La posada del silencio
El texto de hoy
Permaneced en mi amor
Profunda invitación de recogimiento. No nos invita a permanecer en algo exterior. No dice: permaneced no en esta idea, en este concepto… sino permanecer en mi amor que está en lo más profundo de nosotros mismos.Por eso no se trata de un silencio para unos días sino de un silencio que abarca la vida.
Su amor que es inefable y rebosa toda ideología. Es permanecer en lo que es indecible, en lo que rebosa siempre.
“Permaneced en mi amor”, permaneced en el silencio. Jesús repite frecuentemente esta expresión. Es un modo de decir: permaneced abiertos, acogedores, siempre receptivos.
El amor no se puede clasificar, tampoco se debe clasificar el silencio. Este silencio es la vida. La medida del amor es el derroche. Esa es también la medida del silencio.
El amor no se pierde cuando se da. “Permaneced en mi amor”, permaneced en el misterio del silencio.
Carta a los frailes de la Orden de Predicadores: Del «Propositum
» de la Orden al Proyecto conventual de vida apostólica
« El proyecto (propositum) de la Orden se expresa
en estos términos en una bula del papa Honorio III a Domingo…» (LCO 1, § I).
Prot. 50/15/679 Letters_to_the_Order
Muy queridos
hermanos,
Es
precisamente en la perspectiva de este “Propositum” que escribo esta
carta consagrada al “proyecto comunitario”, en respuesta, a su vez, a la
solicitud del capítulo general de Trogir (ACG Trogir 2013, 69). Intento
resaltar cómo el trabajo de elaboración que cada convento hace de su
« programa o proyecto de vida apostólica” (LCO 331, § II) abre en efecto
un camino mediante el cual cada uno de los frailes y cada comunidad se
encuentran comprometidos en el incesante proceso de “confirmación” de la
Orden por el despliegue de su “Propositum” fundamental (LCO 1, §
I; § VIII).
Al afirmar
que: “La misión de la Orden y la forma de su comunión fraterna
determinan su configuración como sociedad religiosa” (LCO 1, § VI), la
Constitución fundamental establece claramente el lazo entre misión y comunidad
que define nuestra Orden. Haciendo esto ella designa una de las tareas
esenciales del capítulo conventual: examinar al mismo tiempo la fidelidad de
los frailes a la misión apostólica y a la vida regular (LCO 7 § 7). De esta
manera, una reflexión sobre el proyecto conventual de vida apostólica es
también una invitación a considerar la responsabilidad del capítulo en la
dinámica de la “santa predicación”.
Proyecto
apostólico conventual y Propositum de la Orden
En el
capítulo general de Oakland se introduce la expresión de “proyecto comunitario”
y, después, los capítulos de la Orden se han pronunciado varias veces sobre
este tema”[i].
Podemos
notar indudablemente que el capítulo buscaba afrontar las dificultades
manifestadas en diversos ámbitos, con el fin de evitar que la vida de una
comunidad se redujera a una yuxtaposición de actividades individuales
desligadas de la comunidad (cf. ACG Oakland, 1989, 38). Se cuestiona así el
riesgo de un “individualismo excesivo” en las comunidades (a este propósito es
útil subrayar, por otra parte, que esta tendencia no esperaba la llegada de
“nuevas generaciones”, incluso si podemos reconocer en ellas una forma
específica de lo individual con relación al grupo, como también de un proceso
específico de reconocimiento e identificación de experiencias personales al
interior de una historia colectiva). Sin embargo, más allá de este motivo, al
hablar de proyecto comunitario quería promover el trabajo apostólico en común
(ACG Caleruega 1995, 44). Es por ello que el capítulo de Bogotá afirma que el
proyecto comunitario es un instrumento para hacer de la tensión entre vida
fraterna y misión algo positivo (México 39, Caleruega 44; Bolonia 127-132), a
fin que sea la comunidad entera la que predique y dé testimonio (LCO 311§ II):
Este proyecto “es un instrumento para fortalecer las relaciones entre nosotros,
reafirmar la comunicación sincera y el compromiso de todos en la misión (ACG
Bogotá 2007, 164). Es así como las comunidades conventuales se convierten en
« casas de predicación” (ACG Cracovia 2004, 219-226). El llamado a
elaborar el proyecto apostólico de una comunidad es una invitación a
implementar la modalidad capitular de la comunión fraterna y a encontrar en
ella una de las fuentes esenciales de la misión de predicación.
[i] - Recordemos cómo fue descrito por
primera vez este Proyecto Comunitario (ACG Oakland, 1989, en el capítulo II
consagrado a la vida común): 38 [Ordenación] Para adaptar la vida común como
signo que sirva y enriquezca nuestra misión, ordenamos a cada comunidad que,
con la colaboración de todos los hermanos, elabore la planificación de la vida
de apostolado. El propósito de esta propuesta es que las actividades - máxime
personales -, que se juzguen no aceptables por la comunidad, se supriman de
esta planificación común. Revísese esta planificación periódicamente (LCO 6).
Dicha planificación, entre otras cosas, debe comprender lo siguiente:
- el
propósito de misión de la comunidad
- la
planificación y evaluación de las obras
- el tiempo
y ritmo de oración
- el tiempo
y el método de los encuentros
- los
lugares y los tiempos de silencio
- el tiempo
de descanso y de vacaciones de los hermanos
- las
cuestiones económicas
La
planificación de la comunidad debe ser: realista, integra, factible, honorable
y estable
… Seis años
más tarde, el capítulo general hará una propuesta de “método” para elaborar
dicho proyecto:
La mayoría
de las sugerencias que presentamos giran alrededor de la noción de proyecto
comunitario. Proponemos que para ponerlo en práctica se instituyan unas
jornadas comunitarias anuales en las cuales se lleve a cabo:
(1)
una evaluación del
trabajo apostólico, del ministerio o de la actividad profesional de cada
hermano, y de la irradiación apostólica de la Comunidad como tal;
(2)
una estimación del
trabajo previsto por cada hermano para el año siguiente, dado que a priori todo
compromiso lleva consigo un tiempo de mandato preciso que evita la instalación
en un ministerio particular;
(3)
la elaboración del
presupuesto necesario para el año siguiente (tanto individual como comunitario,
(cf. 38.1, (2)).
Estas
jornadas comunitarias podrían ser un lugar privilegiado para animar o suscitar
el trabajo en equipo. Por ejemplo, podrían ser el lugar de decisión y de
seguimiento de un proyecto llevado a cabo por varios hermanos, eventualmente
relacionado con otros miembros de la Familia Dominicana. En este sentido, nos
hemos preguntado si este modo de funcionamiento no requeriría un número máximo
y mínimo de hermanos. (ACG Caleruega 1995, 44).
…El capítulo
de Bogotá propuso la siguiente síntesis: “En numerosas ocasiones nos
preguntamos: “¿cómo mantener la tensión entre vida fraterna y misión?”. Un
instrumento para hacer de esta tensión algo positivo es el proyecto comunitario
(cf. ACG 1992 México, 39; ACG 1995 Caleruega, 44; ACG 1998 Bolonia, 127-132;
ACG 2001 Providence, 272-275). Un proyecto de todos, para que sea la
comunidad quien predique y dé testimonio (cf. LCO 311). Este proyecto,
más que una programación de horarios y tareas, es un medio que potencia
nuestras relaciones, la comunicación sincera y el compromiso de todos en la
misión. Sigue siendo muy necesario que cada comunidad elabore y evalúe
anualmente su proyecto comunitario, como cauce necesario para mejorar la vida
común. Además de incluir el trabajo pastoral, la liturgia comunitaria y la
organización económica, debe recoger los objetivos y medios que la comunidad se
propone a sí misma para ser lugar de aprendizaje, encuentro, celebración y casa
de predicación (cf. ACG 2004 Cracovia, 219-226). También el proyecto
comunitario debe integrar las prioridades del proyecto provincial y de la
Orden. Las visitas canónicas son la ocasión adecuada para la revisión de la
comunidad según este proyecto que ella misma ha elaborado (cf. México
40)” (ACG Bogotá, 2007, 164).
…También
podemos leer en las Actas del capítulo de Providence (ACG Providence 2001,
272-273): “La cuestión que nos preocupa no es "proyecto comunitario sí
o proyecto comunitario no". La cuestión es si queremos vivir una vida
comunitaria fraterna, que se ha de notar en la misión y en la aplicación de
todos los elementos vitales dominicanos, o si queremos vivir una vida
individualizada” (273, 2) y más adelante: “En la línea de nuestra
tradición democrática más genuina, nuestras constituciones nos dotan de los
medios adecuados para nuestro gran objetivo: la vida fraterna en todas sus
dimensiones” (273, 3).
(24 de
septiembre de 2015)
PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN ESTEBAN
Apertura del Curso 2015-2016
Salamanca, 8 de octubre de 2015
FACULTAD DE TEOLOGÍA – ESCUELA DE TEOLOGÍA SAN
ESTEBAN- ESCUELA DE TEOLOGÍA ON LINE SANTO TOMÁS DE AQUINO
19 h.: Eucaristía. En la Capilla de la Asunción (Sotomayor)
20 h.: Acto académico. En el Aula Magna de San Esteban
· Saludo del Presidente de la Facultad
· Lectura de la Memoria del año académico 2014-2015
· Lección inaugural: «Estudio, contemplación y predicación en la Orden de Predicadores a lo largo de su centenaria historia», a cargo del Prof. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero, O.P.
21 h.: Vino español
EL
DÍA 6 DE OCTUBRE. Comienzan las clases de la Escuela de Teología San Esteban.
Facultad de Teología San Esteban (Salamanca), a las 19:30
Escuela de Teología San Esteban - Salamanca - Programación 2015/16
SIGUE ABIERTO EL PLAZO DE MATRÍCULA
Curso I
Este es el curso del Ciclo Ordinario que se impartirá durante el presente año académico 2015-2016). Las clases serán los martes, miércoles y jueves, de 19,30 a 21,30. Darán comienzo el 6 de octubre.
- Conocer
la Biblia (15 lecciones)
Prof. José Luis Miranda Iriso - Pentateuco
y Libros Históricos (15 lecciones)
Prof. Eliseo Rodríguez Gutiérrez - Libros
proféticos (16 lecciones)
Prof. Rafael González-Blanco - Visión
cristiana del hombre (23 lecciones)
Prof. Emilio Bautista García Álvarez - Historia
del cristianismo (I) (14 lecciones)
Prof. José Barrado Barquilla - ¿Qué
es la Teología? (10 sesiones)
Prof. Emilio Bautista García Álvarez - Revelación
y fe (23 lecciones)
Prof. Ricardo de Luis Carballada - Bases
de la ética cristiana (24 lecciones)
Prof. Ángel Romo Fraile - El
hecho religioso. Religiones no cristianas (20 lecciones)
Prof. Juan José de León Lastra
Curso de Postgrado
· Configuración de la mentalidad moderna: historia, literatura, arte, filosofía y religión (20 lecciones)
Prof. Juan Manuel Almarza Meñica
· La institución de la familia en la encrucijada actual (20 lecciones)
Prof. Salustiano Mateos Gómara
· Iconografía e iconología religiosa (II) (20 lecciones)
Profª. María Ángeles Moreno Plaza
· Evangelios apócrifos (20 lecciones)
Prof. Rafael González Blanco
· Frailes de San Esteban. Tras las huellas de Domingo (20 lecciones)
Prof. Lázaro Sastre Varas
Cursos Especiales
Además del ciclo normal, cada año se proponen algunos Cursos Especiales, que tratan, aspectos varios de la vida sobre los que la teología tiene algo que decir, o sobre los cuales interesa conocer el punto de vista teológico.
- Increencia
y evangelización
Prof. Fernando Vela López
Del 29 de febrero al 4 de marzo (Curso breve de 10 horas)
(El horario de estos cursos especiales es de 19 a 21 horas)
Descargar tríptico informativo: Escuela de Teología San Esteban
Más información: Facultad de Teología San Esteban
Conversaciones
de S. Esteban I. Gonzalo Tejerina, Prof. de Facultad de Teología. Univ.
Pont. Salamanca. Las dificultades de la fe en el mundo actual. Aula
Magna de San Esteban (Salamanca).
COMIENZAN EL 27 DE OCTUBRE A LAS 20 H
27 de octubre
XLIV Conversaciones de San Esteban 2015-2016
Facultad de Teología. Dominicos. Aula Magna de San Esteban. 8 de la tarde
Coordina: Juan Manuel Almarza
Organiza: Facultad de Teología San Esteban
I. Luces para la ciudad
Encuentro en asamblea diocesana
“El grupo de la Familia Dominicana y
sus amigos de Salamanca, con ocasión de la celebración de su VIII centenario
quiere unirse a la Asamblea Diocesana haciendo, como un grupo más de la ciudad,
su pequeña aportación desde las Conversaciones de San Esteban”. Encuentro en asamblea diocesana
- 27 OCTUBRE Gonzalo Tejerina, Prof. de Facultad de Teología. Univ. Pont. Salamanca. Las dificultades de la fe en el mundo actual.
- 3 NOVIEMBRE. María Dolores López Guzmán. Prof. de Facultad de Teología. Univ. Pont. Comillas. Vivir la fe en la vida cotidiana.
- 10 NOV. Tomás Durán Sánchez. Vicario de Pastoral de la Diócesis de Salamanca. ¿Caminos para la iniciación cristiana en una Diócesis en Asamblea?
II. Lugares, caminos, encuentros
1216-2016. 800 años del camino dominicano
“La preocupación por los seres
humanos y su salvación fue, precisamente, la que hizo de Domingo el fundador de
la Orden de Predicadores, cuando durante una estancia en el sur de Francia
experimentó los horrores de la guerra contra los Albigenses.1216-2016. 800 años del camino dominicano
Toda su energia vital y todo su amor los puso al servicio de la fundación de una Orden apostólica cuya tarea principal fuera la predicación en el sentido más amplio de la palabra"
Anselm Hertz O.P.
- 24 NOVIEMBRE Félix Hernández, Superior del convento de Ntra. Sra. de la Candelaria y San Jacinto de Sevilla. Predicar mediante la pintura: De fra Angélico a nuestros días.
- 1 DICIEMBRE. Francisco Rodríguez Fassio, Prof. del Centro de Comunicación. Superior de Scala Coeli, Córdoba. Un modo de predicar dominicano: fr. Luis de Granada.
- 15 DIC. Francisco Javier Carballo. Prior Provincial de la Prov. de España. Un carisma para los cambios.
- 12 ENERO. Vicente Botella, Decano de la Fac. de Teología S. Vicente Ferrer de Valencia. Aportaciones dominicanas a la Teología.
- 19 ENE. Juan José de León Lastra, Prior de Ntra. Sra. de Atocha, Prof. de la Escuela de Teología de Salamanca. La trayectoria dominicana de vida espiritual.
- 26 ENE. Antonio Osuna, Doctor en Teología y en Filosofía. La orden dominicana al servicio de la justicia de los derechos humanos.
- 2 FEBRERO. Marisa de Llaguno López, Presidenta de la Fraternidad Laical de Sto. Domingo, Prov. de España; Gonzalo Blanco Nozal, Coordinador de la Asociación Dominicos IN-EX, Los compañeros laicos del camino. La fraternidad laica dominica.
- 9 FEB. María Jesús Gil Martín, Dominica del Monasterio de la Piedad, Palencia. El rostro femenino del camino dominicano.
En la profesión solemne de fr. Laercio
En
el momento de decir “prometo obediencia a Dios, a la Bienaventurada
Virgen María, a santo Domingo y a ti, prior provincial, en lugar de fr.
Bruno Cadoré”, para todo dominico,es el momento de recordar: Jesús es
nuestra fuerza.
Desde el punto de
vista de un estudiante, parece que la profesión solemne es como el final
del camino. Es como la “jubilación”. Porque cuando realizamos la
profesión solemne se acaba el periodo de los votos temporales, no así la
formación, que continúa toda la vida. Por lo tanto, llegados a estos
momentos, uno se da cuenta que es una de esas circunstancias de la vida,
en la que te paras para mirar hacia atrás y hacia adelante. Es un
momento, por decirlo con otras palabras, “trascendental”: sopesamos y
hacemos proyectos de futuro.
Eso mismo es lo que pasó el pasado
Domingo, cuando estuvimos acompañando a fr. Laercio Amórim en su
profesión solemne. El vínculo de la profesión en un momento decisivo en
la vida de todo religioso. Momento, en el que se vive y se hace efectivo
nuestro compromiso con Jesús. Compromiso que se hace realidad
viviéndolo día a día. Evidentemente, no es lo mismo una profesión
temporal, que una solemne. Primero, porque las palabras “prometo ser
obediente por un año, por dos, por tres, etc.”, no es lo mismo que decir
“hasta la muerte”. Segundo, porque como dice Jesús en la parábola de la
construcción de la torre (Cf. Lc 14, 28 y ss.), tú puedes sentarte a
considerar tus fuerzas por un año, por dos, etc. pero cuando te sientas a
considerar tus fuerzas para toda la vida, ya son palabras mayores.
Cogiendo la imagen de la construcción de la torre para la profesión, que
ésta sea para toda la vida, debes medir mucho tus fuerzas. Y eso es lo
que ha hecho fr. Laercio este domingo. Ha medido sus fuerzas y ha
respondido: ¡Mi fuerza es Cristo! Es impensable para las fuerzas humanas
guardar para siempre castidad, pobreza y obediencia. Pero, lo que para
la óptica humana es limitado, para la óptica divina es gracia y
apertura.
En el momento de decir “prometo
obediencia a Dios, a la Bienaventurada Virgen María, a santo Domingo y a
ti, prior provincial, en lugar de fr. Bruno Cadoré”, para todo
dominico, ya sea de votos temporales o solemnes, es el momento de
recordar ese pensamiento que ya se manifestó: Jesús es nuestra fuerza.
Manifestamos nuestro vínculo con la Orden de Predicadores, para la
predicación, el estudio y el servicio. Pero el aglutinante es Jesús: es
el deseo de hablar, de predicar a este Jesús; es el deseo de saber más,
de estudiar a este Jesús; es el deseo de trabajar, de servir a Jesús en
la figura de los más pobres. Todo esto es lo que nos mueve a decir “si”
en su seguimiento.
Con todos estos sentimientos, algunos de
los estudiantes estuvimos acompañando a nuestro hermano fr. Laercio
Amòrim en su profesión solemne. La ceremonia tuvo lugar en un sitio
emblemático para los dominicos de España, el convento de san Esteban de
Salamanca. Por lo que, volver a él, de alguna forma, también es volver a
las fuentes de nuestra vocación. De allí salieron los dominicos en
dirección hacia el Nuevo Mundo para anunciar y predicar la igual
dignidad de todos los seres humanos. De la misma manera volver allá con
la especial ocasión de la profesión solemne de un hermano, es recordar
esta verdades.
La Eucaristía comenzó a la una del
mediodía y estuvo presidida por fr. Javier Carballo, prior provincial de
la provincia de España. En la homilía, fr. Javier nos habló de las
renuncias en la vida del dominico. Renuncias que significan apertura a
la voluntad de Dios y apertura a todo lo bueno que el Señor nos quiere
dar, recordando que obtendremos el ciento por uno. Además, habló de lo
que fr. Jordán de Sajonia, primer sucesor de santo Domingo, decía sobre
las aptitudes del dominico. Tres deben ser las aptitudes del dominico:
aptitud para la vida honrada, una vida de acuerdo al ejemplo de Jesús en
el Evangelio. Aptitud para el estudio, pero no un estudio que derive en
“titulitis”, sino que sea deseo por saber más del Jesús que nos llama a
su Reino. Y finalmente, aptitud para la enseñanza. Nuestro estudio y
vida cristiana, no se queda encerrada en los muros de nuestros
conventos, sino que por su misma dinámica es fuerza que nos empuja hacia
los demás. Fuerza que mueve hacia hacer llegar el mensaje de Jesús y
su vida. Si creemos que Jesús pasó por el mundo haciendo el bien,
nosotros debemos hacer lo mismo. Y si creemos que santo Domingo fue el
perfecto servidor de la Palabra de Jesús, nosotros deberemos hacer lo
mismo.
Presentación del libro "Lugar de manantiales" de fr. Emilio Rodríguez
La Sala de la Palabra del Teatro Liceo de Salamanca acogió este miércoles la presentación del libro 'Lugar de manantiales', del asturiano Emilio Rodríguez González.
27 de septiembre de 2015Emilio Rodríguez González nació en Villar de Adralés, una aldea del concejo de Cangas del Narcea. Licenciado en Teología, periodista, pintor y poeta, alterna estas tres actividades y todas las ha marcado con la impronta personal.
El profesor Antonio Zamarreño con motivo de la publicación de Lugar de manantiales, escribe una nota al autor en la que se describe la obra:
"Querido Emilio: recibimos, sin contratiempos, tu nuevo hijo: "Lugar de manantiales". Muy tuyo. Totalmente tuyo, en todos los sentidos. No lo digo solo por la vuelta-en un poema cumbre- a Jonás, sino porque esta poesía lleva, como siempre, cada una de tus arrugas: tus noches, tus árboles, tus lluvias, tus barcos, tus frutos encendidos, tus ventanas, tus cierzos, tus relojes, tus palomares, los ritos del fuego de tu infancia. Reconozco bien esa poética de los límites, donde la palabra nombra detrás de sus alambradas. Yo diría que, como siempre, la palabra "desnombra" y, de ahí, las continuas elipsis, tan trabajadas en este libro. Me interesa tanto, por eso, un poema como el que titulas "Cuestión": "Y la palabra crece, / se escapa/ de nosotros./ ¿O somos la palabra/ huyendo/ eternamente/ de sí misma?" A eso lo llamo yo "desnombrar": la palabra no fija realidades, sino fragmentos de utopía; no es una flecha que se clava en una porción de lo visible, sino una fecha siempre en tránsito: movediza, en perpetuo deshilacharse y desdecirse. Por eso, la angustia del médium (esa angustia de tener que decir lo inefable con signos gastados por la tribu): "La palabra que pasa / y no me encuentra/se queda, /cenicienta,/ por las ramas". Por eso también-qué machadiano, qué surrealista-esa entrada hacia el sueño, donde la palabra, perdida ya su identidad y su densidad, pueda ser, a un tiempo proto y post-palabra.
Estás preocupado-como todo poeta consciente- por la posible frustración del encuentro entre tú y ella: "Vinieron las palabras / y no nos encontraron". O: "Las palabras no crecen /en tus valles". Y es verdad: sin ellas, todo sería desierto, por donde galoparían "las hordas de la noche". Pero yo lo que veo en tu libro es que la palabra fundamental te sigue siendo dócil -"Desnudo la palabra/ y me la extiendo/ por dentro de la piel"- y que hay poemas aquí a la altura de lo mejor tuyo. Poemas y "visiones", como aquellas del "labio litoral", de la "tarde tan bisiesta", del" llanto vegetal" o de las relativas al tiempo: "Ceniza en el cabello / de todos los relojes".
SALA DE LA
PALABRA DEL LICEO
‘Lugar de manantiales’, el
último libro del teólogo y periodista Emilio Rodríguez González
El autor
alterna numerosas profesiones y siempre las ha marcado con su impronta personal
La Sala de
la Palabra del Teatro Liceo acogió este miércoles la presentación del libro
‘Lugar de manantiales’, de Emilio Rodríguez González. El acto dio comienzo a
las ocho de la tarde y la entrada fue libre hasta completar el aforo. Emilio
Rodríguez González nació en Villar de Adralés, una aldea del occidente
asturiano, del Concejo de Cangas del Narcea. Licenciado en Teología,
periodista, pintor y poeta, alterna estas tres actividades y todas las ha
marcado con la impronta personal.
Fotos:
Alejandro López
Belleza y Solidaridad
Quintín García, dominico de la comunidad de Babilafuente y miembro de
la Delegación de Acción Verapaz Salamanca, ha escrito un bello libro,
que lleva por título “Paisajes de almendros en flor en las Fuentes (Babilafuente)”.
Quintín manifiesta en estas páginas una profunda sensibilidad poética,
presentando los diversos momentos o “paisajes”, que se detectan en el
nacer y florecer de los almendros, un destacado elemento de la belleza
de este rincón salmantino.
Quintín destaca, además, por otra sensibilidad no menos profunda, la sensibilidad solidaria, que se traduce en una preocupación por las situaciones de marginación y pobreza, de cerca y de lejos, en y el intento de aliviar en lo que esté de su parte el sufrimiento de las personas que tales situaciones provocan, conjugándose esta doble sensibilidad en todas sus producciones literarias, poesía y prosa.
Por eso, también ha dado una finalidad solidaria al libro, destinando parte del precio de su venta a la financiación de un proyecto de Acción Verapaz: “Excavación de un pozo artesiano en República Dominicana”. Se lograba así la unión entre dos valores humanos muy importantes, el de la belleza y el de la solidaridad.
A las 7 30 de la tarde del 11 de agosto, con la iglesia de Babilafuente llena de público, se hizo la presentación del libro, conjugando la lectura de textos de los diferentes “Paisajes”, que componen el libro, con la música, con intervenciones de dos violinistas y del coro parroquial.
Resulto un acto a la vez sencillo y entrañable.
Quintín destaca, además, por otra sensibilidad no menos profunda, la sensibilidad solidaria, que se traduce en una preocupación por las situaciones de marginación y pobreza, de cerca y de lejos, en y el intento de aliviar en lo que esté de su parte el sufrimiento de las personas que tales situaciones provocan, conjugándose esta doble sensibilidad en todas sus producciones literarias, poesía y prosa.
Por eso, también ha dado una finalidad solidaria al libro, destinando parte del precio de su venta a la financiación de un proyecto de Acción Verapaz: “Excavación de un pozo artesiano en República Dominicana”. Se lograba así la unión entre dos valores humanos muy importantes, el de la belleza y el de la solidaridad.
A las 7 30 de la tarde del 11 de agosto, con la iglesia de Babilafuente llena de público, se hizo la presentación del libro, conjugando la lectura de textos de los diferentes “Paisajes”, que componen el libro, con la música, con intervenciones de dos violinistas y del coro parroquial.
Resulto un acto a la vez sencillo y entrañable.
Programa de Becas en Guatemala
Nos ha escrito desde Guatemala María González (Coordinadora
Voluntaria del Programa de Becas) adjuntándonos el Segundo Informe del
año 2015. El dinero para las Becas se envía a Guatemala en tres
ocasiones durante el año (febrero, julio y octubre).
Nos informan también de que los días 18, 19 y 20 de septiembre han hecho una excursión a las Verapaces. Asistieron 57 alumnos, 11 padres de familia, 5 voluntarios de Assume y 2 acompañantes de los niños apadrinados por guatemaltecos.
En el mes de agosto se realizó la segunda entrega de la bolsa con víveres que entregan a la familia tres veces al año.
Queremos agradeceros vuestro apoyo incondicional a este proyecto que ha abierto una puerta a la esperanza de niños y madres.
Aprovechamos para pedir a los padrinos de becas que nos manden su correo electrónico para poder haceros llegar la información más fácilmente. Podéis mandar un correo a info@accionverapaz.org poniendo en asunto 'Padrinos Guatemala'.
Nos informan también de que los días 18, 19 y 20 de septiembre han hecho una excursión a las Verapaces. Asistieron 57 alumnos, 11 padres de familia, 5 voluntarios de Assume y 2 acompañantes de los niños apadrinados por guatemaltecos.
En el mes de agosto se realizó la segunda entrega de la bolsa con víveres que entregan a la familia tres veces al año.
Queremos agradeceros vuestro apoyo incondicional a este proyecto que ha abierto una puerta a la esperanza de niños y madres.
Aprovechamos para pedir a los padrinos de becas que nos manden su correo electrónico para poder haceros llegar la información más fácilmente. Podéis mandar un correo a info@accionverapaz.org poniendo en asunto 'Padrinos Guatemala'.
"No sé cómo será la Función del Voto sin el representante de la ciudad"
Los actos del Rosario comenzarán mañana y el día 7 habrá misa y procesiónRodri García
A Coruña / la vozde Galicia, 28 de septiembre de 2015. Actualizado a las 05:00 h.
Ampliar imagenAlejandro Pérez García Prior de los dominicos
«La fiesta religiosa se va a celebrar». El prior de
los dominicos, Alejandro Pérez García (Alba de Tormes, 1942) asegura que
la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad, será honrada no solo el
día de su fiesta, el próximo 7 de octubre, sino con los actos que
arrancan mañana, día 29, con la novena en su honor. Hace unos días fue
recibido por el alcalde, Xulio Ferreiro, para hablar de esta fiesta:
«Cuando le pregunté al alcalde si iba a venir me dijo que no pensaba
hacerlo porque querían dividir lo que era el Ayuntamiento de lo que era
la Iglesia». Con esta premisa, «le pregunté por las personas que el
Ayuntamiento invitaba habitualmente a esta celebración y si era posible
que nos pasaran las direcciones para poder invitarlas nosotros y nos
dijo que no había ningún problema, ningún inconveniente».
-¿Y van a invitarlas?
-Hay un grupo de cofrades que se han encargado de escribir las invitaciones y se están enviando estos días. Nosotros reservaremos unos bancos de la iglesia para ellos. O sea que la fiesta la vamos hacer sin la presencia, la primera vez, -creo que es la primera vez porque cuando no ha venido el alcalde venía el teniente de alcalde-, que no viene el representante de la ciudad a este acto. Y es una pena...
-¿Considera que el acto requiere de esa presencia del alcalde?
-Es el que representa a la ciudad. Esto me plantea un problema: el día de la Función del Voto, que es el segundo domingo de mayo. Eso siempre lo ha hecho el alcalde porque es el representante de la ciudad, fue el que cogió el testigo de aquellos cofrades d 1589 y desde entonces, salvo en dos circunstancias especiales, siempre la hizo el alcalde.
-¿Qué actos habrá?
-Empezamos la novena que será todos los días a las doce; a las ocho de la tarde será el Rosario meditado, la novena y la Eucaristía. Predica un dominico de la provincia de la Bética. El día de la Patrona a las 10.30 vendrán niños de varios colegios a hacer una ofrenda floral. Habrá misa a las 11, 12 y 13 horas y por la tarde a las 17.30 horas se concentran las casas regionales en la plaza de Constitución y vendrán a hacer una ofrenda a la Virgen a las seis. A las siete será la Eucaristía solemne y a las ocho la procesión, esperemos que haga buen tiempo, que venga mucha gente y que siga creciendo el cariño de todos los coruñeses hacia la patrona porque ella nos protege.
-¿Por qué empezó a celebrarse la Función del Voto?
-Viene de 1589, con lo de la pelea de María Pita contra Drake. Entonces hubo un grupo de cofrades que vinieron ante la Virgen del Rosario y le pidieron ayuda para salir de aquella situación y fue cuando hicieron el voto. Desde entonces, excepto en la Revolución Francesa y le exclaustración, se ha mantenido siempre. Por eso me preocupa que no venga el alcalde. Tenemos tiempo por delante de aquí a mayo, aunque lo estoy pensando ya porque tiene que ser el representante máximo de la ciudad, que es el alcalde, el que haga la ofrenda.
-¿Cual es el origen de esta fiesta de la Virgen del Rosario?
-Desde que vinieron los dominicos, que hemos llevado la devoción de la Virgen del Rosario a todos los lugares en los que hemos estado. En Galicia teníamos 17 conventos en los siglos XVIII y XIX y en todos ellos hay una imagen de la Virgen del Rosario.
Un día maravilloso para empezar a andar un nuevo camino dentro de la
Fraternidad que poco a poco va creciendo y madurando y dando pasos hacia
adelante.
Qué mejor comienzo del día que acercarnos juntos y ponernos en ORACIÓN y dejarnos envolver por la Misericordia del Padre y con el propósito de recibir su AMOR, que se nos da gratis y se derrama continuamente sobre cada uno de nosotros para aprender a amarnos a nosotros mismos y a los demás. Así, nos preparamos en fraternidad, tanto para la decisión de la toma de insignia como para la promesa perpetua, las primeras de nuestra joven Fraternidad de ocho de nuestros hermanos y hermanas.
Mi compromiso y mi misión pasa por un camino en el AMOR en todos los niveles:
Dios amándome, me capacita a amarme a mi mismo y a los demás.
La Fraternidad es una escuela para crecer en el AMOR.
Nuestro promotor provincial, el padre José Antonio Segovia OP, nos habla esta mañana de la opción por la promesa perpetua y su significado, el alcance y las consecuencias de esta Promesa de ser dominico o dominica de por vida.
Nuestra tarea: AMAR.
Durante toda la mañana hablamos del amor en la vida y en las relaciones, y el apoyo que podemos recibir con la ayuda del ‘GPS’ que tenemos en 1Co, 13, el canto al AMOR.
“El amor: nos da Libertad para ser nosotros mismos. Defiende nuestra causa. Nos corrige adecuadamente y de forma delicada. Nos dice la Verdad…”.
Celebramos con gozo y alegría, este día especial e intenso para nuestra Fraternidad, fuerte, viva y en crecimiento, alimentada continuamente por la Oración-Contemplación de las MM Dominicas.
Su amor incondicional y la Fraternidad Seglar deseosa de seguir ADELANTE en este CAMINO, que nos une y nos hace fuertes en el amor que se derrama continuamente con la fuente que brota del corazón del Padre, la Luz del Evangelio y el carisma de nuestro Padre Santo Domingo.
A la Fiesta de regocijo y alegría nos acompañaron:
Nuestra familia, la Comunidad, nuestro Promotor Provincial nuestra Fraternidad, miembros de la Fraternidad de Córdoba y de Sevilla, simpatizantes y amigos.
¡¡¡SEGUIMOS ADELANTE!!!
Así sea.
Ver álbum de fotos.
Este año, el tema fundamental que se trabajó radicaba en una de las bases fundamentales de la vida dominicana “Comunidades que predican lo que creen”.
El encuentro estuvo marcado por la sencillez y la fraternidad, y fue
desde estos aspectos que se compartieron las alegrías, las dificultades y
por supuesto, la vida. Para ello, el sábado día 26 de septiembre,
después de la celebración de la Eucaristía, en un primer momento, las Dominicas de la Congregación Romana de Santo Domingo, hermanas Neli Armas, María Ferrández y María Sánchez
invitaron a la reflexión a través de un taller en el que quisieron
explicar qué es la comunidad, qué necesita la comunidad y qué aportamos a
la comunidad. Lo interesante fue el paralelismo entre unos buenos
ingredientes para el buen resultado “del plato”, con lo que
realmente se aporta a la comunidad para construirla, y hacerla crecer en
sinceridad, en compartir y en amor. La comunidad no se hace sola sino
que ésta se construye con los miembros que posee, por ello no se puede
esperar nada de fuera que desde dentro no se haya comenzado a realizar
ya. Después del trabajo en grupos y el compartir en asamblea, realizaron
un postre típico de Canarias, con harina de gofio, el cual quiso
simbolizar la armonía de los diferentes ingredientes, cada uno distinto
en su esencia pero que juntos resultan en un todo positivo.
A continuación, hermana Gemma Morató, Dominica de la Presentación, realizó una conferencia con el título “Comunicar aquello que creemos”. Comenzó diciendo que en el título cabría añadir que no sólo comunicamos aquello que creemos sino que comunicamos lo que vivimos. Por tanto insistió en que la nueva evangelización se inicia con la credibilidad de los testimonios: se debe tener la capacidad y el deber de “saber cómo dar una explicación de nuestra fe, indicando a Jesucristo, el Hijo de Dios, como el único salvador de la humanidad”. Se ha de dar ejemplo con nuestro vivir como creyentes. “Los cristianos tenemos la mejor de las noticias” y a veces no se sabe comunicar… “Explica de tal manera que al escucharte, crean” decía San Agustín. Insistió mucho en la necesidad de hacernos un hueco en la plaza pública, donde todos caben, pero también es importante preguntarnos si el mensaje que se quiere dar es inteligible, captable y comprensible para los interlocutores. Evangelizar, afirmó Morató, es sembrar y nuestro modelo es Jesús, por ello tenemos un papel fundamental en la sociedad, el de mediadores. Para transmitir el mensaje se han de tener en cuenta varios puntos: que sea adaptado, sencillo, lleno de luz y fuerza, portador de alegría, que cree comunión… hoy día es importante que nuestra comunicación devenga comunión. Finalmente, propuso la posibilidad de crear un “libro de estilo” personal para que la comunicación-evangelización sea más clara, y marcó un aspecto importante de la II carta a los Corintios: “Creí, y por eso hablé, también nosotros creemos, y por lo tanto, hablamos”.
La tarde del sábado se dedicó al arte y contemplación, por ello se visitó la obra maestra de Gaudí, la Sagrada Familia. Fue un momento precioso donde se pudo observar cómo el hombre es capaz de hacer una lectura de Dios y plasmarla con tanta belleza. Después de la visita a la Basílica las Hermanas Dominicas de la Enseñanza recibieron al grupo en su casa para invitarlas a una merienda-cena y realizar un rato de oración. Fue un momento muy agradable y de gran acogida por parte de dicha comunidad. Luego, la visita a las fuentes de Montjuïc fue un colofón final espléndido para un día tan aprovechado. El domingo día 27 también empezó con la celebración de la Eucaristía y luego se dedicó la mañana a la reflexión conjunta, al compartir diferentes proyectos que se llevan a cabo o que van a comenzar y a la evaluación del encuentro. Hna. María Ferrández, presidenta del SEDEP, dirigió unas palabras a todas las asistentes, animando a ser predicadoras y explicó el proyecto de Familia Dominicana de atención a víctimas de Trata para el año jubilar. Se compartió largamente sobre este tema y se aportaron distintos puntos de vista. Por último, se acordó que el próximo año el encuentro sea en Granada.
Sor Conchi García y Sor Gemma Morató
Durante el año del Jubileo, diferentes grupos de peregrinos visitarán los lugares relacionados con la vida de Santo Domingo y de la fundación de la Orden, especialmente en España, Francia e Italia. Recorrer el «Camino de Domingo» es una manera de entrar en contacto con las fuentes de la espiritualidad y del carisma dominicanos.
Por eso, la Coordinación del Jubileo, en colaboración con los promotores provinciales del Jubileo, ha editado una guía con información práctica dirigida a peregrinos y visitantes. Allí se encuentra una lista detallada de lugares que se pueden visitar, medios de transporte y personas de contacto. La versión online de la Guía en español se puede descargar haciendo clic aquí.
Las provincias, promotores o grupos dominicanos que deseen imprimir y distribuir la Guía, pueden solicitar una versión lista para impresión tipográfica a la Coordinación del Jubileo: iubileum2016@curia.op.org
(23 de abril de 2015)
No olvidaremos su trabajo dedicado y entregado para que todos como Familia, celebremos grande y profundamente la alegría de compartir en un mismo sentir el carisma y misión de Santo Domingo de Guzmán, desde las misiones que se nos han dado desde nuestras comunidades y que durante 800 años ha marcado hondamente nuestro estilo de vida consagrada.
Como hermano de comunidad y amigo que es, le deseamos lo mejor en esta nueva experiencia que Dios y la Orden le han dado, para seguir creciendo como hermano y amigo de nuestra Familia Dominicana.
¡Bon Voyage Pacho!
Papa Francisco: el compromiso constante con el Evangelio
Toda vuelta a las fuentes, a la frescura del evangelio, renueva el rostro de la Iglesia. Francisco lo hace con valentía y creatividad, a través de palabras y gestos enteramente comprensibles", declaró Gutiérrez en una entrevista a la AFP desde Washington, donde sigue la visita del Papa argentino a Estados Unidos.
El teólogo peruano, que había sido mantenido en las sombras por el Vaticano desde Juan Pablo II hasta septiembre de 2013, cuando lo recibió el hoy Papa, dijo que "Francisco ha creado un momento esperanzado y abierto al tiempo presente".
El sacerdote consideró "significativa" la visita de Francisco a Cuba y Estados Unidos, "un llamado a una humana y respetuosa relación entre ellos", acotó el sacerdote de 87 años. "Todos sabemos lo importante que fue su ayuda para acabar con una situación de marginación, que afectó sobre todo a los más débiles del pueblo cubano", acotó.
Recordó que en el canal estadounidense Fox News se habló de Francisco como "el hombre más peligroso del mundo debido al enérgico cuestionamiento que la encíclica (sobre cambio climático) hace de una política económica centrada en el lucro, que olvida a las personas y atenta contra la naturaleza".
Un libro de Gutiérrez, "Teología de la Liberación", publicado en 1971, dio nombre a esta corriente que nació en América Latina y se convirtió luego en "la piedra en el zapato" del Vaticano, que la acusó de marxista.
Esa teología, que tiene como principio básico la "opción preferencial por los pobres", surgió con el objetivo de renovar el mensaje central del catolicismo en una de las regiones con mayores desigualdades del mundo.
El fundador de la Teología de la Liberación (TL) considera que el problema mayor que enfrenta la iglesia católica en América no es la migración hacia otras confesiones, sino la fidelidad al mensaje de Jesús: privilegiar a los pobres.
"Lo que importa es la fidelidad al testimonio de Jesús, su mensaje de servicio a toda persona, la respuesta al amor de Dios, su opción preferencial por los pobres y marginados", dijo Gutiérrez.
"La primera exigencia del mensaje evangélico no es ser un producto que se venda bien en una especie de mercado de religiones. Su valor está en su autenticidad, humanidad y respeto por otras posiciones", resaltó.
Según el teólogo, "la comunicación de la 'Buena nueva' requiere, ante todo, calidad de vida personal, servicio al otro, en especial al más necesitado, sea quien fuere. A eso llama el papa Francisco y eso es lo que toca hacer a la Iglesia".
Gutiérrez, quien ha comparado a Francisco con el papa Juan XXIII (1958-1963), resaltó que "siglos atrás se acuñó una fórmula que, pese a su carácter tradicional, muchos olvidan y que dice que 'la Iglesia está siempre en reforma'. Siempre es necesaria".
La opción preferencial por los pobres entusiasmó en un primer momento a Roma, bajo el papa Pablo VI (1963-1978), quien designó obispos progresistas en la región con el mayor número de fieles católicos. Sin embargo, Juan Pablo II (1978-2005), formado en el anticomunismo, la cuestionó alegando que fomentaba la lucha de clases y podía distanciar a los fieles de sectores medios y altos.
La ofensiva del Vaticano contra la Teología de la Liberación se tradujo en el nombramiento de obispos conservadores y se selló con dos documentos del entonces prefecto de la Congregación de la Fe, Joseph Ratzinger, luego Benedicto XVI (2005-2013).
Uno de los cambios fue subrayar que la Iglesia optaba por los pobres, pero que no tenía una "opción preferencial por los pobres" como pregonaba la Teología de la Liberación, una idea que Roma atribuía al análisis sociológico y a la lucha de clases.
El Vaticano sancionó a quienes creían que la Iglesia debía "reinventarse desde abajo", como el brasileño Leonardo Boff o el nicaragüense Ernesto Cardenal. Gutiérrez nunca fue censurado ni sancionado, aunque sí se le pidieron aclaraciones.
EL PAPA EN CUBA
Frei Betto
El papa Francisco estuvo en Cuba. Después irá a los Estados Unidos. Llega a los dos países acogido por el mérito de haber promovido la aproximación entre ellos, después de 50 años de hostilidades. El Congreso estadounidense podría ofrecerle una mejor recepción al pontífice suspendiendo el criminal bloqueo impuesto a la isla socialista por la Casa Blanca y devolviendo a los cubanos la base naval de Guantánamo.
Cuba es hoy una nación de poco más de 11 millones de habitantes dotados de una fuerte religiosidad sincrética, mezcla de un cristianismo de origen español con tradiciones religiosas oriundas de África, como la santería, traídas por los esclavos que llegaron destinados a trabajar en los ingenios de azúcar.
La Revolución, liderada por Fidel, victoriosa en 1959, no se hizo contra la religión. Fidel y Raúl son de familia católica, y durante más de diez años fueron alumnos internos en escuelas católicas. La guerrilla de Sierra Maestra contaba con un capellán, el P. Guillermo Sardiñas, designado por la conferencia episcopal. A él le tocaba bautizar a los hijos de los campesinos, casar a los novios, enterrar a los muertos, víctimas de la guerra revolucionaria. Después de la victoria, Sardiñas recibió el título máximo de Comandante de la Revolución y obtuvo del papa Juan 23 permiso para andar con el traje verdeolivo.
La expropiación de empresas estadounidenses llevaron al presidente Kennedy a patrocinar, en 1961, la fracasada invasión mercenaria de Bahía Cochinos. En el clima caliente de la Guerra Fría ese episodio llevó a Fidel a declarar el carácter socialista de la Revolución y arrojó a Cuba a los brazos de la Unión Soviética. Tal alineamiento afectó a la religiosidad cubana.
Con anuencia de la conferencia episcopal cubana, en 1981 inicié el delicado trabajo de aproximar a la Iglesia Católica y al Estado. El momento fuerte fue en 1985, cuando, en mayo, Fidel me concedió una larga entrevista sobre el tema religioso, y que fue publicada con el título de “Fidel y la religión”, libro reeditado en Brasil este año por parte de la Companhia das Letras.
Fidel volvió a dialogar con el episcopado, y el pueblo cubano empezó a manifestar públicamente su fe cristiana, incluyendo a militantes del Partido Comunista. Y se suprimió lo de “ateísmo científico” de los libros de texto.
Ese proceso favoreció la visita de Juan Pablo 2° a la isla en 1998. Hubo mucha presión de la Casa Blanca para que el papa no hiciera el viaje o, si lo hiciera, para que el papa condenara el socialismo. Pero Juan Pablo 2° fue, visitó todas las diócesis, estrechó vínculos de amistad con Fidel, condenó el bloqueo impuesto por los EE.UU. e incluso elogió los logros de la Revolución en salud y en educación.
Benedicto 16 visitó la isla en marzo del 2012, con ocasión de los 400 años de la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre, y también condenó el bloqueo, así como pidió más libertad religiosa, especialmente la reapertura de las escuelas católicas. Hoy día se dan excelentes relaciones entre la Iglesia Católica y la Revolución.
En el entramado de esa prometedora ingeniería política es donde el papa Francisco intervino para facilitar la aproximación de los EE.UU. y Cuba. El bloqueo tiene un costo social excesivamente pesado para la isla. Los cubanos sintieron alivio cuando vieron a Osama por televisión, el 17 de diciembre del 2014, admitir que el bloqueo “no funcionó”. Queda por saber, como me dijo Fidel en enero de este año, si eso significa “apenas un cambio de métodos o implica también cambio de objetivos”.
Francisco fue acogido por la “caliente” solidaridad cubana, que actualmente se extiende por más de 100 países, que cuentan con los servicios de sus médicos y profesores. Aterrizó en La Habana en el momento en que Cuba pasa por importantes cambios, a fin de adaptar su economía a los nuevos socios fuera del campo socialista. Todo ese proceso es visto por la población con esperanza y cautela. Esperanza de que la isla reciba inversiones significativas y doble el número de los 3 millones de turistas que la visitan anualmente, trayendo divisas. Cautela porque, como me declaró un amigo cubano, “será el choque de un tsunami consumista con la austeridad cubana”. Sólo el tiempo revelará el nuevo perfil del único país socialista de la historia de Occidente.
-¿Y van a invitarlas?
-Hay un grupo de cofrades que se han encargado de escribir las invitaciones y se están enviando estos días. Nosotros reservaremos unos bancos de la iglesia para ellos. O sea que la fiesta la vamos hacer sin la presencia, la primera vez, -creo que es la primera vez porque cuando no ha venido el alcalde venía el teniente de alcalde-, que no viene el representante de la ciudad a este acto. Y es una pena...
-¿Considera que el acto requiere de esa presencia del alcalde?
-Es el que representa a la ciudad. Esto me plantea un problema: el día de la Función del Voto, que es el segundo domingo de mayo. Eso siempre lo ha hecho el alcalde porque es el representante de la ciudad, fue el que cogió el testigo de aquellos cofrades d 1589 y desde entonces, salvo en dos circunstancias especiales, siempre la hizo el alcalde.
-¿Qué actos habrá?
-Empezamos la novena que será todos los días a las doce; a las ocho de la tarde será el Rosario meditado, la novena y la Eucaristía. Predica un dominico de la provincia de la Bética. El día de la Patrona a las 10.30 vendrán niños de varios colegios a hacer una ofrenda floral. Habrá misa a las 11, 12 y 13 horas y por la tarde a las 17.30 horas se concentran las casas regionales en la plaza de Constitución y vendrán a hacer una ofrenda a la Virgen a las seis. A las siete será la Eucaristía solemne y a las ocho la procesión, esperemos que haga buen tiempo, que venga mucha gente y que siga creciendo el cariño de todos los coruñeses hacia la patrona porque ella nos protege.
-¿Por qué empezó a celebrarse la Función del Voto?
-Viene de 1589, con lo de la pelea de María Pita contra Drake. Entonces hubo un grupo de cofrades que vinieron ante la Virgen del Rosario y le pidieron ayuda para salir de aquella situación y fue cuando hicieron el voto. Desde entonces, excepto en la Revolución Francesa y le exclaustración, se ha mantenido siempre. Por eso me preocupa que no venga el alcalde. Tenemos tiempo por delante de aquí a mayo, aunque lo estoy pensando ya porque tiene que ser el representante máximo de la ciudad, que es el alcalde, el que haga la ofrenda.
-¿Cual es el origen de esta fiesta de la Virgen del Rosario?
-Desde que vinieron los dominicos, que hemos llevado la devoción de la Virgen del Rosario a todos los lugares en los que hemos estado. En Galicia teníamos 17 conventos en los siglos XVIII y XIX y en todos ellos hay una imagen de la Virgen del Rosario.
Toma de insignia y promesa perpetua en la Fraternidad Laical de Santo Domingo “Amigos de Dios” de Bormujos
La celebración se llevó a cabo el 19 de septiembre en el Monasterio Santa María la Real de Bormujos.
Qué mejor comienzo del día que acercarnos juntos y ponernos en ORACIÓN y dejarnos envolver por la Misericordia del Padre y con el propósito de recibir su AMOR, que se nos da gratis y se derrama continuamente sobre cada uno de nosotros para aprender a amarnos a nosotros mismos y a los demás. Así, nos preparamos en fraternidad, tanto para la decisión de la toma de insignia como para la promesa perpetua, las primeras de nuestra joven Fraternidad de ocho de nuestros hermanos y hermanas.
Mi compromiso y mi misión pasa por un camino en el AMOR en todos los niveles:
Dios amándome, me capacita a amarme a mi mismo y a los demás.
La Fraternidad es una escuela para crecer en el AMOR.
Nuestro promotor provincial, el padre José Antonio Segovia OP, nos habla esta mañana de la opción por la promesa perpetua y su significado, el alcance y las consecuencias de esta Promesa de ser dominico o dominica de por vida.
Nuestra tarea: AMAR.
Durante toda la mañana hablamos del amor en la vida y en las relaciones, y el apoyo que podemos recibir con la ayuda del ‘GPS’ que tenemos en 1Co, 13, el canto al AMOR.
“El amor: nos da Libertad para ser nosotros mismos. Defiende nuestra causa. Nos corrige adecuadamente y de forma delicada. Nos dice la Verdad…”.
Celebramos con gozo y alegría, este día especial e intenso para nuestra Fraternidad, fuerte, viva y en crecimiento, alimentada continuamente por la Oración-Contemplación de las MM Dominicas.
Su amor incondicional y la Fraternidad Seglar deseosa de seguir ADELANTE en este CAMINO, que nos une y nos hace fuertes en el amor que se derrama continuamente con la fuente que brota del corazón del Padre, la Luz del Evangelio y el carisma de nuestro Padre Santo Domingo.
A la Fiesta de regocijo y alegría nos acompañaron:
Nuestra familia, la Comunidad, nuestro Promotor Provincial nuestra Fraternidad, miembros de la Fraternidad de Córdoba y de Sevilla, simpatizantes y amigos.
¡¡¡SEGUIMOS ADELANTE!!!
Así sea.
Ver álbum de fotos.
Comunidades que predican lo que creen
Los pasados días 25-27 de septiembre tuvo lugar el IV Encuentro de Dominicas de España de menos de 55 años en la residencia de La Salle Bonanova en Barcelona, impulsado por el SEDEP (Secretariado de Dominicas de España y Portugal).
30 de septiembre de 2015A continuación, hermana Gemma Morató, Dominica de la Presentación, realizó una conferencia con el título “Comunicar aquello que creemos”. Comenzó diciendo que en el título cabría añadir que no sólo comunicamos aquello que creemos sino que comunicamos lo que vivimos. Por tanto insistió en que la nueva evangelización se inicia con la credibilidad de los testimonios: se debe tener la capacidad y el deber de “saber cómo dar una explicación de nuestra fe, indicando a Jesucristo, el Hijo de Dios, como el único salvador de la humanidad”. Se ha de dar ejemplo con nuestro vivir como creyentes. “Los cristianos tenemos la mejor de las noticias” y a veces no se sabe comunicar… “Explica de tal manera que al escucharte, crean” decía San Agustín. Insistió mucho en la necesidad de hacernos un hueco en la plaza pública, donde todos caben, pero también es importante preguntarnos si el mensaje que se quiere dar es inteligible, captable y comprensible para los interlocutores. Evangelizar, afirmó Morató, es sembrar y nuestro modelo es Jesús, por ello tenemos un papel fundamental en la sociedad, el de mediadores. Para transmitir el mensaje se han de tener en cuenta varios puntos: que sea adaptado, sencillo, lleno de luz y fuerza, portador de alegría, que cree comunión… hoy día es importante que nuestra comunicación devenga comunión. Finalmente, propuso la posibilidad de crear un “libro de estilo” personal para que la comunicación-evangelización sea más clara, y marcó un aspecto importante de la II carta a los Corintios: “Creí, y por eso hablé, también nosotros creemos, y por lo tanto, hablamos”.
La tarde del sábado se dedicó al arte y contemplación, por ello se visitó la obra maestra de Gaudí, la Sagrada Familia. Fue un momento precioso donde se pudo observar cómo el hombre es capaz de hacer una lectura de Dios y plasmarla con tanta belleza. Después de la visita a la Basílica las Hermanas Dominicas de la Enseñanza recibieron al grupo en su casa para invitarlas a una merienda-cena y realizar un rato de oración. Fue un momento muy agradable y de gran acogida por parte de dicha comunidad. Luego, la visita a las fuentes de Montjuïc fue un colofón final espléndido para un día tan aprovechado. El domingo día 27 también empezó con la celebración de la Eucaristía y luego se dedicó la mañana a la reflexión conjunta, al compartir diferentes proyectos que se llevan a cabo o que van a comenzar y a la evaluación del encuentro. Hna. María Ferrández, presidenta del SEDEP, dirigió unas palabras a todas las asistentes, animando a ser predicadoras y explicó el proyecto de Familia Dominicana de atención a víctimas de Trata para el año jubilar. Se compartió largamente sobre este tema y se aportaron distintos puntos de vista. Por último, se acordó que el próximo año el encuentro sea en Granada.
Sor Conchi García y Sor Gemma Morató
Guía práctica para el «Camino de Santo Domingo»
Durante el año del Jubileo, diferentes grupos de peregrinos visitarán los lugares relacionados con la vida de Santo Domingo y de la fundación de la Orden, especialmente en España, Francia e Italia. Recorrer el «Camino de Domingo» es una manera de entrar en contacto con las fuentes de la espiritualidad y del carisma dominicanos.
Por eso, la Coordinación del Jubileo, en colaboración con los promotores provinciales del Jubileo, ha editado una guía con información práctica dirigida a peregrinos y visitantes. Allí se encuentra una lista detallada de lugares que se pueden visitar, medios de transporte y personas de contacto. La versión online de la Guía en español se puede descargar haciendo clic aquí.
Las provincias, promotores o grupos dominicanos que deseen imprimir y distribuir la Guía, pueden solicitar una versión lista para impresión tipográfica a la Coordinación del Jubileo: iubileum2016@curia.op.org
(23 de abril de 2015)
Leer el artículo completo en
Jubilee 2016
Marie-Joseph Lagrange. Una biografía críticaAutor: Bernard MONTAGNESColección: BIBLIOTECA DOMINICANA
M-J.
Lagrange, fundador de la Escuela Bíblica de Jerusalén, recoge en su
biografía toda la dificultad que la Iglesia tuvo para aceptar los
modernos métodos de investigación en el estudio de la Biblia. El genial
dominico supo combinar servicio a la verdad con fidelidad a la Iglesia.
Al final ésta ha reconocido y celebrado su obra.
|
El hombre según la Biblia. Antropología del Antiguo TestamentoAutor: Jesús GARCÍA TRAPIELLOColección: GLOSAS
¿Qué
es el hombre? ¿Para qué sirve?¿Cuál es su bien y cuál es su mal?, se
pregunta Sirácida (18,8). "Nunca llegaréis a sondear el fondo del
corazón humano, ni podréis apoderaros de los pensamientos de su
inteligencia", responde Judit (8,14). Entre esta pregunta incesante y la
insatisfacción de las respuestas, vuelve una y otra vez la cuestión del
hombre en el Antiguo Testamento.
Esta nueva obra de Jesús García Trapiello ofrece un panorama, condensado
y estructurado, de la múltiple reflexión sobre el hombre contenida en
el Antiguo Testamento: su origen, el bien y el mal que lo habita, el
valor de la vida, su relación con Dios y su destino final.
En el AT hay muchos elementos antropológicos que han quedado superados
con el tiempo. Pero hay en él un sustrato doctrinal y una serie de
principios básicos que inspiraron el pensamiento neotestamentario y
cristiano acerca del hombre. Son ellos los que más interesan y a los que
se ha prestado especial atención en este libro.
|
Sonidos en el Silencio en el Museo San Marco,
Florencia
Invitación a los dominicos para crear Sonidos en el
Silencio
Uniéndose a
las celebraciones del Jubileo Dominicano 800 años, el Museo
San Marco de Florencia aceptó la propuesta de recibir a la
Familia Dominicana durante el año jubilar. Los frailes, monjas, hermanas y
laicos dominicos que lo deseen pueden cantar algunos himnos del repertorio
dominicano frente a las obras maestras del Beato Angelico en diferentes
espacios del museo (Claustro de San Antonino, Sala Capitular, Refectorio y
corredor superior).
Si está
pensando en venir en peregrinación a los lugares dominicanos de Italia o en
visitar el arca de Santo Domingo en Bolonia, lo invitamos
a pensar en la posibilidad de visitar San Marco en Florencia para apreciar las
obras de arte originales del Beato Angelico y vivir la experiencia de crear
Sonidos en el Silencio, con himnos, antífonas y responsorios del repertorio litúgico dominicano,
muchos de los cuales fueron incorporados en las obras de Fra Angelico.
Si está
interesado en participar en esta iniciativa durante el Año del Jubileo
Dominicano, por favor descargue y diligencie el
formulario y hágalo llegar a: m.dunleavy1@yahoo.co.uk
Mayores
informes:
Fr. Michael
Dunleavy, OP
Piazza S
Domenico, 4 50014
San Domenico
di Fiesole,
(FI) Italia
Tel: +39 055
5979 127
Email: m.dunleavy1@yahoo.co.uk
(27 de julio
de 2015)
¡BON VOYAGE FRAY PACHO!
El pasado 13 de Septiembre, nuestro querido hermano, amigo y anterior promotor de Familia Dominicana, Fray Juan Francisco CORREA HIGUERA, mas conocido como “Pacho” emprendió su viaje a París, Francia, donde iniciará sus estudios en maestría, para así continuar con la misión de predicación que le ha sido encargada desde su ministerio.No olvidaremos su trabajo dedicado y entregado para que todos como Familia, celebremos grande y profundamente la alegría de compartir en un mismo sentir el carisma y misión de Santo Domingo de Guzmán, desde las misiones que se nos han dado desde nuestras comunidades y que durante 800 años ha marcado hondamente nuestro estilo de vida consagrada.
Como hermano de comunidad y amigo que es, le deseamos lo mejor en esta nueva experiencia que Dios y la Orden le han dado, para seguir creciendo como hermano y amigo de nuestra Familia Dominicana.
¡Bon Voyage Pacho!
Nueva Publicación: Surcando el Urubamba
Obra que narra el viaje del periodista Asier Solana y el fotógrafo Rodrigo Rodrich por la región amazónica del Bajo Urubamba.
El Centro Cultural José Pío
Aza, con el auspicio de la Misión de Sepahua, presenta su nueva
publicación “Surcando el Urubamba”, obra que narra el viaje del
periodista Asier Solana y el fotógrafo Rodrigo Rodrich por la región
amazónica del Bajo Urubamba, desde El Sepa hasta el Pongo de Mainique,
recorriendo diversas comunidades y dando testimonio, escrito y
fotográfico, de una realidad cambiante y plena de contrastes.
La publicación contiene 11 capítulos en 190 páginas.
El libro puede adquirirse en el Centro Cultural José Pío Aza (Lima, Perú) y en Selvas Amazónicas (Madrid, España).
Teólogo de la Liberación habla de la "creatividad" evangélica de Francisco
Gustavo Gutiérrez: "Francisco está renovando la Iglesia"
"Ha ayudado a acabar con la marginación que afectaba a los más débiles del pueblo cubano"
Papa Francisco: el compromiso constante con el Evangelio
Toda vuelta a las fuentes, a la frescura del evangelio, renueva el rostro de la Iglesia. Francisco lo hace con valentía y creatividad, a través de palabras y gestos enteramente comprensibles", declaró Gutiérrez en una entrevista a la AFP desde Washington, donde sigue la visita del Papa argentino a Estados Unidos.
El teólogo peruano, que había sido mantenido en las sombras por el Vaticano desde Juan Pablo II hasta septiembre de 2013, cuando lo recibió el hoy Papa, dijo que "Francisco ha creado un momento esperanzado y abierto al tiempo presente".
El sacerdote consideró "significativa" la visita de Francisco a Cuba y Estados Unidos, "un llamado a una humana y respetuosa relación entre ellos", acotó el sacerdote de 87 años. "Todos sabemos lo importante que fue su ayuda para acabar con una situación de marginación, que afectó sobre todo a los más débiles del pueblo cubano", acotó.
Recordó que en el canal estadounidense Fox News se habló de Francisco como "el hombre más peligroso del mundo debido al enérgico cuestionamiento que la encíclica (sobre cambio climático) hace de una política económica centrada en el lucro, que olvida a las personas y atenta contra la naturaleza".
Un libro de Gutiérrez, "Teología de la Liberación", publicado en 1971, dio nombre a esta corriente que nació en América Latina y se convirtió luego en "la piedra en el zapato" del Vaticano, que la acusó de marxista.
Esa teología, que tiene como principio básico la "opción preferencial por los pobres", surgió con el objetivo de renovar el mensaje central del catolicismo en una de las regiones con mayores desigualdades del mundo.
El fundador de la Teología de la Liberación (TL) considera que el problema mayor que enfrenta la iglesia católica en América no es la migración hacia otras confesiones, sino la fidelidad al mensaje de Jesús: privilegiar a los pobres.
"Lo que importa es la fidelidad al testimonio de Jesús, su mensaje de servicio a toda persona, la respuesta al amor de Dios, su opción preferencial por los pobres y marginados", dijo Gutiérrez.
"La primera exigencia del mensaje evangélico no es ser un producto que se venda bien en una especie de mercado de religiones. Su valor está en su autenticidad, humanidad y respeto por otras posiciones", resaltó.
Según el teólogo, "la comunicación de la 'Buena nueva' requiere, ante todo, calidad de vida personal, servicio al otro, en especial al más necesitado, sea quien fuere. A eso llama el papa Francisco y eso es lo que toca hacer a la Iglesia".
Gutiérrez, quien ha comparado a Francisco con el papa Juan XXIII (1958-1963), resaltó que "siglos atrás se acuñó una fórmula que, pese a su carácter tradicional, muchos olvidan y que dice que 'la Iglesia está siempre en reforma'. Siempre es necesaria".
La opción preferencial por los pobres entusiasmó en un primer momento a Roma, bajo el papa Pablo VI (1963-1978), quien designó obispos progresistas en la región con el mayor número de fieles católicos. Sin embargo, Juan Pablo II (1978-2005), formado en el anticomunismo, la cuestionó alegando que fomentaba la lucha de clases y podía distanciar a los fieles de sectores medios y altos.
La ofensiva del Vaticano contra la Teología de la Liberación se tradujo en el nombramiento de obispos conservadores y se selló con dos documentos del entonces prefecto de la Congregación de la Fe, Joseph Ratzinger, luego Benedicto XVI (2005-2013).
Uno de los cambios fue subrayar que la Iglesia optaba por los pobres, pero que no tenía una "opción preferencial por los pobres" como pregonaba la Teología de la Liberación, una idea que Roma atribuía al análisis sociológico y a la lucha de clases.
El Vaticano sancionó a quienes creían que la Iglesia debía "reinventarse desde abajo", como el brasileño Leonardo Boff o el nicaragüense Ernesto Cardenal. Gutiérrez nunca fue censurado ni sancionado, aunque sí se le pidieron aclaraciones.
EL PAPA EN CUBA
Frei Betto
El papa Francisco estuvo en Cuba. Después irá a los Estados Unidos. Llega a los dos países acogido por el mérito de haber promovido la aproximación entre ellos, después de 50 años de hostilidades. El Congreso estadounidense podría ofrecerle una mejor recepción al pontífice suspendiendo el criminal bloqueo impuesto a la isla socialista por la Casa Blanca y devolviendo a los cubanos la base naval de Guantánamo.
Cuba es hoy una nación de poco más de 11 millones de habitantes dotados de una fuerte religiosidad sincrética, mezcla de un cristianismo de origen español con tradiciones religiosas oriundas de África, como la santería, traídas por los esclavos que llegaron destinados a trabajar en los ingenios de azúcar.
La Revolución, liderada por Fidel, victoriosa en 1959, no se hizo contra la religión. Fidel y Raúl son de familia católica, y durante más de diez años fueron alumnos internos en escuelas católicas. La guerrilla de Sierra Maestra contaba con un capellán, el P. Guillermo Sardiñas, designado por la conferencia episcopal. A él le tocaba bautizar a los hijos de los campesinos, casar a los novios, enterrar a los muertos, víctimas de la guerra revolucionaria. Después de la victoria, Sardiñas recibió el título máximo de Comandante de la Revolución y obtuvo del papa Juan 23 permiso para andar con el traje verdeolivo.
La expropiación de empresas estadounidenses llevaron al presidente Kennedy a patrocinar, en 1961, la fracasada invasión mercenaria de Bahía Cochinos. En el clima caliente de la Guerra Fría ese episodio llevó a Fidel a declarar el carácter socialista de la Revolución y arrojó a Cuba a los brazos de la Unión Soviética. Tal alineamiento afectó a la religiosidad cubana.
Con anuencia de la conferencia episcopal cubana, en 1981 inicié el delicado trabajo de aproximar a la Iglesia Católica y al Estado. El momento fuerte fue en 1985, cuando, en mayo, Fidel me concedió una larga entrevista sobre el tema religioso, y que fue publicada con el título de “Fidel y la religión”, libro reeditado en Brasil este año por parte de la Companhia das Letras.
Fidel volvió a dialogar con el episcopado, y el pueblo cubano empezó a manifestar públicamente su fe cristiana, incluyendo a militantes del Partido Comunista. Y se suprimió lo de “ateísmo científico” de los libros de texto.
Ese proceso favoreció la visita de Juan Pablo 2° a la isla en 1998. Hubo mucha presión de la Casa Blanca para que el papa no hiciera el viaje o, si lo hiciera, para que el papa condenara el socialismo. Pero Juan Pablo 2° fue, visitó todas las diócesis, estrechó vínculos de amistad con Fidel, condenó el bloqueo impuesto por los EE.UU. e incluso elogió los logros de la Revolución en salud y en educación.
Benedicto 16 visitó la isla en marzo del 2012, con ocasión de los 400 años de la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre, y también condenó el bloqueo, así como pidió más libertad religiosa, especialmente la reapertura de las escuelas católicas. Hoy día se dan excelentes relaciones entre la Iglesia Católica y la Revolución.
En el entramado de esa prometedora ingeniería política es donde el papa Francisco intervino para facilitar la aproximación de los EE.UU. y Cuba. El bloqueo tiene un costo social excesivamente pesado para la isla. Los cubanos sintieron alivio cuando vieron a Osama por televisión, el 17 de diciembre del 2014, admitir que el bloqueo “no funcionó”. Queda por saber, como me dijo Fidel en enero de este año, si eso significa “apenas un cambio de métodos o implica también cambio de objetivos”.
Francisco fue acogido por la “caliente” solidaridad cubana, que actualmente se extiende por más de 100 países, que cuentan con los servicios de sus médicos y profesores. Aterrizó en La Habana en el momento en que Cuba pasa por importantes cambios, a fin de adaptar su economía a los nuevos socios fuera del campo socialista. Todo ese proceso es visto por la población con esperanza y cautela. Esperanza de que la isla reciba inversiones significativas y doble el número de los 3 millones de turistas que la visitan anualmente, trayendo divisas. Cautela porque, como me declaró un amigo cubano, “será el choque de un tsunami consumista con la austeridad cubana”. Sólo el tiempo revelará el nuevo perfil del único país socialista de la historia de Occidente.
2015-2016: Permaneced en mi amor
Martes 22 de septiembre de 2015
Artículo de fr. Hervé Jégou, Capellán Nacional de
Francia, publicado en el Folleto mensual de oración de los Equipos del
Rosario Nº401 - Septiembre 2015
Aquí estamos al principio de la tercera etapa de nuestro recorrido en torno a las tres virtudes teologales. Tras la Fe y la Esperanza
de los dos años precedentes, nuestros encuentros mensuales los
viviremos más aún que de costumbre bajo el signo de la Caridad. Elegido
de acuerdo con la Coordinación Internacional, el título tomado para
desarrollar este tema es una llamada de Cristo: “Permaneced en mi amor” (Jn. 15, 9).
• Septiembre: 1 Cor. 13, 1-13. En este
texto, llamado comúnmente “el himno al amor”, S. Pablo afirma con
fuerza: “si me falta el amor no soy nada”. Una forma de decir que el
amor es el camino que hay que seguir para ser verdaderamente humano.
• Octubre: 1 Jn. 4, 7-21. Juan nos hace una meditación sobre el misterio del amor de Dios. Este amor no es un atributo de Dios sino un calificativo de su ser total: Dios es amor. Es el amor que nos ofrece dándonos a su Hijo amado. La acogida de este amor en nuestras vidas es en adelante el camino de la perfección.
• Noviembre: Lc. 10, 25-37. Esta confrontación entre Jesús y el doctor de la Ley tiene como objetivo discernir lo que debe ser esencial en nuestras vidas: amar. Pero el amor, antes de hacer de nosotros hombres obedientes a los preceptos de la Ley debe primero hacer de nosotros el prójimo de todos los que necesitan misericordia.
• Diciembre: Jn. 3, 16-21. En su encuentro con Nicodemo Jesús anuncia lo que está en el corazón de su misión. En su amor por el mundo el Padre ha enviado a su Hijo, no para juzgarlo sino para salvarlo.
• Enero: Fil. 2, 1-5. Aquí Pablo invita a los filipenses a orientar plenamente sus vidas para conformarse a Cristo. Estar en Cristo es orientar la vida en el amor para imitar a aquel que se ha hecho el servidor de todos. No es pues el egoísmo o la voluntad de poder lo que debe guiar sus actos sino la comunión, el compartir, la ternura y la compasión.
• Febrero: Mt. 5, 43-48. Esta enseñanza de Jesús es, sin duda, lo más difícil de entender del Evangelio. Hasta ahora la Ley instauraba una reciprocidad en el amor permitiendo, por la misma lógica, a odiar al enemigo. Estas palabras de Jesús son una llamada a alzarse al nivel de la perfección de su Padre, es decir a la perfección del amor.
• Marzo: Lc. 7, 36-50. Una pecadora viene a perturbar la comida que Simón, el fariseo, ha organizado para Jesús. El comportamiento de su huésped que se deja hacer por esta mujer, hace dudar a Simón de la identidad profética de Jesús. Este no puede más que recordarle que el grado más alto del amor es el perdón dado y recibido.
• Abril: Jn. 21, 15-19. A orillas del lago de Tiberiades, Jesús resucitado pregunta a Pedro por tres veces sobre el amor: ¿Pedro, me amas? Es el amor por Jesús lo que está en el corazón de nuestra fe y lo que fundamenta toda misión en la Iglesia.
• Mayo: Jn. 13, 12-15; 33-38. La tarde de la Cena, después de haber lavado los pies a sus discípulos, Jesús les da un mandamiento nuevo: “Amaos los unos a los otros”. Es el amor vivido lo que autentifica y es el signo que identifica al discípulo de Jesús.
• Junio: Jn. 15, 9-17. Jesús nos llama a ser no siervos sino amigos. Siervo es el que obedece, amigo es el que ama. Nosotros estamos invitados por Cristo a entrar y permanecer en su amor.
• Julio: 1 Jn. 3, 14-24. Amar es apostar por la vida contra todas las tentaciones de muerte que nos rodean. La mañana de Pascua manifiesta que el amor es más fuerte que la muerte. Toda nuestra vida, amando, debe manifestar que creemos en la vida eterna.
En el N. 78 que corresponde al mes de Septiembre de 2015 se incluye, en portada, el siguiente artículo:
• Octubre: 1 Jn. 4, 7-21. Juan nos hace una meditación sobre el misterio del amor de Dios. Este amor no es un atributo de Dios sino un calificativo de su ser total: Dios es amor. Es el amor que nos ofrece dándonos a su Hijo amado. La acogida de este amor en nuestras vidas es en adelante el camino de la perfección.
• Noviembre: Lc. 10, 25-37. Esta confrontación entre Jesús y el doctor de la Ley tiene como objetivo discernir lo que debe ser esencial en nuestras vidas: amar. Pero el amor, antes de hacer de nosotros hombres obedientes a los preceptos de la Ley debe primero hacer de nosotros el prójimo de todos los que necesitan misericordia.
• Diciembre: Jn. 3, 16-21. En su encuentro con Nicodemo Jesús anuncia lo que está en el corazón de su misión. En su amor por el mundo el Padre ha enviado a su Hijo, no para juzgarlo sino para salvarlo.
• Enero: Fil. 2, 1-5. Aquí Pablo invita a los filipenses a orientar plenamente sus vidas para conformarse a Cristo. Estar en Cristo es orientar la vida en el amor para imitar a aquel que se ha hecho el servidor de todos. No es pues el egoísmo o la voluntad de poder lo que debe guiar sus actos sino la comunión, el compartir, la ternura y la compasión.
• Febrero: Mt. 5, 43-48. Esta enseñanza de Jesús es, sin duda, lo más difícil de entender del Evangelio. Hasta ahora la Ley instauraba una reciprocidad en el amor permitiendo, por la misma lógica, a odiar al enemigo. Estas palabras de Jesús son una llamada a alzarse al nivel de la perfección de su Padre, es decir a la perfección del amor.
• Marzo: Lc. 7, 36-50. Una pecadora viene a perturbar la comida que Simón, el fariseo, ha organizado para Jesús. El comportamiento de su huésped que se deja hacer por esta mujer, hace dudar a Simón de la identidad profética de Jesús. Este no puede más que recordarle que el grado más alto del amor es el perdón dado y recibido.
• Abril: Jn. 21, 15-19. A orillas del lago de Tiberiades, Jesús resucitado pregunta a Pedro por tres veces sobre el amor: ¿Pedro, me amas? Es el amor por Jesús lo que está en el corazón de nuestra fe y lo que fundamenta toda misión en la Iglesia.
• Mayo: Jn. 13, 12-15; 33-38. La tarde de la Cena, después de haber lavado los pies a sus discípulos, Jesús les da un mandamiento nuevo: “Amaos los unos a los otros”. Es el amor vivido lo que autentifica y es el signo que identifica al discípulo de Jesús.
• Junio: Jn. 15, 9-17. Jesús nos llama a ser no siervos sino amigos. Siervo es el que obedece, amigo es el que ama. Nosotros estamos invitados por Cristo a entrar y permanecer en su amor.
• Julio: 1 Jn. 3, 14-24. Amar es apostar por la vida contra todas las tentaciones de muerte que nos rodean. La mañana de Pascua manifiesta que el amor es más fuerte que la muerte. Toda nuestra vida, amando, debe manifestar que creemos en la vida eterna.
ASÍ FUE MI VIDA: La Mejorada (Memorias del P. Niceto Blázquez)*
El P. Niceto Blázquez en su celda de S. Pedro Mártir (Madrid) |
La llegada al colegio
de La Mejorada tuvo lugar en una tarde de septiembre de 1950. Me llevó mi
padre, con el cual yo me sentía siempre protegido contra todos los males. A
pesar de mi niñez hablaba conmigo de las cosas como si yo fuera una persona
mayor, lo cual era para mí motivo de orgullo e invitación constante a la
responsabilidad. El trayecto desde Hoyocasero a Ávila lo hicimos en autobús y de
Ávila a Medina del Campo, en tren. Por cierto, era la primera vez que yo
viajaba en tren ya que hasta entonces no sólo había viajado a Ávila desde
Hoyocasero.
Allí, si mal no recuerdo, nos fue alguien a recoger para llevarnos
directamente al colegio de La Mejorada, situado a pocos kilómetros de Olmedo y
a donde había que acceder por un camino polvoriento entre viñedos. Al llegar a
la puerta principal me alegró mucho ver el frontón de pelota aunque no tan bien
acondicionado como el de mi padre en Hoyocasero, donde a mi corta edad era yo
todo un líder en ese deporte. Lo primero que hicimos fue saludar al P. Román
Azcoaga, el cual era un venerable fraile dominico del que en mi casa sólo se
habían oído decir palabras laudatorias y él mismo nos presentó al Rector del
colegio. Este primer encuentro con el Rector fue meramente protocolario y
expeditivo de suerte que a los pocos minutos perdí de vista a mi padre. En
aquel momento me sentí como perdido entre una “muchachería” sin nombre. Fue una
separación muy brusca de mi padre pero yo sentí el deber de ser consecuente con
la decisión que había tomado de iniciar una vida nueva radicalmente distinta de
la que había llevado hasta aquel momento.
Yo había puesto en juego mi propio
futuro y había que perder el miedo. Algunos de aquellos muchachos que empecé a
tratar terminaban de llegar como yo y otros eran veteranos del año anterior. En
el colegio sólo se impartían los dos primeros cursos académicos del
Bachillerato. Recuerdo que inmediatamente nos llevaron al comedor para tomar la
merienda y, de repente, cuando yo conversaba animadamente con el compañero de
al lado, que también terminaba de llegar, presentándonos y comentando el viaje,
se oyó una voz potente gritando: ¡Silencio! Era el fraile responsable de la
disciplina en aquel momento el cual nos conminaba a tomar la merienda sin
hablar unos con otros. Esta fue la primera sorpresa desagradable. ¿Será malo
hablar con el compañero de al lado mientras merendamos?, pensé yo, y todo
parecía indicar que sí. Los veteranos nos informaron después de que en el
comedor había que guardar silencio y escuchar una lectura durante el almuerzo y
la cena. No me pareció mal en absoluto que se escucharan interesantes lecturas
en aquel lugar para lo cual, obviamente, había que guardar silencio.
Lo que no
cabía en mi cabeza es que no me hubieran informado previamente de esta
costumbre viéndome obligado a oír un reproche innecesario cuando yo lo único
que estaba haciendo era saludar y darme a conocer como persona bien educada al
compañero que tenía a mi lado. Las sorpresas fueron en aumento y algunas de
ellas bastante desagradables quedaron grabadas en mi memoria. Por ejemplo.
Llegó la noche y con ello la hora de dormir. Pero ¿dónde? Yo había dejado mis
pertenencias en un salón inmenso con dos filas de camas. ¿Será aquí?, pensaba
yo. Allí era, efectivamente, y ésta fue otra sorpresa desagradable para mí,
recién llegado al colegio. Yo me sentí indefenso al tener que aceptar que
aspectos esenciales de mi vida privada quedaran a la vista de los curiosos y
tuve la impresión de que me robaran la intimidad al perder aquel trato personal
y confidencial al que yo estaba acostumbrado. Digamos que me sentí
despersonalizado y masificado como un objeto cualquiera. Yo entendía, por
ejemplo, que el dormir y la higiene personal son aspectos de la vida íntima de
una persona que en el dormitorio común son fatalmente violados. En La Mejorada
cursé los dos primeros cursos de bachillerato: 1950/1951 y 1951/1952. Mi padre
volvió por Navidad para conocer mi situación y mi alegría fue inmensa al verle
después de tres meses de ausencia. Pero no le hablé de mis desilusiones pues yo
no quería bajo ningún concepto que él regresara a casa insatisfecho pensando
que se había equivocado llevándome allí. Yo entendía sin dificultad que había
que dejar pasar el tiempo hasta ver cómo evolucionaba la situación.
Un hermano
mío me había dado este consejo: si ves malas y no buenas, te vienes a casa y
asunto terminado. Como balance global de mi paso por el colegio de La Mejorada
cabe decir lo siguiente. No encontré el trato personal que yo necesitaba y me
sentí tratado como un objeto perdido en una masa bulliciosa de muchachos que
buscaban hacer deporte y divertirse inocentemente. Yo necesitaba algo más y no lo
encontraba tampoco en la docencia de las aulas ni en las relaciones con las
autoridades educativas del colegio. En algún momento no descarté la idea de
tirar la tolla y volver a casa con mis padres siguiendo el consejo de mi
hermano Mariano. Pero había un anciano misionero que del Extremo Oriente
discapacitado y fue para mí un referente admirable. Se llamaba Eugenio González
y la enfermedad había convertido su cuerpo en un montón de ruinas, pese a lo
cual, su cabeza y su corazón eran admirables. Era el párroco de Calabazas y
hacía el camino desde el colegio al pequeño pueblo arrastrándose por los
pinares y cruzando el río Adaja con serio peligro de caer al agua.
Cuando los
estudiantes estábamos por los campos de deporte y le veíamos asomar de vuelta a
casa, algunos salíamos a su encuentro y nos sentábamos a su alrededor en el
suelo bajo la copa de un pino. Luego cargaba la pipa de tabaco, nos hablaba de
las misiones en Vietnam y respondía a nuestras preguntas. Cuando considerábamos
que el tiempo no daba más de sí, le ayudábamos a levantarse del suelo y
continuaba su viaje de vuelta a casa arrastrando una pierna por el polvoriento
camino sosteniendo a duras penas la pipa. Era un espectáculo de debilidad y
grandeza humana al mismo tiempo. Este hombre, aparentemente inútil, fue mi
verdadero maestro durante los dos años académicos que estuve en La Mejorada. De
él recibí el trato personal y comprensivo que yo necesitaba cuando me sentía
perdido en una masa de muchachos colectivizados y sometidos a un sistema de
educación masiva.
--------------
*
Por cortesía del autor, adelantamos el capítulo 2 de "Así fue mi vida",
editado para este blog en tres partes. Aquí, la primera parte de 2015 ASÍ FUE MI VIDA. Recuerdos y pensamientos. Tomo I.
Niceto Blázquez, O.P.
© 2015 Editorial: Liber Factory. Está prevista su publicación en unas semanas
En el N. 78 que corresponde al mes de Septiembre de 2015 se incluye, en portada, el siguiente artículo:
"CONOCERSE A SI MISMO...
"
Haciendo
memoria del quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa, que celebramos en
el presente año, quisiéramos empezar esta pequeña reflexión acerca del
conocimiento de nosotros mismos con unos textos de la Santa. Con su
acostumbrada profundidad y clarividencia nos dice: “Es cosa tan importante este
conocernos, que no querría en ello hubiese jamás relajación, por subidas que
estéis en los cielos; pues mientras estamos en esta tierra, no hay cosa más
importante que la humildad.”
Para Santa Teresa el conocimiento de
nosotros mismos, nos lleva siempre de la mano a reconocer nuestro ser de
criaturas limitadas, con nuestros fallos y errores, necesitando de continuo la
misericordia del Buen Dios: “... Pues pensar que hemos de entrar en el cielo y
no entrar en nosotros, conociéndonos y considerando nuestra miseria y lo que
debemos a Dios y pidiéndole muchas veces misericordia, es desatino.”
Hay en nuestra sociedad un afán
desmedido de conocer cosas, lugares, personas... En principio este deseo no
tendría porque ser malo, sino todo lo contrario; sobre todo si este
conocimiento exterior, nos ayuda a conocernos a nosotros mismos. Lo que si
puede ser lamentable, es que el acaparamiento
de conocimientos exteriores, nos aleje y nos distraiga del primer y
principal conocimiento de nuestra vida, que no puede ser otro, que el de
nosotros mismos. ¡Qué pena marcharnos de esta vida sin habernos conocido, haber
sido ignorantes de nuestra intimidad, o tener un conocimiento falso de lo que
en realidad somos!
Parece ser, según señala la Santa de
Ávila, que la señal de que andamos en el buen camino de nuestro conocimiento
interior, es ser conscientes de nuestras limitaciones, de nuestros encubiertos
egoísmos, de nuestros equivocados juicios, de nuestras desidias y apatías, de
nuestras continuas ingratitudes... Conocer estas múltiples limitaciones, no es
para hundirnos en la desesperanza, sino para acudir con humildad y sencillez en
busca de la ayuda y el cobijo de Dios, que es el Padre Bondadoso, y Sanador de
las cicatrices de nuestras heridas. Bajo su luz y su fortaleza, podremos sanear
nuestro camino y recorrerlo con libertad de espíritu hacia las cumbres gozosas
de un auténtico humanismo.
Nuestro Santuario de la Peña de
Francia, hogar acogedor de Nuestra Señora, es un lugar muy apropiado para
presentar nuestras súplicas a Aquella que es remedio de nuestros males. Ella
iluminará, fortalecerá la esperanza, en nuestra peregrinación a la plenitud
eterna.
Cada momento, cada día
Con otros ojos
Blog de: Sor María Dolores Pérez Mesurounes, 28 de septiembre de 2015 El Icono Dañado Solo un corazón puro, libre de egoísmo...puede mirar y ver y, así, reforzar la belleza de la vida en el otro...como un espejo. Aún imperfecto y dañado... Mirada no tan fácil de tener...pero no imposible...se puede empezar por... Dejemos de mirar el NO!!! Miremos el SI!!” Es imposible aportar nada a nadie sin buscar y ver en cada cual todo lo bonito que tiene, porque identificando lo malo, lo feo, lo torcido no se ayuda a nadie. Cristo miró a todos los que conoció, tanto a la prostituta como al ladrón, advirtiendo la belleza escondida en cada uno de ellos. Tal vez fuera belleza torcida o dañada, pero era belleza por donde se mirara, y lo que Él hizo fue llamarla a voces. Esto es lo que nos corresponde hacer con los demás. Pero, para ello, primero debemos ser puros de corazón, de intenciones y mostramos abiertos - cualidades que a menudo echamos en falta - para poder escuchar, mirar y ver tanta belleza encubierta. Cada cual está hecho a semejanza de Dios, y cada cual se parece a un icono dañado. Pero si se nos diera un icono dañado por el tiempo y los acontecimientos, o profanado por el odio de los hombres, lo trataríamos con el corazón quebrado, con ternura y reverencia. No prestaríamos atención al hecho de que esté dañado, sino a la tragedia de que lo esté. Daríamos importancia a lo que perdura de belleza, y no a lo que está destruido. Y así es como debemos actuar con los demás _______ Del monje ortodoxo Anthony Bloom, "El icono dañado".¿Qué valores queremos transmitir?
Editado por
Sor Gemma Morató“Acuérdate hijo mío”. Es una frase que hemos oído de jóvenes de nuestros mayores y que nos gusta repasar en nuestra memoria. Es el consejo que nos han dado personas muy cercanas y que saboreamos en nuestro interior. Es como una herencia preciosa que nos han dejado.
El libro de Tobías está lleno de estos buenos consejos de un padre a su hijo. Este israelita, deportado, que por cumplir la ley de dar sepultura a los muertos perdió la vista y se vio obligado a vivir en la estrechez sin quejarse nunca de su suerte. Este hombre íntegro, bueno y honrado y lleno de sabiduría inicia con frecuencia sus diálogos con su hijo con estas palabras: “Acuérdate hijo”. Le transmite los tesoros que encierra su corazón: Su fe inquebrantable en Yahvé, su amor a los pobres, la honradez, la laboriosidad, la sobriedad, la prudencia. Todos estos valores más preciosos que las riquezas.
Y nosotros, ¿qué valores queremos a transmitir a los que nos rodean, a nuestros hijos? No podemos darlos como el padre Tobías si no tenemos autoridad moral. El mejor recuerdo que pueden guardar de nosotros las generaciones futuras es justamente la integridad de nuestra vida. Una relación de una historia vivida con amor a Dios y a los otros. Es lo que dice San Pablo: la fe y la esperanza pasarán, la caridad perdurará siempre. Texto: Hna. María Nuria Gaza.
ELOGIO DE LA PALABRA
“La Biblia es la más
hermosa historia de amor, una manifestación progresiva del misterio de Dios,
una palabra que nos interpela y que espera nuestra respuesta…”
A José Manuel Hernández
Sánchez por pasión de Dios a través de la Palabra.
El mes de septiembre la Iglesia celebra el mes de la Biblia,
sobre todo en América, en recuerdo de aquel 26 de septiembre de 1569 que se
terminó de imprimir la primera Biblia en Español. En nuestra Diócesis es un
momento que marca el inicio de curso, viene precedido por la “Semana de Pastoral”, con el lema de
esta año “Id al mundo entero y predicar
el Evangelio” (Mc 16, 15). El curso se inicia en plena Asamblea Diocesana, que comienza su segundo tiempo,
titulado “Tiempo de Soñar”, dedicado a la tarea de “renovación Pastoral” en
nuestra Diócesis. El curso y el mes de la Biblia, son la antesala del año Jubilar de la Misericordia convocado
por el Papa Francisco para el 8 de diciembre, pensando ya en ese momento,
la Diócesis ha convocado una celebración
penitencial diocesana en la iglesia de San Esteban (PP. Dominicos), el
viernes 25 de septiembre, a las 20.00 horas.
Recuerdo aquellas palabras que escribía Victor Hugo,
caminando entre Atenas y Jerusalén, en su obra el prefacio a Odas y Baladas, sólo dos libros se han
de estudiar, Homero y la Biblia…en un
cierto modo contienen toda la creación, en Homero a través del genio del
hombre, en la Biblia a través del espíritu de Dios. La Biblia es el libro
del Pueblo de Dios, ha nacido y crecido con él en cada generación de creyentes,
en este libro ha expresado su identidad más profunda, así como su razón para
volver a empezar, para cumplir en cada momento su pertenencia a Dios. Ahora
también nos afecta, así nos lo recuerda el Concilio Vaticano II, la vida entera del pueblo de Dios, ha de
estar animada por la Escritura.
La palabra Biblia viene del Griego, que literalmente
significa “los libros santos”. Por un lado desborda lo literario y humano,
entra en el ámbito de lo sagrado o lo santo, es también palabra y escritura de
Dios. Por otro lado, no es un libro, en origen la palabra está en plural, es
una biblioteca compuesta por 73 libros, sólo el Nuevo Testamento comprende 27
libros. Son una colección de escritos muy diversos, narraciones religiosas,
relatos históricos, poemas, relatos populares, crónicas, cartas, normas
legislativas, refranes, etc., toda una auténtica biblioteca.
Los textos se escribieron originalmente en hebreo y griego,
con algunos pasajes en arameo. El hebreo era una lengua muy antigua, ya usada
por los cananeos que ocupaban el país antes que surgiera Israel en torno al
siglo XII a. C., en esta lengua se escribirán casi todos los libros del Antiguo
Testamento. La deportación de la clase dirigente a Babilonia donde se hablaba
arameo, marca el inicio de la escritura en arameo, el pueblo persa lo impone
como lengua oficial y se convertirá en el lenguaje del pueblo. En arameo se
escribirán libros como Daniel y Esdras, además de alguna frase suelta. Por
último, con la llegada a Asia de Alejandro Magno aparece el fenómeno de la
“helenización”, principalmente en las ciudades, con el uso de la lengua griega.
En griego está escrito todo el Nuevo Testamento y algunos del Antiguo
Testamento, los llamados deuterocanónicos, o apócrifos según la denominación
protestante, ya que no están incluidos en el canon de la Biblia hebrea.
El Antiguo Testamento en el siglo III a. C., fue traducido al
griego en Alejandría. Esta traducción, es llamada de “los setenta” LXX, debido
a los setenta sabios según la leyenda que tradujeron el texto hebreo al griego,
aunque no es la única, hay otras traducciones griegas antiguas: Aquila, Símaco,
Teodoción, etc. Su alcance cultural fue enorme, ya que esa versión fue la que
habría de ser usada y difundida por los primeros cristianos, con ella entrará
en Occidente la espiritualidad del mundo hebreo. Hoy la Biblia griega sigue
siendo la Biblia de la Iglesia ortodoxa, también lo fue de la Iglesia de
Occidente, hasta que fue reemplazada por la Vetus
Latina y después por la Vulgata, o
versión vulgarizada, realizada por San Jerónimo entre los siglos IV y V. En
este formato se leyó la Biblia durante toda la Edad Media, hasta que se
realizaron las traducciones a las lenguas romances.
La Biblia no es la obra de un único autor, ni de un solo
escenario geográfico e histórico, ni tampoco de un tiempo reducido de
composición, como hemos comentado es una gran biblioteca muy variada y diversa.
Es la aventura de fe de cientos de creyentes de diferentes lugares y culturas,
intereses y lenguajes, que expresan su fe en diferentes formatos literarios y, en constante evolución histórica, con una
relación singular con Dios. También hoy, un creyente actual que lee la Biblia, hace
nacer en él la misma pasión por Dios y por el hombre. Le hace mirar y
comprender su propia vida cotidiana con los ojos de Israel, con los ojos de
Jesús, en esa mirada, el creyente descubre que Dios sigue actuando y sigue
hablando sin cesar.
En los últimos años, sobre todo desde el Concilio Vaticano
II, la Palabra ha recuperado entre los cristianos actuales un puesto central, han
florecido números cursos y escuelas bíblicas, así como encuentros diocesanos y
parroquiales. La Biblia anima la liturgia, es un libro de la comunidad esencial
para celebrar la fe; es básica en la catequesis y la evangelización, como
elemento fundamental para la transmisión la vivencia y la profundización de la
fe; es un pozo espiritual y fecundo en la oración personal de los creyentes y
no menos importante para la vida cotidiana y el compromiso personal.
Numerosos creyentes, jóvenes y adultos hambrientos se acercan
al pan de la Palabra con deseos de vivir y compartir sus experiencias de fe y transmitir
sus vivencias a todos aquellos que les rodean. No sólo se estudia en la
Universidad Pontificia o en le Escuela de Teología de San Esteban, también con
rigor y en profundidad se viene trabajando desde hace años en numerosas
parroquias de la ciudad. Quisiera nombrar a la más conocida por mí, y en la que
yo di los primeros pasos en la fe y en la Palabra: La Parroquia de la Purísima.
A sus reuniones catequéticas de “Introducción a la Biblia”, asisten más de
seiscientas personas que se reúnen en diferentes grupos a lo largo de la semana,
una experiencia de más de treinta cuatro años donde, ha se ha venido profundizando
con seriedad en la Biblia. A través de ella, animando a su estudio y a
descubrir tras sus líneas el misterio de Dios, para ser alimento en la fe
personal y de la comunidad. Toda una aventura para muchos creyentes que tras el
arco iris multicolor de sus palabras y de sus textos, han descubierto la
profunda la voz de Dios, que rompe el silencio de su misterio en medio de las
fatigas y las alegrías de cada día.
Por el
río del ritmo de las palabras,
transcienden su inmediato ser sonoro…
J. Guillén, declaración final del
poema Perfección del Círculo
Ad bonum commune? Bah
Bitácora Véritas
Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OPlunes, 28 de septiembre de 2015
A la luz de las cosas que pasan en España, me vino a la mente una cosa que decía el Aquinate y que, visto está, se nos ha olvidado porque vivimos en un mundo que ya no es el medieval, fuente de todos los males, las desgracias y los tópicos del mundo mundial. Con toda esta cosa de los secesionistas, me puse a ver la entrevista que un periodista de la BBC hizo al líder de la cosa. Y suponiendo que a la BBC se manda al que sabe del asunto, me dije aquello que decían los clásicos: si tuviese algún argumento mejor, o a un mejor polemista, lo usarían. Pero el litigante no tenía ninguna razón de peso y salió espectacularmente escaldado. Véase.
Entre las muchas cosas que decía este caballero, con más miedo que vergüenza, estaba aquella del dinero, algo así como que ya que damos más, debemos recibir más. Claro, esto es un contrato, que es la gran idea política de la modernidad. Y si el contrato no me conviene, lo rompo y a correr, como se ve en casi todas las instancias de la vida. Es papel. Y me venía a la mente la noción antigua, arcaica, vieja, aristotélica y tomista de “bien común”. ¿Cómo se podrá poner eso en funcionamiento si el que más da más quiere, por principio? Voy a comentarle al prior que mañana me ponga, si puede ser, un filete más que al jubilado de la casa. Qué manera frívola y ridícula de tratar el asunto, me dirá alguno. Pues claro que sí, pero no empecé yo. Vean la BBC, véanla.
Profetas según Miqueas
Fr. José de León Lastra
29 de septiembre de 2015
“Si viniera un profeta de mentiras y engaños, invitándote al vino y al licor, sería un profeta digno de este pueblo.” El texto es de Miqueas. Da qué pensar. ¿Qué profeta es el que es bien recibido por el pueblo? En los textos bíblicos reiteradamente aparece que los profetas auténticos son perseguidos…hasta la muerte y los falsos profetas “los que babean profecías” como dice también Miqueas, son aceptados: ofrecen vino y licores. ¿Quién falla? En su origen el pueblo que selecciona a los profetas. Y éstos que emplean argucias fundadas en la mentira que generan estómagos agradecidos, no mentes ni voluntades libres. Si quisiéramos corregir la situación, ¿a dónde acudiremos? No creo que lo más eficaz fuera revolverse contra esos falsos profetas, sino actuar sobre el pueblo que los elige. El proceso es más largo, pero el único eficaz. Tampoco se ha de buscar la solución a ofrecer más o mejor “vino y licor”, sino lo que el pueblo necesita: verdad y libertad de pensar, o sea, información y capacidad de decidir. Ser los profetas que necesita el pueblo implica ofrecer lo que satisfaga necesidades auténticas, las que exige la dignidad humana, no las generadas por quienes quieren vender su producto. En definitiva: buscar profetas –gobernantes- que busquen el bien del pueblo no servirse del pueblo para el triunfo personal.
La envidia
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OPmartes, 29 de septiembre de 2015
La culpa del
mal y de la muerte es la envidia del diablo. Así se expresa el libro de
la Sabiduría (2,24), interpretando el texto del Génesis sobre el primer
pecado de la humanidad. La última raíz del pecado, según este texto, no
estaría en la desobediencia del ser humano, sino en la envidia del
diablo que habría movido al ser humano a desobedecer a Dios.
Envidioso es el que mira al otro como un
rival. En la medida en que yo solo pienso en mi mismo, me encierro en
mi mismo y me busco a mi mismo, en esta medida me incapacito para
encontrar al otro como otro. Los otros solo existen en la medida en que
me sirven, en la medida en que puedo utilizarlos para mi propio
provecho. Como esto nunca es así, porque los otros existen por sí mismos
y para sí mismos, el envidioso ve rivales por todas partes y está
continuamente pensando que lo que los otros tienen debería tenerlo él.
El envidioso entiende la vida en términos de posesión y no en términos
de don. Lo triste es que la posesión no llega nunca. Pues como dice la
carta de Santiago (4,2) “envidiáis algo y no podéis alcanzarlo”. Y al no
conseguirlo, el envidioso vive permanentemente defraudado.
Al afirmar que el pecado entró en el
mundo por envidia del diablo, el libro de la Sabiduría ofrece una
interpretación del mito del Génesis. Allí, la serpiente tentadora no se
contenta con decir a la pareja humana: “seréis como dioses”. Lo que hay
detrás de esta afirmación es: “Dios tiene miedo de que seáis como él”.
El tentador presenta a Dios como el rival del ser humano. El origen del
pecado está ahí, en considerar a Dios como un rival y no como el dador
de toda vida. Si es un rival, es mi enemigo. Lo mejor que puedo hacer es
alejarme de él.
Los evangelistas cuentan que Pilato era
bien consciente de la inocencia de Jesús: “yo no encuentro en este
hombre culpa alguna” (Lc 23,4.14). Pero añaden que Pilato también era
consciente de que los sumos sacerdotes habían entregado a Jesús “por
envidia” (Mc 15,10). Consideraban a Jesús como un rival. Pues su
presencia abolía el privilegio que ellos se arrogaban de ser los
intermediarios entre Dios y su pueblo. La envidia no es solo causa de
enemistades entre los humanos. Hay algo peor: puede provocar el más
terrible de los malentendidos, el de pensar que Dios es nuestro rival.
LAICOS DOMINICOS
Viveiro
27º DOMINGO T. ORDINARIO
4 de octubre de 2015
D. Félix García O.P.Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)
Lectura del santo Evangelio según
S. Marcos 10, 2-16
En aquel tiempo, se acercaron
unos fariseos y le preguntaron a Jesús para ponerlo a prueba: “¿Le es lícito a
un hombre divorciarse de su mujer?". El les replicó: «¿Qué os ha mandado
Moisés?”. Contestaron: «Moisés permitió divorciarse dándole a la mujer un acta
de repudio.» Jesús les dijo: «Por vuestra terquedad dejó escrito Moisés este
precepto. Al principio de la creación Dios los creó hombre y mujer. Por eso
abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer v serán los
dos una sola carne. De modo que va no son dos, sino una sola carne. Lo que Dios
ha unido, que no lo separe el hombre. En casa, los discípulos volvieron a
preguntarle sobre lo mismo. El les dijo: «Si uno se divorcia de su mujer y se
casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su
marido y se casa con otro, comete adulterio.»
Le presentaron unos niños para que los tocara, pero los
discípulos les regañaban. Al verlo, Jesús se enfadó y les dijo: «Dejad que los
niños se acerquen a mí no se lo impidáis; de los que son como ellos es el Reino
de Dios. Os aseguro que el que no acepte el Reino de Dios como un niño, no
estará en él". Y los abrazaba y los bendecía imponiéndoles las manos.
COMENTARIO: Tal vez en estos tiempos habría
que leer el primer relato de la creación en Gen 1,27-31, dejando de lado el
tufillo machista del segundo relato que
leemos hoy. Cuando Dios crea al
hombre, lo hace creándolo macho y hembra, no
uno primero y subordinado el segundo al primero, sino en un solo acto creador y absolutamente iguales, recalcando el versículo 31 que “Dios
vio ser muy bueno cuanto había hecho”
La cultura semítica ha terminado
por contaminar este relato haciendo ver
una precedencia del varón sobre la mujer que en el primer relato de la
creación no existe. En el segundo relato si hay una explícita superioridad del
varón que tiene la capacidad para abandonar a sus padres para unirse a una mujer, sin que esta tenga capacidad para
iniciar el proceso, oponerse o aceptar
la unión.
Esta “superioridad” aparece en la
cita que de Moisés que hace Jesús: el hombre
puede repudiar a la mujer,
pero no hay viceversa y eso es
esencialmente injusto.
Y leemos el Evangelio.
Estamos ante un fragmento del de
S. Marcos que ha sido enarbolado como un arma ofensiva y defensiva tanto por
los defensores de la indisolubilidad del matrimonio como por la parte opuesta, y en ambos casos puede que las
partes “arrimen la brasa a su sardina” y sean parciales o se alejen de lo que
Jesús nos quiere decir.
Empecemos por
ver que no hay un matrimonio único. Podemos ver ahora varios modelos que se dan
entre nosotros:
-Podemos
encontrar un matrimonio de conveniencia. Este, se celebre en la iglesia o en
cualquier otro sitio, es un contrato simple ente las partes que se puede romper
cuando el interés que lo propició cesa. No podemos hablar de sacramento porque
no se dan los elementos necesarios para que lo sea.
-Podemos
encontrar otro matrimonio que se celebra, aparentemente, con todas las
garantías para ser un sacramento, pero puede que el amor en que debe basarse,
se apague, desaparezca, indicando una falta de madurez o, tal vez, un engaño
por creer amor lo no pasa de ser un enamoramiento momentáneo que puede cesar en
cualquier momento. No era el amor que
exige un matrimonio sacramental, y en consecuencia, tampoco en este caso
podremos hablar de sacramento. Es ciertamente una unión bendecida por la
Iglesia, pero con unas características que lo hacen nulo de pleno derecho.
-Podremos
encontrar un tercer tipo de matrimonio. Este está fundado sobre un amor mutuo
sin fisuras, un amor fundado en el amor de Dios y como tal, eterno. Si la
pareja, el matrimonio se funda en este amor, nace ya “incaducable”. Este es el
amor-sacramento, irrompible, al que ningún hombre o institución podrá separar y
en el que la pareja podrá resistir cualquier embate que pueda recibir.
Ciertamente en este caso si el marido se va con otra mujer, comete adulterio;
si la mujer se va con otro hombre, comete adulterio, pero ambos casos son
absolutamente improbables, pues el amor que en Dios tiene su origen, su apoyo y
alimento, no se va a terminar jamás.
Domingo 27º durante el año
ADORAR EN ESPÍRITU Y VERDAD
Botón homilético Francisco Quijano OP
●
Nada más fácil que amar es la idea común, pese a pruebas de lo
contrario: nada hay que comience con tantas esperanzas y fracase tan a
menudo. Si esto ocurriera en otros ámbitos, la gente querría conocer los
motivos del fracaso y corregir los errores, o renunciaría a esa
actividad. Como esto es imposible en el amor, sólo hay una forma de
superar el fracaso: examinar sus causas, aprender realmente a amar.
[Estas son ideas de Erich Fromm]
●
A esto nos invita la lectura del Génesis: No es bueno que el hombre, la
mujer, estén solos. Es bueno que emprendan una vida de amistad en una
sola carne. Y el Evangelio: el amor conyugal es la matriz, no solo la
biológica de la madre, para acoger a niños y niñas a quienes pertenece
el Reino. ¿Qué Reino? El de su realización humana en el amor, como la de
su papá y su mamá.
• Vogel von Vogelstein (1788-1868): Jesús y los niños
● ● ●
Claves para la homilía Julián Riquelme OP
◙ Contexto. • Palestina, año 30 : En base a Dt 24,1-4, se admitía el divorcio del varón y se discutía los motivos (Escuelas:
la de Hillel, la más laxa; y la de Shammai, la más estricta); sin
embargo, Jesús desea que en el matrimonio se cultive una unión
fundamentada en un amor auténtico, de cara al Reino de Dios. • Roma, año 70: Si
bien la ley romana otorgaba a la mujer el derecho al divorcio (Mc
10,12), los seguidores de Cristo prefieren que el amor, por el
Evangelio, siga creciendo y perfeccionándose toda la vida.
◙ Sentido.
El texto habla sobre “el matrimonio y el divorcio”, o más bien sobre
“el ideal del matrimonio”. En él se pueden distinguir los siguientes
aspectos:
● El inicio de controversia
(Mc 10,2-4). Los fariseos buscan poner a prueba al Maestro con el tema
del divorcio; las respuestas al asunto pueden constituir un nudo de
complicaciones: por un lado, el peligro de impopularidad, y la posible
reacción de Herodes Antipas (cf. Mc 6,17-18); por otro lado, la rebeldía
contra la Ley (cf. Ex 18,2; Dt 24,1-4). Sin embargo, el Nazareno saca
el tema del terreno del legalismo absoluto, para ubicarlo en un campo
con nuevos horizontes; por eso, responde con otra pregunta, que ayuda a
acercarse a las raíces del asunto; de este modo, encamina a sus
interlocutores a hacer una clara distinción entre una reglamentación
social (civil) y el sentido de la vida, mirado éste desde la perspectiva
de Dios. • Jesús se encuentra con que el divorcio ya existe en Israel.
● La respuesta central de Cristo
(Mc 10,5-9). Si en la historia de Israel hay una legislación sobre el
divorcio, es una concesión y una condescendencia permitidas, más bien
para casos particulares, por el realismo bíblico frente a la fragilidad y
mediocridad humanas (Mc 10,5). Pero la misma historia de Israel da
cuenta de un proyecto más amplio y generoso sobre el matrimonio en las
raíces de la humanidad (Mc 10,6-8b): El sentido de la vida, mirado desde
el ideal de Dios, al crear al ser humano como varón y mujer, que
abandonan a sus padres, para unirse como pareja (cf. Gn 1,27; 2,22-24),
los hace básicamente iguales y los proyecta hacia una meta de plenitud
humana en el amor. El valor de esta unión reside, no en que el varón
asuma en propiedad a la mujer, sino en que uno y otra se han de
enriquecer mutuamente en el amor (Mc 10,8c). Como esta unión de amor
entre el varón y la mujer, mirada como un ideal del Dios de la vida,
tiende a ser perpetua en vistas a la plenitud de uno y otra; posee una
validez trascendente; y, por tanto, sería injusto y "sacrílego"
contraponerle de modo absoluto, en el mismo nivel y en todas las
circunstancias, un proyecto humano de separación y de divergencia de las
parejas (Mc 10,9). • Jesús,
de cara al Reino de Dios, quiere que se supere el divorcio, por la
frustración que provoca en el varón y en la mujer y en la familia.
● Diálogo en casa entre Jesús y los discípulos
(Mc 10,10-12). Indica que la respuesta es para los cristianos y
manifiesta la doctrina de la comunidad de Roma del año 70. Allí la mujer
gozaba de una autonomía social superior a la que tenía la mujer en
Israel, porque podía contar con medios propios de supervivencia, de
manera que la simple separación de su marido no la afectaba en su
dignidad. Era la ley civil romana, análoga a la del Dt 24,1-4. De lo
cual se deduce que si un cristiano o cristiana de la comunidad de Roma
andaba mal con su pareja, podía divorciarse y seguir considerándose
discípulo o discípula de Jesús. Pero no podía tomar una segunda pareja. • Jesús no condena a los divorciados.
• Marc Chagall (1887-1985): Ilustraciones de El Cantar de los cantares, 1958VÍDEO DE HOY:
No hay comentarios:
Publicar un comentario