viernes, 31 de octubre de 2014

La Posada del Silencio nº 19, curso

La posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

Envíame, Señor, tu luz y tu verdad que me guíen hasta tu morada

Tu corazón es la morada de Dios. Siéntete convocado por esa presencia en tu morada No hay otra morada preferida por Dios que tu corazón. Dios no prefiere otra cosa en este mundo que a tí mismo.

En atención a su Presencia todo nuestro silencio.

Un silencio que es reconocimiento, acogida, pura atención.

Una atención sin interés, también solo atención por “preferencia” a él. No un silencio interesado, un encuentro limpio, inocente y puro.

El silencio vuelve más hospitalario tu corazón, se vuelve más y más morada de Dios.

Presentación de libro sobre la enseñanza de la Teología desde sus orígenes hasta Francisco de Vitoria


EL LIBRO DE LA PROFESORA SIMONA LAGELLA, NOS PRESENTA EL CARÁCTER HUMANISTA DE FRANCISCO DE VITORIA Y EL RENOVADO MÉTODO DE ENSEÑANZA DE LA TEOLOGÍA  EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

DSC04887.JPG
Ayer lunes, 27 de octubre ha tenido lugar en las aulas de la Pontificia Facultad de Teología de San Estaban, la presentación del libro publicado por la editorial de San Esteban “La ciencia teológica de Francisco de Vitoria y la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino en el siglo XVI a la luz de textos inéditos”, de la profesora Simona Langella. La traducción del libro, tanto los textos del italiano, como del latín, los realiza el carmelita Juan Montero Aparicio, OCD.
El presidente de la Facultad de Teología Manuel Ángel Martínez Juan, OP, presentó a la autora, así como a los profesores que intervinieron en el acto de presentación del libro: Ramón Hernández Martín, OP y Ángel Martínez Casado, OP., que nos presentaron algunos de los contenidos del libro, el carácter humanista de Francisco de Vitoria y el renovado método de enseñanza de la Teología  en la Universidad de Salamanca.

DSC04880.JPG
El profesor Ramón Hernández,  realizará una presentación del libro y de su autora como una autoridad reconocida en las investigaciones de la Escuela Teológica de Salamanca y en especial de Fr. Francisco de Vitoria. El libro de la profesora Simona Langella, se preocupa de la enseñanza de la teología en la Universidad de Salamanca, desde la fundación de esa Facultad, hasta la enseñanza de su maestro más destacado Francisco de Vitoria. Se inspira de forma especial en la obra del dominico Vicente Beltrán de Heredia, el gran especialista en este tema. El libro presenta en sus tres primeros capítulos los inicios y desarrollo de la Facultad de Teología de la Universidad de Salamanca, sus maestros, métodos de enseñanza, sus fuentes medievales, sus bibliotecas y los cambios más destacados, que tendrán un punto de inflexión en Francisco de Vitoria. Presenta la profesora Simona Langella, seis apéndices de textos manuscritos de Vitoria de carácter inédito y muy poco estudiados. El profesor Ramón Hernández, destaca un escrito de Vitoria, impreso de 1512, un ejemplar rarísimo de la Secunda Secundae de ese año,  siendo todavía estudiante de la Universidad de París.
El profesor presentó un perfil de la figura de Francisco de Vitoria, centrándose en dos aspectos significativos del gran maestro en Teología: el Humanismo y el pacifismo. El humanismo estaba muy desconectado del mundo universitario, subrayando la figura de Luis Vives, amigos en París y grandes conocedores de la lengua y cultura latina, entrando en contacto con la figura cumbre del humanismo,  Erasmo de Rotterdam. El pacifismo surge de su preocupación por los grandes problemas de su tiempo, movimientos espiritualistas, problema de los derechos humanos, la pacífica convivencia de los pueblos, las guerras con los luteranos, los turcos, en Italia, Inglaterra, los abusos en América, etc. Su pacifismo tiene su base en el evangelio y en el derecho de gentes, teniendo en su mente una concepción institucional del Orbe, que puede establecer la paz entre los pueblos. Establece las tres reglas de oro para la paz: el amor y la búsqueda de la paz, la no destrucción del enemigo y la justicia.

DSC04893.JPG
El profesor Ángel Martínez Casado, centro su intervención en la enseñanza de la Teología en la Universidad de Salamanca, subrayando algunos contenidos del libro. Afirma que la autora ha trabajado con rigor los textos y manuscritos, presentando textos inéditos como los apuntes o reportaciones de los alumnos de Francisco de Vitoria. El profesor Martínez Casado, subraya la idea ya presentada por Ramón Hernández que la enseñanza de la Teología era muy Escolástica, con un lenguaje difícil y muy alejado de la realidad pedagógica. Se estaba demandando desde humanismo, representado por Erasmo y de Lutero, así como las corrientes espirituales, una Teología más cercana al pueblo, un cambio radical en el método de enseñanza. La Universidad de Salamanca estaba muy atada a los estatutos que estableció el papa Pedro de Luna, cuyo manual de estudio eran los cuatro volúmenes de las Sentencias de Pedro Lombardo. Francisco de Vitoria, siguiendo la práctica que se realizaba en París, sustituirá las Sentencias por la Summa Theologiae de Tomás de Aquino. Ésta, presentaba los contenidos de las Sentencias, en una síntesis (Suma)  más ordenada y más fácil de entender para los estudiantes y las personas que empezaban el estudio de Teología. La gran novedad de Francisco de Vitoria, es presentar de forma fácil y ordenada explicaciones de la Suma al dictado, teniendo los estudiantes que tomar apuntes y notas, en la terminología de la época, reportaciones, de lo que el profesor comenta. Los estudiantes de forma precaria, con frío y con la carpeta en las rodillas toman las reportaciones dictadas por Francisco de Vitoria. En estas notas y apuntes, pueden reconstruirse no sólo las clases de Vitoria, también la vida de estudiantes y profesores, ya que se apuntaban las sustituciones de clase en caso de enfermedad. Muchos estudiantes vendían sus apuntes, llegando a manos de algunos nobles como el Conde de Gondomar o el Conde-Duque de Olivares. Algunos cronistas de la época, como el dominico Juan de la Cruz, afirmaban que algunos hurtaban de la boca de Vitoria, lo que ahora venden en libros. Vitoria pensaba que la Sacra Doctrina, era una ciencia y abarcaba cualquier materia o contenido, como el Orador de Cicerón. La teología se fundaba en la razón y el pensamiento, pero también en la revelación, ambas llevaban a la verdad. El fin era Dios, pero ese fin es sobrenatural, por lo tanto era necesaria la gracia para la salvación. Además del aspecto teórico de la Teología, subraya un aspecto práctico, la predicación. Para los sermones, era necesario el estudio de la Escritura y los Santos Padres y presentarlos con un lenguaje sencillo y cercano al pueblo.

DSC04890.JPG
La profesora Simona Langella, dará las gracias a todos los que han hecho posible la publicación de su libro, subrayando que escribir un libro es una tarea colectiva y en este caso, la aportación de Francisco de Vitoria. Realizará una presentación de Vitoria y su pensamiento, en diálogo y debate con los humanistas más destacados de su tiempo: Lorenzo Valla, Erasmo de Rotterdam y Lutero.

DSC04905.JPG
La profesora Simona Langella, es licenciada en Filosofía en la Universidad de Génova y en la Universidad de Salamanca, consiguió el Doctorado en Filosofía en la Universidad de Génova en 2001. Titular de investigación y becaria de estudios europeos (Marie Curie 2005 – 2009), en la actualidad es investigadora (RTD) en el Departamento de Antigüedades, Filosofía e Historia (DAFIST) dela Escuela de Ciencias Humanísticas de la Universidad de Génova, donde actualmente enseña Historia de la Filosofía Moderna. Sus líneas de investigación están orientadas a la Escolástica Española, método teológico, ley natural y la historia de la fundación de los derechos subjetivos en la Edad Moderna. Investiga sobre los manuscritos inéditos de la Escuela de Salamanca. Entre sus libros destacan: Teologia e Legge naturale. Studio sulle lezione di Francisco de Vitoria (Genova, Glauco Brigati, 2007); en colaboración con los profesores J. Barrientos y F. G. Castillo, Francisco de Vitoria, De legibus (Salamanca, Universidad de Salamanca, 2010); Teología y Ley natural. Estudio sobre las lecciones de Francisco de Vitoria, trad. de J. Montero Aparicio, (Madrid, BAC, 2011).
Juan Antonio Mateos Pérez

SIETE PRENOVICIOS, SIETE

Han llegado sin traernos el ébola, como alguno podía temer. No vienen de Guinea Conacri, sino de Guinea Ecuatorial, esa excolonia española que sigue tanteando en la búsqueda de su camino hacia la democracia. Son cuatro: Gustavo, Agustín, Salvador y Jesús. Han llegado a acompañar a Daniel, gallego ejerciente, a David, canario de Tenerife y a Francisco que nos llega de Honduras, tras pasar por Tarazona y Ávila.
Estos siete jóvenes forman nuestro prenoviciado este curso 2014-2015. Llegan con el equipaje abarrotado de ilusiones. Les toca ahora ir haciendo realidad esos sueños que desembocan en actitudes en el transcurrir de los días y que se amasan en la exigencia y responsabilidad, para ir traduciendo, día a día, la teoría en realidad concreta y visible. Todo ello requiere un acopio de disciplina que irá condicionando su carácter a la nueva situación. Es esa disciplina que va a ir formando sus costumbres a lo que el año demanda: acercamiento a Jesucristo al modo dominicano, estudio serio de la filosofía y convivencia fraterna que vaya educando y eliminando aristas que faciliten un conocimiento y un aprecio sincero entre sí. De ahí irá surgiendo una fraternidad real que les ayudará a apoyarse en ese camino, que tratan de iniciar de forma más plena, el próximo año en Sevilla. Esto es solo un ensayo para que ellos disciernan si realmente es su camino o si hubo un malentendido en lo que un día percibieron como llamada de Dios.
Los días van transcurriendo en ese acostumbrarse a lo que son las novedades que van surgiendo por todas partes. Desde el estudio de materias un tanto desconocidas, hasta el trabajar pastoralmente con los jóvenes y niños en la catequesis o el uso de la libertad para producir algo beneficioso en sus vidas.
Llegaron con el buen deseo de seguir un camino que conduce a una meta que exige entusiasmo, pero también preparación: ser anunciadores, predicadores, del reino de Dios. Todo ello demanda preparación minuciosa y reflexión madura para no dejarse embaucar por voces engañosas e ir descubriendo, poco a poco, lo que significa el compromiso de una vida de entrega a esa realidad misteriosa pero real, que va llevando a los hombres a vivir con coherencia lo que otros quizá nunca entenderán.
En ello están y así van empezando a caminar. El año por delante aparece como un camino excesivamente largo. El discurrir de las horas, sin embargo, avanza de modo implacable y en breve todo habrá transcurrido quedando atrás la etapa que ahora acaban de iniciar. Esperemos que el curso que comienza vaya abriendo su vida a la realidad dominicana y desde ella avanzar con generosidad hacia un compromiso más pleno.
Fr. Salus
Valladolid, 26 de octubre de 2014

VI Congreso Ecuménico, Madrid 24-26 octubre, con la participación del Director del centro P. Congar de los dominicos de Valencia

El pasado fin de semana se ha realizado en Madrid el VI Congreso Ecuménico, el tema en esta ocasión fue: Dios de Vida: condúcenos a la Justicia y La Paz, tema de la X Asamblea del Consejo Mundial de las Iglesias realizado el pasado noviembre en Busan, Corea del Sur.

El director del centro P. Congar profesor Andrés Valencia, participó en el Panel dedicado al camino realizado desde la asamblea de Porto Alegre a Busan. En él, el profesor Valencia presentó los plenarios temáticos realizados en la X Asamblea de Busan. Los 7 plenarios tuvieron momentos de testimonio y también de reflexión teológica, con un intenso y profundo mensaje a las Iglesias llamadas a la participación y compromiso por la Vida, la Justicia y La Paz. Las iglesias están llamadas a ser portadoras y realizadoras de éste proyecto, un camino que debemos hacer todos juntos y unidos.
En este congreso tuvimos cuatro momentos de ponencias, la primera presentada por Antonio Matabosch sobre el Espíritu de la asamblea de Busan. El sábado la ponencia sobre la Iglesia: hacia una visión común, impartida por el profesor Sorin Selarau, de la facultad de teologia de Bucarest. Por la tarde la ponencia sobre la Misión y evangelización en contextos cambiantes, esto responde al segundo documento aprobado en Busan, impartida por el profesor Eloy Bueno. Y el domingo tuvimos la presencia del profesor Antonio González, miembro de las Iglesia Menonita, que nos hablo sobre la Justicia en diversos contextos.
En un ambiente de oración y reflexión hemos salido con esperanza en seguir caminando juntos y con nuevos desafíos para las Iglesias en España. El próximo Congreso será para la conmemoración de los 500 años de la Reforma. El desafío ecuménico es un imperativo de todo cristiano que no podemos desprendernos del él. Salgamos al encuentro del hermano.
 

Medalla de Oro a título póstumo en Candelaria a fray Jesús Mendoza

Justo un año después de su fallecimiento sus familiares recibieron la Medalla de Oro del Municipio de Candelaria otorgada por el Pleno Municipal el pasado 25 de septiembre de 2014 a título póstumo.

21 de octubre

Los familiares del fraile dominico recibieron de manos del alcalde de Candelaria, una de las máximas distinciones que otorga la Corporación. El acto contó con una amplia representación de la familia de fray Jesús Mendoza, encabezada por sus hermanos: José, Inmaculada e Idelfonso, quienes recogieron de manos del alcalde la Medalla de Oro y un pergamino conmemorativo. Asimismo su hermana Rosa, religiosa Hija de La Caridad, desde Figueras (Gerona) a través de videoconferencia, agradeció el cariño que el pueblo de Candelaria le había brindado siempre a su hermano Jesús, unas palabras que fueron acogidas con gran emoción por el público.
En el pergamino donde se podía leer: “Reconocimiento a los singulares méritos contraídos con esta Villa como cura párroco, Prior de los Dominicos, rector del Santuario de la Virgen y Promotor de la Casa de Acogida, así como su constante compromiso social con el pueblo de Candelaria”.
Ese mismo día también se comunicó que una estatua de Jesús Mendoza será colocada en la Plaza de la Patrona de Canarias en las fiestas de febrero de 2015. Y una asociación con el nombre de “Padre Jesús Mendoza” presidida por su hermana Inmaculada Mendoza, seguirá con la labor social que el fraile dominico llevaba en Tenerife.

Recytronica

recytronica
La empresa RECYTRONICA, que se dedica al  tratamiento de residuos y componentes tecnológicos (móviles, ordenadores, radios, calculadoras…) nos ofrece encargarse de recoger este tipo de material y, en función del peso, dar a Verapaz una parte de su coste, que emplearemos para enviarlo al proyecto de cooperación que en ese momento tengamos en ejecución.
Si a alguno de vosotros os interesa la iniciativa o conoce alguna empresa, colegio, parroquia, oficina…. que quiera colaborar deshaciéndose de ese tipo de material en desuso, no tiene más que ponerse en contacto con nosotros, en la secretaría de Acción Verapaz, y desde aquí gestionaríamos cómo recogerlo.
No es necesario que se recoja todo de golpe, se puede tener durante un tiempo una caja que os proporcionaremos, donde lo vayáis recogiendo y, una vez que esté llena, nos avisáis.
En el caso de que el material tenga un volumen importante, como por ejemplo, ordenadores, televisores, etc. nos lo podéis comunicar y acordaremos la recogida.
En su página web www.recytronica.com tenéis más información de esta empresa


CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN
Juan Antonio Mateos Pérez
 



bb.png


Las Conversaciones de san Esteban, son un espacio abierto de reflexión y diálogo entre la fe y  la cultura, casi único en nuestra ciudad. Desde un enfoque teológico trata problemas religiosos actuales, sobre la humanidad y la vida, intentado discernir los signos de los tiempos. En ella, cualquier creyente puede profundizar su fe y contrastarla con otros y los no creyentes, pueden reflexionar sobre una de las dimensiones humanas más importantes que tenemos, la apertura a la transcendencia.
Sus propios carteles anunciadores quieren ser un diálogo entre la fe y la cultura. El del año anterior, reflejaba las vidrieras que diseño el pintor Matisse para las dominicas de Vence.  Buscaba un arte del equilibrio, de pureza, que no inquiete ni turbe, al hombre cansado, encadenado y extenuado de nuestro mundo. Así en el foro de las conversaciones se deslizaron las huellas de Dios en la literatura contemporánea, la obstinación por la belleza en la obra de Herman Hesse, el sentimiento hecho palabra en el teatro de Denis Rafter, el lenguaje de las fuentes en la obra de Gustavo Martín Garzo, el arte de la meditación y del silencio interior en Pablo de D’Ors, o una teología de la ternura desde las huellas del amor del Cantar de los Cantares.
Este año el cartel recoge una pintura del coreano Kim En Joong, pintor y fraile  dominico que quiere representar en sus vidrieras de la catedral de Evry, una auténtica teología de la belleza. El colorido de sus figuras abstractas, representan a través de  la luz un auténtico mundo espiritual, un espacio habitable lleno de paz, que nos abre a esa ciudad nueva, la auténtica Jerusalén. Desde ahí, se nos proponen ideas y proyectos que nos abren al sentido de la vida, de Dios y que hacen de nuestro mundo un espacio más habitable. Invito desde aquí, a esa apertura y a participar con nuestra presencia en este espacio serio para el diálogo entre la fe y la cultura.

Juan Antonio Mateos Pérez
¿Qué tal si pudiésemos dedicar un fin de semana para conocer a otros dominicos y dominicas jóvenes de grupos, parroquias, colegios, comunidades del MJD o de las Fraternidades Laicales... que viven su compromiso cristiano y dominicano en cualquier rincón de España? Si tienes más de 18 años, reserva la fecha del 14 al 16 de noviembre, y pasa este mensaje a otros... ¡Juntos somos más! Más información en jovenesop.orghttps://scontent-b-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/v/l/t1.0-9/10401982_10153239576973066_9044502604836193298_n.jpg?oh=e0092142be0b08639f2aded8bcb90fae&oe=54B322AC

XV Encuentro Derechos Humanos Verapaz

Ya tenemos el programa de este año que tratará sobre el Derecho a la Educación. Se desarrollará el sábado día 29 de noviembre en el Centro de día San Martín de Porres. Os esperamos como otros años.
Puede descargarse el programa aquí.
PROGRAMA DDHH001
PROGRAMA DDHH002

FRATERNIDADES LAICALES DOMINICANAS



Presentación1.jpg


DOMINICAS DE SEGOVIA
Convivencia vocacional. Monjas dominicas.
Monasterio de Santo Domingo el Real (Segovia)

La comunidad de Dominicas de Segovia convoca un nuevo fin de semana para el conocimiento de la vida religiosa y así ayudar a quienes sienten que el Señor los puede estar "llamando".
¿Cómo descubrirlo?: ¡ven a pasar este fin de semana!
Hablamos de Jesús y de nuestra vida. Compartimos inquietudes con otros jóvenes como tú.
Es una oportunidad para la experiencia de compartir, reflexionar, orar y celebrar con una comunidad de vida.
Vocación dominicas





horarios.jpg




OPERACIÓN CARIDAD de la Archicofradía del Rosario

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-9/10678800_803194453064781_6928012528276728452_n.jpg?oh=5a2d909da3eb065c60201df198369efa&oe=54BBEAA4&__gda__=1424578680_561e4c765b4a5d9dfcf850e6ecc3fc96
3,4 Y 5 NOVIEMBRE
Los días 3,4 y 5 de Noviembre,
La Archicofradía del Rosario con Motivo de la Festividad de San Martin de Porres, Patrón de la Bolsa de Caridad de la Hermandad por mediación del Grupo Joven de la Misma. Realizará una Recogida de Alimentos de Primera Necesidad, destinado al el Banco de Alimentos de Salamanca.
El Banco de Alimentos nos pide como más necesidad aceite y leche
La pobreza llama cada día a las puertas de más familias. Éste es un hecho que hasta hace años atrás sólo veíamos en los periódicos. La pobreza por desgracia, la podemos ver a buen seguro a la puerta de la esquina.
No podemos sentirnos ajenos a éste hecho, por lo que solicitamos la ayuda de todos los ciudadanos aportando un Kilo de Alimento de primera necesidad (pastas, legumbres, aceite, leche, etc.) que serán repartidos entre las familias necesitadas.
La Hermandad recogerá los alimentos en el interior de la Iglesia de San Esteban para que puedan aportar sus donaciones de alimentos para los más necesitados. Media hora antes y media hora después de la eucaristía de las 20:00h



La ciencia teológica de Francisco de Vitoria y la Summa Theologiae de santo Tomás de Aquino en el siglo XVI a la luz de textos inéditos.

Libro impreso Autor:
Colección: BIBLIOTECA DE TEÓLOGOS ESPAÑOLES
Este libro reconstruye, a través de las Reportationes Ineditas de algunos alumnos de Vitoria, los motivos que llevaron al Maestro de Salamanca a elegir la Summa Theologiae como texto base para sus lecciones académicas. La afirmación del estatuto epistemológico de la Teología como ciencia, la mejor organización del material teológico y una atención más cuidadosa a la enseñanza de los Padres de la Iglesia.


Precio: 32,00 €
Páginas: 468
Año: 2013
ISBN: 978-84-8260-295-0


Francisco de Vitoria. Síntesis de su vida y pensamiento

Libro impreso Autor: Ramón HERNÁNDEZ
Colección: FONDO EDITORIAL OP


Precio: 3,50 €
Páginas: 64 págs.
Año: 1983
ISBN:


Tres monjas, ángeles del monte santiagueño.

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfp1/v/t1.0-9/s851x315/10382732_591460260979881_5776139709313957992_n.png?oh=ab89186fec9e4d8cd8b166b76b26b335&oe=54E5432A&__gda__=1425245722_f04bcdb208b42a010d282a3e8564136b
Perdidas en lo más profundo de nuestro interior, tres religiosas dominicas, dos de ellas mayores de 80 años, trabajan salvando las vidas de cientos de santiagueños en medio de la nada. Además, son las responsables de traer al mundo a todos los niños de la comunidad.
La inmensa geografía de Santiago del Estero esconde miles de historias individuales y colectivas, la mayoría de las cuales transcurren en el anonimato lógico de lo cotidiano.
Pero las historias de las tres hermanas de la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, es la historia de Nueva Esperanza, un pequeño y muy aislado paraje del departamento Copo. Diferente de la que sus pobladores llaman la Villa Nueva Esperanza, del departamento Pellegrini, por donde hay que pasar para llegar a aquel pueblito.
Instaladas desde hace más de 30 años en la zona, por gestiones del primer obispo de la diócesis de Añatuya, monseñor Jorge Gottau, tienen que ver con todo lo que en esta zona ha cambiado, mejorado y progresado, en la medida de sus posibilidades.
Inauguraron la primera posta de San José del Boquerón, con el padre Juan Carlos Constable (jesuita). Enseñaron la catequesis. Enseñaron en las escuelas. Ayudaron a construir las primeras casas de material. Les enseñaron a hacer sus propios ladrillos para ello. También les mostraron cómo captar agua de lluvia con techos de chapas y a construir aljibes para acumularla.
Les llevaron, la Palabra, alimentaron su fe, y cambiaron sus vidas, para siempre.
Son las hermanas Asunción (Asu), Josefa (Pepa) (de casi 82 y 87 años de edad, ambas españolas) y Gringa (añatuyense, de 64). La primera en llegar fue Asunción. Tenía mucha experiencia como enfermera en Francia, donde había trabajado en los mejores hospitales e institutos: “Yo estuve primero en Boquerón. Abrí la posta de allí. Fui la primera enfermera en Boquerón, donde no había médico ni nada. Vine a Boquerón en 1978. Después vine para Nueva Esperanza, y aquí estoy desde el 85”.
Vocación infinita
Su fuerte vocación las llevó hasta este punto del mapa con una misión que excede lo puramente religioso: “Aquí hay que hacer de todo. Porque aquí es un lugar en el que no hay nada, nada… Todo tenemos que ir a comprar a Monte (Quemado). Tenemos que hacer de todo. Hemos tenido que hacer de aguateras, de albañil algunas veces, de chofer (permanentemente), y todo lo que se presente. Aquí no hay ninguna especialidad”.
Relata Asunción: “Yo he atendido especialmente la posta sanitaria, pero atendemos una parroquia porque no tenemos cura. Nosotras atendemos toda la pastoral de la parroquia: damos catequesis a las cinco escuelas que pertenecen a la parroquia, más la catequesis nuestra. Tenemos dos misioneras del lugar, las catequistas, jóvenes servidores”.
“Cuando llegamos a Boquerón, yo abrí la posta sanitaria directamente, porque no había nadie. A esa posta iba gente de aquí, de Nueva Esperanza, que son 50 kilómetros; de La Firmeza, que está en el mismo camino; de La Candelaria. Estuve muchos años sola como enfermera, luego empezaron a nombrar médicos y hoy tienen un hospitalito, pero ya son enfermeras laicas y médicos matriculados. El primer médico con el que trabajé fue un brasilero, luego con la Dra. Elvira, apenas terminó su carrera, la mandaron conmigo a la sala de primeros auxilios. Y a su esposo, que ahora es cardiólogo, Luis Orellana, yo lo conocí de chico en Boquerón”, recordó Asunción.
Aislamiento
El paraje está a 50 kilómetros de San José del Boquerón, por un camino de tierra muy duro, casi intransitable, y a 60 km de Monte Quemado, que está peor aún: “No tenemos comunicación para el norte ni para el sur. Nos hemos quedado muchas veces sin podernos movilizar cuando llueve sobre todo, y hay enfermos. Tenemos que sacarlos en moto, porque son graves y no hay otra forma de sacarlos por los caminos que tenemos”.
La parroquia atiende 23 parajes (algunos con 4 o 5 familias, otros con más). “Nosotros visitamos las escuelas y ahí reunimos a la gente. Porque es muchísima la distancia. Son 30 kilómetros cada vez que salimos de un lado a otro”, cuentan sobre su labor pastoral.

En Perú

Desde la misión de Koribeni

Patricia Rosety
Lunes 11/08/2014
El misionero dominico Roberto Ábalos. Patricia Rosety
El misionero dominico Roberto Ábalos. Patricia Rosety

El misionero dominico Roberto Ábalos lleva nueve años en el Amazonia peruana con la etnia machiguenga.
ADVERTISEMENT
"Lo más grato es caminar al encuentro de esta gente que, todavía, vive en los valores de la naturaleza”, dice el misionero dominico Roberto Ábalos. “Es cuando uno descansa, cuando uno vive más el Evangelio y se siente más compensado". Roberto Ábalos se refiere a la etnia machiguenga de Koribeni, en la Amazonía peruana. Koribeni es el corazón de los machiguengas, una de las cuarenta etnias que queda en la Amazonía de Perú.

Koribeni da el nombre a esta misión dominicana de Perú porque es el río que la riega, un afluente del Urubamba, que forma parte del Amazonas. Aquí termina la cordillera de los Andes y se abre la puerta a la selva. Es ceja de selva. Y en Koribeni se escucha la naturaleza. Se escucha el silencio de la naturaleza. Y se disfruta.

El Padre Roberto lleva aquí nueve años, después de haber pasado catorce en Guatemala. Es un misionero tradicional, un misionero a la antigua, dice él. Y un misionero tiene que conocer su territorio. Roberto Ábalos explora las comunidades indígenas, y muchas veces tiene que caminar durante varios días para llegar a ellas porque no hay otro camino. Y un misionero donde se encuentra oxigenado y en contacto con Dios es en estas comunidades alejadas, donde se vive en armonía con la naturaleza, dice el Padre Roberto.

En esta misión de San José de Koribeni, que en 2018 cumplirá los cien años, viven tres frailes: Roberto Ábalos, navarro, que se ocupa de los machiguengas; Rufino Lobo, un asturiano que lleva en Perú más de 40 años, y que se encarga de los quechuas, y Fray Juan, un dominico peruano, quechua, un anciano entrañable, que lleva casi toda la vida en la Amazonía de su país. La preocupación de estos misioneros es la Educación. Los dominicos crearon una red de veinte escuelas en el Urubamba y otras tantas entre los ríos Madre de Dios y Ucayali. Tienen firmado desde hace más de veinte años un convenio con el Ministerio de Educación del Perú. Intentan que no se pierda la lengua de los machiguengas, que no se pierda su cultura. Pero el Estado no se mueve, dice el misionero. Y ya han desaparecido algunas culturas de la Amazonía.

Pero el trabajo grueso es salir a las comunidades: 25 quechuas y 25 machiguengas. El misionero repasa la vida de la comunidad y celebra una misa al estilo de los nativos. Entienden el Evangelio. Predicar a Jesús es fácil, dice el Padre Roberto, pero la dificultad es la lengua. Casi cien años llevan los misioneros dominicos visitando estas comunidades, los únicos que siempre han estado aquí, y quienes las han protegido. Pero desde que la economía va mejor en Perú reciben más visitas. Las tierras que habitan los
machiguengas, cada vez más reducidas, tienen recursos naturales, algo muy apetecible para el Estado y para las empresas. Y ello hace que el nativo esté tentado de los reflejos multicolores de la colonización y abandone sus costumbres para vivir, casi, como cualquiera de nosotros. Y eso lleva a la emigración y a la pérdida de cultura. Pero estos misioneros dominicos siguen trabajando en defensa de los indígenas.


Premiadas Radios dominicas “Santa Rosa” y “Santo Domingo” de Perú

radios dominicas premiadas(de izquierda a derecha) Fr. Luis Enrique Ramírez, Fray Javier Abanto Silva, Dr. Iván Rodríguez Chávez, Dr. Roberto Mejía Alarcón, Rector de la Universidad Jaime Bausate y Meza, Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú.
Las radios dominicas “Santa Rosa” y “Santo Domingo” recibieron sendos reconocimientos, en un caso por su servicio a la evangelización y la cultura y, en el otro, por la mejor página web.
En el marco de las celebraciones del día del periodista y del homenaje a la Prensa Nacional, la Universidad Ricardo Palma entregó un reconocimiento a Radio Santa Rosa por sus 56 años labor ininterrumpida al servicio de la evangelización y la cultura de los pueblos de Perú. Esta distinción honorífica fue entregada al Director de Radio Santa Rosa, Fr. Javier Abanto Silva OP, por el Dr. Iván Rodríguez Chávez, Rector de la referida casa de estudios. Este grato momento estuvo acompañado por Fr. Luis Enrique Ramírez OP, Prior del Convento Nuestra Señora del Rosario, de la ciudad de Lima, quien agradeció el gesto y destacó que el premio es un incentivo para seguir trabajando para el bien de sus miles de oyentes.
Por su parte, Radio Santo Domingo, de la ciudad de Chimbote, obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Periodismo “Cardenal Landazur Ricketts” en la categoría Internet, como la mejor página web http://www.rsdenlinea.com/. Este premio fue entregado a Fr. Eduardo Pimentel Carranza OP, Director de Radio Santo Domingo, por Mons. Ricardo García García, Presidente de la Comisión Episcopal “Iglesia en diálogo con la Sociedad”, en el auditorio de la Conferencia Episcopal Peruana.
Presentación2(de izquierda a derecha) Vanessa Caballero, P. Eduardo Pimentel y Patricia Ruiz


Con Acento

Algo está fallando

http://www.dominicos.org/kit_upload/Image/album/2011/congreso-montesino-salamanca/congreso-montesino-salamanca-002.jpg
La prensa recientemente ha publicado una foto en cuyo primer plano, sobre el verde tapiz de un campo de golf a escasos metros de la valla de Melilla, una mujer está concentrada en su drive con un hombre contemplándola; detrás, sobre los matorrales de las lindes, una docena de personas agarradas intentan resistir sobre los hierros y las alambradas, están encaramadas pues son inmigrantes que intentan saltar. Algo falla en nuestra sociedad cuando, en una circunstancia así, a alguien no se le ocurre abandonar el juego, aunque sólo sea por elemental pudor.
Es cierto que el poder expresivo de una imagen puede tener efectos simplificadores. Pero creo que confirma la enorme fractura que se está produciendo en esta sociedad en la que el crecimiento de las desigualdades (de riqueza y de derechos) está alcanzando altísimos niveles: Pienso que ello plantea esta pregunta: ¿hay un límite para la desigualdad, un momento a partir del cual es incompatible con la democracia? Una sociedad es fuerte cuando tiene un marco de respeto y de reconocimiento entre los ciudadanos. Pero este marco está desapareciendo.
Por otra parte, está la corrupción política y financiera. Mucha gente cree que está llegando a extremos inverosímiles. Pero quizá no es para tanto. Si estudiamos la Historia de España, el asunto se remonta a muchos siglos atrás: por ejemplo, lo que sucedió con el oro que venía de América, o el caciquismo, el estraperlo, etc. Lo que sucede es que ahora se conoce mejor, e incluso a veces se castiga. Y es que los partidos han ido colonizando poco a poco las instituciones, anulando la indispensable rendición de cuentas a la sociedad. A la falta de controles efectivos, se ha sumado la brutal opacidad de un modelo que les permite no dar explicaciones y actuar con impunidad.
Que las causas son profundas y difíciles de erradicar es evidente. Parecería ser que nadie es responsable de nada, nunca. El tiempo no fluye en España, se encharca. Y así por ejemplo la corrupción ha pasado una factura muy limitada a los imputados incluidos en las listas electorales, ya que relacionando con el tema los resultados electorales de 2007 y 2011, los votantes fueron tolerantes con el corrupto pues creían que su gestión, de forma indirecta, les beneficiaba.
Los partidos han dejado pasar tres cuartos de la legislatura actual enzarzados en acusaciones de corrupción y con escasos esfuerzos por afrontarla. Pero ahora todo se precipita porque hay prisa para dar una respuesta a los presuntos votantes y los grandes partidos empiezan a discutir medidas éticas y de transparencia. ¿Serán capaces de regenerarse a sí mismos y al sistema sin que medie una catástrofe electoral?
Algo falla en nuestra sociedad cuando están ocurriendo cosas así.

Fr. Alfonso Esponera O.P.

Y SE DIERON A LA MAR

La encina
domingo, 26 de octubre de 2014 | No sé cómo, poco, a poco, los textos evangélicos se me convertían en versos con ritmo. Entraba en la escena y sentía que la experiencia de los discípulos reflejaba, veinte siglos después, sencillamente, mi propia pobre experiencia. Después de tantos años que han pasado, descubro que aun me sirven para rezar. Y pienso que no solo refleja mi situación sino la de mucha gente que vivimos situaciones similares en un mundo en el que parece, en ocasiones, que todo se hunde. Y SE DIERON A LA MAR… Lc 8, 22-25 Contigo nos dimos A la mar un día./ Íbamos tranquilas Porque estabas cerca. / No nos asustaban Las nubes oscuras…/ ¿Por qué te dormiste, Señor, y te duermes?/ Hay un torbellino De viento, de aguas,/ Que van anegando Nuestros entusiasmos./ Las olas con brío Nos llevan sin rumbo,/ Señor, a otros puertos, Que no son tu Puerto./ ¿Por qué te nos duermes, Señor? ¿Tú no sabes/ Que el timón no es nuestro,/ Que la barca es débil, La madera es vieja/ Y que no podemos,/ hacer frente solos a este mar inquieto?/ ¡No podemos dejarte dormido!/ ¡Perdona los gritos Para que despiertes!/ ¡Mira nuestro miedo!/ ¡Mira adónde vamos Si no te despiertas!/ ¡Levántate, Cristo, Y vuelve sereno/ El turbio oleaje De nuestro egoísmo ¡/ ¡Llénanos de asombro Con la calma cierta!/ Y luego pregunta, Pregunta si quieres/ Por esta fe nuestra, Que se va apagando./ Tal vez al tenerte Que dar la respuesta/ Despertemos, Cristo, Del sueño y del miedo,/ Y otra vez nos vuelva La ilusión primera./ Madrid, retiro de fin de año 1968
NO SABEMOS EL DIA…

https://lh6.googleusercontent.com/jm0hcxtTBu1EFuOqQgKT5sGt_FaBBZgXbgCtCoxdRGaH_hTaY5wG73BTppG02j5hG3X9Ra-SpSvmaXdlWEiiU4y8p9VGrCJboKffk2X3yH22yK0aEP1861cf7jKkPZkmHg
Isaura Díaz Figueiredo

Zacarías “será un día único conocido solo por el Señor, ni día, ni noche, y sucederá que a la hora de la tarde habrá luz”
Mateo:24:42,44: por tanto velad, porque no sabéis en que día nuestro señor viene…

Pero nosotros seguimos buscando, necesitando un día, una hora, para hacerla irrepetible, un día para que sea inconfundible, destacado, distinto de los otros 364 días que se van apilando como niebla en nuestras vidas ¿sabe alguien si va ser el primero o el último? ¿qué en esa hora o día se hayan unido amor y dicha inolvidables?
Esperamos que todo esto suceda “un día” pero eso grande, esa piedra rota que disgregue el pasado y convierta un fragmento en la cara dichosa, decisiva, en el círculo fosforescente de nuestra vida ¿cuándo va suceder?
Olvidamos que no somos dueños de la vida y lo más grande que tenemos precisamente es “la misma vida”. Pero para nosotros de tanto verla, es como la mesa que está a la entrada de casa y sobre ella, sobre el cristal frágil, depositamos las llaves, los objetos, las posesiones, los sentimientos, anhelos, el sobre del banco... todo lo bello y lo feo, pero que no dejan de ser cosas, ya que los sentimientos y anhelos los unimos a lo tangible
Un día el cristal falla, y sabemos que todo lo depositado encima se nos hace añicos.
Recordemos las palabras de la Biblia, porqué bien vale más el camino, que la posada, aquí estamos de prestado “una mala noche en una mala posada”.
El camino es la posada y nosotros nos empeñamos día tras día en cambiarla, en reconducirla, en comprimirla, en trocearla, en sacar partido… ¿pero de qué? si somos tan pequeños, tan diminutos, tan distantes; nuestros sentimientos y deseos de los grandes que Él nos reserva, en el desconocido y misterioso mañana.
La vida no es instrumento, porque ella, la vida, es ya de por si absoluta, en ella está el fin, nunca nuestro medio, somos inquilinos, protagonistas del gran teatro que nos viene en el nacimiento incluido el papel que hemos de desempeñar, y vivimos continuamente a pocos minutos, horas, días o años del desahucio.
No olvidemos tener aceite de repuesto en nuestras lámparas, la cuenta llena de números azules, porque nos sabemos día, ni hora.
Hemos de ser conscientes de la fugacidad del tiempo, del momento, de la imposibilidad: olvidemos a Hegel cuando habla de la conciencia desdichada y apunta que  la infelicidad es la constatación de que uno no es lo que debería ser.
Más bien digo que la angustia que hoy oprime las gargantas del individuo del siglo XXI deriva del descubrimiento de que dispones de un tiempo limitado y que se agota cada amanecer, la infancia nos dejó hace tiempo, la juventud ya es confundida con la niebla y nos acercamos al final de nuestra vida, con la sensación de qué todo ha pasado demasiado rápido.
Miremos los astros, parecen no cambiar, la constelación Deneb que lleva alumbrando 1.500 años, lo que significa que la imagen que ahora vivimos corresponde a cuando la muerte de Teodosio y la división del Imperio Romano.
La apabullante distancia del tiempo cósmico y la duración de nuestra existencia es insignificante en la escala de  un Universo en continuo cambio y no percibido.
Ojala aunque la vida se nos pase muy rápido seamos testigos de haber hecho “cosas” a pesar de las ausencias de las que hablaba Kierkegaard con la evocación de ese pasado en el que los momentos desgraciados se cofunden, y todo parece la página escrita por una mano invisible
Todo es recuerdo, simples recuerdos perdidos o capturados en la inmensidad del tiempo.

Invitación

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató
InvitaciónGeneralmente recibir una invitación nos satisface, porque ¿quién no está contento cuando recibe una invitación?
Nos invitan a veces a una boda, a un bautizo, a una celebración o encuentro familiar, siempre recibir una invitación conlleva un cierto grado de unión a la alegría de otros. Significa también que aquellos que nos invitan se han acordado de nosotros y desean nuestra compañía, desean que podamos compartir con ello una celebración que se prevé llena de gozo, desean que estemos cerca de ellos en un momento significativo.
Recibir una invitación comporta entrar en una fase de preparación. Tendremos un tiempo para decidir cómo vamos a vestirnos, como nos adecuaremos para el acontecimiento, cuál será el modo o la forma con que expresaremos nuestro agradecimiento por el favor recibido.
Empezamos a recordar familiares y amigos con quienes compartiremos de un modo cercano este motivo de gozo, y nos preparamos para conocer a gente nueva, para ampliar nuestro círculo.
Quizás recibimos a veces una invitación de menor trascendencia, pero siempre ser o estar invitado nos ofrece una fuente de gozo, especialmente por lo que comporta de aprecio y reconocimiento.
En realidad cada invitación es una fuente de felicidad porque nos llena el corazón. Si esto nos ocurre en el plano humano, ¿qué nos ocurre en el plano espiritual ante una “invitación” para participar de una “fiesta”?
Cada vez que participamos en la celebración de la Eucaristía, somos invitados a participar en la Mesa del Señor, y en el rito de comunión el celebrante nos dice que “somos felices” precisamente por haber sido invitados. Me pregunto si cada vez que participo en una celebración eucarística tomo conciencia de esta “invitación” tan repetida.
¿Qué puedo recordar de cada una de las “invitaciones” recibidas, o por lo menos de las más recientes o más significativas? Porque cada “invitación” cada celebración de la Eucaristía tiene su tinte diferente, nunca es igual la celebración de hoy a cómo fue la ayer. Y es que cada vez que participo de la Eucaristía participo en algo nuevo, en algo que jamás se repite en algo que me lleva a la acción de gracias. Texto: Hna. Carmen Solé.

Desde lo hondo

La frase

http://desdelohondo.sanestebaneditorial.com/imagenes/blogs/lastra.jpg
Juan José de León Lastra
26 de octubre de 2014 

He leído el discurso de John Banville, recién Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Me ha resultado curioso que entienda la frase como la manifestación más genuina del lenguaje Según él “la invención más trascendental de la humanidad es la frase”. No el lenguaje sin más, sino el “lenguaje de las frases”. ¿Qué es una frase? Si acudimos al Diccionario de nuestra lengua las acepciones son distintas, veamos dos: “conjunto de palabras que bastan para dar sentido, sobre todo cuando no llega a constituir oración”… “Expresión acuñada constituida generalmente por dos o más palabras cuyo significado conjunto no se deduce de los elementos que la componen”. No sé si nos hemos aclarados. Parece que la frase ha de ser expresión corta, llamativa de modo que no necesita terminar la oración ni tener una lógica interna de significado. Tiene entidad en sí misma:” es vano el esfuerzo de querer expresar la realidad”, dice Benville. Por ser corta es muy utilizada en el leguaje actual, que gusta de lo breve e inclusa amputada expresión. Que no tenga una lógica interna propia del discurso para el que utilizamos el lenguaje, también es aceptado por su expresividad instantánea, que evita reflexión o la promueve pero sin matices. Banville confiesa la ambigüedad de la frase: “por sencilla, directa y clara que sea una frase siempre se revelará ambigua. Y la ambigüedad es la esencia de la vida” La última frase-oración puede que sea lo más hondo, menos “superficial”: la vida es esencial ambigua. Consecuencia de ello aceptemos la incapacidad de conocer la realidad de la vida. Aporta un texto de Emerson significativo: “Vivimos entre superficies y el verdadero arte de la vida consiste en deslizarse bien entre ellas”. Hay que renunciar pues a ahondar en la ambigüedad. Una vez más nos encontramos en la renuncia a que el misterio existe; pero existe para r en él. La ambigüedad de la vida no implica a quedarse en la superficie que la frase expresa –publicidad-, sino es llamada a buscar el sentido, la razón de todo, a lo estable que ilumina las circunstancias. No “todo es contingencia” como dice el premiado autor. No todo es posmodernismo.

El método cococo

http://nihilobstat.dominicos.org/imagenes/blog/mgelabert.jpg

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
domingo, 26 de octubre de 2014 
Uno de los buenos profesores que he tenido contaba que un día, en clase, los alumnos le preguntaron cuál era el método para hacer una buena homilía. Y el sabio profesor, con una pizca de humor, contestó: “el método Co-co-co”. Que traducido significa: con-tenido, con-vicción, co-municación.

Una buena homilía debe ofrecer buenos contenidos. No puede limitarse a ser una exhortación piadosa o un discurso moralizante. Debe iluminar la inteligencia, ayudar a los oyentes a conocer mejor al Señor. Para ofrecer contenidos hay que estar preparados, y la preparación se adquiere por el estudio. Un predicador que no sabe teología, que no está al día, que no estudia, no puede ser un buen predicador. Por otra parte, una buena homilía debe ser dicha con convicción. La oración, el encuentro con el Señor, refuerza el propio convencimiento. La cuestión no es si el predicador es un pecador. Lo que importa es que esté convencido de lo que dice, que los oyentes noten que se lo cree. Finalmente, el predicador debe ser un buen comunicador, su lenguaje debe llegar a los oyentes, responder a sus necesidades, inquietudes y demandas de sentido. El predicador tiene que hacerse entender. Porque si su discurso no dice nada, si aburre, si no interesa, nadie se preguntará por la verdad de lo que dice. Para que el mensaje llegue hay que hacerlo en un lenguaje inteligible y seductor.

Lo que digo de la homilía vale para cualquier tipo de discurso. Aunque a mí me interesan los discursos eclesiales, los que hacen los obispos, los presbíteros, las y los catequistas, las y los profesores de religión. Muchas veces estos discursos se convierten en respuestas a preguntas que nadie hace, o en exhortaciones piadosas que no responden a ninguna demanda y, por tanto, que no sirven para nada; o resultan ininteligibles porque están formulados en un lenguaje que nadie entiende o que solo entienden unos pocos ilustrados. Normalmente este tipo de discursos alejados de la realidad y encima formulados de forma abstracta, además de no convencer a nadie, manifiestan el poco o nulo convencimiento de quién los hace.

Cuando se habla de determinados temas es necesario que el primero que se sienta implicado y comprometido con lo que se dice, sea el que lo dice. El predicador no es un profesor que puede explicar muy bien y muy fríamente un tema, y no estar de acuerdo con el contenido de la explicación. El predicador es alguien que se siente implicado en lo que dice y afectado por lo que dice. Si lo que dice no le ha cambiado la vida, difícilmente se la cambiará a los oyentes. Eso de hacer homilías o catequesis es una cosa muy seria.

En busca del espacio público de la religión

León acogió unas jornadas para reflexionar sobre la complicada relación entre cristianismo y política.
    Algunos estudiantes hemos viajado el último fin de semana a León para participar en el congreso 'in-ex' de este año, que llevaba por título 'Luz no usada'. Esto merece dos explicaciones por los dos nombres. Congreso 'in-ex' significa un evento organizado por frailes dominicos que son y frailes dominicos que fueron. A primera vista, puede parecer que no es muy lógico enviar a los estudiantes a un sitio de 'vocaciones fracasadas', por llamarlo de alguna manera. Pero no es tan sencillo. Por ejemplo, en las Constituciones de nuestra Orden se pide que se trate con misericordia a quienes fueron nuestros hermanos y no lo son. Por otro lado, esa gente que un día fue dominica nos puede servir como doble modelo. A un nivel general, modelo de vida, de laicos que viven el espíritu de Santo Domingo y tienen un gran amor a la Orden. Por otro lado, es cierto que no podemos cerrarnos a la realidad y debemos ver que es posible que a nosotros nos pase, que si la vocación no se renueva cada día se puede perder; y ese es un paso para el que normalmente no hay vuelta atrás. Es un plano muy personal que nos (me) recuerda la fragilidad del ser humano.
     Lo otro que hay que explicar es lo de 'Luz no usada'. Es toda una declaración de intenciones respecto al tema del congreso, que es el espacio público de la religión. ¿Puede la religión participar en el debate público? ¿Hasta qué punto? Desde el Concilio Vaticano II se produjo un cambio radical en la manera de relacionarse entre Iglesia y Estado que ha puesto en cuestión todos los pilares del rol político de la Iglesia. ¿Qué podemos y debemos hacer ante esto? ¿Sirve para algo la religión?
   Este artículo no pretende ser una crónica del congreso, sólo plantear y comentar cuatro de las ideas que me han resultado interesantes en estos diálogos.
  • Debería enseñarse política en las facultades de Teología: Quien afirmaba esto era Carlos García de Andoín, militante del PSOE y en concreto de un grupo marginal en este partido, 'Cristianos por el socialismo'. García de Andoín fue asesor de María Teresa Fernández de la Vega cuando ella era vicepresidenta del Gobierno. Personalmente, creo que un futuro sacerdote debería saber de ello, pues muy probablemente tendrá que saber si en algún momento de su vida merece la pena dar un paso al frente en algún movimiento social. El problema está en cuál sería el programa de la hipotética asignatura.
  • Faltan profetas en la Iglesia: La afirmación vino de José María Gil Tamayo, portavoz de la Conferencia Episcopal Española. Podría discutirse mucho. Yo no sé si faltan profetas en la Iglesia, pero sí sé que no se les oye lo que debería. Al día siguiente, fray Juan Antonio Terrón respondió (ausente el afirmante) que esa queja llegaba un poco tarde, que muchos que habían sido profetas ya no lo eran porque no les habían dejado. Pero remarcó que todos estamos llamados a ser profetas.
  • La Iglesia ha llegado tarde a la crisis. Esta idea la lanzó el economista Atilano Pena. Por suerte, hay un 'pero': aún está a tiempo de llegar a dar la cara frente a las desigualdades generadas por la crisis. La pregunta que flotaba en el ambiente era la siguiente: ¿dónde estaban los obispos cuando salían detrás de ciertas pancartas pero no de las pancartas que pedían igualdad social?
  • La Iglesia ya no genera arte de calidad. Este hecho lo recordó fray Antonio Praena, que ganó el Premio Nacional de Poesía en 2011. ¿Qué ha pasado con la Iglesia que ha dejado de ser el agente artístico que antaño fue? ¿Qué nos ha pasado que nos hemos quedado en la imaginería barroca? Sería injusto omitir que Praena recordó que existen “honrosas excepciones”. Fue el momento en el que me acordé que Le Corbusier diseñó un convento para los dominicos cerca de Lyon, por ejemplo; y, cómo no, de Gaudí. Pero es indudable que en comparación con siglos anteriores, el arte religioso ha decaído muchísimo, y que todo lo que sea perder en belleza es perder oportunidades para llegar a Dios.
   Me parecen pistas importantes para ayudar a la Iglesia a definir su aspecto en este mundo. Aspectos de escucha, de aporte, donde lo ético juega un papel crucial, pero también el compromiso. Donde hay que andar con mucha, muchísima humildad, desechando todo abismo de corazón soberbio por tener la gracia divina. Es gracia, gratis la recibimos, ningún mérito hicimos para ella. Quizá siendo conscientes de lo necesario de la humildad, que tiene que ver mucho con la palabra 'humus', lo que alimenta la tierra, podamos abarcar mucha más de esa 'Luz no usada'.



Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos



Botón homilético                                                                                               Francisco Quijano OP
Conmemoración de los Fieles Difuntos (2.11.2014): Juan 11, 17-27
«Quien cree en mí, aunque muera, vivirá» ¿A qué suena esta sentencia? «Quien vive y cree en mí no morirá para siempre» ¿Y esta otra?
Son afirmaciones del núcleo esencial de la fe cristiana.
¿En qué se fundan? En el triunfo del único, que por amor al Padre y a nosotros, venció a la muerte.
¿Qué nos dicen? El amor incondicional de Dios no deja que nada se pierda. En el origen, el amor de Dios nos crea. En el fin, el amor de Dios nos recrea.
Lo demás –imágenes, pinturas, miniaturas– son expresiones bellas, floridas, exuberantes, simbólicas, estrafalarias de esta realidad.
• Évrard d'Espinques (activo de 1440 a1494): Jesús rescata del limbo (miniatura)

● ● ●


Claves para la homilía                                                                           Julián Riquelme OP
Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos: Lucas 24, 1-8
● Contexto. - Palestina, año 30: Las mujeres discípulas van a embalsamar a Jesús, según la costumbre judía. Piensan que es un finado. - Grecia, año 80: La comunidad ya tiene conciencia de que Cristo vive: “¡No está aquí, ha resucitado!”
● Sentido. El Evangelio habla de la “Resurrección de Jesús” según San Lucas. Los discípulos descubrieron una Vida Nueva en la experiencia pascual de su maestro Jesús. En el relato se pueden divisar tres partes:
Diamante negro (cartas) El desconcierto de las mujeres (Lc 24,1-3). El “primer día de la semana” indica que ya ha comenzado la Nueva Creación. Las mujeres con frascos de perfumes en las manos, manifiestan que están movidas por el Amor a Jesús. La piedra removida y el no encontrar el cuerpo del Nazareno, provocan muchas dudas y preguntas en ellas. - No se puede llegar por razonamientos a la convicción de que Jesús está vivo. La Vida Nueva, que hay en Jesús, y, por lo tanto, su resurrección, sólo pueden ser objeto de fe. Para los apóstoles como para nosotros, se trata de una experiencia interior.
Diamante negro (cartas) La “teofanía” o manifestación de Dios (Lc 24,4-7). Los dos ángeles son símbolos de la presencia de Dios. Dios mismo saca a las mujeres del temor; les indica que no hay que buscar a Jesús entre los muertos, porque está vivo: su muerte fue llegar a su meta, a la Vida Plena, a la Vida del Reino de Dios. Además, invitan a las mujeres a descubrir la Pascua de Cristo, como la manifestación y la respuesta del Nazareno al Amor del Padre por todos. - A Jesús se le busca, no entre las piezas de un museo, sino en la vida de la gente, que trata de superar sus problemas. Cristiano es el que está constantemente muriendo y resucitando. Muriendo a lo terreno y caduco, al egoísmo, a las esclavitudes, y naciendo a la verdadera Vida, al amor al prójimo, a la libertad.
Diamante negro (cartas) El recuerdo de las palabras de Jesús (Lc 24,8). La pasión y muerte del Nazareno no fueron un fracaso total y rotundo. Sus palabras ayudan a descubrir que la cruz ‒asumida por Él como gesto que simboliza el Amor del Padre por todos‒, es ya manifestación de la resurrección. - A través del convencimiento de que Jesús está dando Vida Nueva a cada uno de nosotros, descubrimos que Él tiene que estar Vivo. Sólo mediante la vivencia personal podemos comprender la resurrección. Nosotros y nuestros antepasados vivimos en Cristo, si servimos al prójimo con amor.

• Maestro dell’Osservanza (activo de 1425 a1450): Jesús desciende a los infiernos



VÍDEO DE HOY:


PUEBLO DE DIOS: Ambositra, escuelas en red

La ONGd PROYDE colabora estrechamente en el proyecto educativo de la diócesis de Ambositra, en el altiplano malgache (Madagascar), financiando la construcción de escuelas, la formación de los profesores y las becas para las familias más pobres. En total son 241 escuelas rurales en red con un equipo docente de 900 profesores que educan a 22.000 niños y niñas en una región caracterizada por la escasez de población y las grandes distancias entre localidades. Los hermanos de La Salle asesoran esta red diocesana de educación católica.

http://img.rtve.es/v/2816612/?w=604&crop=no


jueves, 30 de octubre de 2014

Presentación en San Esteban del libro sobre Francisco de Vitoria de la profesora Simona Langella

Presentación del libro en la facultad de Teología de los Dominicos | Fotos: J.A. Mateos
 


SalamancaRTV al Día
Un libro desentraña las profundidades de la teología de Francisco de Vitoria y de la Universidad de Salamanca. Las aulas de la Pontificia Facultad de Teología de San Estaban han acodigo la presentación del libro publicado por la editorial de San Esteban “La ciencia teológica de Francisco de Vitoria y la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino en el siglo XVI a la luz de textos inéditos”, de la profesora Simona Langella. La traducción del libro, tanto los textos del italiano, como del latín, los realiza el carmelita Juan Montero Aparicio, OCD.
El presidente de la Facultad de Teología Manuel Ángel Martínez Juan, OP, presentó a la autora, así como a los profesores que intervinieron en el acto de presentación del libro: Ramón Hernández Martín, OP y Ángel Martínez Casado, OP., que nos presentaron algunos de los contenidos del libro, el carácter humanista de Francisco de Vitoria y el renovado método de enseñanza de la Teología  en la Universidad de Salamanca.

El profesor Ramón Hernández,  realizará una presentación del libro y de su autora como una autoridad reconocida en las investigaciones de la Escuela Teológica de Salamanca y en especial de Fr. Francisco de Vitoria. El libro de la profesora Simona Langella, se preocupa de la enseñanza de la teología en la Universidad de Salamanca, desde la fundación de esa Facultad, hasta la enseñanza de su maestro más destacado Francisco de Vitoria. Se inspira de forma especial en la obra del dominico Vicente Beltrán de Heredia, el gran especialista en este tema. El libro presenta en sus tres primeros capítulos los inicios y desarrollo de la Facultad de Teología de la Universidad de Salamanca, sus maestros, métodos de enseñanza, sus fuentes medievales, sus bibliotecas y los cambios más destacados, que tendrán un punto de inflexión en Francisco de Vitoria. Presenta la profesora Simona Langella, seis apéndices de textos manuscritos de Vitoria de carácter inédito y muy poco estudiados. El profesor Ramón Hernández, destaca un escrito de Vitoria, impreso de 1512, un ejemplar rarísimo de la Secunda Secundae de ese año,  siendo todavía estudiante de la Universidad de París.

El profesor presentó un perfil de la figura de Francisco de Vitoria, centrándose en dos aspectos significativos del gran maestro en Teología: el Humanismo y el pacifismo. El humanismo estaba muy desconectado del mundo universitario, subrayando la figura de Luis Vives, amigos en París y grandes conocedores de la lengua y cultura latina, entrando en contacto con la figura cumbre del humanismo,  Erasmo de Rotterdam. El pacifismo surge de su preocupación por los grandes problemas de su tiempo, movimientos espiritualistas, problema de los derechos humanos, la pacífica convivencia de los pueblos, las guerras con los luteranos, los turcos, en Italia, Inglaterra, los abusos en América, etc. Su pacifismo tiene su base en el evangelio y en el derecho de gentes, teniendo en su mente una concepción institucional del Orbe, que puede establecer la paz entre los pueblos. Establece las tres reglas de oro para la paz: el amor y la búsqueda de la paz, la no destrucción del enemigo y la justicia.
El profesor Ángel Martínez Casado, centro su intervención en la enseñanza de la Teología en la Universidad de Salamanca, subrayando algunos contenidos del libro. Afirma que la autora ha trabajado con rigor los textos y manuscritos, presentando textos inéditos como los apuntes o reportaciones de los alumnos de Francisco de Vitoria. El profesor Martínez Casado, subraya la idea ya presentada por Ramón Hernández que la enseñanza de la Teología era muy Escolástica, con un lenguaje difícil y muy alejado de la realidad pedagógica. Se estaba demandando desde humanismo, representado por Erasmo y de Lutero, así como las corrientes espirituales, una Teología más cercana al pueblo, un cambio radical en el método de enseñanza. La Universidad de Salamanca estaba muy atada a los estatutos que estableció el papa Pedro de Luna, cuyo manual de estudio eran los cuatro volúmenes de las Sentencias de Pedro Lombardo. Francisco de Vitoria, siguiendo la práctica que se realizaba en París, sustituirá las Sentencias por la Summa Theologiae de Tomás de Aquino. Ésta, presentaba los contenidos de las Sentencias, en una síntesis (Suma)  más ordenada y más fácil de entender para los estudiantes y las personas que empezaban el estudio de Teología. La gran novedad de Francisco de Vitoria, es presentar de forma fácil y ordenada explicaciones de la Suma al dictado, teniendo los estudiantes que tomar apuntes y notas, en la terminología de la época, reportaciones, de lo que el profesor comenta. Los estudiantes de forma precaria, con frío y con la carpeta en las rodillas toman las reportaciones dictadas por Francisco de Vitoria. En estas notas y apuntes, pueden reconstruirse no sólo las clases de Vitoria, también la vida de estudiantes y profesores, ya que se apuntaban las sustituciones de clase en caso de enfermedad. Muchos estudiantes vendían sus apuntes, llegando a manos de algunos nobles como el Conde de Gondomar o el Conde-Duque de Olivares. Algunos cronistas de la época, como el dominico Juan de la Cruz, afirmaban que algunos hurtaban de la boca de Vitoria, lo que ahora venden en libros. Vitoria pensaba que la Sacra Doctrina, era una ciencia y abarcaba cualquier materia o contenido, como el Orador de Cicerón. La teología se fundaba en la razón y el pensamiento, pero también en la revelación, ambas llevaban a la verdad. El fin era Dios, pero ese fin es sobrenatural, por lo tanto era necesaria la gracia para la salvación. Además del aspecto teórico de la Teología, subraya un aspecto práctico, la predicación. Para los sermones, era necesario el estudio de la Escritura y los Santos Padres y presentarlos con un lenguaje sencillo y cercano al pueblo.

La profesora Simona Langella, dará las gracias a todos los que han hecho posible la publicación de su libro, subrayando que escribir un libro es una tarea colectiva y en este caso, la aportación de Francisco de Vitoria. Realizará una presentación de Vitoria y su pensamiento, en diálogo y debate con los humanistas más destacados de su tiempo: Lorenzo Valla, Erasmo de Rotterdam y Lutero.
La profesora Simona Langella, es licenciada en Filosofía en la Universidad de Génova y en la Universidad de Salamanca, consiguió el Doctorado en Filosofía en la Universidad de Génova en 2001. Titular de investigación y becaria de estudios europeos (Marie Curie 2005 – 2009), en la actualidad es investigadora (RTD) en el Departamento de Antigüedades, Filosofía e Historia (DAFIST) dela Escuela de Ciencias Humanísticas de la Universidad de Génova, donde actualmente enseña Historia de la Filosofía Moderna. Sus líneas de investigación están orientadas a la Escolástica Española, método teológico, ley natural y la historia de la fundación de los derechos subjetivos en la Edad Moderna. Investiga sobre los manuscritos inéditos de la Escuela de Salamanca. Entre sus libros destacan: Teologia e Legge naturale. Studio sulle lezione di Francisco de Vitoria (Genova, Glauco Brigati, 2007); en colaboración con los profesores J. Barrientos y F. G. Castillo, Francisco de Vitoria, De legibus (Salamanca, Universidad de Salamanca, 2010); Teología y Ley natural. Estudio sobre las lecciones de Francisco de Vitoria, trad. de J. Montero Aparicio, (Madrid, BAC, 2011).
Juan Antonio Mateos Pérez