La posada del silencio
El texto de hoy
Tu luz nos hace ver la Luz
En presencia de la luz recobra todo su verdad, su esbeltez, su proporción, pero la luz no se confunde con nada de lo que ilumina.Sea tu conciencia como una luz que también lo ilumine todo pero sin confundirse con ninguna cosa, a lo largo del silencio no te confundas con nada.
La luz está por encima de las cosas. También la luz de tu corazón está por encima de todo. Si nada puede manchar a la luz, así si tu corazón está por encima de todo nada puede mancharte a ti. En el silencio, en la vida entera sé como una luz.
En el silencio siempre está Él, en la nada siempre está Él. Haced silencio sin ningún miedo porque él está ahí. El silencio es para desengancharse de todo, para regresar a tu corazón. En el silencio te espera Él, Dios, lo Absoluto. El silencio es una comunión. Un silencio que no tiene fin, una comunión que no tiene fin. Sólo su amor es eterno.
La Sala de la Palabra acogerá dos conferencias que forman parte de la programación del VIII centenario de la fundación de la Orden de Predicadores
La primera de las conferencias correrá a cargo del arquitecto Luis Navarro y será este viernes, a las ocho de la tarde, en la Sala de la Palabra. La entrada es libre hasta completar el aforo
La segunda está prevista el jueves 27 y la ofrecerán el equipo técnico que ha dirigido la restauración del Claustro de Colón
La primera, que tendrá lugar este viernes, correrá a cargo del arquitecto del Servicio Territorial de Fomento de la Junta de Castilla y León, Luis Navarro, quien hablará sobre el "Claustro de Profundis/Colón, ciudad y cosmografía".
Precisamente este viernes, 21 de octubre, se abrirá por primera vez el claustro de Colón a las visitas. Se podrá visitar los viernes y sábados en horario de 10'00 a 14'00 horas y de 16'00 a 20'00 horas. Los salmantinos que acrediten que su lugar de residencia es Salamanca podrán visitarlo gratuitamente los domingos del mes de noviembre.
El jueves 27 de octubre continuará este ciclo con las intervenciones del equipo técnico que ha dirigido la restauración del Claustro de Colón: el arquitecto Jesús Manzano y el arquitecto técnico Jesús Maldonado. El título de la conferencia es "Proyectos y obras de restauración del Claustro De Profundis/Colón".
VIII centenario de la fundación de la Orden de Predicadores
El Ayuntamiento de Salamanca, a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, está desarrollando este año un programa de actividades culturales y turísticas destinadas a conmemorar el VIII centenario de la fundación de la Orden de Predicadores (Dominicos).
La Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Música fue la encargada de inaugurar este programa con un concierto, en el Convento de San Esteban, el pasado 1 de marzo. Le siguieron los coros del Conservatorio Superior de Música y de la Universidad de Salamanca.
En el mes de abril, la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca también ofreció un concierto en la Iglesia de San Esteban. Y en el mes de mayo, hizo lo propio el Grupo Barroco.
El 28 de mayo, los jardines de la enfermería del Convento de San Esteban, acogieron una nueva edición de El Cielo de Salamanca.
Y a lo largo de los meses de verano, gran parte del programa Salamanca Plazas y Patios ha tenido como protagonista la conmemoración de este centenario.
Además, los programas turísticos, Paseos por Salamanca y Las Llaves de la Ciudad, han tenido como protagonista a los Dominicos y al Convento de San Esteban.
El Claustro de Reyes ha acogido, hasta el pasado domingo, una exposición con las fotografías presentadas al concurso "Dominicos y Salamanca". Y en el mes de diciembre, un ciclo de corales completará esta programación.
La Orden de Dominicos-Predicadores
La Orden de Predicadores fue fundada en Toulouse (Francia) en 1215 y, tras la creación de la Universidad en 1218, Santo Domingo de Guzmán mandó que se fundara en Salamanca un convento para que sus frailes estuvieran presentes en las ciudades universitarias.
Inicialmente los Dominicos se establecieron en Salamanca fuera de las murallas, junto al río Tormes, en la iglesia de San Juan El Blanco, a la que adosaron su convento. En esta ubicación permanecieron hasta que en 1256 una riada del Tormes derribó iglesia y convento.
Ese mismo año, el obispo de Salamanca les entregó la iglesia de San Esteban, que en aquellos años era un pequeño templo románico. Casi desde sus inicios, el convento de San Esteban quedó consagrado como centro de estudio y docencia para la Teología.
Actualmente la comunidad de los Dominicos en Salamanca, de la que es prior Ricardo de Luis Carballada, es rica por su diversidad al estar compuesta por unos treinta frailes de ocho naciones, de cuatro continentes y con edades comprendidas desde los veinte hasta los ochenta años.
Apertura del curso en la Facultad de San Esteban de Salamanca
En la fiesta de San Lucas se abrió el curso de la Facultad y la Escuela de Teología San Esteban, y la Escuela de Teología online Santo Tomás de Aquino
20 de octubre de 2016
El acto comenzó con una celebración de la Eucaristía presidida por el obispo de Salamanca, Monseñor Carlos López, en la que predicó el Presidente de la Facultad fr. Manuel Ángel Martínez recordando que el estudio de la teología nos impulsa a una nueva Evangelización.
Durante el Acto académico, el Presidente de la Facultad agradeció con unas breves palabras a los alumnos, profesores y todos aquellos que hacen posible el trabajo académico, manifestando el deseo de la Facultad de seguir siendo una plataforma que ayude a “contribuir a la reflexión para ahondar más en la fe y mejorar la vida de los creyentes”. A continuación el secretario de la Facultad, fr. Jorge Álvarez, leyó la memoria de las actividades realizadas en el pasado curso.
La lección inaugural estuvo a cargo de fr. Ricardo de Luis Carballada con el título “La sacramentalidad de la Palabra. Una teología de la palabra en el Jubileo de los 800 años de la Orden de Predicadores”. Hizo un repaso a los antecedentes de la teología de la Palabra a lo largo de la historia de la Iglesia: “La Iglesia ha indicado siempre que Palabra y sacramento son fundamentales para la comunión con Jesús y entre los cristianos, y son dos realidades que se implican, pero la Teología no siempre ha explicado esa relación de manera satisfactoria”. Es el Concilio Vaticano II el que da un impulso al desarrollo de esa Teología de la Palabra que culmina en la exhortación apostólica Verbum Domini, del Papa Benedicto XVI, en que por primera vez se habla de la “sacramentalidad de la Palabra".
Fr. Ricardo reconocía que durante mucho tiempo se ha negado que la palabra tuviera carácter sacramental, pero la Palabra y el Sacramento tienen relación: las dos tienen una misma fuente que es Jesucristo y tienen un mismo fin que es la salvación y reconciliación con Dios. Por eso “proclamar la palabra, predicar, escribir un poema, una novela es una acción, y quien escucha y recibe la Palabra de Dios está participando también de esa acción salvadora de Dios”.
Finalizó afirmando que, aunque se suele decir que la Palabra es preparación para el sacramento, “en realidad una reflexión más pausada nos puede decir que la Palabra de Dios despierta a la fe, llama a confiar, y eso es algo más que una preparación sacramental, es el primer ámbito a una comunión con Dios, que en el sacramento va a tener una segunda parte que es incorporación a Dios y a la Iglesia. Palabra y sacramento no debería entenderse como subordinación, sino como dos dimensiones de un mismo hecho y acontecimiento sacramental”.
El secretario de la Provincia de Hispania, fr. Juan Carlos Cordero, en representación del Prior Provincial fue el encargado de inaugurar el curso con unas palabras en las que animaba a los profesores y estudiantes a continuar la investigación y estudio porque “en un mundo que sufre, que busca un sentido que parece haberse escondido, o que definitivamente ha renunciado a la existencia de tal sentido, el estudio es como una luz que puede orientar nuestros pasos en la tarea de construir de nuevo nuestra identidad personal y colectiva, libre de los extremos relativista y fundamentalista”. Finalizó el acto inaugurando, en nombre del Prior Provincial, el curso académico 2016-2017.
Hoy se ha abierto al turismo el Salón de Profundis- Claustro de Colón en el Convento de San Esteban (Dominicos). Puede visitarse todos los viernes y sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 (último ticket 30 minutos antes del cierre).
Los salmantinos que acrediten su residencia en la ciudad o provincia de Salamanca podrán visitar el Claustro gratuitamente todos los domingos de noviembre de 2016, en horario turístico de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
20:00h. El mensaje de Francisco a toda la humanidad: La encíclica “Laudato
si”. Mons. Raúl Berzosa, Obispo de la Diócesis de Ciudad Rodrigo. Conversaciones de San Esteban (Salamanca)
8 de noviembre
Laudato si... La custodia de la creación
XL Conversaciones de San Esteban 2016-2017
- SALAMANCA -
8 Noviembre. El mensaje de Francisco a toda la humanidad: La encíclica “Laudato si.- SALAMANCA -
Mons. Raúl Berzosa, Obispo de la Diócesis de Ciudad Rodrigo.
15 Noviembre. El cántico de las criaturas, la belleza y el reconocimiento: un camino para la espiritualidad de nuestro tiempo.
Víctor Herrero de Miguel, Prof. de CC. Clásicas y Sda. Escritura de la E.S.E.F. de Madrid.
22 Noviembre. La Teología de la Creación y la verdad revelada.
Ricardo de Luis Carballada, Profesor de la Fac. Facultad de Teología de San Esteban de Salamanca.
29 Noviembre. La perspectiva científica.
Fernando Muñoz Box, Dr. en CC Físicas. Prof Titular de la Fac de Ciencias. Dep. de Óptica
13 Diciembre. La perspectiva del diálogo Fe-Ciencia.
Moisés Pérez Marcos, Prof. de Filosofía. Fac de San Vicente Ferrer de Valencia. Universidad de Valencia.
20 Diciembre. La narración bíblica de la creación.
José Luis Barriocanal Gómez, Catedrático de Antiguo Testamento de la Facultad de Teología del Norte de España.
10 Enero. Líneas de pensamiento ambiental en ética actual.
Alfredo Marcos Martínez, Cat de Filososfía de la Ciencia de la Univ. de Valladolid.
17 Enero. Los paradigmas éticos de la responsabilidad y el cuidado en la filosofía contemporánea.
Francisco Javier Martínez Contreras, Profesor de Filosofía de la Universidad de Deusto.
24 Enero. El Amazonas, un símbolo de la tierra herida y de la humanidad doliente.
Alexia Gordillo Manzano. Subdirectora de Selvas Amazónicas-Misioneros Dominicos
31 Enero. Una mentalidad nueva sobre el Bien Común: Los Bienes Comunes y los Derechos Humanos.
Juan Manuel Almaza Meñica, Prof. de la Fac de Teología de San Esteban de Salamanca.
Aula Magna de San Esteban
Plaza Concilio de Trento s/n, Salamanca
Hora: 8 de la tarde
Coordina: Juan Manuel Almarza
CAMPAÑA DE AYUDA EN EMERGENCIA CON HAITÍ
Acción Verapaz lleva desde el año 1998 trabajando en Haití. Son muchas las Organizaciones locales con las que colaboramos y que ya han llamado a nuestra puerta solicitando ayuda.
Si tú puedes y estás interesado en ayudarles nosotros se lo haremos llegar.
¡CONTAMOS CON TU AYUDA!
Nuestra cuenta es:
BANCO POPULAR
ES92 0075 0001 87 0606358033
Indicando: PARA HAITÍ
MUCHAS GRACIAS
Nuestra cuenta es:
BANCO POPULAR
ES92 0075 0001 87 0606358033
Indicando: PARA HAITÍ
MUCHAS GRACIAS
¿Colombia no quiso la paz?
Después de 50 años de conflicto armado en 
Colombia, la guerrilla de la FARC firmó un acuerdo de paz con el 
gobierno que debía ser ratificado por la población el pasado domingo día
 2. Sólo el 37% de los electores fue a las urnas.
De entre ellos, el 50,2% votó en contra del acuerdo de paz, frente al 
49,7% que dijo sí. El sí triunfó en las zonas más castigadas por la 
guerrilla donde se habían sumado la mayoría de los muertos y 
desaparecidos. El no en las ciudades.
¿Qué ha pasado? ¿Por qué? Y ¿ahora? Ésta 
es parte de la batería de preguntas que se hace el mundo ante lo que 
algunos han llamado el brexit colombiano.
Os ofrecemos varios enlaces con más información y opiniones: - ¿Y ahora qué?
- Qué pasará en Colombia tras el rechazo al acuerdo de paz en las urnas
- Ganó el ‘No’ en Colombia: ¿por qué y ahora qué?
Y, para quien quiera un acercamiento más profundo al proceso de firma este ENLACE a la página del gobierno con el acuerdo de paz firmado.
ALEPO SE MUERE
Durante años hemos presenciado ataques 
químicos y el lanzamiento de bombas de barril, pero la destrucción total
 a la que se está sometiendo a Alepo está a otro nivel. No se respeta 
ningún acuerdo ni ninguna norma. 250 mil personas
están atrapadas sin apenas acceso a comida, agua potable o medicinas.
Vamos a crear un llamamiento mundial atronador.
 Campaña de firmas para que se establezca una zona de exclusión aérea en
 el norte de Siria, incluido Alepo, y garantizar que la ayuda 
humanitaria llegue a los que más la necesitan.
Fraternidad sacerdotal de Santo Domingo en España. Profesión de cinco sacerdotes seculares
En el Convento de Nuestra Señora de Atocha de Madrid, el 13 de octubre de 2016 nació formalmente la Fraternidad Sacerdotal de Santo Domingo en España
17 de octubre de 2016En el Convento de Nuestra Señora de Atocha de Madrid, sede de la Curia Provincial de la nueva Provincia de Hispania (surgida por la fusión de las antiguas Provincias de España, Aragón y Bética), el 13 de octubre de 2016 nació formalmente la Fraternidad Sacerdotal de Santo Domingo en España.
Durante la celebración eucarística, a las 12’00, y con la presencia del resto de los miembros de esta nueva rama de la Orden de Predicadores, emitieron la profesión los presbíteros: don José María Vázquez, de la Diócesis de Tuy-Vigo; don Carmelo Lara, de la Diócesis de Albacete; don Esteban García, de la Diócesis de Toledo; don Amadeo Roma, de la Diócesis de Valencia; don Manuel Rodríguez, de la Diócesis de Madrid. Presidió la celebración el Prior Provincial de la Provincia de Hispania, fray Jesús Díaz Sariego, acompañado por el Promotor Provincial, fray Francisco Rodríguez Fassio, que acogieron la emisión de la profesión en nombre del Maestro de la Orden, fray Bruno Cadoré. Estuvieron presentes también el Prior Provincial de la Provincia del Santísimo Rosario, fray Javier González Izquierdo acompañado del Prior Regional del Vicariato Regional de dicha Provincia en España, fray José Parra, lo cual dio, providencialmente, toda su dimensión a esta Fraternidad Sacerdotal.
Estuvieron arropados por el afecto y presencia de la Comunidad de Frailes Dominicos de Atocha, a la que jurídicamente queda adscrita la Fraternidad. Participaron en la celebración don Ignacio Antón en representación de la Fraternidad de Laicos Dominicos, la Secretaria del Secretariado de Familia Dominicana, la hermana Pilar del Barrio, y varios representantes de otras entidades dominicanas que dieron su bienvenida a la Familia a estos sacerdotes que, desde ahora, son verdaderamente hermanos.
Ese mismo día, por la tarde, tuvo lugar el primer Consejo de la Fraternidad en el que se procedió a la elección del Prior, que recayó en la persona de Don Carmelo Lara, y de los diferentes servicios necesario para el adecuado funcionamiento de la misma.
Este 13 de octubre queda fijado, sin duda, como un día histórico. La profesión de estos cinco sacerdotes seculares hizo que lo que fue un embrión, formado de la confluencia de muchos esfuerzos y quereres, viera la luz.
En la tertulia que los miembros de la Fraternidad Sacerdotal de Santo Domingo tuvieron tras la celebración, junto al Asistente Provincial, cada uno de los profesos expresó su inmensa alegría porque se colmaba el anhelo de completar una vocación que, siendo sacerdotal para el servicio de las diferentes Iglesias Particulares, se hacía más auténtica con la incorporación a la Orden de Predicadores. No sólo el sacerdote secular se ve enriquecido con los dones del carisma y espiritualidad dominicano, sino que toda la Orden se enriquece y redimensiona con este modo particular de ser dominico.
El surgimiento de la Fraternidad Sacerdotal de Santo Domingo en España es, sin duda, uno de los frutos más bellos del Jubileo Dominicano. En el deseo de todos queda que haya más sacerdotes diocesanos llamados a vivir su ministerio revestidos de los rasgos propios del carisma de Santo Domingo de Guzmán, para bien de toda la Iglesia y de la propia Orden de Predicadores.
Amoris Laetitia, "un texto del Magisterio fundamental"
Martin Gelabert OP: "La Iglesia debe encarar con valentía cuestiones sobre familia y moral"
21 de octubre de 2016En primer lugar, se han presentado los precedentes de la Exhortación Apostólica que vino precidido de varios Sínodos sobre cuestiones donde la actitud de la Iglesia se había presentado de forma prudente. El problema está en algo que de forma sabia predijo Benedicto XVI y es que la Iglesia siempre debe enfrentarse a la interpretación, muchas veces sectaria y superficial, de los medios, destacando temas que no lo son y se presentan como la única clave interpretativa de interés. Aún así, Francisco está entendiendo que la Iglesia debe encarar con valentía problemas que no ha sabido explicar de forma suficiente, en concreto cuestiones sobre la familia y la moral sexual.
Respecto a las familias, el profesor Gelabert ha señalado que Francisco apunta que respecto a la familia caben dos actitudes que desarrollan y viven los cristianos: aquellos que cumplen de forma más o menos precisa los mandatos y preceptos cristianos y aquellos que viven situaciones complejas y pueden alejarse de lo que dijo Jesús de Nazareth.
Frente a ello, se ha destacado la defensa que hace Francisco respecto a la conciencia de cada uno, ya que la Iglesia tiene acompañar y formar conciencias, nunca sustituirlas. Esto debería repetirse y señalarse porque en el imaginario social se cree que la Iglesia impone, y no es así. La Iglesia tiene una dimensión propositiva inigualable que no puede entenderse sin el respeto a la propia conciencia. Todo ello se radicaliza cuando el Papa desciende a los casos particulares, donde el Magisterio tiene que entender el papel de la víctima que ha sufrido vejaciones, violencia y maltrato.
Por otra parte, se han detallado las similitudes entre la familia y Dios. Aquélla no es ajena a la esencia divina, ya que tiene la posibilidad de crear. Nuestro Dios es Padre y Madre dado que a través del amor somos capaces de hacer lo que Dios mismo hizo con nosotros: crearnos. Dios es Dios de la comunión, del amor que nos acerca a una unión mística con la persona amada y con Dios. La familia puede invitarnos a la santidad. Creencia que choca frontalmente con la cultura individualista imperante. Hay un paralelismo, pues, entre la entrega de Cristo en la cruz y la entrega matrimonial. El rostro de Cristo sólo aparece en la entrega por y para el otro.
También se ha mencionado una característica central del amor en el matrimonio: la imperfección. Ésta implica camino, un ir haciendo día a día; el realismo ontológico del matrimonio que nos lleva a arraigar en la situaciones que vivimos. Dicho realismo es una buena dosis de realidad. Para ello encontramos en el capítulo 4 un comentario de la cita de San Pablo en 1 Cor 13 sobre el amor. Francisco recuerda e invita a que todos los grupos catequéticos y familiares que conviven en las parroquias acojan este texto y lo vivan, palabra a palabra, idea a idea. Desde la perspectiva paulina, el matrimonio es una realidad de máxima amistad que nos conduce hacial a eternidad. No hay auténtico amor si no es para siempre. Nietzsche llegó a decir que "Todo placer requiere una profunda eternidad".
Para finalizar, el profesor Gelabert se ha referido al papel de los hijos en el escrito del Papa. Puntualización importante: los hijos no son el fin del matrimonio, sino que son un elemento inherente del amor. Tanto es así que los padres son los mediadores de Dios en relación con los hijos. Esto es igual tanto en la adopción como en la acogida. Los hijos son, pues, el resultado más precioso del matrimonio porque brota de un corazón recíproco que es, por definición, fecundo y creador. Por todas estas palabras, estamos ante un texto del Magisterio de la Iglesia fundamental para enteder los problemas de nuestro hoy e interpretarlos a la luz de Dios y de Cristo. Esta tarea iluminadora es la que ha llevado a cabo de forma impecable el catedrático Martín Gelabert en el Patronato de la Juventud Obrera de Valencia.
San Vicente Ferrer nuevamente en Friburgo
8º Forum Iglesia de Friburgo en el mundo. Con la intervención de fray Alfonso Esponera
21 de octubre de 2016En el fórum han participado diversos especialistas internacionales que disertaron entre otros temas sobre el proyecto fundacional de Santo Domingo de Guzmán, Ricoldo de Montecrce, Vicente Ferrer -sobre el valenciano y los judíos habló Alfonso Esponera-, Savonarola, Bartolomé de las Casas, la Escuela de Salamanca, las Misiones dominicanas de Oriente, etc., y la problemática del diálogo interreligioso hoy así como la dificultad de predicar el Evangelio en la actualidad según la tradición dominicana, sobre todo en Francia y Suiza.
Todas las intervenciones fueron seguidas de unos animados e interesantes debates. Celebrado en las instalaciones de la Universidad, contó con las asistencia de numeroso público: frailes y hermanas dominicas, alumnos de la Universidad, etc. Está previsto publicar las intervenciones.
Once laicos dominicos realizan su promesa temporal en la parroquia de Santo Tomás en República Dominicana
La fraternidad laical de esta parroquia cuenta ya con más de 40 miembros
17 de octubre de 2016La promesa se realizó en la misa del XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario, de manera que toda la comunidad parroquial estuvo presente para apoyar y celebrar el paso que estas once personas han dado para vivir más comprometidamente el carisma predicador.
La lista de los nuevos laicos dominicos es la siguiente:
1. José Miguel Cepeda
2. Yreno Antonio Lapaix
3. Aura Mella
4. Arnold Francisco Rosario
5. Ángela Lucila Molina
6. Fernando Raúl Correa
7. Sarah Zapata
8. Isidro Santos
9. Sóstenes Raúl Rodríguez
10. Luis Gómez
11. Alina María Sánchez
Con estas nuevas incorporaciones, la fraternidad laical de esta parroquia suma ya más de cuarenta miembros que forman parte de la familia dominica y de la misión de predicar el Evangelio según la misericordia.
Fiesta del Rosario en Salamanca
Se celebró la fiesta del Rosario en Salamanca con una Eucaristía presidido por Monseñor José Sánchez y una procesión por las calles de la ciudad.
La eucaristía del día 7 estuvo presidida por Mons. José Sánchez, obispo emérito de Sigüenza-Guadalajara, y los fieles que llenaban la iglesia de San Esteban participaron después con la Comunidad de dominicos en la procesión por el claustro del convento, rezando y cantando el santo Rosario. A las seis de la tarde del sábado día 8, se abrieron las puertas de la iglesia y se inició la procesión general que, durante seis horas, llevaría las imágenes del Señor y de la Virgen por las calles de la ciudad. Momentos especiales de este largo recorrido fueron, por una parte, el alto ante el portón del convento de las dominicas Dueñas, que aclamaron a la Virgen con el canto de la Salve. Y, por otra, el acto sacramental que se realiza en la catedral de Salamanca, donde todos los años el Cabildo acoge la procesión del Rosario, y en la que se celebra una solemne estación al Santísimo con bendición a los fieles.
El colegio Cardenal Xavierre participa en la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar
El colegio de los dominicos es el primero en incluir flores 3D en la Ofrenda
20 de octubre de 2016Aranda Doncel resalta de la labor del padre Posadas
Actividad enmarcada en el 8º centenario de los dominicos en Córdoba
CÓRDOBA 
21/10/2016
21/10/2016
|  | Epicuro
y sus dioses André Jean FESTUGIÈRE 
"Epicuro
 y sus dioses" presenta una visión de conjunto de la religión 
helenística, por lo menos de uno de los principales caracteres
de esta religión: el declinar de las creencias tradicionales y el 
nacimiento y crecimiento de la religión cósmica, propia de los sabios. 
Seguidamente se aborda la biografía y personalidad de Epicuro, fundador 
de una corriente de pensamiento de enorme influencia
en Occidente. Su propuesta es una moral entendida no como un sistema 
sino como un camino de vida que aporta liberación y felicidad.
 
 | 
|  | Preparación
para la muerte. Erasmo de Rotterdam SALVADOR SANDOVAL MARTINEZ 
El
 Liber ad preparationem mortem fue publicado en 1554, dos años antes de 
la muerte de Erasmo de Rotterdam. Puede ser considerado,
en opinión de Bataillon, como su testamento espiritual. Fue escrito a 
petición de Thomas Boleyn, Conde de Rochford y padre de Ana Bolena. Fue 
uno de los libros más leídos en el siglo XVI, ofreciendo una reflexión 
sencilla para ayudar a los que presienten la
cercanía de la muerte. Erasmo en su pretensión reformista recuerda que 
la meditación sobre la muerte más que para provocar angustia tiene que 
contribuir a fomentar una vida sensata y responsable. En definitiva, 
Erasmo transforma el ars moriendi en un ars bene
vivendi.
 
 | 
El Capítulo General de Bolonia establece dos nuevas Viceprovincias
Algunos se han preguntado: ¿Qué pasó con el Vicariato General de África 
del Sur, dado que el Capítulo General de Bolonia declaró que «se culmine
 el proceso de reestructuración de la Orden en provincias, 
viceprovincias y vicariatos provinciales iniciado en el
Capítulo de Roma (ACG Roma 2010, 201-209) y aprobado en el Capítulo de 
Trogir (ACG Trogir 2013, 154-161)» (AGC Bolonia 2016, n° 161)? Aquí está
 la respuesta a la pregunta.
El Capítulo General de Bolonia declaró que dos Vicariatos Generales que 
aún permanecían, concretamente «el Vicariato General de Taiwán y de 
África del Sur, sean erigidos en viceprovincias» (AGC Bolonia 2016, n° 
164). Esta decisión entró en vigencia a partir
de la promulgación de las Actas del Capítulo General por parte del 
Maestro de la Orden, Fray Bruno Cadoré, el 8 de agosto de 2016, 
solemnidad de nuestro Padre Santo Domingo (cf. Litterae Promulgatonis, 
Prot. 50/16/558 Bologna_2016).
El Capítulo de Bolonia comisionó al Maestro de la Orden para completar 
la reestructuración de la Orden y para «establecer un proceso de 
acompañamiento, colaboración y evaluación para la consolidación de las 
dos entidades. Además, se le pide que presente un
informe de la evolución de las entidades al Consejo General una vez al 
año (n° 164). Además, el Capítulo de Bolonia comisiona «al Maestro de la
 Orden para que por medio de sus socios o de provincias específicas 
ayude a estas nuevas entidades a desarrollar
las estructuras necesarias para alcanzar su autonomía como 
viceprovincias» (n°162).
El próximo año (2017), los Dominicos en África del Sur tendrán una 
celebración de acción de gracias, con motivo del centenario de su 
fundación por la Provincia de Inglaterra en 1917, seguida por la 
fundación hecha por la Provincia de Holanda en 1931. La unión
de estas dos entidades se convirtió en el Vicariato General de África 
del Sur en 1968. Los frailes aprovecharán esta ocasión para celebrar 
oficialmente el paso al estatuto de Viceprovincia, posiblemente, con la 
participación del Maestro de la Orden.
La Viceprovincia de Africa del Sur tiene 35 frailes, dos conventos 
(Mondeor / Johannesburg y Emaphethelweni /Pietermaritzburg) y dos casas 
(Springs y Welkom). Los frailes tienen varios lugares de apostolado: 
pastoral parroquial, docencia universitaria, justicia
y paz, atención de niños y pobres, medios de comunicación (Radio 
Veritas), capellanías, entre otros.
Felicitamos a los hermanos y seguimos orando por ellos pidiendo por el buen término de este proceso. 
Fray Gabriel Samba, op
(12 de octubre de 2016)

Carne embriagada, Teresa
Quizás
 / tan alto no llegue mi resuello / ni la estatura de mi ebre. Ni 
alcance / a dar alcance, Teresa, a la paloma / de tus vuelos.
Carne embriagada, Teresa,
en mosto de granados y de salvias
que asciende hasta la Séptima
Morada y rompe
las barreras y límites, los bordes
de esta raza nuestra
de cárceles y barro: ingrávida
torre de Babel tu carne
que toca el cielo —¿cómo decirlo?—
con sus dedos de adobe
como los míos. Y se asusta
pero vence el vértigo
de una caída libre
tiritando de luz
hasta el íntimo, terrenal
territorio del cuerpo:
glori cación
del barro y de sus ojos
transcendidos.
Como aquel
viejo Apolo que holló
las ligeras costuras de la Luna
y sus enigmas
al nal de los sesenta
y regresó con la armadura
vestida de mirtos
y laureles.
Y los labios lacerados
de nueva
y más clara luz,
como mudo profeta
enceguecido ante la zarza-
Quizás
tan alto no llegue mi resuello
ni la estatura de mi ebre. Ni alcance
a dar alcance, Teresa, a la paloma
de tus vuelos. Pero ¡vuelo!,
aunque prendido en los últimos
destellos de tu estela.
Y deslumbrado
y niño.
El pregón de Alba de Tormes
Editado por
He venido de lejos a celebrar con vosotros vuestra fiesta, y vengo con serenidad, gozo y paz, porque Alba de Tormes y los albenses, se merecen todo mi amor, mi respeto y mi admiración. Se merecen mi agradecimiento por invitarme a compartir y a celebrar su fiesta que es parte importante de su vida y por custodiar la memoria de Teresa, que es un Patrimonio de la Humanidad.
Me habéis invitado porque a vosotros y a mí, como a Teresa, nos mueve el amor por la humanidad, la pasión por la vida, la vida digna y abundante de todos; y porque sabemos, vosotros y yo, que el Dios de la vida que sedujo a Teresa de Jesús y que llenó su vida y que la colmó, es el que nos anima y sostiene también a nosotros.
Sólo Dios Basta. Decía y repetía nuestra Santa. Esta fue su gran intuición y experiencia, y este es hoy su mensaje y su legado, en un tiempo en el que no siempre lo tenemos fácil para vivir en paz y armonía. ¡Cuántas veces hemos repetido con Teresa, en momentos en los que el miedo, la incertidumbre y la inestabilidad nos visitaban:
Nada te turbe, nada te espante
Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza
Sólo Dios Basta
Teresa descubrió que Dios es la vida, y la vida de todos los hombres y mujeres; que Dios es fuerza y compromiso, que inquieta y moviliza, que sacia y que a la vez es insaciable, porque siempre clama y reclama más y más: más compromiso, más implicación, más justicia, más dar la vida que recibimos de Dios, pero a todos. Darnos más a los otros. Darlo todo sin retener nada.
En esta magnífica noche, en esta entrañable Ciudad Salmantina, quiero compartir vuestra fiesta y vuestra vida, quiero que juntos celebremos y demos gracias. Y por qué no, compartamos, al calor y al abrigo de la “Santa”, algunos retos, algún sueño, mientras evocamos su figura, y recordamos su historia, y respiramos su legado.
Teresa de Jesús. Teresa de Ahumada, Teresa de Alba de Tormes, la nuestra, la vuestra. Ella entregó en esta bendita tierra su alma, luego de haberla entregado a lo largo de toda su vida, por los caminos, a los nobles, sacerdotes, amigos, a sus monjas, a los jerarcas, a la humanidad.
Muchos se preguntaron en estos días qué une a esta monja venida de allende los mares y ahora desde Manresa, a la Santa, para ser digna de un pregón.
Lo primero que tengo que decir es que Teresa es de todos, y que difícilmente en la tradición cristiana haya gente que no haya recibido su influencia y ayuda, y también su fuerza y su inspiración para romper moldes y abrir caminos.
Ella es una gigante de la espiritualidad y de la mística, que ha marcado la vivencia cristiana y la vida de oración de generaciones de contemplativos y contemplativas a lo largo y ancho del mundo. Por tanto ella está vinculada a todos los que asistimos a su escuela de oración, auscultando sus deseos de Dios, su amor a la Iglesia y a la Humanidad. Los aprendices de oración, entendimos que oración era “hablar de amistad con quien sabemos que nos ama”, y no grandes elucubraciones.
Si amigos, Teresa, en una sociedad que algunos dicen ha olvidado a Dios, nos recuerda que siempre hay alguien que nos ama y nos sostiene, y seguramente ahí reside la grandeza de su mensaje y de su vida. Que lo descubrió y se dejó transformar porque quien es bien, verdad, amor, justicia, bondad. Ella nos enseñó que cuando los tiempos aprietan, basta con seguir el impulso del corazón, elevar una sencilla mirada al cielo, dar un grito de agradecimiento y de amor, en la penas y en las alegrías. Y que ello reconforta el alma y la vida.
Teresa es un referente para la literatura, porque ella hizo de su experiencia, un auténtico poema, y pudo plasmar, lo inefable, lo que no se puede describir, porque lo supera todo de forma inigualable.
Como ella, como Teresa, que decía que la humildad es andar en la verdad, confieso que hoy me siento muy pequeña y también muy privilegiada. No tengo méritos suficientes para glosar su legado, pero sí amor comprometido para no faltar a esta cita.
Y por eso, como mujer, como monja, como contemplativa, como enamorada de la humanidad y seducida por Dios, al igual que Teresa, me atrevo a balbucear su mensaje que hoy también tiene vigencia.
Teresa de Ahumada era una monja de clausura, pero nadie, a pesar de que lo intentaron, la clausuró. Era una andariega, y su alma inquieta, la llevó a ir por los caminos, fundando conventos y clamando por una vida auténtica y por una gran reforma de vida y costumbres. Amando a todos, de todos era amada y a veces temida por su verdad y rectitud.
Una mujer que tuvo su tiempo de mundanidad y vida acomodada, pero que ante la imagen de un Cristo sufriente, comprendió que ese hombre desgarrado que lo dio todo, es el que hoy vive y pervive en el dolor y desgarro de tantos y tantos hermanos que viven y mueren y que padecen diversas y nuevas formas de crucifixión, exclusión, abandono.
Cuántas veces giramos la cara ante el dolor humano, ante el temor y la impotencia. Ella lo miró fijamente, le plantó cara y se dejó traspasar el alma y el corazón por el amor.
Y desde entonces ella fue toda de Dios y toda para la humanidad. Porque no se puede vivir buscando a Dios y toda la humanidad. Porque no se puede vivir buscando a Dios y pasando de la historia que nos rodea.
Teresa fundó Conventos, “palomares” que dicen en la tradición carmelitana, y desde la paz que buscó y encontró, echó a volar y entendió que el mundo clama y reclama esa paz, y que esta nace solamente del corazón reconciliado, pacificado, comprometido.
Osada, inquieta, sedienta de sentido y de verdad, en el silencio de su corazón, en Dios, en el vaciamiento del egoísmo encontró la repuesta y las fuerzas necesarias para emprender, primero su conversión y después la gran reforma que reclamaba el Carmelo, y que iluminó a la sociedad.
Hoy el mundo clama y reclama una gran reforma. Hoy la Iglesia y nuestra Sociedad necesita de forma urgente una gran reforma, y esta será una realidad, no desde la charlatanería ni de las palabras vacías y menos desde la tristeza y el desánimo, “tristeza y melancolía nos las quiero en casa mía”. Sino desde el amor inquieto que no teme romper con lo de siempre por lo que toca y corresponde, desde la paz y el respeto, pero desde la contundencia y la verdad.
“No podemos hacer grandes cosas, pero sí pequeñas cosas con un gran amor”. Este es el secreto de su reforma, y tal vez de la que nos toca hoy. Será la única forma de humanizar nuestra humanidad y de hacer este mundo más digno y habitable.
Teresa no lo tuvo fácil, pero su experiencia fue tan fuerte y tan real, tan humana, que más que la inquisición se alzara implacable sobre ella, no dudó en seguir adelante y acometer una gran reforma.
Ella tenía que obedecer a Dios y no los ahombres y por eso cedió sin ahorrar fatigas, se sentía pequeña pero como lo tenía claro “las cosas debían cambiar” tomó la determinada determinación y se convirtió en una mujer implacable, inquieta e inquietante: políticamente incorrecta, entrañablemente humana.
Nosotros tampoco lo tenemos fácil. Nuestros tiempos también son convulsos y exigen una gran reforma, y aquí tampoco valen las excusas.
Hoy también hay un estilo de vida que debe cambiar. Hoy es intolerable que se haya globalizado la indiferencia y que nos resignemos mirando para otra parte cuando los problemas apremian a tantos hombres y mujeres.
Teresa fundó conventos y no temió la dureza de los caminos para recorrerlos y dejar estelas de esperanza y sentencias movilizadoras, despertando conciencias acomodadas y dormidas.
Hoy herederos del fuego que devoraba sus entrañas no podemos quedar impasibles viendo pasar la historia, el amor es creativo y toca cambiar el mundo cambiando propio corazón.
Toca fundar proyectos y espacios en los que la dignidad de las personas no sea negociable. Toca movilizarse ante el dolor y el sufrimiento que hoy desfigura el rostro de tantos hermanos: refugiados, sin papeles, sin trabajo, sin derechos, sin dignidad. Esos rostros del crucificado son imagen de aquel Ecce Homo que conmovió la vida de Teresa.
Amigos: La fe, la experiencia de Dios nos remite siempre al corazón de nuestra historia y a la historia de nuestros contemporáneos.
Dejemos que en la experiencia cotidiana, en medio de los pucheros, nos hable y nos mueva AQUEL que llevó a Teresa a arder en pasión por la humanidad.
Recordad: “Si nos dejamos dominar por el temor nunca haremos nada”
Pero no lo olvidéis el único camino que conduce a la paz, a la fraternidad, a la vida digna plena y feliz, es el que recorremos cada día, codo a codo, compromiso a compromiso, con todo los hombres y mujeres de buena voluntad (que a veces piensan diferente), que creen que es posible otro mundo, y que están dispuestos a dejarse la piel y la vida para que sea una realidad.
Juan el Papa bueno precursor de la paz
Juan el Papa Bueno, quien toma el nombre de Juan XXIII, en sus cinco 
años de Pontificado 28.10.1958 al 03.6.1963, revolucionó la Iglesia. “Es
 necesario que abramos las ventanas para que entre un poco de aire 
freso”. Convoca el Concilio Vaticano II para poner
al día a la Iglesia y que sepa leer los signos de los tiempos. Trabajó 
por la paz. Escribió una de sus cartas encíclicas: Paz en la tierra. “La
 paz en la tierra, suprema aspiración de toda la humanidad a través de 
la historia, es indudable que no puede establecerse
ni consolidarse si no se respeta fielmente el orden establecido por 
Dios”
Hoy dos potencias, Rusia y EE.UU. intervienen en el conflicto de Siria. 
Los que sufren son los más pobres, como muy bien lo testimonian: “Aquí 
en Alepo solo quedan los pobres, aquellos que no tienen donde ir”
“La Alepo actual es una sombra de lo que era hace solo cinco años: la 
mayor ciudad y el corazón económico del país. La guerra civil siria, que
 comenzó hace cinco años y medio, ha causado la muerte de más de 300.000
 personas, 5 millones de sirios han buscado
refugio en el extranjero, y más de 7 millones son desplazados 
internos”.(Diario El País 8.10.16)
El Papa Juan XXIII, proclamaba en su carta Paz en la tierra, los 
derechos y deberes de la persona humana. Instaba en las relaciones 
internacionales a dejar la carrera armamentista y preocuparse por las 
necesidades de las naciones más necesitadas. Abogaba por
una paz con justicia. Hacía un llamado a la conciencia de los 
gobernantes a velar por la seguridad de las naciones procurando su 
desarrollo integral: “el bien común abarca a todo el hombre, es decir, 
tanto las exigencias del cuerpo como las del espíritu. De
lo cual se sigue que los gobernantes deben procurar dicho bien por las 
vías adecuadas y escalonadamente, de tal forma que, respetando el recto 
orden de los valores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad material y al
 mismo tiempo los bienes del espíritu [42].
“La paz será palabra vacía mientras no se funde sobre el orden cuyas 
líneas fundamentales, movidos por una gran esperanza, hemos como 
esbozado en esta nuestra encíclica: un orden basado en la verdad, 
establecido de acuerdo con las normas de la justicia, sustentado
y henchido por la caridad y, finalmente, realizado bajo los auspicios de
 la libertad”.
El legado de Juan XXIII es para toda Iglesia y uno de nuestros desafíos 
será hacer jornadas de oración por la paz. Evitemos el baño de sangre en
 Siria y que las naciones poderosas, escuchen el clamor y el grito de 
los pobres, víctimas de una despiadada guerra.
Juan el bueno nos urge:
“Pidamos, pues, con instantes súplicas al divino Redentor esta paz que 
El mismo nos trajo. Que El borre de los hombres cuanto pueda poner en 
peligro esta paz y convierta a todos en testigos de la verdad, de la 
justicia y del amor fraterno. Que El ilumine también
con su luz la mente de los que gobiernan las naciones, para que, al 
mismo tiempo que les procuran una digna prosperidad, aseguren a sus 
compatriotas el don hermosísimo de la paz. Que, finalmente, Cristo 
encienda las voluntades de todos los hombres para echar
por tierra las barreras que dividen a los unos de los otros, para 
estrecharlos vínculos de la mutua caridad, para fomentar la recíproca 
comprensión, para perdonar, en fin, a cuantos nos hayan injuriado. De 
esta manera, bajo su auspicio y amparo, todos los
pueblos se abracen como hermanos y florezca y reine siempre entre ellos 
la tan anhelada paz (P.T.17111.12.1963)
Fr. Héctor Herrera O.P.
Ruido y furia animalista
El ruido viene del mundo que protesta por 
la española fiesta de los toros, pero no es esa reivindicación 
“abolicionista” más que un mascarón de proa de todo un buque mucho más 
largo, profundo y complejo de lo que pareciera a simple
vista, y que esconde esa furia animalista que pone en duda lo humano.
Manifestaciones bárbaras, salvajes e inhumanas -préstese atención a este adjetivo,
inhumanas…-, como las vertidas la pasada semana por los antitaurinos sobre un niño con cáncer que quiere llegar a ser torero –aquí–
o las de meses atrás en las que celebraban la muerte del matador de toros Víctor Barrio –aquí– o muchas otras agresiones incluso físicas a lo largo de la temporada taurina
–aquí– nos hablan de una real situación digna de pensarse.
Y es que todas esas formas de violencia 
animalista, verbal o física, lo que denota es la comprensión profunda 
por parte del animalismo, no ya de haber igualado la vida animal a la 
humana, sino la de anteponerla. Eso está a un paso
del terrorismo animalista como ya en otros países de nuestro mundo se da
 con el 
Frente de Liberación Animal. Han deshumanizado a los humanos para suprahumanizar a los animales.
No es ya que defiendan unos supuestos 
derechos de los animales –que no sé cómo se sustentan…y eso que me es 
conocido el trabajo de Peter Singer, gurú del animalismo, que es capaz 
de criticar la alimentación con carne y a la vez
defender no ya el aborto, sino hasta el infanticidio…-, ya digo, no es 
que los animalistas defiendan unos supuestos e infundados derechos 
animales, sino que los anteponen a los de los seres humanos. Todo el 
veganismo como corriente ideológica, el animalismo
como postura exacerbada, el 
eco-terrorismo al final, no pueden encontrarse más que ante la 
diatriba de si los animales son como los seres humanos o no lo son. Y su
 posición es que sí, de donde, cuando entran en conflicto los derechos 
de ambos, el posicionamiento es a favor de los
derechos de los animales, por lo que terminan colocándolos por encima de
 las personas.
Nace sin duda esta posición que reconoce a
 los animales al mismo grado y nivel que los seres humanos, como una 
proyección emotiva de los propios humanos, es decir, fruto de proyectar 
los seres humanos sus propias comprensiones,
emociones, sentimientos, sobre los animales, de “humanizar” a los 
animales reconociéndoles capacidades o potencialidades humanas a seres 
no humanos, en el mismo grado que “deshumanizan” a los humanos que no 
comparten su credo animalista.
La contradicción parece evidente en sí 
misma, pues fundamenta esa supuesta dignidad animal desde la dignidad 
humana –que ellos se arrogan el poder de reconocer o negar…-, buscando 
una extraña “liberación” animal, lo hacen desde
la comprensión humana… Se me dirá que el humano no tiene otro modo de 
hacerlo, y esa es la obviedad y la falla argumental, que en el propio 
reconocer una “dignidad” animal, se hace desde lo humano, reconociendo 
que hay una diferencia entre el ser humano y
los animales… que es justamente lo que los animalistas niegan.
No se me vaya a confundir este 
posicionamiento contra la deriva emotivista e ilógica del animalismo, 
con una supuesta justificación de crueldades con los animales. Nada más 
lejos de mi intención. Y he aquí el quid de esa deriva
del animalismo radical. Por tratar de evitar crueldades con los 
animales, han caído en tratar de fundamentar su crítica al maltrato 
animal, con la igualdad con los humanos. Que sea claro que los animales 
no son como los humanos, y por tanto no pueden tener
los mismos derechos, el mismo reconocimiento, la misma dignidad, no 
quiere decir que se les pueda tratar sin consideración o sin cuidado, 
que todo valga en la forma de tratarlos.
EUTANASIA… 
 ¿puede llegar a ser cansancio de vivir?
Isaura Díaz Figueiredo
El
 comienzo de curso lo comienzo con un tema controvertido, mejor empezar 
fuertes, cuando las energías del verano ocupan nuestras ilusiones y 
nuestro sentimiento, pero sabiendo que una
“realidad está ahí”  y que España puede decidir en 
breve tiempo, si la gente puede disfrutar de una nueva forma de ver la 
vida, o mejor de abandonarla.
En 2002, el primer año después de que se aprobase la legalización de la eutanasia en la nación helvética, solo hubo 24 casos. En 2011 se llegó al millar y en 2015, se acaba de anunciar que han sido más de dos mil.
Desde que fue legal en Bélgica, optar por una despedida anticipada de la vida parece haberse puesto de moda y las cifras no dejan de aumentar de forma exponencial.
Según las estadísticas del año pasado, publicadas por la Comisión federal de
 control de la Eutanasia, el número de casos en los que esta fue 
aplicada ascendió a 2021, un centenar más que el año anterior. Es decir más
de cinco casos diarios.
Si
 se aplicase a España en la misma proporción, serían casi nueve mil 
eutanasias al año. Y lo que sorprende en el caso de Bélgica es la rápida
banalización de la muerte asistida, que se ha convertido ya en una opción tan frecuente que es difícil encontrar a algún belga que no haya tenido ya una
relación directa con esta opción radical de terminar con la vida.
Enfermos de cáncer
Según las estadísticas, la inmensa mayoría, más del 70% de los eutanasiados, padecía cáncer. El resto, son casos que pueden considerarse como atípicos y en
muchos casos reveladores de hasta qué punto puede verse reflejada en ellos la compleja personalidad de los belgas.
En enero de 2013, Emiel Pauwels, que tenía 95 años y estaba considerado como el atleta más viejo del país, decidió que no quería competir más tiempo en esta
liga terrestre y convocó a un centenar de amigos para asistir a su despedida de este mundo, con una copa de champaña en la mano.
La Comisión Federal ha autorizado que se aplique este modo de quitar la vida a casos extraños como un transexual que
tampoco era feliz con su nuevo cuerpo, o dos hermanos gemelos que 
querían morir juntos antes de que la enfermedad les dejase ciegos.
Violaciones
En enero del año pasado, un condenado por delitos de violación había llegado a conseguir la autorización del ministerio de Justicia para ser eliminado de
la lista de los vivos, pero en el último momento el propio Gobierno y los médicos encargados de hacerlo dieron marcha atrás porque el precedente había provocado una cadena de imitadores entre la población penitenciaria.
Una parte del aumento se atribuye al hecho de que cada vez hay más médicos que registran esta práctica legalmente, algo que según se estima antes no sucedía
siempre. En todo caso, se constata que en todo el año pasado no ha habido ninguna demanda hecha por un menor. Bélgica es desde 2014 el único país del mundo donde la ley autoriza a los menores de edad a pedir que un médico termine
con su vida.
Ley francesa
Mientras que en Bélgica aumentan los casos, en Francia sigue estando prohibida la eutanasia, aunque se ha dado un paso más en esta dirección al
aprobar ayer una ley que permite la sedación.
El nuevo texto legal se denomina «ley de final de la vida» que permite la sedación profunda para evitar el sufrimiento en enfermos terminales, pero que
prohíbe la ayuda activa para morir a través de la eutanasia o del suicidio asistido.
El texto, acordado por el gobernante Partido Socialista (PS) y por la oposición conservadora de Los Republicanos (LR), ha sido adoptado a mano alzada por
los diputados de la Asamblea Nacional.
Posteriormente
 ha pasado al Senado, donde se espera que también sea acogido con un 
apoyo contundente, el mismo que la proposición de ley recibió en primera
 lectura en ambas cámaras y que respaldan
el 96 % de los franceses, según un sondeo de BVA Orange publicado el pasado marzo por la cadena “Talé”.
Solo despedirme preguntando a los que pueden decidir sobre el tema
¿Para cuándo la  Ley de Eutanasia en España?
Con otros ojos
Blog de: Sor María Dolores Pérez Mesuro /Paso a Paso , la Misericordia
domingo, 16 de octubre de 2016 Cada mañana , no nos queda más remedio, abrimos las puertas de nuestra vida a lo que nos rodea. Rostros , miradas, situaciones , encuentros...todo todo nos invita a tomar partido. Lo hacemos incluso sin pensarlo, sin quererlo. Y notamos cómo nuestro corazón deja surgir su alegría o su pena, su paz o su resentimiento, sus bendiciones o sus maldiciones, su compasión o su intransigencia... Entonces es cuando tenemos que poner en práctica para ir educando al corazón en la misericordia , la repetición del estribillo MUESTRANOS SEÑOR TU MISERICORDIA Y DANOS TU SALVACIÓN. ...cuando te levantes, antes de nada , ...y cuando salgas a la calle a cualquier cosa. repítelo durante unos momentos varias veces. Necesitarás un poco de práctica para no olvidar hacerlo. Así dispondrás tu corazón atento a la misericordia de Dios que se derrama ya en el mundo y para dejar que surja en ti el deseo de hacerte uno con ella EL NOMBRE DE DIOS ES MISERICORDIA.
La Trata
Editado por
El tráfico de humanos viene de lejos y la abolición de la esclavitud en el mundo tiene diversos momentos. Pero todo y que Abraham Lincoln firmó la emancipación de los esclavos, no por ello se solucionó el problema y de tal manera, de una forma más solapada, continua existiendo en la actualidad. Existen en nuestros tiempos, diversos tipos de esclavitud, que van desde el trabajo de menores, tráfico de órganos, explotación sexual, etc., en una palabra personas consideradas como mercancía, como instrumento de enriquecimiento para unos pocos.
Es incomprensible que en nuestra época, en la que se exalta la libertad de cada persona, exista esta forma tan inhumana de robar la libertad personal. Una de las grandes mafias es de trata de personas, los que se aprovechan de las que huyen de la guerra o del hambre exponiendo sus vidas a la incertidumbre de llegar al lugar deseado y en unas condiciones de inseguridad total. Son gentes sin conciencia que lo único que les interesa es el dinero que los emigrantes pagan para lograr un destino, que en muchos casos, es la muerte.
Hay que evitar por todos los medios el sufrimiento de tantos inocentes que tienen un único deseo: encontrar unas condiciones de vida dignas y trabajar para lograrlo. Los cristianos no podemos cerrar los ojos ante estas nuevas formas de esclavitud. Y los políticos tampoco pueden pasar por alto este grave problema. Texto: Hna. María Nuria Gaza.
En el nombre de Dios…
Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán «los hijos de Dios».
Bienaventuranzas (Mt. 5)
Juntos
 digamos «no» al odio, a la venganza, a la violencia, en particular a la
 que se comete en nombre de una religión o de Dios. Dios es paz, salam”
Francisco,
en la Mezquita Central de Bangui
La religión 
se encuentra afectada por nuevos los desafíos de nuestra época, vivimos 
en plena globalización, en una sociedad líquida y postmoderna. Los 
problemas son universales y las religiones se ven
afectadas y condicionadas por lo que ocurren en otras partes. Este nuevo
 horizonte plantea nuevos retos y nuevas formas de vivir la fe, donde lo
 local y lo universal tienden a integrarse, al igual que el yo y el 
nosotros.  Vivimos en era de la ciencia y desde
su razón científica prima los saberes fundamentados, la filosofía que 
antes era 
ancilla theologiae, ahora
 se ha puesto al servicio esta razón instrumental.  La primacía de la 
ciencia ha generado un “cierre categorial”, que afecta no sólo a la 
religión, también a
la filosofía, a la ética, la metafísica legitimando sólo los hechos 
empíricos. Dios ha dejado de ser relevante en una sociedad fuertemente 
impregnada por la ciencia, lo sobrenatural se diluye en “el crepúsculo 
de los ídolos”, en el nihilismo y en el escepticismo
que se han instalado como huéspedes privilegiados de nuestra cultura. 
Hoy Dios resulta menos creíble que la religión, vivimos sin noticias de 
Dios, aunque en muchos lugares se mata en nombre de Dios.
Aunque me 
sienta como un extranjero en esta nueva tierra del ideario 
post-religioso quisiera seguir a vueltas con Dios y desenmascarar las 
falsas imágenes que nos hacemos de la divinidad, a veces imágenes
que justifican la violencia. No tenemos más que ver las noticias y 
comprobar abusos y violencias que se ejercen en el nombre de Dios, cada 
día asistimos a “inmolaciones” y atentados que remiten a Dios. Dios es 
usado para justificar la violencia y la muerte.
La violencia vivida en estos días 
con la matanza de Orlando, donde el ISIS se adjudicó su la autoría, 
aunque no debemos olvidar los atentados de Túnez, Kuwait, Francia, 
Somalia y Siria.
Hay una gran 
facilidad para el uso de la religión como elemento legitimador por el 
poder de turno ya sea religioso o no. Ya hemos hablado del
chivo expiatorio y la sacralización de la víctima, el mecanismo
 humano de imitación, competitividad y celos recíprocos que analizó 
profundamente R. Girard. Jesús y su muerte en cruz, víctima inocente, 
desvela y termina con todos los chivos expiatorios,
primando el amor y la misericordia. 
Por otro 
lado, ha estado siempre el recurso a Dios para legitimar o deslegitimar 
el poder: “Dios lo quiere”, por la “Gracia de Dios”, ha sido el uso del 
caudillo o del monarca. Este uso de lo religioso,
ha sido muy atractivo para el poder y  se han legitimado a lo largo de 
la historia, cruzadas, guerras, conquistas, violencias, masacres, etc.  
Menos veces se ha utilizado lo religioso para denunciar los abusos y 
atacar el poder, en nuestra mente está Antón
de Montesino y su “grito contra los conquistadores”.
Ahí está la 
frontera sangrienta del Islam con todas las religiones, con la ortodoxa 
en los Balcanes, con el hinduismo en Cachemira, con el catolicismo en 
filipinas y en Irak, con el judaísmo en Palestina,
con el animismo en África, podemos seguir… Después del 11-S, ha servido 
para lanzar “el choque de civilizaciones”, visión que ha ayudado para 
encubrir los grandes problemas de carácter político, nacional, social 
histórico, etc. El integrismo y fundamentalismo
árabe manipula al Islam para justificar sus actos de violencia cada vez 
mayores. Esto está influyendo a los más conservadores de Occidente y 
América, donde aparece también un fundamentalismo religioso en defensa 
de la “civilización cristiana”. Estos lamentables
espectáculos de sangre y de violencia cuestionan lo religioso y el 
monoteísmo.
¿No sería más
 lógico pensar que el monoteísmo conduce a la tolerancia, ya que del 
Absoluto no hay representación, ni mente que lo alcance, siendo un 
misterio? A Dios nadie lo posee, por lo que siempre
debemos hacerlo con aproximaciones, siempre limitadas e inadecuadas. 
Dios siempre es un misterio que supera al hombre. La verdad de Dios, 
incluso en Jesús, se nos comunica de forma limitada y finita. Esa verdad
 está sólo en Dios,
todos somos buscadores de la verdad, no poseedores de 
la misma. Todas las tradiciones religiosas son destellos de la Verdad, 
no debemos excluirlas, ya que sólo Dios es la verdad. El insondable 
misterio de Dios, siempre se ha sometido a mediaciones,
unas afortunadas otras muy distorsionadas de la realidad, que han hecho 
sufrir. Alguna de ellas todavía queda viva en ciertos grupos religiosos 
que no han desenmascarado los falsos dioses, provocando ataduras, 
prácticas religiosas violentas, y figuras opresoras
de Dios.
El Dios de Jesús es un Dios con nosotros, un Dios amor que ama la paz y la misericordia.
Felices los mansos, los que vacían su corazón de violencia y agresividad.
 Son un regalo para nuestro mundo violento, y un proyecto para todos. 
Recordamos aquel mandato de Jesús, amar incluso a nuestros enemigos. El 
amor de Jesús está en la
base de su actuación y de su imagen de Dios, un amor realmente universal
 que alcanza a todos los hombres. Es necesario amar a los enemigos, a 
pesar de su rostro desfigurado, este amor es imprescindible para no caer
 en la deshumanización que genera odio y violencia.
Amar incluso al violento no quiere decir dar por buena y justa su 
actuación, incluso denunciarla de manera tajante, pero su violenta 
actuación no debe llevar al odio que genera más violencia.
Como decía Martin Luther King, ”el 
último defecto de la violencia es que genera una espiral descendente que
 destruye todo lo que engendra. En vez de disminuir el mal, lo aumenta”.
No se puede 
utilizar una teología del terror, debemos ir elaborando una imagen que 
evite los fundamentalismos por otra fundamentada racionalmente y 
religiosamente. No se puede justificar las guerras,
justas o injustas, ni cualquier matanza o atrocidad, ya que Dios es paz,
es misericordia, es liberación de cualquier sufrimiento 
gratuito, es diálogo y tolerancia. Dios se comunica con el ser humana, 
respeta su libertad, no impone, se ofrece y escucha. Dios es verdad y 
ésta se busca, no se posee, hay numerosos caminos que
por los que se puede llegar desde la pluralidad. El Dios de Jesús, llama
 a la vida fraterna y a la gratuidad,
lo que salva es el amor no las religiones, ya que nos 
enseña buscar a Dios y a nuestros semejantes. El Dios de Jesús, es un 
Dios que se une a nuestra humanidad y a nuestra historia, que se 
manifiesta no por la vía del poder, sino por la debilidad
y por la vida. Conocemos su revelación en las escrituras pero no su 
plenitud, 
Dios sigue siendo un misterio y desborda a todas las religiones, incluso a la cristiana. Ante su misterio somos buscadores y en esta búsqueda debemos estar abiertos, ser acogedores, respetuosos y dialogantes.
El atril
Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP / Sobre el autorUn Nobel para Fangoria
sábado, 15 de octubre de 2016
Una lejana 
pariente los lucía orgullosa en su salón. Encuadernados en cuero negro y
 letras doradas, aguardaban una futura jubilación para ser leídos. No sé
 si desde entonces -hace ya bastante de aquel
salón de “petit point”- habrá actualizado todas aquellas obras 
completas. 
Me 
pregunto, en todo caso, si para completar la colección no habrá de 
encuadernar el último Nobel de literatura en formato mp3. Si, cuando 
vaya a buscar las obras completas de Bob Dylan, no la enviarán
a la sección de discos. Si, en mi próxima visita, no me comentará que en
 el volumen tercero de las obras del último Nobel ha descubierto un 
“temazo”.
A mí me 
parece bien este giro de guion de la Academia sueca para despiste de 
señoronas que muestran, como prueba de nivel cultural y social, los 
volúmenes de autores cuyos nombres no sabemos pronunciar
( Sully Prudhomme, Verner von Heidenstam, Karl Adolph Gjellerup, Henrik 
Pontoppidan, Wladyslaw Reymont, Frans Eemil Sillanpää, Pär Lagerkvist…) 
pero que han ganado el Nobel y están reunidos en su salón.
Porque hace
 tiempo que está desdibujada la frontera entre alta cultura y cultura 
popular. Preciosas y costumbristas acuarelas enmarcadas en brillante 
neobarroco y vendidas en galerías para nuevos
ricos no pueden compararse con grafitis cuyo formato discontinuo y 
callejero no puede ser enmarcado ni adquirido.
Y con la 
literatura igual. La poesía -este último es, una vez más y serán muchas,
 un Nobel poético- nació como canto callejero. Ahí están Homero, los 
juglares, los Serrat. Encontrar un lenguaje poco
grandilocuente y unas imágenes renovadas es, para un poeta, un 
quebradero de cabeza.
Lo fácil es
 ponerse altisonante y repetir mitos o paisajes de “insuperable 
grandeza”. Pero utilizar una bolsa de plástico arrastrada por el viento,
 una grúa, un arcén de carretera sucio para hablar
de la vida, no parece tan evidente. Al menos para gente que quiere ser 
tenida por culta.
Y este 
Nobel a Dylan parece significar eso. El problema surge cuando piensas en
 los candidatos que se han quedado sin él; en si este premio, que 
debería consolidar y dar a conocer patrimonios literarios
que merecen universalizarse, no cae, de este modo, en una cierta táctica
 efectista. De hecho, lo ha conseguido: todo el mundo habla del Nobel y 
no sé cuántos hablan de la poesía de Bob Dylan.
Por eso -y 
ahora me permito yo el giro de guion-, mi pregunta es si realmente el 
Nobel es tan importante. Si, en versión ultra actualizada, no somos 
todos un poco como mi pariente y, dándonoslas de
modernos, no nos movemos, como ella, un poco a golpe de premio famoso, 
de letra dorada, de actualidad cultureta.
Y no porque
 no haya buenos libros o discos premiados, sino porque hay autores y 
artistas de gran calidad más allá de lo mediático y el reto es 
descubrirlos, hablar de ellos, reconocerlos y compartir
una obra que puede enriquecernos.
Pero claro, para eso hay que leer, visitar exposiciones fuera de circuitos, escuchar más allá de los 40 principales.
Me pregunto
 si el próximo Premio Cervantes no estará entre los discos de otra 
pariente admiradora de Sara Montiel. Y quien dice Sara, dice Fangoria.
Bitácora Véritas
Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP / Sobre el autorEl asombro del que no se sale
lunes, 17 de octubre de 2016 En una de esas lecturas que a uno le vienen a las manos, me encuentro con el texto de un filósofo que habla del asombro como una de las reacciones humanas básicas, que vinculan la respuesta estética con la experiencia religiosa y que, incluso da origen a la investigación científica. Entre sus citas para justificar el asunto aparece Adam Smith, Descartes y, oh, sorpresa, Richard Dawkins, que “ha señalado el asombro como el manantial del que nace la investigación científica”. Pero eso lo dijo hace dos mil años Aristóteles, casi en esos mismos términos. No es que eso sea un problema en cuanto tal, pero sí lo es que haya una cierta tradición filosófica que no reconozca sus orígenes más allá del siglo XVII (y cuanto más cerca de uno mejor, bien pegaditos a las carnes) lo que, en cierto modo, implica que el pensamiento propiamente tal no empezó antes o, en todo caso, que esas cavilaciones no pueden considerarse más que un prenotando para el pensamiento hecho y derecho. El asunto es que con ese pensamiento “impuro” van muchas más cosas que fueron pensadas mediante él, de modo que los pensadores de hoy en día a veces descubren mediterráneos sin ínsulas ni peces, solo con agua destilada de la que se ha eliminado toda su sustancia.Mientras se conduce es sensato mirar hacia delante, pero conviene echar un vistazo al retrovisor, a los lados, a las esquinas del coche, no sea que se nos despiste alguna señal o la atracción que íbamos buscando.
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP / Sobre el autorMuchedumbre solitaria
domingo, 16 de octubre de 2016
Uno de los problemas que hoy se plantean 
en internet, para jóvenes y mayores, solteros y casados, seglares y 
clérigos, es que allí puede encontrarse todo lo bueno y todo lo malo, 
las críticas más desafortunadas a la Iglesia y,
en concreto, al Papa, y las informaciones sopesadas y equilibradas, que 
no ocultan los problemas, pero que saben situarlos adecuadamente. La 
pantalla nos iguala a todos. Nadie es inmune a sus maleficios. Pero 
también a través de la pantalla se puede hacer
mucho bien. Hay páginas estupendas, equilibradas, serias, que ofrecen 
información y materiales religiosos de alto nivel.
A través del chat o de sistemas de 
mensajería instantánea nos comunicamos con personas conocidas y también 
desconocidas. A estas últimas les decimos, a veces, cosas inauditas, ya 
que pensamos que nunca nos encontraremos con ellas.
Pero también con las personas conocidas nos resulta, a veces, más fácil 
comunicarnos a través de la pantalla que mirándonos cara a cara. Por una
 parte ya es muy normal y, por otra, resulta extraño, reunirse 
familiares o personas que viven en comunidad, y prestar
a los presentes escasa atención porque se está atendiendo a otra persona
 a través del WhatsApp del teléfono móvil.
Cuando en la comunicación tiene primacía 
la pantalla sobre el cara a cara, me parece que nos encontramos con un 
síntoma claro de una soledad rodeada de una muchedumbre, incapaz de 
acercar corazones. Las buenas relaciones no son
a través de la imagen, sino dando la cara y poniendo el cuerpo. Dar la 
imagen, o la voz, o el escrito, está muy bien como sustitutivo, o para 
intercambiar información, pero no para crear amistad. La amistad nace y 
se incrementa fuera de redes y pantallas.
Las redes y pantallas son muy útiles. 
Buscar en ellas unión de corazones es buscar lo que no pueden dar. Las 
redes y pantallas, son medios. Nunca fines. Como medios son estupendas. 
Si son medios están a nuestro servicio. Cuando
somos nosotros las que estamos a su servicio, han dejado de ser medios 
para convertirse en unos amos de los que nada bueno puede esperarse.
La misión de la Orden en el Vicariato de América del Sur
0
comentarios
El Vicariato desde los orígenes ha optado por combinar
la opción por los pobres con el servicio doctrinal. 
El Vicariato de la Provincia de Hispania 
en América del Sur abarca los países de Uruguay y Paraguay, con una 
presencia además en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Desde 1925, 
en continuidad con la acción misionera de la antigua
Provincia de Aragón, dos objetivos han marcado nuestra misión hasta el 
día de hoy: la implantación de la Orden y evangelizar desde nuestro 
carisma dominicano en la Iglesia local.
¿Cómo llevamos adelante estos dos 
objetivos? En los inicios del Vicariato, colabo-ramos con la Provincia 
Argentina de San Agustín atendiendo dos parroquias, en San Luis y Santa 
Fe. De ahí la fundación posterior de la casa San José
de Buenos Aires. Una casa que ha jugado un papel importante como lugar 
de formación de los estudiantes de teología del Vicariato. En ella 
funciona, hace más de 35 años, el Centro de Estudios Santo Tomás de 
Aquino que se ha dedicado a la formación inicial de
la vida religiosa. Por sus aulas pasan la mayoría de los formandos de 
las Congregaciones que residen tanto en Buenos Aires como en el interior
 de Argentina. Para el Vicariato ha sido además una escuela de 
aprendizaje para la tarea formadora.
La presencia dominicana se interrumpió en 
Uruguay y Paraguay tras la independencia de las colonias españolas en 
América. En 1937 iniciamos nuestra misión en Montevideo y en 1969 en 
Asunción. Volver como dominicos a ambos países
implicaba el desafío de im-plantar la Orden. Varios años realizamos el 
noviciado en Montevideo. El estudiantado de filosofía, está actualmente 
en Asunción. Hoy en día, más de la mitad de los hermanos que 
constituimos el Vicariato han nacido en América.
Para la implantación de la Orden hemos 
priorizado la formación inicial de las voca-ciones surgidas en nuestros 
países y más recientemente, cuidando la pastoral juvenil y voca-cional 
en Uruguay y Paraguay. Desarrollamos dicha pastoral
en conjunto con la Familia Dominicana del lugar. Trabajamos con las 
denominadas “Redes Vocacionales”. Un pro-grama de acompañamiento a lo 
largo de doce encuentros en los que cada joven es acompa-ñado por un 
fraile, una hermana o un laico, en su proceso de
discernimiento vocacional, a la vez que tiene convivencias, retiros y 
elabora unas fichas de trabajo personal. Está siendo un revulsivo 
importante en la pastoral juvenil de nuestras parroquias y en la 
animación del MJD especialmente en Paraguay. Muchos jóvenes
descubren así la dimensión misionera de su vocación cristiana como 
predicadores o predicadoras y algunos, incluso, se han plantea-do ya el 
ingreso en la Orden.
El Vicariato de América del Sur se ha 
caracterizado desde los orígenes por combinar la opción por los pobres 
con el servicio doctrinal. En cualquiera de nuestras presencias, 
en-cuentras hermanos dando clases de teología, filosofía
o religión en alguna Universidad, Instituto o Colegio, a la vez que 
estamos comprometidos en algún trabajo de promoción y solidaridad con 
los más pobres. Lo hacemos desde una variedad de servicios. Quizás los 
más conocidos sean la inserción en un barrio marginal
de Asunción, llamado Bañado Ta-cumbú y con los campesinos del interior 
de Paraguay, en San Roque González; en Monte-video en la parroquia 
“Santísima Trinidad” que abarca una enorme extensión a las afueras de la
 ciudad; y en el Gran Buenos Aires por el trabajo
que llevan a cabo en la parroquia “Madre de Dios” los fines de semana 
los estudiantes de teología.
No es casual dicha combinación en la 
misión del Vicariato. En buena parte ha influi-do la realidad de los 
países a lo que hemos sido enviados a predicar. Como en toda Améri-ca 
Latina, en Paraguay y Uruguay la pobreza es endémica
y condena a la exclusión a millo-nes de personas. Como dominicos no 
podemos dar la espalda a esta realidad inhumana que contradice tan 
frontalmente los designios de Dios de un mundo más justo e igualitario. 
Pero también tienen la singularidad, en el caso de
Paraguay, de ser un país bilingüe, tanto el cas-tellano como el guaraní 
son idiomas oficiales; y de ser el laicismo una característica que ha 
forjado la identidad de Uruguay como nación. Ambas singularidades, no 
sólo desafían nuestra predicación, sino que
nos obligan, además, a inculturarnos como evangelizadores, integrando 
los valores propios de cada país a la hora de anunciar el Evangelio, 
para que éste pueda ser entendible e incida en la realidad.
Lógicamente, también repercute en el 
estilo de vida de nuestras comunidades. Ma-yormente pequeñas, la 
fraternidad y el contacto con la realidad que nos envuelve les dan una 
idiosincrasia dominicana propia a la hora de vivir la
oración, el estudio, el diálogo co-munitario y la corresponsabilidad. 
Hoy, estamos apostando por consolidar un convento en Paraguay, con el 
deseo de que sea un referente para la vida y misión del futuro de 
nuestro Vicariato en América del Sur. Signos de esperanza
que nos ilusionan a todos.
 
Vicario Provincial en América del Sur
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario