viernes, 25 de abril de 2014

La Posada del Silencio nº 114, curso V


La posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

Alzo mis manos hacia ti

La flor de loto nace en una charca en medio del lodo y siempre tiende hacia el cielo, nunca se detiene ni en el agua aunque esté limpia y pura.

No importa que en el silencio percibamos sensaciones, pensamientos, imaginaciones que no son tan frescas como hubiéramos deseado.

Nuestro ser verdadero puede brotar, atravesar todo y tender hacia el cielo. Por eso importa el no detenerse en nada, ni pensamientos aunque sean purísimos, ni en las emociones aunque sean bellísimas. No hay que pararse.

En el silencio no hay que tocar nada, es mejor atravesarlo todo.

En el silencio ábrete a Dios, al cielo, a lo Absoluto.



¡Ha resucitado! “Hablar de parte de Dios, es dejar que el soplo de Dios inspire nuestras palabras humanas de modo que ellas testimonien la presencia y la «vida con nosotros» de Aquel más grande que todos nosotros.” ¡Felices Pascuas! Fray Bruno Cadoré, OP. (El laicado dominicano y la predicación)

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/t1.0-9/1510933_446256495510795_8424761945498228023_n.jpg

"Rutas para el camino" se presenta en Pamplona

El viernes 11 de abril tuvo lugar en el colegio Santo Tomás de Pamplona, la presentación del libro de Bernardo Cuesta por parte de miembros de la Secretaría Técnica de Acción Verapaz en Madrid como de la Editorial San Esteban de Salamanca.
20140411 183500
Fueron alrededor de 15 personas las que compartieron este momento tanto desde socios y simpatizantes de Verapaz como de la Familia Dominicana.
Abrió el acto, Elisa Lecumberri, presidenta de Verapaz Navarra donde, además de la presentación de los ponentes, valoró la importancia de este acto en cuanto al papel que hizo Bernardo Cuesta como impulsor de esta ONG, así como de su faceta personal que queda reflejada en el libro que iba a ser presentado.
20140411 180954
A continuación, Jose Antonio Lobo tomó la palabra para la presentación del libro homenaje a Bernardo: “Rutas para el camino”. Se inició con una pequeña biografía de Bernardo, se explicaron las razones del este libro, su hilo conductor y las partes que incluye y continuó con un bello y emotivo montaje a partir del Epílogo del libro, escrito por Quintín García.
Seguidamente, desde la Editorial San Esteban se estableció el porqué de este libro y todo lo que podría aportar, no sólo a los miembros de Verapaz, sino a todo aquel que quiera conocer la figura de un hombre que como teólogo, dominico y comprometido con su gente, quiso hacer un camino posible para el cambio de este mundo nuestro.

Campaña Solidaria de Salamanca

El pasado 13 de abril se celebró la Asamblea General de Socios de la Delegación de Salamanca, en la que se eligió el proyecto en el que trabajará durante la Campaña Solidaria de esta primavera: la adquisición de 25 mulas para 50 familias en Haití.
Ya se han puesto en marcha con la difusión de la campaña, y los medios de comunicación se han hecho eco de la iniciativa solidaria de su pueblo.
Aquí os dejamos una publicación del pasado día 15 de abril:
IMG-20140415-WA0000
IMG-20140415-WA0001

Relato de una Pascua

Ha sido mi primera Pascua rural. Sé que no será la última. Y es que esto engancha, entusiasma. Porque siento que he compartido vida, he celebrado una Pascua diferente

23 de abril de 2014

Participantes en la Pascua rural de Albarracín
Después de haber compartido tanto en cuatro intensísimos días, puede que el motivo de la rebelión que siento en mis adentros sea la tristeza. Sin embargo, también podría tratarse de nostalgia; ya que, tras tantos abrazos, miradas de complicidad, canciones, sonrisas y carcajadas… uno echa de menos ese frenesí de sentimientos.
Desde luego me encuentro un poco triste y algo nostálgico, no voy a mentir. Pero los autores de esta sensación que siento ahora mismo no son ni la nostalgia ni la tristeza. No me andaré con rodeos, porque creo que sabéis ya por dónde voy y hacia quién me dirijo.
Siento a Dios en mi interior. De verdad que lo siento. ¡Y cómo remueve mis entrañas! Se manifiesta a través de una ALEGRÍA profunda que invade mi cuerpo y no deja hueco a nada más.
He preparado con mi comunidad las celebraciones y luego, llevándolas a la práctica, hemos orado juntos y junto al pueblo al que pertenecíamos. Nos hemos hecho habitantes de Albarracín, de Gea, de Tramacastilla, de Terriente…
Todo esto con el acompañamiento humano y espiritual de cuatro frailes dominicos que son el mayor ejemplo de coherencia y de Palabra que he conocido. No encuentro mejor manera de impregnarse del carisma dominicano que conviviendo a su lado y sintiendo su vocación.
Ver noticia completa en la web del Movimiento Juvenil Dominicano

Dominico experto en espiritualidad y promotor de la Escuela del Silencio visitará Uruguay

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/presentacion-libros-moratiel-019.jpg
Cuerpo: 
El Fraile dominico español Julián de Cos, llegará en el mes de mayo a Uruguay para brindar cursos y conferencias sobre espiritualidad y la experiencia de la Escuela del Silencio.
Entre el 3 y el 30 de mayo, Fr. de Cos, reconocido teólogo y profesor de la Universidad de San Esteban en Salamanca, disertará y brindará cursos en la Universidad Católica del Uruguay (en sus sedes de Montevideo, Maldonado y de Salto); en las Casas Diocesanas de Salto y Maldonado; en la Casa de Espiritualidad “Manresa” (de los jesuitas) y en Parroquias y Colegios de la Orden de Predicadores en Uruguay.
Se trata de una iniciativa de la Escuela del Silencio de Uruguay, “descendiente” de la Escuela del Silencio de España, fundada por el Fr. José Fernández Moratiel, cuyo legado, pese a haber fallecido hace 8 años, sigue siendo muy vital en España y también en otros países como Uruguay. Fr. Moratiel fue el iniciador de estos encuentros en torno a la espiritualidad del silencio, convertidos en el tiempo, en escuela itinerante. Él se dedicó a lo largo del año a viajar a los distintos puntos geográficos para anunciar, dar a conocer y en cierta forma a compartir, la vivencia y el sentir del silencio, en el silencio.
Fr. Julián  conoció personalmente a Fr, Moratiel y realizó un estudio profundo de su obra, escribiendo un libro sobre el Fundamento Espiritual de la Escuela. Su investigación se centra en la historia de la espiritualidad, la experiencia mística, la relación con Dios por medio de la naturaleza y la espiritualidad dominicana.
En Uruguay disertará sobre diversos temas como: “La oración del Silencio”;
 “El contacto con Dios, por medio del estudio”; “Historia de la espiritualidad cristiana”; “La espiritualidad en el siglo XXI”, “Modos de contemplar a Dios en la naturaleza”; “María, en la Orden de Predicadores”; “Del Silencio a la palabra”…
CURRÍCULUM DE FR, JULIÁN de COS PÉREZ de CAMINO OP
Nacido en Madrid en 1968.
Estudios:
-         Ingeniera Técnica Forestal (Universidad Politécnica de Madrid, 1998).
-         Licencia en Filosofía (Universidad de Deusto, Bilbao, 2001).
-         Licencia en Ciencias Religiosas –Bachiller en Teología– (Pontificia Facultad de San Esteban, Salamanca, 2004).
-         Licencia en Teología Espiritual (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 2006).
-         Doctorado en Teología (Pontificia Facultad de San Esteban, Salamanca, 2008).
Imparte docencia en la Pontificia Facultad de San Esteban y en Domuni.
Su investigación se centra en la historia de la espiritualidad, la experiencia mística, la relación con Dios por medio de la naturaleza y la espiritualidad dominicana.
Es director de la biblioteca de la Facultad Pontificia de San Esteban y de la revista Vida Sobrenatural.
Entre sus publicaciones, cabe destacar:
-         La espiritualidad naturalista de fray Luis de Granada. La contemplación de Dios en la naturaleza en la Introducción del símbolo de la fe, Fundación Universitaria Española, Madrid 2009 (es su tesis doctoral);
-         La espiritualidad de santo Domingo, fundador de la Orden de Predicadores, San Esteban, Salamanca 2012;
-         «El Padre Moratiel, predicador del silencio» en, José Fernández Moratiel, La oración del silencio, San Pablo, Madrid 2013;
-         Contemplar a Dios en los árboles, Credo, Saarbrücken 2013.
-         (ed.) Antigua espiritualidad, liturgia y observancia de las monjas dominicas. Constituciones de 1259 y cuatro apéndices de los siglos XVI y XVIII, S.H.O.P., Fanjeaux 2014.
CIDALC
(24 abril 2014)

Concierto en León

La Delegación de León de Acción Verapaz nos invita a asistir a un Concierto Benéfico para apoyar el proyecto en el que está trabajando este año. Se trata de un Centro de Salud para la Mujer en Lahore, Pakistán. Las condiciones sanitarias para las habitantes de esta región son muy precarias y desde Acción Verapaz hemos apostado por mejorarlas. La responsable del proyecto en terreno nos enviaba el otro día algunas fotos de la situación actual (podéis verlas al final de la página).
Para recaudar los fondos necesarios para hacer realidad este proyecto, la Delegación de León está realizando este año una campaña solidaria, en la que ya han realizado un Mercadillo Solidario y un Festival Solidario.
Ahora nos invitan a un Concierto Benéfico que tendrá lugar el próximo viernes 16 de mayo en el salón de actos del Colegio “San José” HH. Maristas de León. Este concierto estará interpretado por la “Unidad de Música de la Academia Básica del Aire”, a cargo de su director el Capitán D. Julio César Ruiz Salamanca.
Aquí podéis consultar el programa del concierto y leer más información.
cartel

Asamblea de Socios en Salamanca

4
El pasado 13 de abril se celebró en Villoria la Asamblea General de Socios de la Delegación de Salamanca, a la que asistieron aproximadamente unos 30 socios. En ella se eligió el proyecto que la Delegación asume durante la Campaña Solidaria de esta primavera: la adquisición de 25 mulas para 50 familias en Haití. Además, se fijaron las fechas para algunas de las actividades a realizar en esta campaña:
  • Rastrillos solidarios: 13 de abril en Babilafuente y Villoruela, 20 de abril en Villoruela, 4 de mayo en Villoria.
  • Operación bocata en los colegios de Babilafuente, Villoria y Villoruela: 9 de mayo.
  • Marcha solidaria: 11 de mayo. Este mismo día tendrán lugar paellas solidarias en Villoria y Villoruela y bocata solidario en Babilafuente.
Animamos desde aquí a todas las personas que deseen colaborar con el proyecto a que lo hagan de una u otra forma, cualquier colaboración, económica o no, es bienvenida.
Delegación de Salamanca
El primer rastrillo solidario ya se ha realizado y aquí podéis ver algunas fotos de esta actividad:
http://www.accionverapaz.org/images/accionverapaz/proyectos/mercadillo_babilafuente/IMG-20140413-WA0003.jpg

http://www.accionverapaz.org/images/accionverapaz/noticias/asamblea_salamanca/periodico.jpg

Sesenta frailes estamos reunidos en el Convento del Vedat (Valencia) en el primer "Encuentro para preparar la nueva Provincia". ¡Rezad por nosotros!
https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t1.0-9/q71/s720x720/10178026_711278255585641_7236263442884317951_n.jpg

Continúa el "Encuentro para preparar la nueva Provincia" con la celebración de laudes en la Basílica del Convento de Predicadores en Valencia
https://scontent-a-vie.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t1.0-9/p180x540/10290655_712237692156364_5853630902692218358_n.jpg


¿Nos ayudas a soñar?
Entrar al bazar de los sueños

Entra al Bazar

Vanguardias y Periferias

Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la ciudad próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en cuanto camino que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan mundos paralelos tales como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el Colegio Virgen de Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a conectarse como focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y travesaños que permitan un viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de nuestra sociedad. Gente que entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación conectados a la realidad social del momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a subirse sin prejuicios a un mismo tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o sociales preocupadas por el rumbo de las personas y los motivos para la esperanza de nuestro tiempo.
Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo. Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias. Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más profundas y los derechos de las personas.
Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social; qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro.

También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf.


Conferencia Santa Catalina

Santa Catalina de Siena, O.P. (1347-1380), laica dominica y Doctora de la Iglesia

Próxima edición: 

 

 VI Conferencia Santa Catalina

¿En qué creen los que creen?

Ponencia de fray Sixto J. Castro OP.
Ver página web personal
Miércoles, 8 de Mayo de 2014 - 19:00h.
Salón de Actos del Colegio Virgen de Atocha (FESD).
Paseo de la Reina Cristina, 4 - Madrid. 
 


¿Quién hace el derecho? ¿De donde viene la ley?

Coloquio en Salamanca sobre los fundamentos del liberalismo y los derechos fundamentales

La actualidad de la Escuela de Salamanca

10 - 14 julio de 2014


Coloquio internacional organizado por la Universidad DOMUNI y la Facultad
de Teología San Esteban de Salamanca
Asociadas con Domuni-Press y Les presses del Institut Catholique de Toulouse
Lenguas: inglés, francés y español – Traducción simultánea
Coordinación: Cl. Marie Monnet y Manuel Ángel Martínez Juan, OP

Entre la antigua y la nueva mundialización, el coloquio, que se inscribe dentro de la celebración del Jubileo de la Orden de Predicadores (8º centenario), reunirá a una veintena de investigadores en filosofía, teología, historia, ciencia política y derecho, de diversas nacionalidades, lugares y continentes.
Abierto a un público amplio, el coloquio tratará de articular las investigaciones universitarias con los interrogantes contemporáneos: ¿Qué pensar de la situación del mundo de hoy a la luz de la filosofía y de la teología? ¿Cómo explicar la fecundidad y la actualidad del surco abierto por la Escuela de los teólogos-juristas de Salamanca?
La Escuela “de Salamanca”, iniciada con la enseñanza del dominico Francisco de Vitoria (1483-1546) y difundida por sus discípulos, participa del despertar del tomismo en el siglo XVI. Hunde sus raíces en la herencia del pensamiento político de Tomás de Aquino para comprender las enormes implicaciones antropológicas y políticas del descubrimiento del Nuevo Mundo.
En el siglo XXI, por iniciativa de la Orden de Predicadores, el proceso de Salamanca (Actas del Capítulo de Trogir, julio de 2013) pretende actualizar la problemática, manteniendo viva la memoria del método de análisis y los frutos de la investigación de los teólogos-juristas del siglo XVI.
Será especialmente revisado el ámbito del derecho natural: al ejercer una función crítica en la historia de las ideas políticas, el derecho natural reviste múltiples acepciones.
En la tradición jurídica occidental, la idea de un cuerpo jurídico que exista por encima de las más altas autoridades políticas ha sido determinante; sea que esté vinculado teóricamente a una fuente divina (como en la Antigüedad) o bien que se encuentre desprovisto de referencias a lo religioso (como ocurre desde la Ilustración), el derecho natural tiene una función: separar o, dicho de otra manera, introducir una trascendencia.
Esta función no es ni sistemática ni siquiera explícita. Se inscribe dentro de una tensión fundamental, que opone lo universal a lo relativo. En 1948, la Declaración universal de los derechos humanos se apoya en este reconocimiento de los derechos inherentes a la persona y válidos para todos, imponiéndose teóricamente a todos. De ser principios filosóficos los derechos humanos pasaron a ser derechos que se pueden oponer a los Estados.
El interés del coloquio consistirá en:
  • (re)descubrir las fuentes bíblicas, antropológicas y teológicas del pensamiento político moderno, precisamente estudiando el puesto que ocupa la Escuela de Salamanca en la emergencia del corpus político y jurídico, llamado en adelante “liberalismo”. ¿De qué libertad se habla?
  • Preguntarse por la universalidad de los derechos fundamentales y de las instancias que parecen promoverlos y protegerlos;
  • Analizar bajo esta luz las nociones contemporáneas de gobierno, de democracia, de liberalismo económico, de libre cambio, de comercio internacional, de instituciones internacionales;
  • Manifestar la recepción de la Escuela de Salamanca, a través de áreas culturales y campos intelectuales diferentes. ¿Qué ha sido de la percepción de los derechos humanos (llamados universales) en el mundo? ¿Cuáles son las fuerzas políticas y las ideas en litigio? ¿Son sinónimos derechos humanos y democracia?


La ciencia teológica de Francisco de Vitoria y la Summa Theologiae de santo Tomás de Aquino en el siglo XVI a la luz de textos inéditos.

Libro impreso Autor:
Colección: BIBLIOTECA DE TEÓLOGOS ESPAÑOLES
Este libro reconstruye, a través de las Reportationes Ineditas de algunos alumnos de Vitoria, los motivos que llevaron al Maestro de Salamanca a elegir la Summa Theologiae como texto base para sus lecciones académicas. La afirmación del estatuto epistemológico de la Teología como ciencia, la mejor organización del material teológico y una atención más cuidadosa a la enseñanza de los Padres de la Iglesia.


Precio: 32,00 €
Páginas: 468
Año: 2013
ISBN: 978-84-8260-295-0


Los dominicos en la provincia de Burgos

Libro impreso Autor:
Colección: MONUMENTA HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA O. P.
Con esta obra José Antonio Casillas culmina una extensa trayectoria investigadora a través de la cual ha dado a conocer las fundaciones de la Orden Dominica en la provincia de Burgos, lugar de origen de santo Domingo de Guzmán.


Precio: 33,00 €
Páginas:
Año: 2014
ISBN: 978-84-8260-298-1

También están reunidos estos días los Provinciales de Europa en el IEOP (Inter European Order of Preachers), que se celebra en Dublin (Irlanda) del 23 al 26 de Abril. Os dejamos una foto de una sesión de tabajo desde las cabinas de traducción.
https://scontent-b-vie.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/t1.0-9/q77/s720x720/1174668_712438248802975_6696172509167598804_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/t1.0-9/10246630_447907772012334_3560985331377793057_n.jpg

Ordenación Diaconal de Fray Francisco Antonio Sequeira Morales, OPhttp://www.dominicosca.com/cutenews/uploads/francisco.jpg
El próximo 11 de mayo, por la imposición de manos de Mons. Rodolfo Valenzuela, nuestro hermano fray Francisco Antonio Sequeira Morales OP, recibirá el Orden del Diaconado.
Deseamos compartir esta alegría, por lo que les invtamos a acompañarnos el 11 de mayo de 2014, a las 10:00 a.m., en la Iglesia de Santa María del Rosario, Cahabón, Alta Verapaz.

Padres Dominicos del Perú celebraron la Liturgia de la Palabra y Adoración a la Cruz,

En la Basílica del Santísimo Rosario – Convento de Santo Domingo de Lima,

Desde la Basílica del Santísimo Rosario – Convento de Santo Domingo de Lima, los frailes dominicos, reflexionaron las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. La quinta Palabra, estuvo a cargo del P. Juan José Salaverry, OP. Prior Provincial de la Provincia Dominicana San Juan Bautista del Perú. Luego de ello, se celebró la Liturgia de la Palabra y Adoración a la Cruz, donde participaron adorando la cruz todos los fieles.
En este día único del año, no se celebra misa, es decir, no hay consagración Eucarística en la Iglesia Universal. Como signo de duelo, se tapan en los altares de las Iglesias todas las imágenes, hasta la noche del sábado de la Vigilia Pascual.
Radio Santa Rosa transmitió directamente a través de los 1500 AM, 105.1 FM (Cono Sur) y nivel internacional por nuestra página web www.radiosantarosa.com.pe (audio en vivo)

 PRIMERA PALABRA
Padre Fray David Cano O.P:..Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen» (Lucas 23,34). Jesús a través del Evangelio nos enseña como perdonar. En la primera cita María Magdalena era una mujer que vivía una vida licenciosa, a pesar de eso, se acercó a Jesús y le pidió perdón por sus actos, Jesús la perdono, a pesar de que una muchedumbre de hombres querían que muera apedreada , nuestro señor dijo: quien esté libre de pecado que lance la primera piedra.
SEGUNDA PALABRA:
 P. Fray Javier Abanto Silva O.P «Hoy: estarás conmigo en el paraíso» (Lucas 23,43).El Buen ladrón dice: merecemos ser castigados por lo que hemos hecho, pero él no ha hecho nada¡¡,El mal ladrón le pregunta con sarcasmo: No eres tú el Mesías y que tú lo puedes todo?, Sálvate y Sálvanos¡¡. El Ladrón no entiende el método que utiliza Jesús que es la salvación del alma, el otro piensa salvarse de esta justicia corrupta. En nuestra vida siempre habrá una vida con Jesús y nuestro pecado puede ser redimido. “Hoy la salvación ha llegado a nuestra vida” Es la acogida del Señor a los pecadores, especialmente a quienes tienen muchos pecados con el prójimo, con la sociedad o que eran excluidos., El ladrón que tiene una acto de arrepentimiento y de confianza en Jesús. Podríamos relacionarlo con la rehabilitación de muchas personas caídas en vicios y delitos
TERCERA PALABRA
Padre Fray Felipe Huaypar Farfan O.P: «Mujer, ahí tienes a tu hijo», y al discípulo: « ahí tienes a tu madre» (Juan 19,26 s.).
Vemos el sufrimiento del hijo de Dios y de la Madre, que tiene que salir de su pasiva y tormentosa espera, para estar con El al pie de la cruz, La maternidad de la Virgen María es portadora de vida y vínculo de comunión, de fraternidad. Por eso Cristo agonizante nos entrega a una madre que veló por El para que interceda, proteja a su pueblo. Ella como discípula y misionera nos sirve de escuela y modelo de fidelidad a Cristo hasta la cruz y la resurrección.
CUARTA PALABRA
P. Fray Carlos Sánchez O.P ,: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mt 27,46).
Jesús en la cruz, asume la soledad absoluta ,se siente abandonado y se acerca de ese modo a nosotros en el desamparo y tristeza , El ha querido ser igual en el sufrimiento , en la soledad del Gólgota , son palabras que nos estremece¡¡ Nos preguntamos porque está abandonado ante la cruz , nosotros también muchas veces nos preguntamos ante la cruz porque?,¿Por qué me quitaste al ser que mas quiero, que que vengo atravesando este problema?, Con estas palabras nos expresa la intensidad ,el dolor, es un gesto desgarrador del momento. Palabras misteriosas pronunciadas en la soledad y en el silencio . «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?», palabra fatal e indefinible, llenas de misterio . Esta frase corresponde a un salmo 22 que Jesús debió pronunciar en la Cruz. El salmo expresa en dolor, sufrimiento pero también confianza en Dios aún ante el silencio de Él. La Expresión Dios mío, Dios mío es una súplica. No invita a darle al dolor y al abandono un sentido de ofrenda e intercesión por otros, pues, el sufrimiento también es misionero.
QUINTA PALABRA
P. Fr. Juan José Salaverry Villarreal OP Prior Provincial: «Tengo sed» (Jn 19,28).
El proceso de Jesús va avanzando, del Palacio de Pilatos al de Herodes, la agonía de Jesús en la cruz se prolonga y después de decir varias palabras exclama la necesidad que tiene, que tiene el hombre de tener sed. Quinta palabra de San juan ,se da a conocer literalmente a lo largo de toda la pasión la naturaleza humana y divina, que unidas se muestran ahora , no las entrañas purísimas de la Virgen Madre, sino ambas naturalezas en el madero de la Cruz.
Exclama el hombre que tiene sed¡¡, se consume este misterio y bella manera de revelar que Cristo es el verdadero Dios y verdadero hombre que está cumpliendo la voluntad de su padre.
Lejos está el momento del anuncio del ángel Gabriel que cubrió las sombras del altísimo y está en el seno de María.
Nosotros vivimos esa sed , cual es el significado en el alto del madero de la cruz, Jesús sabe que somos gente pecadora y nos pide un poco de agua para darle de beber, porque nos pide eso el Señor ,,porque a nosotros si El es el agua es el agua viva¡¡. Mateo nos cuenta esa momento del evangelio que Juan tiene una Maestría especial porque utiliza continuamente las necesidades del hombre , mediante el cual el Señor se revela como Dios, se revela como el Pan de vida , se revela diciendo : YO SOY EL PAN DE VIDA , YO SOY EL AGUA VIVA ..SON REVELACIONES DE LA DIVINIDAD DE JESUS
Cada uno tiene sed de Dios y Cristo tiene sed de cada uno de nosotros.
SEXTA PALABRA
P. Fray Arturo Elaez O.P.: «Todo está consumado» (Juan 19,30).
Como se cumple, Se ha cumplido con su presencia¡¡, gracias a María , que lo educó, animándolo a la consecuencia de la redención de la vida humana, se ha cumplido también por sus propios apóstoles con traiciones y todo, hombres ignorantes quienes recibieron el espíritu santo, logrando sabiduría y poder. Enseñó todo los días en el templo de Jerusalén, todo fue utilizado para llegar a las personas , tuvo amigos y enemigos , que no querían la presencia de su persona para salvar a la humanidad, cuando dijo “Todo está consumado .. nos hace ver que hizo todo por nosotros y cumplió con el divino encargo.
Esta palabra muestra como Jesús había cumplido hasta las últimas consecuencias su misión redentora. Es el broche de oro que corona el programa de su vida: cumplir la Escritura haciendo siempre la voluntad del Padre. Es una invitación a cumplir la voluntad de Dios en la familia, el trabajo, los deberes cívicos, pues, en cada escenario de nuestra vida hay una misión que cumplir dando lo mejor de nosotros mismo, aún a costa de sacrificios
SÉPTIMA PALABRA
P. Fray Jorge Cuadros Pastor O.P: «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lucas 23,46).
La síntesis de su vida, la síntesis de nuestra vida la síntesis del comportamiento de Jesús, en Carta de los Hebreros ,encontramos la frase justa : Señor, no quisiste el sacrificio del cordero , porque esos corderos, cabritos no satisfacían a Dios, no tenían una gracia fecunda , entonces Dios misericordioso , escogió a su hijo, El Salmo dice: no quisiste el sacrificio del cordero, pero me adoptaste un cuerpo para hacer tu voluntad , y Jesús cumplió . En el huerto cuando oraba se estremeció de angustia, y dijo: quítame este Cádiz , que no se haga mi voluntad, sino la tuya.
Con esto Jesús, cumple con todas las profecías, desde Abraham, Moisés , llega a la cruz como un nada , Jesús cesa en al cruz , cumple la voluntad de su padre , hace que todos nosotros y los hombres tuvieran la posibilidad de decir lo que Jesús decía : PA DRE, PADRE , y es el Padre de todos nosotros y con su sacrificio pagó la falta de nuestros pecados-
Lo que más impactaba de Jesús era su íntima y continua y estrecha comunión con el Padre. Siempre lo invocaba y lo presentaba con un Dios misericordioso. Los discípulos de Jesús la pronunciamos antes de entregarnos al sueño: «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Tú el Dios leal nos librarás. » Es una invitación a encomendar al Señor nuestros, proyectos, ansias, problemas y toda nuestra vida.

La Semana Santa y los pobres


Gustavo Gutiérrez


“¿Tú eres rey?”, pregunta Pilato a Jesús en un texto del evangelio de Juan que volveremos a leer esta Semana Santa. Jesús no lo niega, pero precisa: “Mi reino no es de este mundo”. Pilato, astuto, no se engaña, le dice: “¿Entonces tú eres rey?”. Una cuestión que es, más bien, un aserto. Jesús asiente: “Yo soy rey”. Esa afirmación le costará la vida. Sus acusadores aprovecharán para gritar que ello va contra la autoridad del emperador romano, por esa razón, y no sin intención burlona, pondrán la inscripción INRI en la cruz.
Pero ¿qué ha querido decir Jesús al sostener que su reino ‘no es de este mundo’? ¿Se trataría de un reino ahistórico, alojado exclusivamente en un más allá de nuestro tiempo? Según el testimonio de los evangelios, el reino está presente desde ahora entre nosotros, en ruta a su plenitud, incluso nos enseñó a pedir “que tu reino venga”. Jesús dice a Pilato que es rey, pero de un reino muy distinto al que el gobernador representa. No es mundano, no usa el poder para dominar y defender privilegios, sino para servir. Servir, ante todo, a los últimos de la sociedad, a los olvidados. Sin duda, se requiere de medios eficaces para transformar situaciones en las que no se respeta la dignidad humana y los derechos humanos de los más débiles; eso sí constituye un poder, pero, desde las enseñanzas del evangelio, deber ser siempre un poder generoso y humilde de servicio. No como el de “los grandes de este mundo” que “tratan despóticamente” y “abusan de su poder”. “Que no sea así entre ustedes”, les dice Jesús a sus discípulos (Marcos 10,42). Una advertencia hoy para todos, incluida la propia Iglesia.
Hacer memoria de la muerte y resurrección de Jesús debe ser una ocasión para respirar a pleno pulmón y experimentar el don de la vida que celebramos en estos días. No nos dejemos ganar por el escepticismo frente a la necesidad de cambios personales y a la posibilidad de construir una sociedad justa y humana, en la que todos tengan un lugar digno y justo. Aprender a estar alertas frente a todo tipo de maltrato y discriminación, y ser conscientes de la parte de responsabilidad que nuestra dejadez y repliegue culpable sobre nosotros mismos pueden tener en esos hechos, son condiciones indispensables para un cambio. Al renovar nuestra esperanza en el misterio pascual que celebraremos muy pronto, renovemos igualmente la capacidad de estar atentos a todo lo que vulnere a los seres humanos, imágenes de Dios para un creyente, por quienes Jesús entregó su vida.
El papa Francisco acaba de decirnos que sueña con una “Iglesia pobre y para los pobres”, para eso necesitamos, como lo ha dicho también, reconocer que el auténtico poder de la Iglesia consiste en servir a los pobres. ¿Estamos, como cristianos y como Iglesia, dispuestos a morir a nuestras propias ventajas y a ciertas consideraciones sociales por solidaridad con los más pobres, en los que encontramos a Jesucristo, muerto y resucitado por todos? Si no es así, aunque hayamos pasado por la Semana Santa, ella no habrá pasado por nosotros.

Infinito sin horizonte
 (reflexiones sobre la influencia de la mentalidad rusa
                         en la filosofía de Emmanuel Levínas)
 https://lh3.googleusercontent.com/M8omyeL_CBvYHT4Cr9Ps2R0eX37ay8T4aODnZ4aUQUCjpUTcuGhZaHxFGTzl8yfmU8nYOFKmoCfrPkRG8sW9RfnUxVbmbdfJQxkTGZ1MiyhvcjuSydCr
Marina Korotchenko
                                                                                                                                                                                          Las ideas son creaciones orgánicas, ha dicho alguien su                        

nacimiento ya les da forma y esa forma es la acción
       (Mijaíl Lérmontov, El héroe de nuestro tiempo)

            Esta frase escribe en su diario resentido Pechorin, el protagonista principal de la novela de Lérmontov El héroe de nuestro tiempo. El propio espacio, la ambiente que le rodean “frenan”  la realización de sus mejores intenciones, privando su vida de sentido. Por eso no queda  otro remedio que agotar la angustia de la existencia incompleta en el interminable viaje a otros países y hacía lejanos horizontes que nunca puedan convertirse  en algo dominado o conocido en el sentido de chez soi. Esta interioridad, este “espacio privado” existe para Pechorin como un engaño, una falsa ilusión, algo que debe ser roto en el proceso de la demostración de la inutilidad general de la existencia, de su doloroso absurdo. La muerte de un ser humano no tiene ningún valor, como no lo tiene su vida. El intento salir hacía el otro es siempre fracaso, angustia y aburrimiento que despiertan el deseo de venganza, de su destrucción  y de auto aniquilamiento.
            En cierto sentido, Levínas vive bajo la alarma de estas eternas preguntas de la literatura rusa, busca la salida de este laberinto y también, a su medida, soporta el peso de estas contradicciones. Podemos suponer que Levínas contestaría a Pechorin que las ideas, las cosas, el fenómeno  visible en general,  es el resultado de la penetración de lo infinito, de la demostración trascendental y que solo nuestra acción ética puede descubrir, en alguna medida, a su eterno sentido, a su noema, escondida en el fondo de la apariencia. Actuando de manera éticamente incorrecta, Pechorin usa a las otras personas como los instrumentos para su  satisfacción o distracción y asimismo se cierra ante la trascendencia que siempre aparece en el otro, en el próximo y en nuestra piedad hacía su dolor y sufrimiento.
            Yo, según Levínas, no puede convertirse en la fortaleza de su propia identidad, ya que su objetivo más alto es la función del puente entre el otro y el mismo. El individuo es el punto de encuentro con su propio origen trascendental que no está apartado de él en el sentido hegeliano como una meta y objetivo para el desarrollo, sino está omnipresente y se encuentra en cada acción que siempre se realiza en el mundo real, teniendo su repercusión en otras personas. Ontología  separa la forma de su origen, acción del objetivo, pero en el mundo escatológico, bajo la luz de la eternidad, el origen está trasparente como el fondo del cuadro que permite esbozar a los siluetas y la acción tiene valor en sí misma, en su bondad y  caridad ya está incluida su belleza y salvación.
            Existen dos problemas igual grandiosos que peligrosos: la negación de la trascendencia en el proceso de la eterna duda o eterno desprecio (los casos de Onegin, Pechorin, Estavrogin, etc.: ¿para qué amar, si este amor no es eterno?; ¿bueno, si este amor es eterno, no me va a resultar aburrida esta eternidad?) o la aceptación de mundo y de próximo como algo digno de auto sacrificio inmediato (las famosas mujeres ideales de Turgenev o los héroes revolucionarios de la literatura democrática)[1].
            Escepticismo de los eternos hombres que sobran no puede ser caracterizado como la angustia heideggeriana, ya que la distancia ontológica tan necesaria para la reflexión se encuentra totalmente ausente. Su mundo no es un cuadro o un sistema con angustiosos límites, sino un caos.  Mato, seduzco o me suicido porque me aburro, la acción es inmediata, la decisión no tiene el necesario espacio reflexivo. Solamente cuando el príncipe Andrés Bolkonski, ya considerado por todos como muerto, contempla el cielo de Austerlitz como algo eterno y separado de la realidad, como una mera indiferencia que no simboliza a la corriente de la historia, sino no tiene nada que ver con todas estas derrotas y victorias, siendo una infinitud que puede ser sentida, pero no explicada, podemos ver algo parecido a dasein  heideggeriano. A la guerra se contrapone no paz, no justicia escatológica, sino la indiferencia de lo eterno sin rostro, de la muerte sin miedo como el común punto final de todos los que corren por esta tierra con armas y banderas.
            Reconocer a la angustia de la vida, conceptualizar a la muerte como el punto constitucional de la vida es la posición heideggeriana. Levínas reconoce su novedad en el sentido de la subjetividad radical, pero esta posición sin próximo, sin interlocutor o juez le parece bastante infecunda. El filósofo se sienta como un cadáver con su bandera rota abandonado en el campo de la batalla. Al soliloquio ¿para qué? De Tolstoi, Levínas posiblemente preferiría la participación en uno de las encolerizadas discusiones de Dostoievski de los eternos muchachos rusos: ¡pues, para todo, para la gente y para la justicia![2]En algunos momentos, leyendo los textos de nuestro autor, podemos notar la presencia de este santo idealista Aliocha Karamazov que sigue creyendo en su infinito a pesar de todas las calamidades de mundo, tan bien descritos por su hermano mayor.
Aunque quizá aquí debemos corregirnos: Levínas cree en la justicia no “a pesar de los crímenes”, no olvidando de la Shoah de la última guerra, sino, al contrario, asumiendo que el sentido de sufrimientos y la resurrección de las victimas ya están dados a nosotros en cada momento de nuestra existencia, a medida de que nosotros rompemos todas  paredes de la totalidad y salimos en el campo de lo infinito. De la infinita bondad, amor y compasión. El Dios existe porque sin Él no existimos nosotros y la historia se convierte no solamente en caos y angustia, sino en el crimen sin castigo, la creación se iguala con la destrucción, guerra se convierte en el último medio de la construcción de la identidad.
Guerra como medio se convierte en el fundamento, en la necesidad que explica la existencia de fronteras, ejércitos, estados. De este nuevo asombroso mundo de Haksli o de Kafka el individuo sólo se puede salir a través de su puerta interior. Uno  puede no tener la posibilidad para romper las reales paredes de su cárcel, pero siempre contiene en su interior, en su alma, en su propia capacidad de visión del mundo esta libertad y eternidad que no puede ser ni aniquilada, ni controlada por la totalidad. En la Invitación a la ejecución de Vladimir Nabokov el condenado poeta después de su muerte deja el mundo de las grotescas muñecas que habían pensado que tenían poder sobre su vida y va hacía el lugar donde le esperaban los seres parecidos a él. El infinito, la escatología empiezan por la acción ética, por la resistencia a la totalidad. Curiosamente esto no significa la oposición, ya que la propia totalidad puede ser convertida en la trascendencia bajo la intencionalidad de la mirada.
A Levínas le gusta marxismo, pero por su respeto hacía la justicia, no por la lucha de las clases. Nuestro filósofo, en general, más prefiere contemplar que enfrentarse. Guerra puede matar a la persona, pero también priva a ella del costumbrismo de la cotidianidad, demostrando la omnipresencia trascendental. Todo depende de nuestro punto de mira, del enfoque. La guerra es la posibilidad de la gloria para joven Bolkonski, después ella se convierte en el absurdo para el príncipe que ya había pasado por su experiencia, pero cuando los enemigos atacan a su tierra la guerra se convierte en la defensa del próximo, en la realización de justicia. El atacado siempre tiene razón, él que sufre la agresión siempre es justo.
¿Pero existe una guerra en realidad? ¿O nosotros solo nos enfrentamos con opiniones y situaciones particulares? Levínas defiende el objetivismo de la verdad, el realismo de los conceptos. Guerra puede ser muchas cosas a la vez, dependiendo estas siempre de los concretos puntos de mira, pero estos últimos tienen su fundamento en el infinito, en una verdad que esta cumpliéndose y haciéndose visible para todos: para el príncipe Andrés, para el conde Pierre, para los soldados o para la niña campesina que escucha con curiosidad las discusiones del cuartel general de su chimenea.
Esta es la posición de realismo ruso que tiene su máxima expresión en Eugenio Onegin de Puchkin, cuyo género es la novela sobre el amor. ¿Pues, qué es el amor? – preguntaría al autor el intrigado lector. Para joven Onegin es un aburrimiento, quehacer meramente mecánico, para romántica Tatiana es el sentimiento de la protagonista de los libros leídos, para su madre es la capacidad de la sabiduría de aceptar a su vida tal como está, para la vieja niñera-campesina es algo que estorba la vida de una pobre familia trabajadora (puesto que mujer se casaba para trabajar, no para amar. Mi novio era más joven que yo, teniendo yo doce años, - contesta la vieja criada a su señorita que escribe una carta amorosa al aristócrata vecino). ¿Por fin, qué es el amor? Pues, todo esto y muchas cosas más, cada uno puede añadir su propia explicación a esto estar juntos, pero bajo los luces de las diferentes miradas aparece una forma de sentimiento-deber-respeto, de su propio olvido y abandono en el favor de otro. Cada uno tiene su camino, todos van a Roma, pero en una grande ciudad hay muchas posadas. Puchkin no da las respuestas, él pone preguntas al lector.
 Lo mismo hace Levínas. La ética es necesaria, la escatología debe reemplazar a la ontología en el ámbito filosófico. ¿Cómo esto debe proceder? Pues, en la acción individual ética de cada yo humano. ¿Qué debo hacer yo concretamente? Ser justo. Es la eterna respuesta veterotestamentaria que escuchamos cada día durante la liturgia. Sin embargo, la otra respuesta no existe y su más detallada concretización no es posible, ni deseable, ya que cualquier exceso de la conceptualización puede afectar a la libertad humana, aniquilar al fenómeno, convirtiéndolo en esquema. Solo siendo contradictoria, novela puede demostrar la realidad, solo en antinomias y tautologías apofáticas filosofía puede acercarse hacía  la trascendencia.
Discurso es algo que siempre sigue siendo no preparado, el que lo pronuncia puede sollozar, tartamudear, gritar, olvidar las palabras adecuadas o avergonzarse de su propio atrevimiento. Discurso es el testimonio humano, no es un instrumento retórico-político con el sabio uso de los medios, clasificados aún por Quintiliano, no es una posa del orador profesional en su toga con pliegues esculturales.
Levínas niega a Aristóteles con todos sus órganones y categorías en el favor de Sócrates con su libre dialogo como espacio infinito donde deambula el Eros de Diotima. En el campo infinito yace el herido cuerpo del príncipe Andrés, encima de él se abre la infinitud de cielo. El mundo eslavo, el Imperio Ruso como la amplitud infinita del desestructurado espacio, con sus pueblos pegados al barro de las carreteras como paradas de algún ejército nómade. El espacio fantástico donde puede ocurrir absolutamente todo: un monje convertirse en el rey-impostor[3], un jugador arruinado en el superior representante del poder[4]. Espacio siempre enigmático, borroso y nunca dominado hasta el final (no sé porque yo quiero el silencio frio de tus estepas, el movimiento de tus bosques sin fronteras, la anchura de tus ríos, parecidos a los mares, - escribe Lermontov en su poema Patria[5]). Kovno de joven Levínas es una parte del imperio decaído, una cuidad provincial como muchos, donde (como decía un aristócrata-burlador) fácilmente se podía espantar a la población solo enviando algún gorro militar con el escudo de la águila imperial.
Imperio donde rápido corre el Espíritu platónico de Soloviev, Florenski, de los padres bizantinos y de los místicos ortodoxos, sin ninguna sombre del formalismo aristotélico, del esquematismo establecido, de la ley obligatoria. En este sentido el gran Levínas es también heredero del Imperio, obviamente, sin quererlo conscientemente (como no quería, seguramente, Ernst Kantorowitcz que su teología política dependería indirectamente de la “totalidad” del Estado hitleriano, pero no se elige los tiempos, sino se vive y se muere en ellos[6] ). Sabemos muy bien a quién están destinados todos estos golpes sobre la ontología objetiva y totalidad europea, como sabemos que si algún historiador alaba o critica a los visigodos, primeramente, debemos ver la fecha de su obra, segundamente, la nacionalidad del autor, terceramente, la escuela a que pertenece y solamente después pensar si vale la pena pasar todo esto trabajo para leer un artículo. Levínas diría que lectura de las historias previamente conceptualizadas no tiene ningún sentido, puesto que la trascendencia fenomenológica ya está aplastada y simplificada bajo el peso de diversas ideologías.
Tutchev escribía: A Rusia no se puede entender con razón, ni medir con la regla común. Ella tiene su estatura excepcional, solo se puede creer en Rusia[7] . Nos parece que lo mismo podemos decir sobre las noemas de Levínas, sobre su escatológica infinitud. No podemos objetivarla, comprenderla razonablemente, sino solamente sentirla, notar su presencia, como un fondo, como un núcleo, como todo y nada en el mismo tiempo (así desaparece el coordinado principal de Heidegger, ya que la muerta es una de las posibles definiciones de algo que está detrás de cualquier acontecimiento relacionado con el próximo, con la persona).  No es importante el tema de la conversación, más significa la propia existencia de la fuente de las palabras. La opinión particular importa, pero no tanto como su origen.
Filosofo europeo siempre marca fronteras, pone obstáculos y valles, construye castillos de críticas de capacidades humanas: esto podemos constatar, más no será científico. Para trazar fronteras hay que mandar  embajadores, firmar convenios y pactos, definir a las instituciones y separar  las ramas del poder. De este se ocupaba el aristotelismo en filosofía, derecho, teología, política. Aristotelismo es el arte de engañar al enemigo, ganando derecho y privilegios, la eterna retórica de políticos y abogados. 
Sin embargo, toda esta Europa aristotélica, con sus discusiones entre Papado y Poder real, consejos y ordenes, con su eterna pelea entre todos los estamentos, representa una totalidad mucho menos “totalizada” que el Imperio más grande en el Nuevo Mundo, donde la mayoría de la población recibió el derecho de la libertad personal en el 1866 (o sea, para tener la posibilidad de pensar sobre el cielo infinito uno debería nacerse príncipe o conde).
Cierta desconfianza de Levínas hacía las instituciones, derechos escritos, logros políticos es una clara herencia de nuestra natal Livonia, conquistada en su tiempo aún por Iván el Terrible. ¿Letra mata, Espíritu resucita? Pero estas palabras habían pronunciados sobre el viejo Ley en el sentido que este debería haber sido cumplido no de manera meramente formal, sino con toda la implicación de la libertad humana. Ley por sí misma no mata y no resucita, sino depende de la sociedad que lo establece en su contexto social, ley refleja a la noción de justicia, elaborada por este círculo, pero ni la establezca, ni la elimine. Los textos de las leyes pueden ser mal interpretadas en los juzgados, pero la misma desgracia puede ocurrir también con los tratados filosóficos en las aulas universitarias. Nosotros, por ejemplo, no estamos nada seguros que comprendemos a Totalidad e Infinito con la debida perfección, lo único que podemos afirmar, con cierta probabilidad,  es el hecho que en comparación con los lectores europeos somos, en algún sentido, más mismo para Levínas y quizá un poquito otro para ellos.
Si, Levínas reconoce la importancia de almacenamiento, del espacio intimo (chez soi), pero debemos siempre tener en cuenta que el significado general del mundo civilizado en su sistema filosófico es siempre más que relativo. De chez soi hay que salir hacía el otro y a este otro se debe entregarse sin condiciones, ni revisiones (como la buena de Sofía Marmeladova que en Crimen y castigo seguía con su amor a Raskolnikov hasta Siberia)[8]. Problema principal consiste en que el próximo también debe reclamar este amor, pero  para llegar hasta este nivel hay que empezar por la Paz medieval,  convenio social ciudadano y derechos naturales de la Revolución Francesa.
Emmanuel Levínas como el representante del pueblo que pasó por los horrores de shoah, había sido capaz construir un estado propio y repensar su historia desde las propias bases y fundamentos de perdón, tiene derecho a estas palabras de amor más que nadie. Solo perdonando y amando podemos librarnos del pasado, nosotros no tenemos derechos perdonar por las víctimas, pero sí de repensar a nuestra historia desde el otro punto de vista.
 Levínas descubrió para Europa de post guerra  la ética veterotestamentaria, los valores del profetismo judío. Aristotélica y hegeliana Europa recibió el don que enriqueció a su pensamiento y a su vida social. Los intelectuales europeos ahora pueden ver nueva perspectiva en los textos de Cohen, Levínas, Soloviev, Florenski. Esto se parece a una nueva ventana en el antiguo palacio que permite descubrir el nuevo enfoque del viejo pasaje. Sin embargo, el fundamento del palacio había sido puesto aún por escolástica aristotélica y no debemos olvidar que en algunos espacios geográficos la atenta lectura de Aristóteles, Tomás de Aquino o hasta del Padre Juan Mariana aún puede ser muy útil y enriquecedora. Antes de despreciar o abandonar el espacio configurado aún hay que crearlo, como para ser ateo hay que tener por lo menos vagos conocimientos sobre la noción que rechazamos.                                    



[1] A nuestra opinión los dos mencionados casos representan unas ilustraciones literarias para los estados, descritos por  Pável  Florenski como la ley de auto-afirmación A=A  o ley de la identidad y la ley de discurso o de la duda absoluta. Seguro conocimiento de unos y duda de otros solo pueden ser resueltos en La Verdad que es intuición-discurso. O sea, como la dogmática afirmación de los valores, tanto y su negación absoluta son falsos, ya que reducen la realidad viva a uno o al otro esquema del pensamiento. Vid. P.Florenski, La columna y el fundamento de la verdad, trad. y ed. P. F-J. López Sáez, Salamanca 2010, pp. 57, 65, 68. En este sentido Florenski es un desconocido predecesor de Levínas, ya que su lectura ontológica de la palabra está acompañada de un verdadero sondeo de espeleólogo en las raíces de las palabras humanas… para recobrar la experiencia integral del camino humano e iluminarla enteramente, escatológicamente, con la luz del Rostro de Cristo, Humanidad plena ( P. López Sáez, Presentación, p. 20).
[2] En las conferencias de Levínas Dios, la muerte y el tiempo (ed. J. Rolland, Madrid, 1994) aparecen menciones de los escritores rusos.  En el ensayo sobre la filosofía de Ernst Bloch se analiza la escena de Austerlitz: Aquí la muerte pierde su sentido, es vana en relación con esa vinculación al ser que siente el príncipe Andrés (p. 122). Levínas ve en esta situación la posibilidad de la esperanza de un hogar, de un “Dasein” en el que “Da” se realice plenamente, y no del simple “Dass-sein”. Dostoievski  se relaciona por Levínas con la máxima situación ética: Es una especie de “a mi pesar” que es más yo que yo mismo: es una elección. Todo yo es elegido: nadie más puede hacer lo que debe hacer. Ese es el sentido del “y yo más que todos los demás” de Dostoyevski (p. 225). También se mencionan novelas Demonios de Dostoievski, Vida y destino de Vasili Grossmann, y el relato de Maxim Gorki El corazón de Danko (que el comentador francés considera como un cuento folklórico). Entre los artículos editados por J. Haidar (E. Levínas, Difícil libertad, Madrid, 2004), se encuentra el texto escrito a la memoria de Jacob Gordin, donde se explica el apego de Gordin hacía la conversación socrática de manera bastante peculiar: Gran lector políglota, amante del signo escrito, atento a los rostros, dotado para las relaciones humanas, para la conversación – para el famoso “Rasgovor” de la intelligentzia rusa - , Jacob Gordin quizá no tuvo todo el tiempo que hubiese necesitado para escribir (p.212).
[3] Vid. historia de Demetrio el Impostor en el Tiempo de los Disturbios como un paradigma para los impostores en general.
[4] El sujeto de Revisor de Nikolay Gógol que se relaciona con el paradigma de los impostores por Yuri Lotman.
[5] Este espacio es uno de los motivos principales de la poesía de Iosif Brodsky: El alma, en tan llana región, se salva de falsos manejos por no haber un rincón que te oculte y se ve aún más lejos. Solamente al sonido el espacio es opaco, pues el ojo no ha de llorar por la falta de eco (“He nacido y crecido en las ciénagas bálticas”); o Tierra vacía sin horizonte, sin caballero, pájaro, monte. Bosques, estepas, prados y ríos: grandes, inmensos, siempre vacios. Pierden en hierbas tuyos caminos, donde nacemos, vivimos, morimos, donde vagamos como las hordas, siempre buscando al  lago más hondo (“La ciudad de lago”).
[6] Frase poética pertenece al ruso poeta contemporáneo Alexander Kuchner (“Tiempos”). Sobre Kantorowicz vid. el brillante análisis de las influencias históricas en sus obras en Ph. Buc, Dangereux rituel, Paris, 2003, Cap. Histiore médiévale et sciences sociales (de 1800 environ à 1970 environ).
[7] O como lo había interpretado un estudiante antiguo mío: Aparta de reglas, medidas, consensos. A “ordos” y leyes prefiere incienso (menos profundo, pero más fácil para traducir).
[8] Ya después de haber escrito este trabajo hemos leído el artículo de Levínas El Estado de Israel y la religión de Israel (en E. Levínas, Difícil libertad), pero su comprensión del estado israelita solo confirma sus reflexiones sobre el estado en general y se conecta con ellos: El pueblo judío realiza, pues, un Estado cuyo prestigio procede de esa religión que la vida política moderna suplanta ; La oposición se produce entre aquellos que buscan el Estado para la justicia, y aquellos que buscan la justicia para asegurar la subsistencia del Estado (p. 272). Estado real basado en las nociones de la justicia veterotestamentaria siempre se quedará como la aspiración de Levínas. O sea, el estado que ya no es el estado en su realidad escatológica, sino su contrario, su propia negación. Alguien llamo a la escatología del estado sagrado como el instrumento para “matar” a la historia (nos parece que había sido S. Averintzev), quizá por eso la filosofía histórica como tal no interesa a Levínas, como lo confesó el mismo en uno de los interviews.  

LA IMPORTANCIA DE RENACER


Isaura Díaz Figueiredo.


Hemos leído y reflexionado y lo más importante experimentado, la importancia de dar sentido a nuestro existir, encontrar un propósito, un motivo por el cual vivimos. A veces ves como “algunos deambulan” me produce una gran tristeza quienes solo viven apegados a viejos recuerdos y no logran encontrar sentido a su vida actual, asumiendo responsabilidades en el  hoy y en el día a día.
Observar que quienes pudieron tener y disfrutar de una vida “feliz” llena de amor lo despreciaron, una vida productiva prospera la abandonaron, y eligieron refugiarse en un cuarto sin ventanas, sin luz, rodeados de musarañas, envueltos en telas que cada día los oprimen mas y mas, son garras que ahogan sus deseos de hacer algo, y deciden mendigar o culpabilizar a los otros de sus indiferencias. Solo una pequeña dosis del licor de la desesperación logra calmarles y adormecerles, Dice Viktor Frannkl que la dignidad del individuo radica en su libertad, precisamente estas personas han hecho uso de su libertad para vivir sin sentido, sufriendo sus terribles consecuencias, porqué la dignidad es el valor mismo de la persona, por lo cual comportarse de forma irresponsable, aduciendo que hace uso de su libertad para vivir de la forma más corrosiva, yo encuentro que no hace uso de su libertad responsable, ya que abandono su propia dignidad, su propio valor. Claro que sin sentido tampoco tiene –deber- por lo cual vive olvidado a su pena, perjudicando a los cercanos y a la sociedad .
Uno sabe que jamás va alcanzar la perfección escribiendo, pero escribe ¿Cómo dejar de hacerlo?, ¿Cómo no amar? Un amor duradero, un amor soñado; seguramente no lo tiene, pero ¿Cómo renunciar al amor? ¿Cómo renunciar a ser amado?
Entre nostalgia y esperanza cada día digamos al levantarnos, al ponernos a caminar delante del papel en blanco, con las manos tomemos iniciativas, cojamos la pluma y…escribamos el diario de nuestra existencia, palabras llenas de caricias, palabras contagiosas de ideas con las que mejorar vidas ajenas, nunca lejanas, porque nadie escribe una carta a un rey que piensa en abdicar, en llorar sus fracasos. Nuestro reino es breve, pero ha de ser feliz, pleno no ha llegado la hora de decir ¡adiós!
Nadie deberíamos ser recordados por cómo morimos, y en el momento del funeral demasiadas veces sin conocernos hacen loas llenas de “mentiras”, se nos debe recordar por nuestra forma de vivir, por el amor que hemos dado, todos tenemos un imperativo ético por el cual vivimos, eres mejor persona y has “renacido”, que has estado muerto y has vuelto a la vida.
Por supuesto que podemos ayudar a otros, pero si la persona no se ayuda a si misma, solo puedo acompañar, si me permiten acompañar.
El amor, la luz de nuestras vidas llega solo hasta donde nos es permitido dar, alumbrar, entrar. A veces las personas necesitan una dosis de dolor para encontrar sentido a su vida, para renacer, otras el renacimiento las trastorna y las vuelve egocéntricos. Recordemos que si el hombre rechaza, nada podemos hacer por él.
Si toda libertad tiene un “de que” y un “para que
Si nada perdemos en el caminar,  es que poco o nada hemos amado, no  hemos renacido al nuevo hombre
Si renacemos la vida adquiere sentido para nosotros y para nuestro entorno, disfrutemos de la vida, no seamos cenizos cargados de negatividad, seamos el puente a la esperanza, la fuente donde beban los sedientos y encuentren camino los peregrinos ¡como desperdiciar un instante de vida!
La ceremonia del Bautismo para el cristiano es la propia resurrección ya que finalmente vamos  a revestirnos de inmortalidad y heredar el reino de Dios (Corin, 15, 50,53. Simbólicamente se nos entierra en el sepulcro de agua, y luego salimos del agua para caminar a una vida nueva. El agua en la Biblia es el símbolo del Espíritu Santo.
Como el viento, que tiene gran poder, pero a su vez es invisible, así serán los que hayan nacido al espíritu (juan, 3,8)
En esta vida hemos sido dotados de cuerpo mortal y físico, después del renacer, del volver a nacer, nuestro cuerpo está glorificado, es templo del Espíritu.
Un poema para que todos renazcamos cada amanecer, en cada gota de rocio, en la mirada, en el saludo al sol, en el Verbo, en Pascua
No silencies mi voz
que sueña y late.
El hilo de tu sangre
es ya rumor lejano,
cicatriz de silencios
dormidos entre álamos de oro.
Sigo aquí mirando el sepulcro vacio
pensando, si, pensando
que he de seguir,
que todo ha renacido
……………………………………….
Deseo vaciar mi cuerpo
llenarlo de tu imagen
¡ay! como duele el dolor.

(Isaura Díaz Figueiredo)

Reconocer

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató
Reconocer al ResucitadoReconocer es un verbo que se abre entre lo antiguo y lo nuevo. Quien no ha tenido un conocimiento de algo o de alguien, no puede luego reconocer. Aquel que no está dispuesto a constatar en su propia experiencia que las personas o las cosas pueden cambiar, se queda en su conocimiento, quizás pobre o rico, pero anclado en el pasado, y no se abre a la novedad que comporta el hecho de poder, querer, saber reconocer.
Reconocer significa estar dispuesto a renovar la imagen antigua que habíamos tenido y que quizás habíamos querido, para avanzar más lejos, hasta el hoy, sabiendo que también cambiará se modificará, se enriquecerá.
Poder o saber reconocer comporta también la exigencia de mantener vivo el recuerdo del pasado, para no crearnos un conocimiento nuevo, distintos en su esencia del anterior. Reconocer significa saber ver en lo nuevo, el pasado.
Los distintos fragmentos evangélicos que centran nuestra oración en el tiempo de Pascua insisten precisamente en esta llamada a saber reconocer a Jesús. Las mujeres primero, los apóstoles luego y hoy nosotros, somos todos invitados a reconocer a Jesús Resucitado para poder decirnos unos a otros que “lo hemos encontrado”, no en la

Brillar, deslumbrar

http://desdelohondo.sanestebaneditorial.com/imagenes/blogs/lastra.jpg
Fr. Juan José de León Lastra
22 de abril de 2014 

El brillo de las estrellas ha conducido durante siglos a navegantes y caminantes nocturnos. Por eso culturas antiguas sabían más del cielo que de la tierra. Muchos siglos después la hipótesis de Copérnico buscaba cálculos más exactos en las relaciones tierra cielo. Y con ello que el cielo orientara con más precisión a los que pisaban la tierra. El sol orienta e ilumina; la estrellas sólo orientan con su brillo. Santo Tomás recordaba para justificar la nueva misión de predicar - previo estudio-, de su orden de Frailes Predicadores, que es mejor iluminar que brillar. El sol ilumina aunque espesas nubes nos impidan verlo. Pero no siempre es de día. Y hay que navegar y caminar también de noche. Es entonces cuando las estrellas cumplen su misión orientadora. Brillar es necesario, el brillo orienta, aunque no ilumine. Opuesto a iluminar y brillar es deslumbrar. Deslumbrar es cegar por exceso de luz, impide ver, y desorienta. En nuestra sociedad se habla de jueces estrellas, periodistas estrellas, actrices y actores son llamados estrellas, hay predicadores estrellas, monjas estrellas…, hasta se quiso hacer de Cristo un superstar… No siempre son estrellas que iluminan. Con frecuencia son focos de luz que deslumbran, impiden ver lo que no sea ese foco de luz, y éste desdibujado, sin perfiles. Consiguen que sepamos que están ahí, pero es imposible saber algo de lo que son y de lo que puedan decirnos. Falta la sencillez eficaz del brillo de la estrella y del sol que nos ilumina…, siempre que no dirijamos nuestra vista a él.

En compañia de Juan XXIII

http://nihilobstat.dominicos.org/imagenes/blog/mgelabert.jpg

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OPmiércoles, 23 de abril de 2014 
Benedicto XVI dispensó de los plazos necesarios para iniciar la causa de canonización de su predecesor. Francisco ha dispensado del milagro necesario para la canonización de Juan XXIII. Que Francisco asuma la herencia de su antecesor es lógico y normal. Lo significativo es lo que él añade por su cuenta: la canonización de Juan Pablo II no va a ser en solitario, sino en compañía de Juan XXIII. Se trata de dos figuras importantes en la reciente historia de la Iglesia. Una historia que no puede leerse desde un solo punto de vista. La vida de la Iglesia es poliédrica. El error de herejes y fundamentalistas es quedarse con uno solo de los aspectos de asuntos que son complejos y que hay que asumir con sus tensiones y matices.

Por ejemplo: cuando se insiste solo en la humanidad de Jesucristo se comete una herejía; pero igual de grave es la herejía que insiste solo en su divinidad. La verdad está en la conjunción copulativa que une al hombre y a Dios: Jesucristo es Dios verdadero y hombre verdadero. Dígase lo mismo de la Iglesia: es una comunión que no es uniformidad. Por eso hay diferencias dentro de la Iglesia, distintos modos de vivir la santidad, distintos caminos, distintas insistencias. El error no está en que yo prefiera, por mi talante, uno de esos caminos o insistencias; el error está en descalificar las insistencias o talantes que no me gustan.

Juan XXIII y Juan Pablo II vivieron en tiempos distintos y, sin duda, tenían distintas preocupaciones pastorales. Ambos merecen ser recordados con agradecimiento. En la plaza de San Pedro, cuando fue elegido Juan XXIII, algunos romanos comentaron: Il nouvo Papa sarà quel che sarà, ma la faccia de buono ce l’ha (el nuevo Papa será lo que sea, pero nadie puede negar que tiene un rostro que transpira bondad). Y así fue conocido y es recordado Juan XXIII: como el Papa bueno, cercano a la gente. Pero sobre todo, la gran obra de Juan XXIII fue el Concilio ecuménico Vaticano II. Un Concilio necesario en la Iglesia. Si no hubiera sucedido, hoy estaríamos peor. La dinámica que este Concilio desencadenó no tiene marcha atrás.

En su largo pontificado, Juan Pablo II buscó dar una nueva vitalidad evangelizadora a la Iglesia. Recuerdo algunos aspectos de su magisterio, que no han sido tan destacados como otros y que, sin embargo, tienen una gran importancia: su preocupación social, sus reflexiones antropológicas sobre el varón y la mujer, su preocupación por el diálogo entre fe y cultura y, finalmente, el progreso decisivo que con su magisterio se dio a la valoración cristiana de las religiones no cristianas, contribuyendo así de forma directa a la paz y la convivencia entre culturas y naciones.

En plan de buen humor y de broma he oído que, entre los que el domingo estarán en Roma, unos irán a la canonización de Juan XXIII y otros a la de Juan Pablo II. Me parece sano que cada uno tenga el santo de su devoción. Lo que no sería sano es pretender que mi santo es más santo porque el otro lo es menos.

LAICOS DOMINICOS
Viveiro


https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-prn2/276458_171405783055430_1215546037_n.jpg
 

 


2º DOMINGO de PASCUA “A”

27 de abril de 2014


D. Félix García O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)

LECTURA DEL EVANGELIO SEGÚN SAN  JUAN  20, 19-31
Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo:  «Paz a vosotros.»
Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió:  «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo. » Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo:  «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados! quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos. »
Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían:   «Hemos visto al Señor.»  Pero él les contestó:  «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo. » A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo:
- «Paz a vosotros.»   Luego dijo a Tomás:
«Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.» Contestó Tomás: «¡ Señor Mío y Dios Mío!»
 Jesús le dijo:«¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto. Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Éstos se han escrito para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo tengáis vida en su nombre.

COMENTARIO:
Es la vida  idílica de los  primeros cristianos. Tan convencidos estaban de la  inmediata vuelta de Cristo que venden  lo que tienen  y lo reparten. Es  una hermosa forma de vivir: desprendidos de todo, carentes de cuidados materiales, se  pueden dedicar a la oración y la escucha de la  palabra.
Celebraban en sus casas la fracción del  pan y comían juntos. La Cena del Señor estaba viva en todas  las casas, en todas  las familias. ¿Algún parecido con  nuestras a  menudo chapuceras celebraciones eucarísticas?
La sencillez de vida de  los primeros cristianos debería  hacernos  pensar en lo que  hemos complicado nuestras relaciones con Cristo, como  la  hemos llenado de reglas, de cánones; como hemos transformado aquel “amaos”, aquel sueño de  libertad de Cristo en permanentes  luchas familiares en las que  unos condenan a otros como heréticos, a  otros por que asistan a  una  misa tridentina o una  misa
Vaticano II. Miro con mucha  pena a la Iglesia que  hemos  hecho y cada día  pido al Señor que  nos ayude a volver a los  orígenes. Que todos seamos  nuevamente  una familia  unida en la  oración y constantes en la enseñanza de la Palabra, y para ello no  hay  otro camino que volver siempre a escuchar y a gritar que
¡Cristo ha resucitado!
 Apenas hace una semana resonó en el aire cristiano la gran noticia:¡ CRISTO HA RESUCITADO, y parece que  los cristianos, primeros destinatarios  y receptores del  mensaje, estamos como los Apóstoles aquellos días: escondidos  por miedo al
“que dirán”.
Y Cristo se pone nuevamente ante nosotros con mil caras diferentes, de todas las maneras posibles y no terminamos de creer que sea realmente él. No importa que nos enseñe sus heridas, no importa que su voz resuene alta y clara en nuestros oídos: ponemos cara de despiste y no escuchamos, no vemos, no creemos que sea él.
¡Ah, la duda! Asentada en nuestra naturaleza, impidiendo que veamos el rostro de Cristo en el hermano que está al lado.
 ¡Ah, el miedo! Que nos impide pregonar al mundo que Cristo está con nosotros, que va a nuestro lado, que nada tememos porque él va delante de nosotros, guiando nuestros pasos.
Y este es nuestro momento. Somos nosotros ahora quienes tenemos que anunciar que Jesús está vivo, que camina con nosotros; que solamente en él tendremos las respuestas que necesitamos. Tenemos que ir allá donde la guerra está asentada y gritar con fuerza: LA PAZ ESTÁ CON VOSOTROS. Y tal vez, si la paz va con nosotros y Cristo Resucitado camina a nuestro lado y nuestra vida lo trasluce, el mundo vea la luz de Dios cercana, familiar, paterno+maternal, y crea que solamente en Cristo está la paz y la solución a todos y cada uno de los problemas que atenazan a la sociedad en que vivimos.
                                                           D. Félix García Sevillano,  OP



VÍDEO DE HOY:


José María Arbizu


No hay comentarios:

Publicar un comentario