martes, 2 de febrero de 2016

La Posada del Silencio nº 19, curso VII


https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xal1/v/t1.0-9/12573037_431575270300373_4211025096390386449_n.jpg?oh=d1b5170bc31d450a584bbb69a3bb5a9e&oe=57468AFA

Oración de Santo Tomás de Aquino

Dame, Señor y Dios mío,
que no decaiga, ni en la prosperidad ni en la adversidad;
que no me ensoberbezca en alguna cosa,
ni me deprima en otra;
de nada goce o me duela
sino en lo que me lleve a ti o me separe de ti.
A nadie desee agradar,
ni a nadie tema disgustar, sino a ti.
Sea para mí despreciable todo lo pasajero,
y sea para mí querido todo lo tuyo.
Que me hastíe el gozo de lo que sea sin ti,
que no desee nada que esté fuera de ti.
Que me deleite el trabajo hecho por ti,
que me sea penoso todo descanso que sea sin ti.
Concédeme, Señor, dirigir constantemente el corazón hacia ti,
y que en mis fallos sepa dolerme con el propósito de la enmienda.
Hazme, Señor y Dios mío,
obediente sin contradecir,
pobre sin ser miserable,
casto sin depravación,
paciente sin murmuración.
Humilde sin ficción,
alegre sin disolución,
triste sin abatimiento,
maduro sin pesadez,
ágil sin ligereza,
temeroso sin desesperación.
Que sea sincero sin hipocresía,
que haga el bien sin ser presuntuoso,
que corrija al prójimo sin arrogancia,
que lo edifique con la palabra y el ejemplo.
Concédeme, Señor, un corazón:
vigilante, que ninguna curiosidad lo aparte de ti,
noble, que ninguna influencia indigna lo envilezca,
recto, que ninguna intención siniestra lo desvíe,
firme, que ninguna tribulación lo debilite,
libre, que ningún afecto violento lo reclame.
Concédeme, Señor Dios mío,
inteligencia que te conozca,
diligencia que te busque,
sabiduría que te encuentre,
conducta que te agrade,
perseverancia que te espere confiada
y confianza de que un día al final te abrazaré.
Concédeme soportar ya aquí tus castigos como penitencia,
servirme de tus beneficios por tu gracia,
y gozar de tu gozo en la patria para tu gloria.
Tu que vives y reinas y eres Dios por los siglos de los siglos. Amén.


Conversaciones de San Esteban
La espiritualidad dominicana está al servicio de la justicia y la lucha por los Derechos Humanos
     
Los Derechos Humanos son el patrimonio ético en que se fundamenta la convivencia ciudadana. La autodeterminación de la razón humana en el Siglo de las Luces y la idea de que cualquier individuo aislado es la realización de la especie humana, fueron los factores de su desarrollo
(Galería de fotos)
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_539493.jpg
En la recta final de las Conversaciones de San Esteban ha intervenido Antonio Osuna Fernández-Largo, con el tema: ‘La Orden dominicana al servicio de la justicia de los derechos humanos’. Comenzó enmarcando el momento en el que vivimos como la época de los Derechos Humanos, pero los humillados siguen siendo una realidad, pobreza, refugiados, familias en la indigencia, etc. En ellos se ve el rostro de Cristo injustamente condenado, ya que en su pasión se violaron todos los derechos del hombre.
Los Derechos Humanos son el patrimonio ético en que se fundamenta la convivencia ciudadana,  hasta llegar a esta realidad se ha vivido todo un proceso histórico, pudiendo titular la ponencia de hoy como “la lucha por la justicia humana”. En el siglo XX, tragedias como la Guerra Mundial, los campos de exterminio, la autodeterminación y los derechos de los pueblos, los derechos de las mujeres, los Totalitarismos, la esclavitud, la trata de personas, el terrorismo, personas desaparecidas, han servido como lucha por la justicia de nuestro tiempo. En 1948, las Naciones Unidas publican la Declaración Universal  de los  Derechos Humanos, 1966 se firma el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, después seguirán otras Cartas. Es admirable como comienza la Declaración Universal: Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana (…)
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_539504.jpg
Desde el siglo XVIII, las declaraciones de derechos han evolucionado, dos factores contribuyeron al desarrollo de éstos: La autodeterminación de la razón humana en el Siglo de las Luces y la idea de que cualquier individuo aislado es la realización de la especie humana. A estos factores contribuyó la reforma luterana, la filosofía de Descartes con su duda metódica, las teorías del Contrato Social y sobre todo, el Derecho Natural. Cercano al Derecho Natural es la ley natural, que funda los derechos de la persona sobre la naturaleza del hombre y su convivencia con los demás.
La Orden Dominicana ha contribuido a este desarrollo de estos derechos, como parte de la realidad de la Iglesia, tanto en la teoría como en la praxis de los mismos. En la Orden se fue construyendo desde el principio un entramado doctrinal, que tiene su mejor exponente en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Afirmando que la revelación de Dios no anula el Derecho Natural, que existe por determinación de la razón. Una serie de hechos históricos fueron configurando una praxis con la base doctrinal. Pero no sólo fue una praxis, sino una investigación en los campos del saber moral para introducir la justicia en la vida humana. El Ponente subrayó algunos momentos importantes de la Orden, entre otros posibles como la Escuela de Salamanca en el siglo XVI, la figura de Dominique Pire, la presencia y lucha de dominicos en Irak, la lucha en América del Sur contra las industrias madereras y mineras.
El Descubrimiento de América coloca la doctrina del Derecho Natural en primer plano. Francisco de Vitoria afirma que el Derecho Natural está impreso en la razón humana, es lo que es justo para las personas. Lo justo apunta a la razón y lo injusto será lo contrario a la recta razón. La ética versa sobre la persona humana y su libertad, cuanto más se conozca la libertad mejor se conoce los derechos, una libertad individual y social. El Derecho Natural no es algo espontáneo, ni del hombre primitivo, es el derecho en el estado final de la humanidad, elevado a la máxima razón. Es la gloria de la razón humana. Para Francisco de Vitoria, todo lo que parte de los principios evidentes, será también Derecho Natural. Como no recordar a Montesino en el cuarto domingo de Adviento, es el toque de salida de la lucha de la Orden dominicana por los derechos, …¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Éstos no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos?. Ese discurso fue escuchado por Bartolomé de las Casas que inició su lucha por la dignidad humana.http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_539508.jpg
Dominique Pire, dominico belga  recibió el premio Nobel de la Paz, por su acción de ayuda a los refugiados a salir de los campos y a encontrar una vida en libertad conforme a la dignidad humana. Destacará por su ayuda a los refugiados abriendo centros de acogida, su lucha no sólo estaba reservada a cristianos, su lucha fue por los indefensos. Su ayuda permitió la reconciliación entre los pueblos, construyendo una Europa desde la razón.
Destacar a los dominicos en Irak, luchando por los derechos de los cristianos desplazados y expropiados por el ISIS. Viviendo en condiciones muy precarias y sin ninguna ayuda y soportando condiciones muy duras con la llegada del invierno.
La lucha de los misioneros dominicos  contra las industrias extractoras en América Latina, que realizan actividades contrarias a los derechos ecológicos con la extracción de madera, oro, gas, etc. Estas empresas violan de forma continuada los derechos de los indígenas, provocando desigualdades sociales, trata de personas, pobreza, desforestación, injusticias y miseria. Crean una prosperidad artificial que no incide en la mejora de las personas, sino que provoca unas condiciones precarias.
Benedicto XVI afirmó ante la Asamblea de las Naciones Unidas que la paz se basa en la justicia y los derechos, los Estados no están por encima de las personas, debiendo ser protegidas y tuteladas para conseguir la paz. Uno de los organismos más importantes de la orden es  “Justicia y Paz”, ambas realidades no son  algo añadido es algo central en la construcción del Reino, no se puede permanecer inmune a la violación de los Derechos. Su prioridad en la lucha por los Derechos los canaliza no sólo a través de “Justicia y Paz”, sino a través de otros organismos como “Selvas Amazónicas”, “Acción Verapaz”, “Ra’ykera “, etc. La espiritualidad de la Orden dominica está implicada en la lucha por la justicia, uno de sus principales objetivos es la lucha por los Derechos Humanos, la promoción de los pueblos y culturas y los más necesitados a través de la cooperación de los países empobrecidos.
Juan Antonio Mateos Pérez
Área Socio-Religiosa de SALAMANCArtv al DÍA



http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_539510.jpg

http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_539514.jpg

NUEVO PUNTO DE VISITA DEL CONVENTO
Cultura y Dominicos se unen para restaurar el Salón Profundis de San Esteban
La Consejería y la Orden firman un convenio de colaboración en el que se invertirán 238.000 euros para la reforma (GALERÍA DE FOTOS)
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_538308.jpg
La consejera de Cultura y Turismo, María Josefa Cirac, junto con el prior de la Orden de los Dominicos de Salamanca, Ricardo de Luis, han firmado este lunes un convenio de colaboración entre ambas instituciones para llevar a cabo la restauración del Salón Profundis o de Colón del Convento de San Esteban de Salamanca.
La actuación será conjunta. Los Dominicos han acometido la restauración sobre la alfarjía y los arcos del salón, mientras que la Consejería de Cultura se hace cargo de la restauración de los paramentos, pavimentos, carpintería e iluminación del espacio.
Unas obras que suponen una inversión total de 238.000 euros, de los cuales la Consejería de Cultura aportará el 60 por ciento, 138.000 euros, y los Dominicos el otro 40 por ciento, 100.000 euros.
El objetivo principal de este acuerdo es la recuperación de las condiciones ambientales y la puesta en valor de este espacio, situado en una de las crujías del Convento, concretamente en el recinto que separa los dos claustros del conjunto.
La firma del convenio de colaboración de enmarca dentro del programa Uno por Uno del Plan PAHIS, que pretende facilitar la corresponsabilidad en las intervenciones sobre los bienes culturales, así como el incremento de las inversiones y el compromiso que sumen los titulares y gestores de los bienes patrimoniales.
Dentro de las políticas y las estrategias de intervención en el patrimonio cultural llevadas a cabo desde la Junta, se establecen acuerdos como el de la restauración del Convento de San Esteban en Salamanca. Este es el caso de este salón de Colón, conocido así porque Cristóbal Colón estuvo en el mismo con el fin de conseguir apoyo a los Dominicos para su gran proyecto en su viaje a las Indias.
La historia dice que Colón se entrevistó con Diego de Deza, confesor de la Reina Isabel La Católica, para que mediara con la reina para proporcionarle los permisos pertinentes para este viaje que desembocó en el descubrimiento del continente americano.
Además, por otra, parte, la Orden de los Dominicos celebran este año 2016 su VIII Centenario y el prior adelantó que habrá a lo largo del año varias actos y actividades como exposiciones, conferencias, conciertos y visitas guiadas con el objetivo de dar a conocer la Orden Dominica a la Sociedad, una Orden que ha sido muy importante en los acontecimientos históricos, sociales y culturales de la historia de España.
Fotos: Alberto Martín
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_538310.jpg

XLIV Conversaciones de San Esteban 2015-2016
20:00 h. Marisa de Llaguno, Presidenta de la Fraternidad Laical de Sto. Domingo, Prov. de España; Gonzalo Blanco Nozal, Coordinador de la Asociación Dominicos IN-EX, Los compañeros laicos del camino. La fraternidad laica dominica. Aula Magna de San Esteban (Salamanca).


https://lh3.googleusercontent.com/XV7v4cqTu6MqF7LEoXJf-f5g0QZLi1PaJEIXJi6iey8F1woND_1coY0qD5e5PHzRgFgFhA=w1366-h768-no
https://lh3.googleusercontent.com/we952iiyO32MJAp_NTMhEHnta3mYUOhMQPeCCcDipqBfgzPmUpVpaQx6Xe1beNuR-W3P-w=w1366-h768-no
XLIV Conversaciones de San Esteban 2015-2016
Facultad de Teología. Dominicos. Aula Magna de San Esteban. 8 de la tarde
Coordina: Juan Manuel Almarza
Organiza: Facultad de Teología San Esteban



II. Lugares, caminos, encuentros
1216-2016. 800 años del camino dominicano
“La preocupación por los seres humanos y su salvación fue, precisamente, la que hizo de Domingo el fundador de la Orden de Predicadores, cuando durante una estancia en el sur de Francia experimentó los horrores de la guerra contra los Albigenses.

  Toda su energia vital y todo su amor los puso al servicio de la fundación de una Orden apostólica cuya tarea principal fuera la predicación en el sentido más amplio de la palabra"
Anselm Hertz O.P.
  • 19 ENE. Juan José de León Lastra, Prior de Ntra. Sra. de Atocha, Prof. de la Escuela de Teología de Salamanca. La trayectoria dominicana de vida espiritual.
  • 26 ENE. Antonio Osuna, Doctor en Teología y en Filosofía. La orden dominicana al servicio de la justicia de los derechos humanos.
  • 2 FEBRERO. Marisa de Llaguno López, Presidenta de la Fraternidad Laical de Sto. Domingo, Prov. de España; Gonzalo Blanco Nozal, Coordinador de la Asociación Dominicos IN-EX, Los compañeros laicos del camino. La fraternidad laica dominica.
  • 9 FEB. María Jesús Gil Martín, Dominica del Monasterio de la Piedad, Palencia. El rostro femenino del camino dominicano.
 Descargar programa en PDF


https://lh3.googleusercontent.com/tMJGk7U9I5509LzcGImrfeI3KKKaYhF4nZFBJHNVIpPjsFzH4dtjkLUW3xsKaDKgvZYfNA=w1366-h768-no

https://dvqlxo2m2q99q.cloudfront.net/000_clients/452041/file/452041os4puilv.jpg

Dominicos: la unión proyecta el futuro

Concluye el primer Capítulo de la nueva Provincia Hispania de la Orden de Predicadores

29 de enero de 2016


Finaliza en Madrid el trabajo para definir los primeros pasos de la Provincia Hispania de los frailes dominicos con la firma de las Actas por los definidores.
El 2 de enero comenzaba la primera parte del Capítulo Provincial que daba paso a la unificación de tres históricas provincias de la Orden de Predicadores en la Península Ibérica: Aragón, Bética y España. La segunda parte del Capítulo, el Definitorio, acaba de concluir en Madrid y ha estado formada por el Prior Provincial y ocho frailes definidores.
La nueva Provincia abarca todo el territorio de España y los Vicariatos Pedro de Córdoba en el Caribe, Santa Rosa de Lima en Perú y América del Sur, así como las casas de Caracas (Venezuela) y Malabo (Guinea Ecuatorial).
Las prioridades apostólicas señaladas por las Actas del capítulo para revitalizar la predicación de los dominicos en la nueva Provincia son:
  • La misión intelectual, sobre todo el quehacer teológico, filosóficamente bien fundamentado, en diálogo con las ciencias y con la experiencia pastoral.
  • La misión educativa, especialmente entre los más jóvenes, y la formación de adultos, que promueva la madurez humana, cristiana y dominicana.
  • La promoción de los derechos humanos, la justicia, la paz y la integridad de la creación.
  • El diálogo y el encuentro en los medios de comunicación y a través de lo cultural-artístico.
La Asamblea Capitular (primera parte del Capítulo) ha estado formada por más de 80 frailes que se reunieron en Caleruega (Burgos). Allí se han estudiado y deliberado todos los asuntos referentes a la actividad apostólica, al estado personal, disciplinar y económico de la provincia.
En el Definitorio han participado el prior provincial y los ocho definidores elegidos por la Asamblea Capitular. Esta parte del Capítulo es la encargada de hacer admoniciones, ordenaciones, declaraciones y peticiones; asignar frailes; proveer oficios o cargos; y otras funciones conforme a las leyes de la Orden de Predicadores.
La Provincia nace en el momento en el que los frailes festejan los 800 años de la Orden. Lo festejan no solo mirando hacia el pasado, sino proyectándose todos juntos, con entusiasmo, hacia un futuro esperanzador.

Más información: www.dominicoshispania.org/capitulo-provincial-2016/


Martín Gelabert reflexiona sobre la fe en un brillante acto académico
29/01/2016
http://www.teologiavalencia.es/Catalogo/ArchivoItem/217_ArchivoItem/web%20conferencia5.jpg

El largo y caluroso aplauso que recibió Martín Gelabert al acabar su ponencia De la fe como encuentro a la fe como problema explica a la perfección la gran exposición que hizo el fraile dominico en el acto académico central por la Festividad de Santo Tomás de Aquino.

