en la
109° Asamblea de la Conferencia Episcopal Argentina en el marco del Año
de la Vida Consagrada.