No era para menos, durante 50 minutos, el nuevo Vicario Episcopal para la Vida Consagrada de la Diócesis de Valencia realizó un brillante repaso a la evolución que ha experimentado la fe y su concepción dentro de las diferentes épocas de la historia. Partiendo del Vaticano I "que planteaba la fe únicamente como conocimiento" Gelabert fue repasando los diferentes modelos que ha vivido la confianza máxima en la existencia de Dios.
http://www.teologiavalencia.es/Catalogo/ArchivoItem/213_ArchivoItem/web%20conferencia1.jpg

LA FE COMO ENCUENTRO, COMO BÚSQUEDA Y COMO PROBLEMA

El Vaticano II  supuso una paso adelante muy importante puesto que "la fe, más que aceptación de las verdades es un encuentro con el Dios vivo. Se trata de una obediencia libre. La fe es la actitud necesaria para que el ser humano se encuentre con el Dios vivo". Por ello la fe "es una respuesta personal a un Dios que interpela al hombre. El hombre se entrega a Dios a través de la fe". Martín Gelabert explicó en este sentido que "el acento está puesto en el Dios que se revela al hombre, el que habla a los hombres como amigo".

La encíclica Lumen Fidei profundizó "en las dimensiones personales de la fe" pero también reconoció "las dificultades del hombre adulto que asocia la fe con elementos antiguos e incluso oscuros". La evolución teológica supondrá presentar la fe como "búsqueda". Para el Catedrático de Teología Dogmática, "los creyentes tenemos que aprovechar esa búsqueda para tender puentes de diálogo con los que buscan, aunque partan de preguntas sobre la no existencia de Dios".

Gelabert explicó que "cuanto más avanzamos en el conocimiento de Dios, más cuenta nos damos de que Dios es un misterio. Cuanto más cerca parece, más conscientes somos de la infinita lejanía que nos separa de Él".

Finalmente, Martín Gelabert planteó la "problematicidad" de la fe. "La fe se ha vuelto un problema incluso para el propio creyente", apuntó. Hoy en día hay que "justificar" el hecho mismo de la fe porque parece "un acto indigno de personas formadas y adultas".  En este sentido, el ponente reclamó la "legitimidad" de la fe puesto que "es un elemento de humanización". Para el catedrático "la fe forma parte de la psicología humana, deriva del propio ser humano".

Además "no es posible oponer fe y ciencia" puesto que para el padre dominico "están intrínsecamente relacionadas". "Cualquier científico", explicó, "parte de una premisa de fe: que el mundo natural es inteligible y por ello vale la pena buscar la verdad". Así que "el universo es inteligible porque tiene su origen en una divinidad de nos precede". Por todo ello "sólo un Dios amor absoluto merecería nuestra confianza total. Sólo Dios es digno de fe".

Los actos organizados por la Facultad de Teología de Valencia con motivo de la Festividad de Santo Tomás concluyeron con un refrigerio servido en el Claustro de nuestro edificio principal.

http://www.teologiavalencia.es/Catalogo/ArchivoItem/216_ArchivoItem/web%20conferencia4.jpg

Dominicos: 800 años a la vanguardia

diariopalentino.es - lunes, 25 de enero de 2016
http://i.promecal.es/IMG/2016/867A0924-B92D-E23B-5C3EEB00BC2790F8.JPG
El subprior del convento de San Pablo en Palencia, Luis Miguel García Palacios, en la bilbioteca del convento. Brágimo (Ical)
Cuando Santo Domingo de Guzmán (1170-1221) hace 800 años estableció en la orden de Predicadores, fundada en 1216, un sistema de gobierno horizontal y mandó a sus de frailes salir de los conventos para ponerlos en contacto con calle impuso un modelo que rompió todos los esquemas conocidos hasta entonces dentro de la Iglesia, que permitió a los dominicos extenderse por todo el mundo y mantenerse sin sufrir fracciones internas, y que se ha convertido en la actualidad en el ideal de organización al que aspiran muchos partidos políticos y asociaciones.
La historia de la orden así como la obra de los dominicos a lo largo de sus 800 años de existencia, su influencia y aportación a la sociedad, al pensamiento jurídico, a la teología ya la educación son algunos de los aspectos que se están abordado en una ciclo de conferencias que desde el pasado jueves y hasta el 18 de febrero acoge el Aula de Teología del convento de San Pablo de Palencia con motivo del Año Jubilar Dominicano, que se conmemora este 2016. Bajo el título Dominicos: 800 años de historia, este ciclo está compuesto por cinco conferencias impartidas por doctorandos de la Universidad de Valladolid
Fray Luis Miguel García, subprior del convento de San Pablo de Palencia y responsable del Aula Teología del convento de San Pablo, destaca la importancia del sistema de gobierno de los dominicos que se desde sus orígenes se basó en el diálogo, el consenso y la participación de las bases en las tomas de decisiones, en la inexistencia de cargos vitalicios y en la prohibición de cumplir más de dos mandatos seguidos, entre otras normas de marcado carácter democrático.
«Hoy, seguimos tomando cualquier decisión, que puede ir desde comprar unas sillas hasta hacer una obra, con la participación de todos los miembros de la comunidad y para ello algunas veces seguimos usando el sistema de alubias blancas y negras a la hora de votar», apunta Luis Miguel García que recuerda que quien llega a general en los dominicos puede después convertirse en portero del convento.
Este sistema, sin precedentes en la Iglesia, es el que en estos momentos siguen y al que aspiran muchas organizaciones a la vanguardia de los movimientos políticos o asociativos, que ya inspiraron siglos atrás a otros como a Thomas Jefferson en la redacción de la Constitución de Estados Unidos de 1781 y que se sigue manteniendo vigente.

Sin fracciones internas.  El subprior defiende que el modelo democrático de gobierno de los dominicos les ha permitido mantener una mejor convivencia en los conventos como lo demuestra que la Orden nunca llegó a fraccionarse como ocurrió con otras, aunque se hayan producido tensiones, y es una de las claves de su mantenimiento a través de los siglos.
Pero no solo el modelo de gobierno y organización interna, también su cercanía con las personas más necesitadas, su apuesta por la educación, el pensamiento y su singular predicación de la palabra de Dios permitieron a la Orden de Predicadores haber crecido y extenderse así como tener una gran influencia política y presencia social.
«Cuando Santo Domingo funda la orden se encuentra con una iglesia en la que los curas estaban encerrados y los obispos, rodeados de riquezas, ni siquiera vivían en sus diócesis», explica García. Frente a ello el santo quiere crear una iglesia pobre, itinerante, predicante, cercana a la gente y al modelo de los apóstoles. Así, los dominicos se convierten en predicadores de la gracia porque alientan a los fieles a los que también atienden en sus necesidades terrenales y entran en las mejores universidades del mundo (París, Bolonia y Salamanca) para formarse y enseguida pasan de ser alumnos a profesores y convertirse en referentes del pensamiento jurídico, del pensamiento teológico y de la educación.
El subprior del convento de San Pablo ejemplifica la vocación por los demás del fundador de la orden en las palabras que pronunció cuando llegó a Palencia, donde ya había estudiado y ejerció de profesor en el Studium Generale, considerada primera universidad de España, para llevar a cabo su segunda fundación en 1218, dos años después de haber creado el primero en Segovia el primer convento. «¿Cómo podré yo seguir estudiando en pieles muertas (pergaminos), cuando hermanos míos en carne viva se mueren de hambre?», se preguntó Santo Domingo cuando llegó a una Palencia asolada por la hambruna.

Influencia.  La presencia de los dominicos en la sociedad a lo largo a lo largo de sus 800 años de vida siempre fue muy importantes; su formación en leyes y en teología les llevaron a ser consejeros reales, a influir en las tomas de decisiones políticas e incluso a protagonizar uno de los capítulos más oscuros de su historia de España como la Inquisición.
El subprior recuerda figuras de la relevancia del belga Dominique Pire, galardonado en 1958 con el Premio Nobel de la Paz por su labor de apoyo a los refugiados alemanes y austríacos o antes del fray Bartolomé de las Casas que ya en el siglo XVI denunció los abusos que se cometían en nombre de la Corona contra los indios.
A la vanguardia también otros dominicos como el fraile José Luis Gago, uno de los fundadores de la Cadena Cope, el padre Cosme Puerto, profesor de sexología, o Francisco Coello, una de los arquitectos religiosos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
800 años después el rastro y estela que han dejado los dominicos es difícil de conmensurar. Todavía siguen siendo referentes en muchos ámbitos aunque la orden adolece del mismo mal que el resto: la falta de vocaciones. «Nuestra salud es buena aunque de gente envejecida», se lamenta el subprior que considera que la orden podría aportar mucho a los jóvenes que hoy se encuentran desorientados en una sociedad marcada por lo material y la búsqueda de estereotipos.

Mayordomos del Rosario 2016 - Granada

Jueves 28 de enero de 2016


La Archicofradía del Santísimo Rosario de Granada se dispone a celebrar los próximos días 1 y 2 de febrero, la toma de posesión de los señores mayordomos y la fiesta de la Candelaria. El cargo de mayordomos dura un año, y generalmente son dos, y en los últimos 50 años suelen ser matrimonio. Sus funciones son presidir la Archicofradía junto con el Padre Director y el Presidente, y representar a la misma en todos los actos públicos a los que asista la Archicofradía. Asimismo tienen como obligación el costear parte del culto a la venerada imagen de Ntra. Sra. del Rosario, copatrona de Granada.

Para el año 2016 los elegidos para ostentar este honorifico cargo son los Srs. D. Javier Aguilera López de Castilla y su señora Dña. Mercedes Sánchez Cazorla. que sucederán en el cargo a los Srs. D. Gregorio Rodríguez Castro y su señora Dña. Ángeles de la Higuera Quero.

El acto de toma de posesión se celebrará el lunes 1 de febrero, festividad de San Cecilio patrón de Granada, tras la Eucaristía de las 8 de la tarde. El acto, como es tradicional se desarrollará en el camarín de la Virgen del Rosario, y ante la imagen de la copatrona harán promesa de servir la mayordomía y le serán impuestas las medallas como hermanos oficiales de la Archicofradía y se les entregarán los signos distintivos del cargo, el báculo y el estandarte de la hermandad.
Al día siguiente los nuevos mayordomos desempeñaran sus funciones en la función del día de la Candelaria que se desarrollará en la iglesia de Santo Domingo de Granada a partir de las 19:30h con el Santo Rosario, bendición de Candelas, procesión Claustral y Eucaristía. En el ofertorio de la Misa, como es tradicional, se bendecirán los niños.
Se invita a todos los fieles y devotos a participar en estos actos.


Alejandro Corral
Secretario General


https://lh6.googleusercontent.com/-ieBgmnO9zxs/VhaqkJq4VeI/AAAAAAAAMSw/AELGIQjb1ls/w344-h766-no/Dominicos1.bmphttps://lh3.googleusercontent.com/-egeE1iPogCI/Vhaqv1D-1VI/AAAAAAAAMS4/4wwbXujk2kc/w339-h765-no/Dominicos2.bmp


https://lh3.googleusercontent.com/N1oM256Srb_PSU-uUMkV5QvhG0zPaGggwzttwXHeSuAvHm2OZy7tOI_Rt57p_uQAmp8tnw=w1366-h768-no

Proceso Salamanca. La vulnerabilidad de los emigrantes y los derechos humanos


«¿estos no son hombres?»
5 - 7 febrero 2016
encuentro en SEVILLA
La vulnerabilidad de los emigrantes y los derechos humanos
DIA 5 FEB. Aspectos éticos, meteológicos, culturales
16,00 Presentación y bienvenida
Nicasio Martín Ramos, Prior de Sto Tomás de Aquino. Sevilla.
16,30 Conferencias. Modera: J. Ramon López de la Osa. Prof. de Ética política. Valencia
La vulnerabilidad. Aportaciones de Martha Nussbaum. Juan Manuel Almarza. Regente de Estudios. Salamanca.
El P. Las Casas. Una actitud evangélica y modelo ante la justicia y los derechos humanos Antonio Larios, Historiador. Sevilla.

18,30 Descanso

19,00 Trabajo por grupos
Diálogos sobre la tradición dominicana y los retos de la realidad. Moderadores:
  • Carmelo Preciado, Maestro de Nov. Sevilla.
  • Francisco José Collantes, Delegado de pastoral universitaria. Granada
  • Manuel Santos, Maestro de Estud., valencia
DIA 6 FEB. Testimonios, experiencias y proyectos
10,00 Panel. Modera: Xabier Gómez, Coordinador del Jubileo 2016. Madrid.
Atención al mundo de los emigrantes. La experiencia de Nijar. Mª José Cano Arco, Mercedarias de la Caridad. San Isidro Níjar. Almería.
Atención al mundo de los emigrantes. La experiencia de El Ejido. Religiosas del Sagrado
Corazón. El Ejido. Almería
Atención a mujeres emigrantes en Sevilla. Marisa Cotoli Suárez, Hnas. Oblatas de SSmo. Redentor. Proyecto «Mujeres emigrantes víctimas de trata». Sevilla.
Prostitución y justicia. Trata de mujeres. María Luisa del Pozo, ex-General de las Oblatas del SSmo. Redentor. Madrid.
12,00 Descanso
12,30 Trabajo por grupos. ¿Cómo contar con la experiencia para nuevos proyectos solidarios? Moderadores:
  • Jesús Duque, Sociólogo. Sevilla
  • Félix Hernández, Promotor de la fraternidad laical Sevilla.
  • Francisco José Rodríguez Fassio, Pastoral de la predicación Córdoba.
13,15 Diálogo con los ponentes. Modera: Juan Antonio Terrón, Pte. Comisión interprov. de pastoral parroquial. Dominicos. Vigo.
Aspectos pedagógicos y pastorales
16,00 Panel. Modera: Pilar del Barrio, Secretaría de Familia Dominicana. Madrid.
Problemas legales y vitales de los emigrantes. Criterios de actuación. Maite Moreno, Abogado
asesor de emigrantes. Cáritas de valencia
Aspectos psicológicos de la conducta insolidaria. Pautas educativas. Javier Saavedra, Prof. de Psicología, de Acción verapaz. Sevilla.
El arte al servicio de una educación solidaria. Siro López, Artista plástico y educador. Madrid.
Materiales y recursos pedagógicos para un mundo solidario. Javier Alonso, REDES, Equipo Confer. área Justicia y Paz. Madrid.

18,00 Descanso

18,30 Diálogo con los ponentes. Modera: Emilio Bautista García, Prior de Santo Domingo de Caleruga. Burgos.

19,30 Tiempo libre «Sevilla es un lugar…». Visita guiada a la ciudad.

DIA 7 FEB. ¿Estos no son hombres? Una reflexión en clave humana y evangélica

10,00 Panel.

La misión de los cristianos y la cuestión de la justicia social, José Luis Segovia, AbogadoProf. Inst. de Pastoral UPSA, vicario de Pastoral de la dióc. de Madrid.
Dignidad y reconocimiento del emigrante: el punto de vista de los DDHH. José Chamizo, Ex-Defensor del Pueblo de la Comunidad de Andalucía. Sevilla.

11,30 Diálogo con los ponentes. Modera: Félix Hernández, Superior de San Jacinto de Sevilla

12,15 A modo de conclusiones. Presenta: José Ramón López de la Osa, Prof. de Ética política. Fac. de Teología de Valencia

13,00 Clausura y despedida. EUCARISTÍA.
LUGAR: Convento Santo Tomás de Aquino
C/ San Vicente , 62. Sevilla.
Tel. 954 387 305 - bética@dominicos.org

MATRICULA: GRATIS
https://lh3.googleusercontent.com/eMXoLCd64Nsmki4a5x8_6gG9uMYtnELgEz4rBKpv56Z5RBwwultbIbD7kK7cpmVAUiJ32A=w1366-h768-no

Silencios


Objetivo

Con motivo del Jubileo de la Orden de Predicadores en el 2016, presentamos una nueva exposición colectiva de artistas contemporáneos. Esta propuesta cultural recoge el testigo de otras dos ediciones anteriores realizadas en Madrid en el marco de la actividad “Atrio de los gentiles op”. El objetivo del proyecto artístico Silencios es facilitar la reflexión y el debate en torno a realidades y aspiraciones que conforman o cuestionan la vida cotidiana. Los diversos lenguajes artísticos nos hablan funcionando como espejos para que el público al descubrirlos se contemple, interactúe y reaccione. Las creaciones de los artistas proponen el debate en torno a estas cuestiones:
Silencio para ser - silencio y soledad - injusticias silenciadas – silencio cotidiano - romper los silencios - falta de comunicación - silencio y espacio de creación - silencio para escuchar – silencio contemplativo - compromiso en favor de la justicia y la dignidad - escucha interior y silenciamiento - silencio de Dios – tiempo para callar – tiempo para hablar.

La iglesia de los conciertos

22 de enero de 2016
0 comentarios
El convento de Santo Tomas de Aquino el Olivar y la parroquia Santo Cristo del Olivar con motivo del JUBILEO de los 800 años de la Familia Dominicana de la Orden de Predicadores y de los 50 años de la encomienda de la Parroquia del Santo Cristo del Olivar.


  • DOMINGO 24 de enero 18:00h CONCIERTO “Cuarteto Aguilar” (bandurria, laudate, laúd y laudón) con obras de Joaquín Nin, Bach, José Luis Turina, Toldrá, Alfonso X el Sabio....

  • DOMINGO 7 de febrero  17:30h CONCIERTO “TRANSBARROQUE”con obras de Charpentier, Bach, Vivaldi, Handel, Pachelbel, Telemann etc.

  • SABADO 13 de febrero  20:45h Concierto de órgano y violín (órgano de principios del siglo XIX). Fr Sixto Castro y Jaime Calderón, dominicos.

  • SABADO 20 de febrero  20:45h Coros Agrupación Coral el Capricho y Coro del Hospital Univ. La Princesa.

  • SABADO 27 de febrero 20:45h Coro Cristóbal de Morales.

  • DOMINGO 28 de febrero 18:00h Agrupación “Muzik Ensemble”.

Coordinación: Parroquia Sto. Cristo del Olivar.


Convocatoria para el encuentro nacional de febrero

El Movimimiento Juvenil Dominicano organiza su encuentro nacional de este curso los días 26, 27 y 28 de febrero. Amor, Perdón, Ayuda y Misericordia son las cuatro palabras que nos darán la clave para vivir estos días en comunidad.
DÓNDE: En el albergue ‘Fray Luis de León‘, en Guadarrama
PRECIO: 45€
INSCRIPCIÓN: Enviar un correo electrónico con los datos personales a mjd.consejo@gmail.com
ENCUENTRO_FEBRERO_2016-01
Si te lo estás pensando es que quieres ir.

https://lh5.googleusercontent.com/-qrDi2w1mgx0/VhPsitAETHI/AAAAAAAAMPo/u-bjSizeeTI/w1024-h174-no/Nueva%2Bimagen.bmp


Una economía al servicio de unos pocos

Noticia de la semana 25
El último informe de Oxfam vuelve a denunciar la desigualdad económica entre el 1% de la población que posee la mitad de la riqueza mundial y el 99% restante.
Algunos economistas alertan de este peligro hace años. En 2011 nació en Estados Unidos el lema We are the 99% (Somos el 99%) y, por si alguien piensa que esto es un invento de los indignados, recordaremos que ya en enero del año pasado Credit Suisse publicaba estos resultados en su estadística, valorando que la salida de la crisis iba a beneficiar a ese 1% más rico. Por supuesto lo daba como una buena noticia para su banca.
La publicación de OXFAM se ha realizado de cara al foro de Davos, que se ha celebrado la pasada semana, en el que se han reunido los principales líderes financieros, empresariales y políticos del mundo. Con ella ha exigido que acuerden un objetivo de reducción urgente de la desigualdad, no sólo por su impacto negativo en términos económicos y de justicia social, sino por la amenaza que el incremento de la desigualdad supone para el ejercicio de una verdadera democracia basada en el interés de la mayoría.
El aumento de la concentración de poder genera una riqueza extrema que perpetúa la desigualdad.
Os invitamos a leer el informe mundial y el realizado sobre España: Una economía al servicio del 1%

Firma ahora


Presentación del proyecto de Titanyen en Vigo

cartelDesde hace tres años la Parroquia del Cristo de la Victoria de Vigo, viene haciendo una serie de campañas para recaudar fondos y sensibilizar a las personas, sobre los problemas en los países empobrecidos y en particular el proyecto que la Fundación Montesinos en Titanyen (Haití) donde se ocupan de la infancia desfavorecida. Este año nos comunicaron que tenían interés en tener información de primera mano sobre la marcha del proyecto.
Dado que José Carlos Alcázar había estado el año pasado conociendo en profundidad ese proyecto, durante su visita a Haití, fue el elegido para que, el pasado 16 de diciembre, se trasladara a Vigo donde les informó, les enseñó fotos y contó sus experiencias.
En la reunión pudieron hablar, en tono muy cordial, de la situación actual y las últimas noticias de la Fundación Montesinos de Titanyen.
Por otra parte la acogida de los dominicos de la Parroquia fue muy gratificante, contándonos todas las actividades y material con el que trabajaban para sensibilizar a la gente y recaudar fondos para este proyecto.
















Resultado becas de estudio 2015

 http://www.accionverapaz.org/images/accionverapaz/proyectos/actividades_becas/Actividades_becas1.jpg
Assume nos ha enviado desde Guatemala el informe de alumnos y alumnas becados por “Acción Verapaz” en el año 2015 y la proyección para el año 2016. El total de becas de estudio que mantiene Acción Verapaz es de 47.
Estas becas, cuyo coste es de 360 € anuales, se destinan a familias con escasos recursos económicos y consisten en la mochila con los útiles de estudio para el curso y, si es necesario, los libros de apoyo; el uniforme diario y el de gimnasia; cada cuatro meses se entrega una bolsa con alimentos básicos y una canasta en Navidad. Si el alumno vive lejos del centro educativo se añade el pasaje y, si está entre los alumnos mayores, el plus de las clases de mecanografía e informática.
Una vez que terminan 6º de primaria y el 3º curso de enseñanza básica se les paga también el título. En esta enseñanza básica también hay que incluir los costes aparte de electricidad y cocina.
Assume se preocupa también de que la educación que reciben estos alumnos sea integral, para ello trabaja siempre con las familias. Las madres reciben, los primeros domingos de mes, un taller en Relaciones Sanas y Crecimiento Familiar. Se programan igualmente actividades en las que se busca el refuerzo de las relaciones intrafamiliares, como son las dos excursiones que se realizan cada curso dentro de las cuales se realizan dinámicas de encuentro y colaboración.
Aquí tenéis unas fotos de algunas de las actividades realizadas con los niños becados y sus familias.
Más información sobre estas becas de estudio.

http://www.accionverapaz.org/images/accionverapaz/proyectos/actividades_becas/Actividades_becas4.jpg

Mercadillo solidario de Acción Verapaz en Vallecas

El pasado 13 de diciembre se llevó a cabo el tradicional Mercadillo navideño solidario, en la parroquia de Santo Tomás de Villanueva. Los fondos recaudados (470 €) irán destinados al proyecto de Construcción de un Centro de estudios en Adjohoun (Benín).
20151213 121450-little 20151213 121523-little

20151213 121608-little 20151213 121747-little

20151213 132835-little 20151213 132957-little

Charla sobre el drama de los Refugiados

Martes, 9 de febrero a las 19:30 h.- Charla sobre el drama de los Refugiados con José Luis Segovia, en Vallecas (Madrid), Salón de la parroquia Santo Tomás de Villanueva, c/ Leoneses, 6. (Madrid)

Agenda Vallecas-page-001



Preparación para la muerte. Erasmo de Rotterdam

Libro impreso Autor: SALVADOR SANDOVAL MARTINEZ
Colección: ARIADNA nueva serie
El Liber ad preparationem mortem fue publicado en 1554, dos años antes de la muerte de Erasmo de Rotterdam. Puede ser considerado, en opinión de Bataillon, como su testamento espiritual. Fue escrito a petición de Thomas Boleyn, Conde de Rochford y padre de Ana Bolena. Fue uno de los libros más leídos en el siglo XVI, ofreciendo una reflexión sencilla para ayudar a los que presienten la cercanía de la muerte. Erasmo en su pretensión reformista recuerda que la meditación sobre la muerte más que para provocar angustia tiene que contribuir a fomentar una vida sensata y responsable. En definitiva, Erasmo transforma el ars moriendi en un ars bene vivendi.


Precio: 14,00 €
Páginas: 168
Año: 2015
ISBN: 978-84-8260-325-4

Descripción del libro:

Los altares de la renovación. Arte, Arquitectura y Liturgia en la revista ARA (1964-1981)

Libro impreso Autor: Elena GARCÍA CRESPO
Colección: MONUMENTA HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA O. P.
Los altares de la renovación relata la historia de la revista ARA, arte religioso actual,principal medio de difusión en España del arte y la arquitectura religiosos durante los años inmediatos a la celebración del Concilio Vaticano II. Para perfilar el contexto que acompañó a la gestación de ARA, el libro repasa el panorama pionero de las revistas del ramo en los países centroeuropeos y, para concluir, se adentra en las razones que condujeron a la desaparición de esta publicación ligadas al ocaso del pujante momento creativo del arte sacro moderno.


Precio: 28,00 €
Páginas: 368
Año: 2015
ISBN: 978-84-8260-313-1


La radio que cambió Sepahua

25 de enero
Texto Leyre Hualde  Fotografía Beatriz García Blasco y Leyre Hualde.
Radio Sepahua nació en 2002 con la misión de transmitir palabras, mensajes que debían llegar con urgencia a lugares recónditos de la selva amazónica peruana. Como un teléfono, las ondas eran el hilo que mantenía unidas a las familias que pueblan las orillas de los ríos Sepa y Mishagua. Trece años después, las noticias de esta pequeña emisora impulsada por los dominicos reflejan una profunda transformación sociocultural.
Para Germán, su chacra es mucho más que la tierra en la que cultiva yuca, plátanos, cacao y de la que extrae madera. Es su orgullo y el sustento de su familia. Un paraíso cuando su mujer, Lemaire, y sus hijos, Saña y Elmer, están con él. Y un pequeño infierno cuando se encuentra solo. Su terreno está situado a casi ocho horas de Sepahua en bote y en ese recodo del río Mishagua, en la Amazonía peruana, servicios como la luz, el agua potable o la línea telefónica parecen algo propio de otro planeta.
Miles de pájaros, animales y plantas producen sonidos que lo envuelven todo. Sin embargo, todos los días a las ocho de la tarde dos voces rompen la música de la selva en la chacra [palabra de origen quechua que significa «terreno en el campo»] de Germán. Son Óscar y Josi, o mejor dicho «El Holandés» y «Pepagaya», los encargados de anunciar el momento de irse a la cama a los niños de la zona a través de las ondas de Radio Sepahua. Germán, a sus casi cuarenta años, no tiene ningún reparo en admitir que «Cuéntame un cuento» es uno de sus programas favoritos de esta emisora, fundada por los Padres Dominicos en el año 2002.
Sus hijos, Saña y Elmer Mishagua —quien lleva el nombre del río que le vio nacer—, coinciden en gustos con él: no se les ocurre una mejor forma de terminar un día de clases, tareas y juegos que escuchar el cuento que todas las noches narran «El Holandés» y «Pepagaya». Lemaire es la única que, con una sonrisa, dice tener algo en contra de este programa, uno de los más antiguos y seguidos de Radio Sepahua: «Debería empezar un poco antes porque los niños se ponen a comentar el cuento y no hay quien les haga dormir».
Radio Sepahua es el único nexo de unión entre Germán y Lemaire cuando él trabaja en la chacra. «Allá solo tenemos la radio. Yo vivo en Sepahua porque los niños deben tener educación, pero mi marido está allí muchas semanas cultivando. Si necesito decirle que nuestro hijo está enfermo o que me mande plátanos o carne, voy a la radio y la señorita periodista le manda el mensaje», explica ella.
Al igual que Lemaire, muchas personas e instituciones utilizan Radio Sepahua como principal vehículo de comunicación con sus paisanos, puesto que la emisora llega a casi doce mil personas en los departamentos de Ucayali —donde se encuentra Sepahua— y Cusco, en la Amazonía peruana. Por eso, a las seis y veinte de la mañana, a falta de diez minutos para que se emita la primera edición de «Noticias al día», siempre se acerca alguien hasta la emisora, situada en los terrenos de la misión dominica Nuestra Señora del Rosario de Sepahua.
«Señorita, ¿me pasa este comunicado?». Esa es la pregunta que más escuchan los voluntarios que colaboran en Radio Sepahua. El contenido de estos avisos más de una vez les ha provocado una sonrisa. Por ejemplo, al comunicar a un vecino que era muy urgente que montara al cerdo en la canoa y lo trajera hasta Sepahua o al avisar a un señor, de parte de su esposa, que si no traía el dinero, mejor ni se molestara en venir. Sin embargo, otras veces, como cuando Luis Mozombite pidió que avisaran a su esposa de que su hija de tres años había fallecido, han tenido que respirar hondo antes de abrir el micrófono sabiendo que iban a ser portadores de la peor de las noticias.
En estas «pequeñas grandes informaciones», como las define Asier Solana [Com 09], periodista navarro que entre 2011 y 2013 estuvo al frente de la emisora, se manifiesta la vida de la selva con sus luces y sombras. No en vano, algunas de las noticias que se emiten en Radio Sepahua surgen de un simple comunicado.

IMPULSADOS POR LA EUCARISTÍA: PREDICACIÓN, COMPASIÓN Y CUIDADO DEL MOMENTO

Dando testimonio de la Compasión: un recorrido por la vocación de los hermanos cooperadores en la Orden.

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/ig_perkinsx.jpg?itok=Em81TtyZ
Cuerpo: 
La vocación a hermano cooperador continua siendo una parte vital para nuestra misión de la predicación. Con el fin de promover esta vocación queremos presentar los trabajos de diversos hermanos cooperadores provenientes de diferentes partes del mundo. Os invitamos a seguir este recorrido en el sitio web de la Orden (www.op.org) y en IDI.
Este mes estamos presentando:
Fray Ignatius Perkins OP es actualmente el Director of Health Services for the Dominican Friars (Provincia de San José, EEUU) y Executive Director of the Dominican Friars Health Care Ministry de Nueva York.
¿Cómo puedo llevar a cabo la misión y el carisma de la Orden?
En mi calidad de hermano cooperador de la Orden de Predicadores quisiera compartir con nuestros hermanos ordenados el privilegio y la responsabilidad de predicar el Reino de Dios a todos los que anhelan y necesitan de su mensaje de salvación para sus vidas. Como dominico con cada una de mis respiraciones, con cada una de mis acciones, con todos los sufrimientos y con todas las alegrías predico el mensaje salvífico de Dios; un mensaje de esperanza, un mensaje de inmortal amor para toda la humanidad. A través del bautismo, de la consagración de mi vida y la emisión de mis votos solemnes se me ha dado la libertad, la alegría, y de hecho la responsabilidad, de ayudar a que los demás lleguen a comprender, creer y cooperar con la Palabra de Dios a través de la sanación y la transformación del corazón y la mente. Ésta es la sanación que Jesucristo desea para todos los hombres.
¿Cómo el arte y la ciencia de la enfermería se han integrado con mi consagración religiosa como dominico hermano cooperador?
De la misma forma que otros dominicos hermanos cooperadores llevo a cabo mi predicación desde un púlpito diferente al de mis hermanos ordenados. Mis púlpitos son variados per se centran en el ministerio de la sanación por Jesucristo, en primer lugar como fraile dominico y después como médico, enfermero, especialista en ética y educador, en el que involucro a las personas estén donde estén de su viaje en busca de la verdad, la sanación y la esperanza. Lo llevo a cabo sea con otros frailes, mujeres y hombres religiosos, pacientes o familiares, estudiantes o compañeros, haciéndome presente de forma compasiva entre ellos en sus difíciles momentos de vulnerabilidad y abandono, asegurándoles que nunca pueden perder su intrínseca dignidad y que su existencia vale la pena a pesar de las circunstancias de sus vidas; ayudándoles a discernir que las experiencias de sus vidas son los caminos por los que Dios les hace llegar su mensaje de salvación, su mensaje de curación y esperanza a los que sufren y están en peligro. Constituye una oportunidad privilegiada para hacernos presentes en sus vidas, para proteger y defender su dignidad y libertad y ayudar a restablecer la integridad de las personas que sufren, de aquellos que son vulnerables por su enfermedad y que han llegado a la desesperación, a través de la sanación compasiva de toda la persona. Y cuando la curación de la enfermedad no es posible ofrecer fortaleza y esperanza a aquellos que están cercanos al final de sus vidas.
Como formador en estudios superiores de enfermería he tenido la gran responsabilidad y la privilegiada oportunidad en la sociedad y cultura actuales de ayudar a estudiantes y colegas a abrazar el entendimiento entre la fe, la verdad y la ciencia y de aplicar este entendimiento a la caridad sin límite para con los seres humanos y para con toda la sociedad de nuestro mundo global. Desde esta posición, sobre todo en la ética asistencial, he tenido los medios para crear el espacio que facilite el diálogo; para ayudar a los estudiantes, compañeros y administración a llegar a un entendimiento sobre la riqueza de la tradición católica; para ayudar a formar una conciencia moral, para llevar a cabo los principios morales de la Iglesia en el cuidado de los demás a la hora de sanar la integridad de la persona. Y, por último, de facilitar el desarrollo de comunidades morales entre el personal sanitario para que unidos puedan llegar a ser una auténtica fuerza moral que luche contra la cultura predominante del individualismo y relativismo moral.
¿Qué fuentes dentro de la tradición de la Orden te impulsan a vivir como hermano cooperador dominico esta idea de la sanación y cuidado de los enfermos?
Un excelente ejemplo, que me impulsa y me llena de energía para llevar a cabo mi vida y ministerio lo encuentro en las figuras de San Martín de Porres y San Juan Macías. Como he escrito en otra ocasión[1]:
"En la experiencia de Martín y Juan podemos entender de una manera clara lo que Tomás de Aquino quiere decir cuando habla de la Eucaristía como sacramento de la caridad. El difunto fray Thomas Gilby, un reputado especialista en el pensamiento del Aquinate, hablando sobre la interpretación de las palabras del mismo sobre los efectos de la Eucaristía, apuntó que a través del sacramento de la Eucaristía, tanto si se recibe como si se desea, la Gracia se acrecienta y la   vida en el Espíritu se perfecciona. La Eucaristía fortalece espiritualmente no sólo los hábitos de Gracia y especialmente la virtud de la caridad sino que estas virtudes impulsan su actividad en los que continúan cerca del Cristo Eucarístico[2]. Existe la explicación teológica para atribuir los efectos de la Eucaristía como algo específico en la vida y ministerio de Martín de Porres y Juan Macías. La Eucaristía como sacramento de la caridad impulsaba sus obras de misericordia y compasión, como también leemos en la vida de Santo Domingo y su ministerio con los enfermos y los moribundos, los marginados y desposeídos."
Los frailes cooperadores dominicos, como consoladores de los enfermos y los afligidos, hemos sido llamados de manera singular a responder a la llamada radical que proclama el Evangelio. La llamada de abrir las puertas a los que buscan la sanación y la esperanza, para sanar a los enfermos y los abandonados en sus horas más oscuras de dolor y en cualquier lugar donde estén y en cualquier lugar que llamen hogar. La llamada, en definitiva, a creer y a proclamar que toda persona nacida en este mundo es digna de nuestro respeto y nuestro ilimitado amor, independientemente de las razones de su sufrimiento o su momento vital.
Como fraile dominico predico el mensaje salvífico de Dios, su mensaje de esperanza, su mensaje de amor duradero y de caridad para con el prójimo, a aquellos que tengo a mi cuidado con cada uno de mis suspiros, en todas mis acciones, a través de los sufrimientos y las alegrías. Movido por el poder y la gracia de la Eucaristía, el sacramento de la caridad, cumplo el mandato de Cristo de ir al mundo entero y proclamar el Evangelio a toda la creación (Mc. 16, 15). Trabajo para llevar libremente a los demás el don de mi presencia y mi vida consagrada por nuestra misión de la evangelización a través de la predicación. Sin embargo, el regalo más grande que puedo llevar en mi encuentro con los demás es Jesús en la Eucaristía. Éste es el Momento Dominicano.



[1] I. Perkins, “Saints and Brothers to All: Martin dePorres, O.P. and Juan Macias, O.P.: Consolers of the Sick and Those in Distress”.  Religious Life Review, 2009, (Dublin, Ireland: Dominican Publications), Vol. 48, No 259.
[2] T. Gilby (Ed). “Holy Communion” in Summa Theologiae (London: Eyre & Spottiswoode, 1975), Volume 59, pp. 7.


HERMANAS Y FRAILES DE CODALC Y CIDALC SE REUNEN EN BOGOTA

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/12592441_546820225499771_1420897170306669167_n.jpg?itok=xxcRkWYb
Cuerpo: 
“El mundo necesita escuchar una palabra de paz, justicia y cambio” y “los frailes y las religiosas deben tomar la iniciativa en ese sentido”, aseveró el Maestro de la Orden, Fr. Bruno Cadoré, ante 85 frailes y hermanas, integrantes de CIDALC y CODALC, reunidos esta mañana en la Casa de retiros de San Pedro Claver, en Bogotá.
Temprano en la mañana, los superiores de las entidades de América Latina y el Caribe, acompañados por el Maestro de la Orden, se dirigieron a la sede de la XV Asamblea General de las hermanas y comenzaron la reunión con una presentación de los equipos de CODALC Y CIDALC y luego de cada participante, por regiones. Asimismo, compartieron lo vivido en sus respectivas Asambleas.
Las hermanas anunciaron que el día anterior había sido elegida Coordinadora de CODALC la Hna. Noemí Zambrano, acompañada en su servicio de animación por la Promotora de Justicia y Paz e Integridad de la Creación, Hna. Marcela Soto, y por las Hnas. Teresa Pagán, Rosa Pérez y Valeria Nougués.
Seguidamente, frailes y hermanas se reunieron en pequeños grupos para acordar preguntas para ser planteadas a Fr. Bruno.
En sus respuestas, el Maestro recordó que “a la luz de Santo Domingo, la luz de la predicación debe estar encaminada hacia Jesús”. “Domingo siempre pensó su comunidad de predicadores alrededor de Jesús, dándole la Palabra al mundo para ser actores de comunidad”.
Fr. Bruno indicó que “lo realmente fundamental es dar testimonio al mundo que nos necesita más allá de nuestros capricho”. “No es fácil ser hermano o hermana, pero sí necesitamos hablarle a la familia del mundo”, subrayó.
Recordó que “somos una familia al servicio de la predicación” y puntualizó que “los laicos no son sólo los destinatarios de la predicación”, sino que se necesitan laicos formados y preparados para este ministerio.
Fr, Bruno recordó que “cuando un grupo es miembro de la Familia Dominicana, es importante que sea acompañado por los miembros de la Orden; hermanas o hermanos que podrían ayudarlos a elegir su modo de vivir, decidir su trabajo, formarse y tomar sus iniciativas”. “En la Familia Dominicana, los laicos son importantes para compartir experiencias de fe, porque no tenemos las mismas experiencias y tenemos que escuchar la variedad de experiencias”, expresó. Manifestó, asimismo, que la familia dominicana es “la que sigue a Jesús como un sacramento de la Gracia, que provoca la misericordia para la salvación”.
“Nadie puede decidir ser profeta, un profeta se le conoce por los demás”, aseveró Fr. Bruno, al tiempo que afirmó que la base de la vida común debe ser “el seguimiento de Jesús para construir con El un mundo de esperanza como signo de Dios”.
El Maestro de la Orden narró que en sus visitas cada vez más le toca ver cuántos son los que no cuentan para nada ni para nadie y destacó en ese sentido, que la misión de la Justicia y la Paz es hablar por aquellos que no cuentan, porque lo más importante no es ir a los pobres sino trabajar para que no haya pobres.
Respecto al Movimiento Juvenil Dominicano (MJD) el Maestro de la Orden señaló que “hemos hecho muchas cosas con los jóvenes, por los jóvenes, para los jóvenes” siendo la prioridad pastoral de frailes y hermanas pero destacó la necesidad de darles su lugar como actores de la evangelización. “Y ese es el objetivo del MJD, promover grupos de jóvenes que quieran comprometerse en algunas acciones y testimonios de evangelización”, precisó.
EL JUBILEO Y LA JUSTICIA Y LA PAZ
Seguidamente Sor María del Pilar Gaitán, monja contemplativa monasterio Santa Inés de Bogotá, compartió una reflexión en torno al Jubileo por los 800 años de confirmación de la Orden.
Luego de celebrar la Eucaristía presidida por el Vicario General del Vicariato de San Lorenzo Mártir de Chile, frailes y hermanas compartieron el almuerzo.
Por la tarde compartieron su trabajo Fr Mike Deeb, Promotor General de Justicia y Paz, Delegado ante la ONU; la Hna. Margaret Mayce OP , Delegada de DSI ante la ONU; y la Hna. Celestina Veloso, Promotora Internacional de Justicia y Paz.
Mañana las hermanas llegarán al Convento Santo Domingo para seguir trabajando con los frailes sobre actividades en común y compartir la Misa presidida por el Maestro de la Orden junto a miembros de la Familia Dominicana de Bogotá.
http://www.op.org/sites/www.op.org/files/public/12644693_546811672167293_4467022689388500815_nx.jpg


Convocatoria Encuentro Internacional IDYM y JMJ
http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_300_scale/public/public/articles/images/invitation_header-es.jpg?itok=FQwzCPyS

En el año 2016 estamos todos convocados a un nuevo Encuentro Internacional del IDYM. En esta ocasión y con motivo del Jubileo, nos reuniremos en los lugares dominicanos en los que se fundó la Orden de Predicadores: Fanjeaux, Prouilhe, Toulouse, Montreal, Carcassonne. Son los lugares que Santo Domingo pisó, en los que evangelizó y experimentó la necesidad de estructurar la Santa Predicación, a la que dedicó su vida.
Siguiendo sus pasos, conoceremos los lugares y la historia de nuestros orígenes, pero sobre todo las motivaciones que había detrás y que nos ayudarán a profundizar en la esencia del carisma dominicano. Y que nos permitirán seguir desarrollandolo y darlo a conocer a otros.
Compartiremos lo que nos une como jóvenes dominicos, y disfrutaremos conociendo otras culturas y formas de ser Iglesia. Será también una oportunidad única para conocer a otros jóvenes y descubrir amigos y compañeros de fe de todo el mundo.
http://www.op.org/sites/www.op.org/files/public/support_images_-_main_places.jpg
Fechas del Encuentro y de la Asamblea
Las fechas del Encuentro son del 16 al 21 de Julio de 2016:
    16: Día de llegada
    21: Día de salida
A lo largo del Encuentro visitaremos Fanjeaux, Prouilhe, Toulouse, y Carcassonne descubriendo los lugares dominicanos más relevantes y su patrimonio cultural y artístico, por no hablar de su naturaleza y sus bellos paisajes. Seguro que te sorprenderán.
Las fechas de la Asamblea son del 21 al 24 de Julio de 2016:
    21: Día de inicio
    24: Día de salida
Coste y que incluye
El coste total es de 180€ por persona. Incluye todos los gastos de alojamiento, comidas, desplazamientos, entradas y traductores durante el Encuentro. Así mismo incluye los costes para todos los representantes que participan en la Asamblea, de modo que no les suponga un coste adicional. Los días anteriores y posteriores al Encuentro y Asamblea no quedan cubiertos en este coste.
Los participantes que deseen quedarse en Toulouse durante la Asamblea pueden hacerlo con un coste adicional de 17€/día que incluye alojamiento y comidas.
¿A quién va dirigido el Encuentro?
La participación está abierta a todos los miembros del Movimiento Juvenil Dominicano de 18 años o más. Así mismo están invitados los jóvenes de grupos o movimientos de carisma dominicano o cercanos a este aunque no pertenezcan al MJD. También acogemos a aquellos grupos y a sus responsables, que quieran conocer más de cerca el IDYM. Los asesores religiosos y laicos de los grupos también están invitados a participar.
Participantes de la Asamblea
A la Asamblea están convocados de manera oficial 2 representantes por país, provincia o movimiento (depende de cada caso) que forme parte del IDYM.
También pueden solicitar su participación en la Asamblea como observadores (con voz, pero sin voto) los representantes de los movimientos que todavía no son oficialmente parte del IDYM y están interesados en ser parte activa.
Preinscripción
Este formulario es para que el/la responsable de cada país, provincia o movimiento (depende de cada caso) indique el número de personas que acudirán de la misma. Deben asegurarse que cuentan en conjunto con los fondos necesarios o están en proceso de conseguirlo. La preinscripción está abierta hasta el 29 de Febrero o hasta completar las plazas disponibles. Durante Abril y Mayo se abrirá la inscripción definitiva.
http://www.op.org/sites/www.op.org/files/public/wyd_krakow.jpg

(27 de enero de 2016)




FECHA:  22 al 26 de febrero de 2016
LUGAR:  Casa del Pellegrino, San Sisto, Rome, Italy

COORDINACIÓN:
fr. Florentino Bolo, Coordinador de las Fraternidades Sacerdotales de la Orden:  sacerdotes@curia.op.org
fr. Orlando Rueda Acevedo, Socio para la Vida Apostólicaapostolatus@curia.op.org



ASAMBLEA

En respuesta a lo pedido por el Capítulo General de 2010, se celebrará una asamblea internacional de representantes de las FRATERNIDADES SACERTODALES DE SANTO DOMINGO con el objetivo de promover su vida y su misión, especialmente en el contexto del Jubileo de la Orden. Dicha asamblea tendrá lugar los días 22 al 26 de febrero de 2016 en la Casa del Pellegrino, San Sisto Vecchio en Roma. Se espera que de ella salgan propuestas concretas para el capítulo general de los frailes que tendrá lugar el mismo año en Bolonia (Italia).

PARTICIPANTES

La asamblea reunirá una representación suficiente de las fraternidades, en concreto, un fraile (preferiblemente el promotor) y un sacerdote (miembro) por cada provincia o fraternidad. Con el fin de promover un mayor conocimiento dentro de la Orden sobre las Fraternidades Sacerdotales Dominicanas, la asamblea también invita a aquellas provincias que todavía no tienen una fraternidad a enviar a un fraile como representante.





Programa. La asamblea comenzará el 22 de febrero y concluirá el 26 de febrero. Sin embargo, te sugerimos que llegues a Roma el sábado 20 para participar en el Angelus con el Santo Padre el día siguiente, domingo 21, en la plaza de San Pedro en el Vaticano. Recuerda que el alojamiento está reservado únicamente del 20 al 27 de febrero.

Temas financieros. Pedimos la generosidad de cada provincia para brindar ayuda económica, en caso de que fuese necesario, a los sacerdotes seculares representantes de las mismas. La Curia General ya hace un esfuerzo importante cubriendo los gastos de alojamiento y logística en Roma.

Sugerencias sobre el idioma. Sería útil, en orden a facilitar la comunicación, si tu provincia puede enviar un representante que hable inglés. Esto nos ayudaría a economizar los costos de traducción. De todos modos, si no fuera posible, organizaremos la traducción de acuerdo a las necesidades. Pedimos que nos indiquen un idioma de preferencia sobre los tres idiomas oficiales de la Orden: inglés, español y francés.

Material que se debe preparar. Te pedimos que prepares lo siguiente para la asamblea: (Si lo desea, puede también enviar por adelantado por e-mail a sacerdotes@curia.op.org)

1. INFORME ESCRITO. Una descripción breve del orígen la(s) fraternidad(es), sus miembros actuales, actividades y demás informaciones relevantes; esto permitirá una visión más exacta de la situación actual de las Fraternidades Sacerdotales en la Orden.

2. EVALUACION ESCRITA DE LA REGLA. Una evaluación ponderada de la Regla de las Fraternidades Sacerdotales de Santo Domingo (LatinEnglishSpanishFrenchItalian), donde se incluyan comentarios y sugerencias (si los hay).

3. OTRAS RECOMENDACIONES. Sugerimos que haya un foro de los miembros de las fraternidades junto con el promotor para proponer sugerencias en torno a:

a. Misión específica de las Fraternidades Sacerdotales Dominicanas

b. Modo de organizar las fraternidades dentro de la Orden

c. Necesidades y expectativas con miras a fortalecer la misión de la Orden dentro de las fraternidades

Rito de profesión. Si el sacerdote secular representante de tu provincia todavía no ha hecho profesión, nos alegra decirte que podemos organizar lo necesario para que lo haga durante la asamblea, posiblemente en presencia del Maestro de la Orden.



La misericordia en Santo Tomás de Aquino



“La misericordia es la compasión que experimenta nuestro corazón ante la miseria de otro, sentimiento que nos obliga, en realidad, a socorrer, si podemos” [II-II, 30,1].
La miseria ajena provoca la experiencia de la compasión que afecta al “corazón”, al símbolo del amor entrañable; la compasión no es una “convicción intelectual” sin más, sino que altera a toda la persona, tanto que la “obliga” a realizar un gesto solidario con la persona sufriente. Se refiere a una “obligación” llevadera, no impuesta sino sugerida, suscitada por el amor y la ternura hacia la persona herida.
“La misericordia es una especie de tristeza” [II-II, 30,1] “por el mal presente que arruina y entristece” [II-II, 30, 1].
Hasta tal punto la miseria ajena, asumida como propia, afecta a la persona compasiva, que la induce a “estar triste”. Esta tristeza es garantía de la veracidad de la compasión; de que no es una ficción, ni un sentimiento de lástima sin raíz. Las mujeres y varones compasivos padecen esta suerte de tristeza generosa y sufrida, que no los desalienta ni destruye sino que les permite estar cercanos, vivir en comunión con el que sufre. A veces, no se puede hacer nada por la persona herida; pero al menos, -eso, sí- se está junto a ella, sumidos en un silencio que habla de impotencia y de cariño.
“Son aún más dignos de compasión los males que contradicen en todo a la voluntad. Por eso dice el Filósofo en el mismo libro que la misericordia llega a su extremo en los males que alguien sufre sin merecerlo” [II-II, 30, 1].
Es muy importante esta advertencia de Aristóteles y de Tomás. Al misericordioso le conmueven “hasta el extremo” los males que mucha gente sufre sin merecerlos. ¡Son tantas estas gentes! Son las víctimas de las injusticias cometidas por los otros (que, a menudo, las disfrutan a su costa); las víctimas de sistemas económicos que excluyen a los pobres, a los que –por las malas artes del destino- padecen “las malas suertes” motivadas por sistemas económicos, políticos, sociales y religiosos excluyentes.
La compasión -decía Santo Tomás, citando a San Agustín- nos "obliga, en realidad, a socorrer, si podemos".
La compasión, siempre nos urge a realizar un gesto solidario, concreto y eficaz para ser fieles, leales y honrados con el otro. Este gesto es la garantía de la veracidad de la misericordia porque “obras son amores y no buenas razones”.
“Y de ella [la misericordia] hay que decir:
a) que es una acción o, más exactamente, una re-acción ante el sufrimiento ajeno interiorizado, que ha llegado hasta las entrañas y el corazón propios (sufrimiento, en este caso, de todo un pueblo, infligido injustamente y a los niveles básicos de su existencia)
b) que esta acción es motivada solo por ese sufrimiento”.
Bernal, Luis Carlos; Elogio de la Misericordia, Editorial San Esteban, Salamanca 2015
Con motivo del año extraordinario de la Misericordia, fr. Luis Carlos Bernal nos ofrece estas reflexiones sobre la misericordia, con especial atención a autores dominicanos, desde la misma experiencia de compasión de Santo Domingo, a Santo Tomás y la propia experiencia personal del autor en su labor pastoral.

http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_9208.jpg

DEL POEMARIO 'CARNE EN FULGOR'

Carne embriagada, Teresa

Quizás / tan alto no llegue mi resuello / ni la estatura de mi fiebre. Ni alcance / a dar alcance, Teresa, a la paloma / de tus vuelos.
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_355924.jpg
Carne embriagada, Teresa,
en mosto de granados y de salvias
que asciende hasta la Séptima
Morada y rompe
las barreras y límites, los bordes
de esta raza nuestra
de cárceles y barro: ingrávida
torre de Babel tu carne
que toca el cielo —¿cómo decirlo?—
con sus dedos de adobe
como los míos. Y se asusta
pero vence el vértigo
de una caída libre
tiritando de luz
hasta el íntimo, terrenal
territorio del cuerpo:
glorifi cación
del barro y de sus ojos
transcendidos.

               Como aquel
viejo Apolo que holló
las ligeras costuras de la Luna
y sus enigmas
al fi nal de los sesenta
y regresó con la armadura
vestida de mirtos
                y laureles.
Y los labios lacerados
de nueva
y más clara luz,
como mudo profeta
enceguecido ante la zarza-
Quizás
tan alto no llegue mi resuello
ni la estatura de mi fiebre. Ni alcance
a dar alcance, Teresa, a la paloma
de tus vuelos. Pero ¡vuelo!,
aunque prendido en los últimos
destellos de tu estela.
                     Y deslumbrado
y niño.


Fra Angélico, el pincel de Dios

ABRIR-madonna-de-la-granada.jpg

El pasado 20 de enero, el Real Patronato del Museo del Prado aprobó la compra de la Madonna de la granada de este pintor a la Casa de Alba. Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo ha donado también otra tabla atribuida a Fra Angélico. A partir del 26 de este mes se exhibirán junto a La Anunciación en la galería central de la pinacotecaProponemos a nuestros lectores un recorrido por la vida de este artista que supo entender los cambios profundos que vivía el arte en la Florencia del Renacimiento

El total de los 18.000.000 de euros que tendría que pagar el Museo del Prado en un plazo de cuatro años sin intereses, será respaldado con un crédito extraordinario de 10.000.000 de euros por parte del Estado, otros cuatro los aporta la Fundación Amigos del Museo del Prado y los otros cuatro restantes salen de las arcas de la propia pinacoteca.
En esta misma reunión se ha aceptado la donación por parte de Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, XIX duque de Alba de Tormes, de otra tabla florentina, una predela inspirada en la muerte de san Antonio Abad y cuyo reciente estudio ha permitido su atribución a Fra Angélico.
Madonna de la granada o Virgen con el Niño y dos ángeles, h. 1426, témpera sobre tabla, 83 x 59 cm, Madrid, Museo del Prado.Madonna de la granada o Virgen con el Niño y dos ángeles, h. 1426, témpera sobre tabla, 83 x 59 cm, Madrid, Museo del Prado.
Las dos obras fueron adquiridas en Florencia en 1817 por el coleccionista Carlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva, XIV duque de Alba, que desde entonces han formado parte del patrimonio de esta familia. El actual duque de Alba, artífice de la operación, ha manifestado que “la Fundación Casa de Alba se siente muy orgullosa de entregar al Museo del Prado estas auténticas joyas del arte europeo, reunidas y conservadas durante dos siglos por nuestra familia”.
Las dos obras que hasta ahora pertenecían a la Casa de Alba y que ahora han pasado a engrosar los fondos del Museo del Prado. A la izquierda, Funeral de san Antonio Abad, h. 1426-30, témpera sobre madera de chopo, 29,2 x 19,5 cm.Las dos obras que hasta ahora pertenecían a la Casa de Alba y que ahora han pasado a engrosar los fondos del Museo del Prado. De izquierda a derecha, Funeral de san Antonio Abad y Madonna de la granada.
A partir del 26 de enero las dos tablas se mostrarán al público en la galería central frente a La Anunciación, la otra obra de Fra Angélico (una de esas pinturas “capaces de convertir la pinacoteca madrileña en uno de los templos de la pintura universal”, en palabras de Matteo Mancini), propiedad del museo. Para el director de la pinacoteca, Miguel Zugaza, este trío de obras maestras hace que el Prado se convierta en un lugar de referencia para “quienes deseen contemplar y estudiar la creación del gran maestro del Quattrocento florentino”. A su vez, Philippe de Montebello, miembro del Patronato y director del Metropolitan de Nueva York, afirmaba que esta operación “es el sueño de cualquier museo. Una obra soberbia por una cantidad razonable”.
La Anunciación, 1425-26, témpera sobre tabla, 194 x 194 cm, Madrid, Museo del Prado.La Anunciación, 1425-26, témpera sobre tabla, 194 x 194 cm, Madrid, Museo del Prado.
Miguel Falomir, director adjunto del museo y jefe del departamento de Pintura Italiana del Renacimiento, calificó la Madonna de la granada como una obra extraordinaria y destacó su buen estado de conservación. Además afirmó que recoge, como pocas, la esencia del arte del pintor: el color (oro, lapislázuli en el manto y bermellón en el vestido de la Virgen) y la luz.

REPASO A LOS DOS OBRAS

Virgen con el Niño y dos ángeles o Madonna de la granada (h. 1426)

Esta Madonna de la granada forma parte de un conjunto de Vírgenes con Niño que Fra Angélico pintó en la década de 1420 (a esta serie pertenece también la Virgen de la humildad del Museo Thyssen) y que dejan patente el progresivo dominio por parte del pintor de la luz, el espacio y la anatomía.
Virgen de la humildad, h. 1433-35, temple sobre tabla, 98,6 x 49,2 cm, Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC).Virgen de la humildad, h. 1433-35, temple sobre tabla, 98,6 x 49,2 cm, Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC).
El nombre viene dado por la granada que sostiene la Virgen, que atrae la atención de su hijo, que la toca con la mano. Hay que tener en cuenta que este fruto tiene un doble significado, en manos de la Virgen hace alusión a la castidad; al tocarla el Niño, prefigura su muerte y resurrección. Una iconografía que fue muy utilizada en la Florencia del siglo XV por pintores como Leonardo da Vinci o Sandro Botticelli.

Funeral de san Antonio Abad (h. 1426-30)

Esta tabla está realizada en témpera sobre madera de chopo. La escena pertenece a una predela (parte inferior horizontal de un retablo) dedicada a la figura de san Antonio Abad. Hasta ahora se había adscrito al círculo o la escuela de Fra Angélico, pero tras el estudio y restauración que se ha llevado a cabo en el Museo del Prado se ha llegado a la conclusión de que en realidad fue pintada por el propio maestro. Así lo “sugieren sus notorias concomitancias técnicas, formales y compositivas con piezas de características similares atribuidas a este pintor florentino, y muy particularmente, con el Funeral de san Francisco de Asís conservado en la Gemäldegalerie de Berlín. Respecto a su cronología, parece adecuado sugerir una fecha de realización próxima a la de la Madonna de la granada, en los años finales de la década de 1420”, comentan los especialistas del Prado.
Funeral de San Antonio abad, h. 1426-30, témpera sobre madera de chopo, 29,2 x 19,5 cm. (Donación de don Carlos Fitz-Stuart y Martínez de Irujo, XIV duque de Alba de Tormes, al Museo del Prado).Funeral de San Antonio abad, h. 1426-30, témpera sobre madera de chopo, 29,2 x 19,5 cm. (Donación de don Carlos Fitz-Stuart y Martínez de Irujo, XIV duque de Alba de Tormes, al Museo del Prado).
En cuanto al estado de conservación, la parte derecha está mucho mejor preservada; en cambio, la izquierda recibió un gran golpe (durante la Guerra Civil) que ha afectado a las caras de los monjes que están situados a los pies del santo. Se ha llevado a cabo, por parte de Rafael Alonso, conservador del Museo del Prado, una reciente restauración, lo que ha devuelto a la pintura sus calidades originales.

SEMBLANZA DE FRA ANGÉLICO

Noli me tangere (h. 1437-46).Noli me tangere, h. 1440-41,166 x 125 cm, Florencia, Museo Nacional de San Marco.
Guido di Pietro da Mugello (Mugello, 1395?-Roma, 1455) que al entrar en la orden dominica eligió el nombre de Giovanni da Fiesole y que, sin embargo, es mejor y más conocido como Fra Angélico o Beato Angélico tuvo que ser un personaje fascinante. No ha sido el primero ni el único artista en la historia de la pintura que perteneció a una orden religiosa (ingresó entre 1418-1422 en el convento dominico de San Domenico en Fiesole); sin embargo, es el único que aún hoy en día se recuerda por la “sublime interpretación de la manifestación figurativa de la fe, hasta el punto de permanecer oculto su nombre bajo la doble definición derivada de su angelical representación de las formas divinas, capaces casi de lograr la santidad para su realizador”, escribe Matteo Mancini en el artículo que se publicó con motivo del 550 aniversario de su muerte en DESCUBRIR EL ARTE, núm. 72.
San Benito de Nursia, h. 1437-46.San Benito de Nursia, h. 1437-46.
Debió de formarse en el taller del monje camaldulense Lorenzo Monaco, el principal pintor iluminador en Florencia; de la maestría como iluminador de Fra Angélico habla la calidad del famoso Misal número 558 del Museo de San Marco. Pero pese a esa formación como iluminador, Giovanni da Fiesole entendió profundamente los procesos de transformación de la pintura que se estaban produciendo en la Florencia de esa época, y por eso “intentó plasmar en sus obras esas nuevas tendencias, sin renunciar por ello al contenido y a la vinculación entre arte y devoción”.
El Tabernáculo de Linaioli, 1432–35, témpera sobre madera, 260 cm x 330 cm, Florencia, Museo de San Marco.El Tabernáculo de Linaioli, 1432–35, temple sobre tabla, 260 cm x 330 cm, Florencia, Museo de San Marco.
La genialidad del pintor fue comprender que no podía apartarse de la nueva estética que estaba naciendo en Florencia, y que luego se extendió por el resto de Italia y Europa, pero a su vez no quiso renunciar al discurso de su pintura, un discurso profundamente ligado a la devoción individual y colectiva. En El Tabernáculo de Linaioli, una de sus primeras obras maestras conocidas, se ve claramente esta dualidad. En esta tabla de grandes dimensiones, “el protagonismo compartido de la Virgen y el Niño deja espacio a la representación de una forma geométrica: una esfera transparente, a la vez representación y manifestación de la perfección divina, en la que el color se convierte en luz, y ésta, en la forma de la divinidad”. El fondo dorado, herencia bizantina-medieval, es sustituido por unos suntuosos paños, lo que además le sirve para ensalzar el papel de sus mecenas (la obra fue encargada por el gremio de los mercaderes de lino).
Hay otro ejemplo que ilustra muy bien este aspecto, se trata de una obra que pintó pocos años después (h. 1440) para la iglesia de Santa Trinità (Florencia), un Descendimiento de la cruz. En ella encontramos una interesante convivencia entre algunos elementos que miran al pasado reciente (Gentile da Fabrizio o Lorenzo Monaco) con otros hechos figurativos que se desarrollarán en los años siguientes en obras de pintores como Botticelli o Piero della Francesca. Esto se ve claramente en el “equilibrio formal entre la retórica de los gestos destinada a la representación de los sentimientos del drama y la necesidad de dar espacio a los novedosos recursos de la perspectiva”, comenta sobre esta obra Matteo Mancini.
Descendimiento de la cruz, h. 1440, temple sobre tabla, 176 x 185 cm, Florencia, Museo de San Marco.Descendimiento de la cruz, h. 1440, temple sobre tabla, 176 x 185 cm, Florencia, Museo de San Marco.

Trabajo conventual

La mayoría de su trabajo está relacionado con los dominicos. Para el convento de Fiesole pintó varias obras, entre las que se encuentra la Anunciación del Prado (1425-26), donde se percibe las innovaciones volumétricas y de perspectiva de Massaccio, un aspecto que también se hace notar en la Madonna de la granada y que no es de extrañar, ya que la historiografía la sitúa justo a continuación de La Anunciación.
En 1436 se traslada, junto con otros frailes, al convento de San Marcos en Florencia, que había sido restaurado por Michelozzo. Entre 1438 y 1446 ejecuta en las celdas de este convento sus frescos más importantes. No son simples pinturas decorativas, como se ha dicho a veces, sino más bien objetos artísticos realizados para motivar la meditación en los monjes que residen en esta comunidad (en todas las pinturas siempre aparece un dominico en gesto de profunda reflexión), no hay que olvidar que él también vivía entre esas paredes.
Detalle de la Deposición, h. 1437-46.Detalle de la Deposición de la Cruz, h. 1437-46, Academia de Florencia.
En esta etapa, que engloba las tablas realizadas entre 1420 y 1436, se aprecia una progresiva madurez artística que culmina con el retablo del Juicio Final, una obra donde se aprecia su maestría en el estudio de la perspectiva y el grado de expresividad de los rostros de los elegidos para ir al Paraíso (de una intensa felicidad) que contrasta con la frialdad de los que recibirán los castigos infernales. Esta progresión estilística es muy palpable también en los frescos de la capilla Nicolina del Vaticano, encargada hacia 1448 por el papa Nicolás V. En estos frescos están representadas las historias y leyendas de los santos Esteban y Lorenzo.
A su vuelta a Florencia, Fra Angélico comenzó las puertas de los armarios de plata de la iglesia Santísima Annunziata. La escena elegida era La matanza de los inocentes, un tema que no se prestaba a mostrar reflexiones humanistas, sino todo lo contrario, había que ilustrar el drama en todo su dolor. También el público para el que iba destinada la obra era otro muy distinto, el pueblo de Florencia, por lo que Fra Angélico tenía que utilizar un lenguaje llano, que fuese entendido por personas que en muchos casos eran analfabetas.
Mientras se encontraba en Roma, a donde había acudido posiblemente para pintar un ciclo de frescos para la iglesia de Santa Maria Minerva, el artista murió un 18 de febrero de 1455. Está enterrado en esa misma iglesia, que era la sede romana de los dominicos. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1982.
El nombre de san Juan Bautista, 1434-35.Imposición del nombre al Bautista, 1434-35, Florencia, Museo de San Marco. Esta pequeña tabla formaba parte de una predela. La escena representa a Zacarías, que es mudo, a escribir el nombre que quiere dar a su hijo recién nacido.
Giorgio Vasari en su Vida de los mejores pintores, escultores y arquitectos dice de Fra Angélico que “nunca levantó el pincel sin decir una oración ni pintó el crucifijo sin que las lágrimas resbalaran por sus mejillas”. Y añade que habiendo sido excelente pintor y miniaturista y óptimo religioso, merece por ambas razones que de él se haga honradísima memoria”. Y por nuestra parte añadimos que este monje y pintor contribuyó de manera decisiva al desarrollo de la pintura renacentista.

La misericordia en el arte

http://mjd.dominicos.org/wp-content/uploads/2016/01/Caravaggio-web.jpg


Según la Real Academia Española, “Misericordia es la virtud que inclina el ánimo a compadecerse de los trabajos y misericordias ajenas”. Pero la RAE también presenta otra acepción, en relación al mundo de la religión, y dice así: “atributo de Dios, en cuya virtud perdona los pecados y miserias de sus criaturas”. Pero, en el mundo artístico, ¿Cómo se trasladó plásticamente esa definición? ¿Qué se ha representado bajo la etiqueta de “misericordia” en el arte cristiano? A lo largo de la historia, el arte se ha utilizado como herramienta para plasmar sentimientos, hechos históricos, la vida cotidiana, o por el valor estético de lo representado. Pero, su utilidad y finalidad se reforzará en el mundo religioso, en este caso en el ámbito cristiano. Tenemos que situarnos frente a poblaciones en su mayoría analfabetas, sin la posibilidad de tener un libro al alcance de su mano, o sin disponer de la capacidad suficiente para interpretar determinadas cuestiones religiosas complejas. Por ello, la forma más eficaz de llegar al fiel y entablar una conversación era a través de las imágenes, que en la mayoría de los casos estaban situadas en las iglesias. Los cuadros religiosos se convirtieron en la Biblia pintada, del mismo modo que las portadas románicas y góticas de las catedrales fueron la Biblia en piedra. Recursos visuales que ayudaban (y continúan ayudando en la actualidad) a fijar el concepto en nuestra mente.
Por ello, la Misericordia no fue un tema excluido del gran repertorio iconográfico del arte sacro. Fue habitual la representación de la Misericordia a través de las conocidas como Obras de la Misericordia que regía la Doctrina Católica: obras que se dividían en dos ámbitos, el espiritual y el corporal.
espirituales-corporales
Las Obras de la Misericordia generaron una serie de cuadros muy peculiares en los cuales se representaban, en su mayoría, las obras corporales (que no era otra cosa que el reflejo práctico de las obras espirituales). Imágenes que se distribuían en pequeños cuadros unidos creando una serie, como las obras de Olivuccio de Ciccarello o Bartolomé Esteban Murillo; o por el contrario un único cuadro donde se aglutinan todas las obras, como la obra de Pieter Brueghel el Joven, o la del maestro italiano Caravaggio.
Michelangelo_Caravaggio_029Siete acciones de misericordia (Caravaggio)
El cuadro de Caravaggio, denominado Siete acciones de Misericordia (1607), inicia con la joven de la derecha que es la Caridad Romana y que a su vez representa dos obras de misericordia: ir a visitar a los presos y dar de comer al hambriento. Detrás observamos cómo están sujetando el extremo de un cadáver en un sudario, siendo esta la obra de enterrar a los muertos. La curación de los enfermos está representada en la figura en primer plano medio desnuda y en escorzo. Detrás está San Martín repartiendo su capa a los pobres, simbolizando el vestir al desnudo. Vemos a un hombre musculoso que representa a Sansón bebiendo de una quijada de asno, la obra de misericordia de dar bebida al sediento. Y por último alojar al peregrino está representada en dos figuras, una de ellas lleva un sombrero con la concha de peregrino.
Estos cuadros eran portadores de un mensaje que llegaba al fiel y servían de “power point” al sacerdote en el pasado. Pero no son mensajes obsoletos, y en especial en este año jubilar, por eso tengamos muy presentes las palabras del Papa Francisco: “un poco de misericordia hace el mundo menos frío y más justo”.
ficha-cristina

Frei BettoFrei Betto*.- Este año la Orden Dominicana cumple 800 años de su fundación. En América Latina la teología producida por los frailes dominicos tiene como punto de partida los valores evangélicos y la realidad marcada por la pobreza y la opresión.
La teología se hace desde la fe de las comunidades cristianas, y aquí la mayoría está integrada por víctimas de las injusticias sociales. Por eso se habla de Teología de la Liberación (TdL), fruto de una praxis liberadora de cristianos comprometidos con los valores del Reino de Dios, contrarios a todo lo que significa "reino del César".
Una teología dominicana a partir de nuestro contexto tiene en cuenta que todos nosotros, cristianos, somos discípulos de un prisionero político. Jesús no murió enfermo en la cama. Como tantos mártires latinoamericanos, fue apresado, torturado, juzgado por dos poderes políticos y condenado a la muerte en cruz. En una realidad de injusticias y desigualdades como la nuestra, la "persecución por causa de la justicia" se evidencia como bienaventuranza, pues señala de qué lado se sitúan los discípulos de Jesús en el conflicto social.
Uno de los retos que se le plantean a la familia dominicana en América latina es el de tener la fe de Jesús y no sólo la fe en Jesús. La fe de Jesús se centró en la fidelidad al proyecto del Reino de Dios, que es asegurar "que todos tengan vida y vida abundante" (Juan 10,10), cuyos protagonistas son, sobre todo, los pobres y excluidos, con quienes Jesús se identificó (Mateo 25,31-46), como tanto insiste el papa Francisco.
Una teología dominicana desde América Latina debe servir de instrumento y luz para fortalecer nuestra predicación y nuestro testimonio evangélico, de acuerdo a los tres compromisos que definen nuestra vocación y nuestro carisma: 1) luchar por la justicia y por una sociedad en la que se compartan los bienes de la tierra y los frutos del trabajo humano (pobreza); 2) fidelidad al carisma de santo Domingo (obediencia); 3) gratuidad en la entrega amorosa y solidaria de nuestras vidas a todos y en especial a los que carecen de condiciones de vida dignas (castidad).
Nuestra teología no tendrá credibilidad si no refleja los testimonios nuestros hermanos que nos precedieron en la misión evangelizadora de América Latina, asumiendo evangélicamente la defensa de los derechos y la dignidad de indígenas, esclavos, jornaleros, obreros y excluidos, como Antonio de Montesinos, Antonio de Valdivieso, Bartolomé de las Casas, Pedro de Córdoba, Rosa de Lima, Martín de Porres, fray Tito de Alencar Lima y tantos que sellaron con su sangre y espíritu evangélico la historia de nuestro continente.
Es en esa fidelidad a Jesús como camino, verdad y vida como los frailes dominicos se insertaron en el Brasil a partir del siglo 19. Primero centraron su misión apostólica allí donde había menos vida, debido al constante genocidio y a la falta de una política que los protegiese, es decir entre los pueblos indígenas.
Más tarde, a mediados del siglo 20, el apostolado dominicano priorizó el medio estudiantil, a través de los movimientos de la Acción Católica (JEC y JUC). Si la paz vendrá como fruto de la justicia, urgía calar en las nuevas generaciones que, desprovistas de bienes patrimoniales y de responsabilidades familiares, serían capaces de comprometerse en el proyecto de implantación de la justicia.
La óptica de la teología del pecado se desplazó desde lo personal a lo social. El método adoptado -ver, juzgar, actuar- encajaba perfectamente en el carisma dominicano: ajustarse a la realidad, evaluarla a la luz de la Palabra de Dios, actuar para transformarla, de modo que se derribase el mundo de injusticia, desigualdad y opresión, para edificar el de la justicia, capaz de engendrar las condiciones para el florecimiento de la paz.
Con la dictadura militar y el agravamiento de las condiciones sociales del pueblo brasileño, añadidos a la renovación de la Iglesia Católica motivada por el concilio Vaticano 2, los dominicos asumieron, como prioridad misionera, la defensa de los derechos de los más pobres y la conquista de la libertad democrática.
Por lo mismo, algunos frailes de la Orden se comprometieron en la resistencia directa a la dictadura, por lo cual padecieron largos años de cárcel, y otros se insertaron en el medio popular, en la línea de la "opción por los pobres", con la finalidad de hacer de las clases populares las protagonistas en la implantación del derecho a la justicia y de las condiciones de paz.
Por eso en el Brasil la Comisión Dominicana de Justicia y Paz se convirtió en una expresión "sacramental" de las prioridades definidas por la Orden, por las congregaciones femeninas, y del compromiso de frailes, religiosas y laicos dominicos con los movimientos populares comprometidos con la búsqueda de "otros mundos posibles".
Frei Betto es escritor, autor de "Hambre de Dios", entre otros libros.



LUIS LAGO ALBA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3BsE1ZFcXgvsegK0A_JHO6TtERMjn9k_9tB4HeBYWQWpB9ALMQPRmdDsAWMGvliFfX0bImM8xAP8BBeAsQRvQYsrLZbGMGc5FOUSKt8sLYm9-zossuqIoLEx8NUQrZX59XiSBYf2nCp_-/s1600/DSC05109.JPG


1. Ecumenismo. Nuestro siglo será recordado, desde el punto de vista religioso, como el siglo del ecumenismo; en él las iglesias han emprendido con entusiasmo la ardua tarea de recomponer la unidad gravemente rota en los dos primeros milenios de su existencia. A esto llamamos ecumenismo, definido por el Concilio Vaticano II (1962-1965) como «el conjunto de iniciativas y actividades orientadas a promover la unidad entre los cristianos». El movimiento ecuménico manifiesta la unidad o comunión espiritual básica en la que ya viven quienes comparten los elementos fundamentales de la existencia cristiana, y busca la plenitud de la unidad visible entre las iglesias.
2. Rupturas. Se dice que cada 500 años se ha producido una grave división en la comunidad cristiana. Hacia la mitad del primer milenio la parte más oriental del cristianismo se separó de la Iglesia que tenía sus centros más importantes en Roma y Bízancio-Constantinopla. Diferencias doctrinales en cristología, junto con otros motivos culturales y político-eclesiásticos, motivaron la separación de las antiguas iglesias orientales, destinadas a vivir una admirable historia de espiritualidad, acción misionera en Asia, India y China, y de indecibles sufrimientos y martirio.
En el cambio del primer al segundo milenio se rompió la unidad entre las Iglesias de Roma y la de Bizancio, motivada por visiones diferentes de la eclesiología y por otros factores menos religiosos. En el año 1054 tuvo lugar una excomunión por ambas partes, por eso se le considera como la fecha, más bien simbólica, de la ruptura. Desde entonces la Iglesia ortodoxa, que desde Bizancio se extendió por el vasto mundo de los Balcanes y de Rusia, y la de Roma llevan una vida paralela.
En la segunda mitad del milenio que ahora termina, entre 1517 y 1555, con la reforma protestante se rompió la unidad de la Iglesia occidental. La causa principal se dice fue la diferente interpretación de la doctrina de la gracia o de la justificación ante Dios; naturalmente también aquí tuvieron importancia decisiva los factores no-religiosos. Así nacieron las iglesias luteranas, calvinistas o reformadas, y la Comunión Anglicana, de las cuales fueron escindiéndose, a lo largo de los últimos siglos, diversas iglesias libres e innumerables sectas.
Visto desde el punto de vista católico, el drama de la división de la Iglesia significa: no sólo la casa familiar común se ha ido quedando vacía sino que los hermanos separados se llevaron una parte de la herencia; del viejo árbol cristiano se han desgajado numerosas ramas y con ellas perdió una preciosa parte de la savia necesaria para una vida sana. Es preciso, pues, que la Iglesia vuelva a respirar con su doble pulmón oriental y occidental, repite Juan Pablo II; es preciso que recupere también la savia perdida con las diversas ramas escindidas.
3. Camino hacia la unidad. El impulso del actual movimiento ecuménico tiene su origen en varias iniciativas y movimientos nacidos en el siglo XIX en el seno del Anglicanismo, la Iglesia puente entre Roma y Ginebra, y del mundo protestante europeo que cristalizaron, después, en las organizaciones ecuménicas de nuestro siglo, en el cual hay tres fechas claves, tres hitos de la historia del ecumenismo: 1910, 1948 y el período conciliar 1962-1965.
En la conferencia misionera mundial protestante de Edimburgo en 1910 se impone la convicción de que una Iglesia dividida no puede realizar su misión de evangelizar el mundo. Nacen entonces los movimientos considerados como locomotoras del ecumenismo. «Vida y acción», que busca la unidad cristiana mediante la acción común en favor de la justicia, la paz y la amistad entre los pueblos, pues «la doctrina separa, la acción une» piensan sus pioneros; los promotores de «Fe y constitución», por el contrario, trabajan por una confesión de fe y una estructura común de las iglesias como fundamento necesario para la unidad.
Ambos movimientos se convencen pronto de la necesidad de colaborar y fundirse. Esto se logra en 1948 en Ámsterdam con la fundación del Consejo Ecuménico (o mundial) de las Iglesias, máximo símbolo e instrumento desde entonces del movimiento ecuménico, una especie de Sociedad de las Naciones con sede en Ginebra.
La Iglesia católica nunca fue indiferente al tema de la unidad aunque durante mucho tiempo su jerarquía ha permanecido reticente ante la marcha del movimiento. Se ha incorporado plenamente a él a partir del Papa Juan XXIII que, pocos meses después de su elección, al concluir la Semana de Oración por la Unidad de 1959, convocó el Concilio Vaticano II para promover la unidad de los cristianos como uno de sus objetivos prioritarios.
Fruto e instrumento, a la vez, de la acción ecuménica es desde entonces el trabajo de las comisiones doctrinales mixtas o interconfesionales, que han ido estudiando las diferencias doctrinales que separan a las iglesias —como la doctrina sobre la justificación, la eucaristía, el ministerio, etc.— llegando a la convicción sorprendente de que hay tal coincidencia en varios de esos temas que las diferencias ya no deberían impedir la unidad de las iglesias



vivencias

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xal1/v/t1.0-9/10399421_100110977035132_8407101760544335859_n.jpg?oh=70e24e26c0e0508d23a5435e38ddb13f&oe=572B405A

Juan Óscar González
Hace unos días escribía de mis vivencias en la gloriosa ciudad del Tormes. Hoy quiero continuar en aquellos años de juventud siendo un fraile dominico de la comunidad de San Esteban.

Cuando uno es ya otoñal casi sólo vive uno de recuerdos me gusta más el término vivencias. Somos lo que hemos vivido. La casa de nuestra existencia está construida con los materiales recopilados, como las cigüeñas que referíais el otro día. Sobre el nido del año anterior van colocando materiales año tras año, a veces un nido de estas zancudas pesa mil kilos. También uno ha acumulado vivencia, unas positivas otras negativas. Menos mal que las negativas las olvidamos como mecanismo de defensa de nuestro psiquismo al menos en parte. Cuando uno ha vivido bastantes lustros las vivencias se acumulan en nuestro recuerdo.

Hoy quiero volver con el recuerdo de aquellos años vividos en el convento de San Esteban. Allí vivieron nuestros antepasados dominicos prohombres de la historia del derecho de gentes: M. Cano, Soto y tantos otros que reposan en el panteón de teólogos. A este glorioso convento llegue en Septiembre de 1962, con 22 años al igual que mis compañeros. Ya he dicho que la comunidad contaba con 200 frailes, hoy día es una cifra increíble. Hace unos días nos decía el Capítulo que los dominicos en la fusión de las provincias eran 500 frailes en la nueva provincia de Hispania. En aquel año 1962 solo nuestra provincia éramos unos mil y pico. El tema de las vocaciones es muy complicado no sólo en las Órdenes sino en toda la Iglesia. Esto ha sido un excursus.
Llegábamos con la cabeza "llena de filosofía", al llegar a SAM Esteban comenzábamos los cinco cursos de Teología. Una etapa en la que llegaríamos a la meta de nuestra vida de sacerdotes dominicos. Habíamos comenzado nuestra andadura en la Orden de Santo Domingo allá en el año 1953.Ya vestimos con sotana blanca como seminaristas dominicos, los seminaristas diocesanos sotana negra y bonete. Éramos tiernos niños que vivíamos el espíritu de Domingo como pequeños dominicos. Salamanca era el culmen de nuestra carrera que terminaría en 1967.Aquel quinquenio salmantino marcó mi vida para siempre. Al final de la película El nombre de la rosa de Umberto Eco, el fraile ya anciano recuerda toda su vida en el monasterio, creo que yo estoy en esa etapa. Los tres cursos de filosofía me habían dado el fundamento humano, la teología me iba a dar el fundamento divino. Nuestra vida de estudio era vivida en la atmósfera de espiritualidad; tanto en los años de filosofía como de teología. Ahora bien, la filosofía era estudio natural y la teología sobrenatural, es decir que la temática filosófica no coincidía con nuestra vida religiosa. La temática teológica la vivíamos después de las clases en la vida de coro o sea.en el rezo del oficio divino. El rezo que más que rezo era canto gregoriano de Maitines, laudes...vísperas, completas, los salmos, la gracia, de Verbo incarnato, de Trinitate etc. lo cantábamos en coro o sea que las clases y el estudio de la teología quedaba plasmado en nuestra vida diaria.

Cuando he vuelto a San Esteban y he visitado el Coro, recordando cómo se llenaba la sillería y, como no cabíamos todos se añadían unas filas de bancos para los cursos de primero, segundo y tercero, Cuarto y quinto ya estábamos en sillería. Cinco años en aquel coro, misas, canto de oficio divino, meditaciones. Sabíamos de memoria el fresco de Palomino El triunfo de La Iglesia.

Quien lea esto, puede pensar y a veces lo han dicho que era una vida triste y penosa para unos jóvenes de veintitantos años. Que equivocados están a todas horas nuestra vida rezumaba alegría. Además del estudio teníamos: cine, teatro, viajes y cada curso formábamos una unidad indivisible. Hoy en día seguimos después de tantos años reuniéndonos una vez al año. Bastantes nos han adelantado a la casa del Padre donde mos esperan para darnos un abrazo del curso.

Por hoy ya no escribo más. Me ordené de Presbítero en abril de 1966, este año las Bodas de Oro que celebraremos en San Esteban por el mes de septiembre.
En 1967 fui destinado a la República Dominicana a la Basílica de Ntra.Sra.de La Altagracia Patrona del país. En 1969 fui destinado a la parroquia de St.Dominic's Rectory en Miami de los dominicos.

En 1971 salgo de la Orden, voy New York. Trabajo en el banco First National City Bank. Vuelvo a España me licencio en Filosifía en la Complutense. Comienzo la docencia de la filosofía habiendo sacado la oposición. En 1987 voy en comisión de servicios al Instituto español de bachillerato en Tánger (Marruecos), hasta 1993. Durante estos seis años vividos en Tánger que tenido la vivencia de la religión islámica, hoy tan en boga por la desgracia del terrorismo. Como ves mi vida ha sido intensa en vivencias. Siempre en los cimientos los principios de mi vida de dominico-ex. Hemos salido de la Orden, pero la Orden, no ha salido de nosotros. Un abrazo.

LA IMPORTANCIA DE LA VOLUNTAD

https://lh4.googleusercontent.com/-odW406tFiZk/VhBFHEuaTDI/AAAAAAAAMKY/HvZ4wSCGonk/w374-h499-no/P9290010%2B%255B107252%255D.JPG
Isaura Díaz Figueiredo
La voluntad ha motivado todo tipo de debates filosóficos, ya que está vinculada a lo que se desea realizar, y al entendimiento de las razones por las cuales el sujeto escoge hacer “eso”. Por lo tanto, la voluntad tiene relacion con el libre albedrío.
Está ligada generalmente a la esperanza de una recompensa futura, ya que la persona se esfuerza, para reaccionar ante una tendencia actual, en pos de un beneficio ulterior. Dicen que la fuerza de voluntad mueve montañas.
Agripino, dejó una frase que bien merecería ponerse en la cabecera de cama, en la mesita de noche, en nuestro despacho…, es proverbial, a mí me parece hermosa “Jamás seré un obstáculo para mí mismo”
Vivimos en un tiempo de dejadez, de indolencia. Los antiguos creían que su destino estaba en manos de “unos dioses”, caprichosos, volubles, que en vez de  jugar a los dados, se divertían tratando al ser humano como si fuera la marioneta de sus diversiones. Hoy decimos que los dioses no tienen nada que ver en nuestro destino, contra el que no podemos luchar, y sin embargo nos sentimos a menudo desanimados, flojos, solemos sustituir con demasiada frecuencia el ¿para qué? por el  ¿por qué?.
Nos parece que la fuerza de voluntad es un “don” igual que la “Fe”…nada mas equivocado, ese regalo es solo para personas porfiadas, que conocen muy bien el esfuerzo, el tiempo y hasta la pasión que han tenido que emplear, para conseguir tener bajo su control a la voluntad. Y no le hace falta igual que a la fe, razón.
A veces, es tal la confianza que depositamos en la voluntad, que el ser porfiado se aparta de la lógica que impone la realidad.
Con ésta breve reflexión puede que me acerque a dar una explicación.

PEDRO Y LA PIEDRA

Pedro fue al campo, eligió una piedra, la que le gustó y la vez creyó más apropiada, se situó cerca y comenzó a vocalizar:
-Pa.
Pedro la mira  fijamente, intenta captarla por completo; queriendo establecer una comunicación absoluta con ella, y con mucha parsimonia, volvió a abrir los labios:
-Pa
Todos ustedes saben que el haber elegido “pa” es sencillamente por ser lo primero que dicen los niños, la silaba más fácil de arrancar a hablar.
-Pa
Pero pasaban los días y la piedra continuaba en silencio. Pedro era un hombre porfiado, y no se rindió ante la mudez de la piedra. Pensó que los hombres habían menospreciado las posibilidades verbales del reino mineral, que posiblemente fuera la primera vez que alguien sesudo como él, se encontrara frente a frente con una piedra tratando de hacerla hablar.
-Pa
La piedra seguía callada. Él se acercó más:
Pa, pa, pa,pa,pa,pa,pa,….pa!
No tuvo respuesta, se levantó, recordó sus años de juventud, y cogiendo un cigarrillo de los en la vieja pitillera- ahora no fumaba- lo había hecho en épocas de exámenes universitarios, noche de insomnio y estudio, o cuando la  “voluntad le hacía jugarretas”  lo puso en sus labios, lo fumó tranquilamente y mientras fumaba se preguntaba
-¿Cómo debería comunicarme con ella? Ya no siguió fumando, con el dedo cuál actor USA se deshace de  cigarrillo con gesto elegante y postureo, se abalanza sobre la piedra gritando
-¡¡¡¡PAAAA!!!!!
El silencio de la piedra se extremeció. La acarició con la punta de los dedos y le dio un beso:
-Hola piedra, venga bonita di:”pa”, yo sé que puedes, sé que saber decir “pa”, sé que puedes hablar… aunque solo sea un poquito, comprendo que es muy difícil para ti, que te va costar al principio mucho, pero todo cuesta, y te aseguro que de eso que hablo soy muy consciente. No te pido nada que no puedas hacer con algo de esfuerzo. Veras voy a repetir otra vez, y tú repetirás conmigo ¿de acuerdo?
El silencio absoluto les rodeaba.
Lo intentó más tarde, ya anochecía y Pedro seguía con su labor docente, la lleva a casa y la pone sobre la mesa del despacho. La lavó, la secó, la llevó la terraza, la colocó en una silla
-Anda preciosa di “pa
Pasaron tres días y en buen Pedro finge que se enfada
-Muy bien si no quieres hablar, no hables.Te parece que no advierto tú desprecio de mi, amiga esto es una burla, y de mi no se burla nadie.
Agarrándola con la mano derecha, la apretó y tiró con fuerza. En el cielo, la piedra describió un arco increíble: rodó por encima de la calle, por encima de las casas, por encima de la ciudad, ¡hasta que cayó en el centro de la Plaza!, a los pies de unos turistas que fotografiaban la belleza de la Plaza Mayor, se estrella contra los adoquines y rompiéndose, dejó escapar un sonido muy, muy parecido a “paaaaaa
La voluntad es fuerza, energía moral, capaz de despertar enseñanzas, emociones, comportamientos ocultos, construyamos nuestro futuro y dejemos de ser obstáculos impidiendo una verdadera libertad y realización.

Una cinta de La Pilarica….

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató

Virgen_PilarEstaba a punto de cerrar la puerta del colegio, cuando a lo lejos vi que venía a paso ligero, una mama con la niña de tres años. Antes de decirle buenos días, la pequeña muy alegre me dijo: ¡tengo un regalo para ti! Me sorprendió porque era algo inesperado pero no se me ocurría que podría ser. Lo buscó en su pequeña mochila y me dio una cinta de la Virgen del Pilar.
Habían estado unos días en Zaragoza y tuvieron ese bonito detalle hacia mí. Me emocionó mucho tener entre mis manos una cinta de La Pilarica y más por quien me la regalaba, ¡sorpresa total! Le dije que esa cinta era de verdad significativa para mí, también me hizo recordar a mi Papá, que ya está en el cielo y era guardia civil, así que la Pilarica siempre ha estado bien presente en nuestra casa. Le agradecí el detalle y le dije que estarían en mis oraciones. Esa mamá me dijo que lo necesitaban. Fue un momento de cercanía y teniendo la cinta en la mano, es para mí ahora, un motivo especial para orar por esa familia. A veces lo que puede ser simple, es lo que te toca dentro y te da un plus, una paz que sólo puede ser presencia del Señor en medio de nosotros. La sonrisa de la niña y su abrazo es el regalo que permanece y la cinta me recordará la familia.
Que nuestra Señora del Pilar proteja a las familias, en sus dificultades y alegrías, en la tarea diaria de hacer crecer el amor en sus hogares.


Virgen Santa, Madre mía,
luz hermosa, claro día
que la tierra aragonesa
te dignaste visitar.
Este pueblo que te adora,
de tu amor favor implora
y te aclama y te bendice,
abrazado a tu Pilar… (Himno de la Virgen del Pilar)
Texto: Hna Ana Isabel Pérez

El corazón pensante de los barracones

http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_56710.png
El holocausto fue una tragedia judía de consecuencias universales
Elie Wiesel
La Organización de las Naciones Unidas designó el 27 de enero el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. El tema elegido para este año es el “Holocausto y la dignidad humana”, en el que se subraya y se reafirma el derecho a la dignidad y a la valía de todas las personas, el derecho a vivir sin discriminación y gozar de igual protección ante la ley. En el holocausto, en hebreo Shoa, supuso el exterminio de dos terceras partes de la población judía europea de todos los territorios ocupados por el régimen nazi en lo que llamaban “la solución final”. Sigue siendo un recordatorio de la barbarie y del fracaso de la comunidad internacional en proteger a la población judía perseguida.
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_538049.jpg
La presentación del acto correrá a cargo de la Sra. Cristina Gallach, Secretaria General Adjunta de Comunicaciones e Información Pública. El acto contará con numerosos invitados, además, el Sr. Szabolcs Takács, Presidente de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, formulará una declaración. La Sra. Barbara Winton presentará un vídeo en homenaje a su padre, Sir Nicholas Winton, quien rescató a 669 niños del Holocausto en el traslado de niños (Kindertransport) efectuado desde Checoslovaquia. La Sra. Beate Klarsfeld (Alemania) intervendrá como oradora principal. El Sr. Haim Roet, superviviente del Holocausto, y el Sr. Zoni Weisz, superviviente sinti, expondrán su testimonio personal. El cantor Gideon Zelermeyer recitará las oraciones conmemorativas del Holocausto, acompañado por el Coro de la Sinagoga Shaar Hashomayim de Montreal (Canadá).
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_538050.jpg
En este día tan señalado, me gustaría recordar a Etty Hillesum, una joven holandesa judía que a los 29 años muere en el campo de concentración de Auschwitz. En el campo de exterminio entre 1941 y 1943, escribirá un diario íntimo en el que expresa sus sentimientos durante su cautiverio. En sus diarios y cartas, se alumbran pequeñas luces desde el horror y la noche de los campos. No esconde el sombrío panorama, su visión no es trágica. Se fija en el otro con un amor inmenso, en los colores del atardecer, en la posibilidad de un tiempo mejor. No hay rendición en su voluntad de vivir, ni siquiera cuando considera probable, demasiado probable su viaje hacia la muerte. En ellos se desvela una experiencia humana y religiosa muy profunda, es posiblemente una de las mejores respuestas a esa pregunta de si se puede hablar de Dios después de Auschwitz.
Es una mujer culta, licenciada en derecho, se matricula en la facultad de lenguas eslavas, se interesa por los estudios de psicología, y leerá a los grandes autores de su época. Con la llegada de los nazis a Holanda trabajará en el Consejo Judío de Ámsterdam, hasta su traslado al campo de Westerbork, desde donde miles de judíos holandeses fueron trasladados a los campos de exterminio.  Los diarios y las cartas fueron escritos en el campo de Westerbork, por su delicada salud y gracias a un permiso especial, llevaba consigo cartas y mensajes de los prisioneros, además de recoger medicinas para llevar al campo. En alguna de ellas, informaba a sus amigos cómo era el campo  y en medio del horror y lo estremecedor de muchas de las descripciones, se aprecia una ausencia de odio y la afirmación que la vida sigue siendo bella, aún allí, afirmando que al final seremos juzgados por nuestra calidad humana.
En la página 136 de su diario escribe: “El sufrimiento no está por debajo de la dignidad humana”(…) “La mayor parte de los occidentales no comprenden el arte del dolor, y por eso viven obsesionados por miles de miedos” (…) “Hay que aceptar la muerte, hasta la más atroz como parte de la vida” (…), “estoy junto a los hambrientos, junto a los maltratados y moribundos todos los días, pero estoy también junto al jazmín y a ese pedazo de cielo que veo desde mi ventana, en una vida en la que hay sitio para todo, para la fe en Dios y para un fin miserable”.
La obra se abre con una nota sin fecha que refleja su estado de ánimo todo ese tiempo: "Mi corazón ha muerto hoy varias veces y otras tantas ha resucitado. De minuto en minuto me despido y me desprendo de todas las cosas que me atan con el exterior” (...) “Me pregunto si mi corazón no estará ya tan cansado y gastado, que no podrá ir nunca más, como un pájaro libre, donde quiera". A pesar de todo fue una mujer feliz y una gran buscadora de Dios. Se puede hablar de Dios después de Auschwitz, debido a que en Auschwitz se hablaba de Dios y con Dios, se buscaba a Dios incluso en medio de la oscuridad y la tragedia. “Amo tanto al prójimo, porque amo en cada persona un poco de ti, Dios. Te busco por todas partes en los seres humanos, y a menudo encuentro un trozo de ti. Intento desenterrarte de los corazones de los demás”. El dolor compartido es dolor superado, porque aproxima los corazones y en el corazón de lo imposible surge la esperanza. Uno conoce la intensidad de su vida por la profundidad de sus encuentros. Encuentros con Dios y encuentros con el prójimo. Las relaciones y los encuentros son el sabor, el color y la esencia misma del destino humano.
En 1943, junto con su padre, su madre y Misha, uno de sus dos hermanos, junto con casi mil personas más, fueron metidos en un tren que los deportó directamente a Polonia. Murió en Auschwitz el 30 de Noviembre de 1943. Su otro hermano, Jaap, que había sobrevivido, murió mientras retornaba a Holanda. En una de sus cartas afirma: “Quisiera vivir muchos años, para poder explicarlo posteriormente. Mas si no se me concede este deseo, otro lo hará, otro continuará viviendo mi vida, desde donde terminó” (...) “Si llegase a sobrevivir esta etapa, surgiré como un ser más sabio y profundo. Más si sucumbo, moriré como un ser más sabio y profundo”.
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_538052.jpg

Cuando Santo Tomás de Aquino ya no es fiesta grande

Editado por

Jesús Espeja Jesús Espeja
Siendo estudiante y joven profesor en Salamanca, celebrábamos la fiesta de Santo Tomás el 5 de marzo que venía bien como un oasis en cuaresma. Era un día muy señalado : con nuevas misas polifónicas y con un solemne acto académico en el paraninfo del “alma mater”, presidido por obispo y rectores de los distintos centros universitarios, que concluía con el “Gaudeamus igitur”. Pasados cincuenta años de aquellos aires salmantinos, hoy celebro esa fiesta, ya cambiada de fecha, sin mayor relevancia, en la eucaristía con otros dos frailes. Esa celebración sencilla, donde hemos leído el evangelio “vosotros sois la sal de la tierra”, me ha brindado la oportunidad para reflexionar un poco en las sugerencias que ayer nos brindó fr Jesús Díaz Sariego, provincial de “Hispania” en una visita fraterna.
1. Estamos viviendo tiempos de cambio: en la sociedad, en la iglesia y en la orden. Es necesario despertar y actualizar nuestro carisma de itinerancia que, según el Maestro V. De Cuesnongle, es para los dominicos “prioridad de prioridades” Al menos para mí, Tomás de Aquino es admirable por su síntesis teológica; pero sobre todo me atrae porque fue capaz de vislumbrar los reclamos de humanismo que despuntaban ya en el s. XIII y abrían a la modernidad. En un opúsculo que escribió sobre la necesidad de que surgen nuevas formas de vida religiosa en la Iglesia, impresiona la infinidad de veces que sale el calificativo: “nuevos problemas”“nuevas soluciones”, “nuevos métodos”, “nuevas formulaciones"...
2. Llamada a la responsabilidad personal y a la corresponsabiliad . Según el concilio, todos hemos sido puestos en manos de nuestra propia decisión. Ni las instituciones ni los distintos ministerios en la gerencia de las mismas, hoy nos pueden dispensar de ser nosotros mismos, y responsabilizarnos de ser fieles a nuestra vocación comunitaria siendo corresponsables para llevar a cabo la misión. Ya conocemos la historia del joven Tomás cuando, con la oposición de su propia familia, decidió entrar en una congregación religiosa pobre y sin relevancia social. Su reflexión teológica fue siempre un apasionado empeño por abrir de forma responsable y arriesgada nuevos caminos, sufriendo a veces duras consecuencias. Respiró el mismo espíritu que Domingo de Guzmán: “yo se bien lo que me hago”.
3. La clave para la Iglesia evangelizadora y en ella para los dominicos, está en vivir la fe como experiencia personal. Tomás de Aquino fue un gran místico. Consciente de que todas las formulaciones teóricas sólo son aproximaciones al contenido último de la fe, supo experiencia en los himnos poéticos sobre la eucaristía.
4. Ir hacia los que no nos esperan. Primero, ir a muchos fuera o cada vez más alejados de los marcos eclesiales. Además de la Suma Teológica, Tomás de Aquino escribió la Suma para dialogar con los no cristianos, concretamente con los musulmanes y filósofos que discurren desde la sola razón. Segundo, ir a muchos que tampoco nos esperan e incluso podemos resultar molestos dentro de la misma Iglesia. La Suma Teológica, tan celebrada después, supuso una gran novedad en la versión de la fe que resultó incómoda para una teología y una comunidad cristiana estancadas en el pasado. No olvidemos que, antes de ser proclamado doctor universal, Tomás sufrió el rechazo y la condena de sus propios correligionarios.
Así ha discurrido mi meditación matutina celebrando en la sencillez la memoria de aquel maestro tan significativo para mi vocación dominicana, También ha sido el espacio adecuado para interiorizar las sugerencias y preocupaciones que manifestó ayer el Provincial en nuestro diálogo comunitario.

MISERICORDIA III

http://desdelohondo.sanestebaneditorial.com/imagenes/blogs/lastra.jpg
Fr. Juan José de León Lastra
29 de enero de 2016


La respuesta a las preguntas conocidas de Miqueas, (6,8): ¿Con qué me presentaré al Señor?....¿con holocaustos, con terneros de un año?, ¿le agradarán al señor mil bueyes?...¿le ofreceré mi primogénito, el fruto de mis entrañas?... tiene diversas traducciones: una es ésta: “Te he hecho saber, hombre, lo que es bueno, lo que el Señor quiere de ti: tan sólo practicar el derecho/la equidad, amar la bondad/la misericordia , caminar con humildad con tu Dios”. Derecho, equidad, justicia según otras versiones, bondad o misericordia es lo que Dios quiere.. Fijándome en la bondad o la misericordia, la similitud entre ambas es relevante. Bondad en su sentido más comprensivo es perfección. Nada mejor podemos ser que buenos. La dimensión moral es dimensión absoluta. Nadie puede renunciar a ella en aras de otros valores. Es inexcusable. Y a la vez y por ello ha de ser objetivo de nuestro vivir, ser “buenas personas”. Se identifica pues con la perfección propia de nuestra condición humana. Pues bien sabemos que donde Mateo dice “sed perfectos como vuestro padre celestial es perfecto”, Lucas dice “sed misericordiosos como vuestro Padre celestial es misericordioso”. Identificación entre la perfección de Dios y su misericordia, entre la búsqueda de la perfección y humana y la exigencia de ser misericordioso. La misericordia implica el derecho, la equidad, la justicia y apunta más alto a un corazón que se entrega “miseri-cor-dare´. Y no es irrelevante que todo ha de hacerse desde la humildad, desde la verdad de lo que somos, semejantes a Dios , imagen suya y a la vez capaces de traicionar esa semejanza rebajándonos hasta hundirnos en un yo sin referencias a nadie; por ello sin misericordia, ahogados en un yo orgulloso y autosuficiente

El "año" acaba. La vida consagrada sigue

http://nihilobstat.dominicos.org/imagenes/blog/mgelabert.jpg

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP domingo, 31 de enero de 2016 | Hay 0 comentarios
El año dedicado a la vida consagrada ha sido una ocasión para que, en la Iglesia, cobremos conciencia de la importancia de este estilo de vida, con diversas variantes y modos de realizarse: monjas y monjes contemplativos, eremitas, congregaciones que socorren a personas necesitadas, Órdenes religiosas con diversidad de carismas, institutos seculares, sociedades de vida apostólica, etc. La sola enumeración de estos distintos modos de vivir la entrega consciente, pública y de por vida al Señor Jesús, manifiesta la riqueza de la vida consagrada, las múltiples virtualidades del Evangelio y las muchas urgencias que implica la construcción del Reino de Dios. Y también manifiesta que ha habido, hay y habrá mujeres y varones que se han dejado seducir por el Evangelio hasta el punto de querer dedicarle su vida entera.

Para los directamente implicados, el año de la vida consagrada no ha sido un motivo de autoalabanza, ni una ocasión para recordar glorias pasadas, sino una oportunidad más de agradecer al Señor su vocación y de mirar al futuro con esperanza. El dos de febrero finaliza el año dedicado a la vida consagrada, y lo hace dentro del marco del Jubileo de la Misericordia. La vida consagrada está llamada a ser profecía de un amor que no tiene límites y se manifiesta con más realce allí donde hay necesidad, hambre, pobreza, enfermedad.

Una de las muchas cosas que los consagrados tenemos que agradecer a Francisco es su valoración pública y explícita de este modo de vida evangélica y eclesial. No hay que olvidar que el Papa es jesuita y, por tanto, pertenece a una de las Órdenes religiosas con más solera y raigambre en la Iglesia. Quizás su "ser religioso” explique la finura en el discernimiento, la valentía en denunciar la injusticia, sus críticas a la autorreferencialidad eclesial, su capacidad de cercanía con la gente, su saber estar y saber acoger.

Clausurar el año de la vida consagrada es una oportunidad para dar gracias a Dios por tantas mujeres y varones que han escogido este modo de vida. Son gente débil, pero tienen muchas fortalezas. A veces se equivocan y hasta pecan, pero también hacen mucho bien. Tienen una historia gloriosa que contar, pero sobre todo quieren vivir hoy con fidelidad al Evangelio. Es justo, pues, dar gracias a Dios, que sigue llamando al seguimiento de Cristo a través de tantos carismas enriquecedores. Y dar también gracias a la Iglesia que acoge y promueve estas formas de vida en su seno. El “año de la vida consagrada” termina. Pero la vida consagrada sigue, atenta a los impulsos del Espíritu y a los signos de los tiempos, que la llaman a una continúa renovación y a una permanente fidelidad.

Domingo 4º durante el año (31.1.2016): I Cor 13,1-13; Lc 4,21-30
Adorar en espíritu y verdad
https://lh3.googleusercontent.com/-kkwrp3RaGOA/VqjJ0nTmp-I/AAAAAAAAFqs/8WobdKMP2H8/w530-h298-p/viejita%2Bni%25C3%25B1os.jpg

● En El arte de amar, Erich Fromm plantea una paradoja: el amor es un proyecto que se inicia con las mayores expectativas pero fracasa a menudo. ¿Por qué? Porque no es solo un sentimiento, es también un arte que hemos de aprender.
● San Pablo te invita a pensar en el amor: ¿lo valoras más que tu prestigio? …más que tu profesión? …más que tus habilidades? …más que tus éxitos? …más que lo que has hecho por los demás?
● Si es así, te invita a cultivar el arte de amar: con paciencia y buenos modos, sin alardes ni envidias, sin interés propio ni mañas, sin cobrarte agravios ni jugar chueco, con alegría y fidelidad…
● Si lo cultivas así, hace de ti una persona más humana: dejas tus infantilismos, no chantajeas a otros, mandas a volar tus excusas, tienes una mirada profunda de las personas…
● Si vas lográndolo: tienes fe en los demás, confías en las personas, pones tus esperanza en ellas… maduras, creces, te realizas, porque todo lo demás pasa, menos el amor.
LAICOS DOMINICOS
Viveiro




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpXqostU5t3WVwvwWjD9wu1u0lqxoliIxgi58SsbKLGrXPn13NH1gYL1XUd-E6HbaAeHzw6OYK2JyQ_0JC4TAtX_R1YT9FNrcwOTdUP7IJFTXKql2A9k09eyOra2zDpAWeQIqAV7GksZPN/s400/escudo2.bmp
 

 

 

4º TIEMPO  ORDINARIO “C”


31 enero  de  2016

AÑO JUBILAR
LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN S. LUCAS  4,21-30
 Comenzó Jesús a decir en la sinagoga: “Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír” Y todos le expresaron su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de sus labios. Y decían: “¿No es este el hijo de José?” Y Jesús les dijo: “Sin duda me recitareis aquel refrán: “médico, cúrate a ti mismo”: haz aquí en tu tierra lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaún” Y añadió: “Os aseguro que ningún profeta es bien mirado en su tierra. Os garantizo que en Israel había  muchas viudas  en tiempos de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años  y seis  meses y  hubo  una gran  hambre en todo el  país; sin embargo, a  ninguna de ellas fue enviado Elías más que a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, sin embargo, ninguno fue curado más que Naamán, el sirio”. Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo empujaron fuera del pueblo hasta un barranco del monte donde se alzaba su pueblo, con intención de despeñarlo. Pero Jesús se abrió paso entre ellos y se alejaba.

COMENTARIO:
Elegidos  por el Señor antes de salir del vientre materno. El plan de Dios para cada  uno de  nosotros se despliega delante de  nuestros ojos a cada  instante y también a cada  instante cada  uno de  nosotros tenemos que elegir. No es fácil de entender  la voz de Dios y  puede que  nuestra voluntad  quiera  ir  por un camino que  no sea el correcto. Es  una servidumbre de la libertad que el mismo Dios  nos dio.
La carta de S. Pablo puede ayudarnos a diferenciar el  plan de Dios de cualquiera  otro. No es  la sabiduría, el estudio lo que  nos garantizará que vamos  por el camino recto. Cierto que  nos ayudarán, pero si queremos tener seguridad, sería
necesario atender al criterio absoluto del amor. Si amamos con la  intensidad que Pablo nos  indica, iremos  por  la senda de  la Verdad y el camino será cierto y seguro. Si el amor  nos guía no podemos equivocarnos.
Leemos a San Lucas  y me viene a  la  memoria la  palabra “Bienaventurado”; el bien  y la ventura unidos. El bien que es sencillez, tranquilidad, bienestar, estar bien con uno mismo. Y la a-ventura,: que  implica salir, caminar, ayudar, encontrarte en  un  lugar sin poder explicártelo.
Esto  nos  lleva a entender la sencillez de Jesús. Jesús contaba con la gracia de Dios  y su presencia, pero seguía siendo solamente  un hombre y esto desorienta al resto de  los vecinos que no entienden que  no actúe como  un  mago, curando a todos  los enfermos, resucitando a los  muertos.
Los seres  humanos somos  muy complejos  y desconfiados: cuando nos  pasa algo  bueno, es que  hacemos bien las cosas; cuando nos sale algo mal es culpa de Dios por  no estar ahí, pendiente de mí para arreglarlo todo.
Y Dios sigue estando con nosotros a `pesar de que sigamos viendo al hijo de  un carpintero, cerrando  los  ojos a lo que tenemos alrededor, ignorando que nos envió a su hijo para contarnos el  milagro de su amor infinito, dudando de los testigos  que nos cuentan su resurrección de entre  los  muertos, su subida al cielo y el envío del Espíritu que, si le dejamos, nos guiará por el camino de la Verdad y la Vida.
Pidamos a Dios que  nos ayude a seguir los  pasos de Jesús sin dudas, sin hacernos tantas preguntas que  no  nos  llevan a ninguna parte.

Dña. Ángeles Vázquez Piñeiro,  OP

Ver y creer

Jesús no se muestra a aquellos a los que “debía” mostrarse. Se muestra a aquellos que tienen necesidad de Él: a los ciegos, encarcelados, oprimidos, etc. Ésa es la situación propicia para que “acción” y “palabra” puedan proclamar la Fe en Jesús.
Estamos al comienzo del ministerio de Jesús en Galilea. Ya hemos pasado el pórtico del Evangelio de la infancia en Lucas. Vemos a Jesús con la fuerza del Espíritu, después de las tentaciones, listo para anunciar el Reino. Y lo anuncia de verdad. Las primeras palabras del Evangelio de Lucas en boca de Jesús es el paso del profeta Isaías (62, 1 y ss). Los versículos anteriores nos cuentan que su fama ya se había extendido, por lo que podemos imaginar que ésta no es su primera acción. Sin embargo, para Lucas, las primeras palabras de Jesús tienen que ser las del profeta Isaías. De esta manera, se está enlazando lo que dice el Antiguo Testamento, con el Nuevo. Jesús es la promesa cumplida del Padre. Jesús es el Mesías esperado que iba a venir. Él mismo lo dice: todo aquello de anunciar la buena noticia a los pobres, proclamar a los cautivos la libertad, a los ciegos la vista, etc; todo eso: “se ha cumplido hoy” (Lc 4, 21).
Por lo tanto, la Palabra de Jesús, confirma lo que los profetas habían esperado. Sin embargo, podemos preguntarnos a la luz del texto, ¿Qué es primero la palabra o la acción? Esta pregunta puede parecer inconexa de los hechos que nos relata el Evangelio. Incluso puede parecer que muy poco, o nada, tiene que ver con nosotros. Pero, al contrario. Tiene que ver y mucho. Partamos de la base que nosotros somos los discípulos de Jesús. Partamos de la base que queremos repetir el ejemplo del Maestro. Partamos de la base que el hacer y actuar de Jesús son paradigmáticos para nosotros. Y, partamos de la base, que somos predicadores de la Buena Noticia de Jesús. Por lo tanto, ya no está tan desconectado. Más bien, tiene mucho significado. Lo tuvo para los discípulos de la comunidad lucana, y lo tiene para nosotros. Así las cosas, leemos en el Evangelio que Jesús ya antes de comenzar a predicar, de comenzar a “hablar”, ya había realizado “obras”. Volvamos sobre el texto de Isaías. Con el anuncio de la Buena Noticia, también se da la vista, se da la libertad, se da la gracia de Dios, etc. Entonces las “obras”, que son las primeras y auténticas predicadoras, siempre van acompañadas de una palabra que lo interpreta.
Así, en el Evangelio de hoy, el mismo Jesús comenta acerca de la incredulidad de su pueblo, los hechos que ya había hecho en Cafarnaúm. Y para demostrar y confirmar la incredulidad de su pueblo, pone el ejemplo de la viuda de Sarepta y el leproso Naamán; que era sirio. Es decir, Jesús les está diciendo que los gestos, las acciones de Dios, fueron hechas, no a miembros del pueblo elegido, sino a paganos. Vamos, que les está diciendo: no me creéis, pero para ver signos es necesario necesitarlos, y los necesitaron y creyeron antes los paganos que vosotros. Y podemos pensar que es lógico el enojo de los asistentes a la sinagoga. Porque si ellos que eran el pueblo elegido, aquél pueblo del que iba a venir el Mesías, éste debía mostrárseles primero a ellos. Pero la dinámica de Jesús es otra. Jesús no se muestra a aquellos a los que “debía” mostrarse. Se muestra a aquellos que tienen necesidad de Él: a los ciegos, encarcelados, oprimidos, etc. Ésa es la situación propicia para que “acción” y “palabra” puedan proclamar la Fe en Jesús.
Jesús viene a liberarnos de nuestras “opresiones”, de las situaciones que nos superan y que nos alienan. Es cuando inconscientemente, estamos esperando en Él. Estamos esperando en la acción y la palabra de alguien que nos ayude, que nos libere. Tenemos Fe en que la solución está por venir y nos la pueden dar. Ahora bien, los que no tienen necesidad de nada, los que no necesitan de nadie, no esperan, no creen. Los autosuficientes no son los receptores del Evangelio. Nuestra actitud a la hora de acercarnos a Jesús es un muy importante, para poder ver sus obras. Nuestra actitud no puede ser la de aquellos vecinos de Jesús, a los cuales, debía mostrar los prodigios. Nuestra actitud debe ser la de toda esa gente que está esperando al que puede liberarlos de sus opresiones. Sólo así tendremos una mirada educada para poder ver y creer.






VÍDEO DE HOY:

La Orden dominicana al servicio de la justicia de los derechos humanos

http://www.dominicos.org/kit_upload/image/Noticias/FATSE/2016/conversaciones-justicia-paz-dominicos-osuna.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario