viernes, 3 de octubre de 2014

La Posada del Silencio nº 8, curso VI



La posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando

En silencio.

Dios no necesita de esas palabras nuestras, pero uno necesita decirlo, pues bien.

No hay clamor más intenso de aquel que queda en silencio.

Es un clamor por lo divino. Es un clamor inefable.

Tan intenso es el clamor, que no cabe en un grito.

Orar no es sólo pedir, sino permitir que Él te pueda pedir. Hacerte disponible. Hacerte disponible en el silencio.

“De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando”.

Dios no necesita de esas palabras nuestras, pero uno necesita decirlo, pues bien.

No hay clamor más intenso de aquel que queda en silencio.

Es un clamor por lo divino. Es un clamor inefable.

Tan intenso es el clamor, que no cabe en un grito.

Orar no es sólo pedir, sino permitir que Él te pueda pedir. Hacerte disponible.

Hacerte disponible en el silencio.

“De mañana te expongo mi causa y me quedo aguardando”.



escanear0003.jpg


http://www.vidanueva.es/wp-content/uploads/2014/02/Juan-Manuel-Almarza-G.jpg
Juan Manuel Almarza Meñica, es fraile dominico y Doctor en Filosofía y Vicepresidente y profesor en la Facultad de San Esteban, regente de estudios de las Provincias de España  y director de las Conversaciones de San Esteban. Su catálogo de libros y revistas en muy numeroso, imposible de citar aquí, pero sus investigaciones se han centrado en la filosofía política, sobre todo alemana, en autores como Gadamer o Habermas. Pero en amplia bibliografía aborda temas como el humanismo, la colonización, la filosofía en el siglo de Oro, el sufrimiento del inocente en  F. Dostoievski, la compasión en la política contemporánea, etc. En la editorial San Esteban ha publicado: “El pensamiento alemán contemporáneo. Hermenéutica y teoría crítica” (1985); “Hacia una vejez nueva” (1989); “Bienestar social y desarrollo de los Derechos sociales” (1991).

Encuentro de los laicos dominicos de la Provincia de España

El fin de semana del 26 al 28 de septiembre se celebró en la Virgen del Camino (León) el encuentro anual de la Fraternidad Laical de Santo Domingo de la Provincia de España. Este año de carácter formativo.

1 de octubre de 2014

15389077502_323d62900c_b.jpg
El pasado fin de semana se dieron cita en La Virgen del Camino laicos dominicos venidos de las distintas fraternidades de la Provincia de España. Los encuentros provinciales tienen carácter anual, cada dos años con temática formativa.
El tema elegido fue "La inspiración dominicana de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium", desarrollado por el ponente invitado, fray Vicente Botella, OP, Vicedecano de la Facultad de Teología de Valencia.
Fray Vicente expuso en dos intervenciones a lo largo de la mañana del sábado de qué manera la tradición teológica de la Orden, de la mano de Santo Tomás de Aquino, está presente en el texto del papa Francisco, demostrando, a través de un agudo análisis, cómo las grandes intuiciones del Doctor Angélico siguen teniendo actualidad. Tanta como para servir de inspiración a la llamada de renovación de la Iglesia que hace el Papa.
Por la tarde, el trabajo en grupos sirvió para profundizar en lo expuesto por la mañana y para compartir reflexiones acerca de cuáles podrían ser las claves de renovación de la vida y misión de la Fraternida Laical.
Por otra parte, los asistentes religiosos de las fraternidades se reunieron, también durante la tarde, convocados por fray Juan Carlos Cordero, OP, promotor provincial de la Fraternidad Laical.
En la mañana del domingo, tras un tiempo de distendida convivencia, se celebró la asamblea en la que la presidenta provincial, Dª Marisa de Llaguno, OP, y el secretario provincial, D. Félix García, OP, informaron sobre las cuestiones más importantes tratadas en el consejo provincial.
El encuentro posibilitó, una vez más, una fraterna convivencia compartiendo oración, inquietudes e ilusiones que seguro ayudará a comenzar el curso en las distintas fraternidades con energías renovadas.
A continuación te ofrecemos la conferencia "La inspiración dominicana de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium", de fr. Vicente Botella:

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xaf1/v/t1.0-9/p720x720/10690244_795466530500146_1724523314224594302_n.jpg?oh=acf69d64243a0663b7911a1e1e937375&oe=54D002AF&__gda__=1418299464_68cbd3451d65ec162f61c74dd542eafd

Cultos a Nuestra Señora del Rosario. Convento de San Esteban (Salamanca)

http://www.ssantasalamanca.com/rosario/images/1.jpg
Del 29 de septiembre al 11 de octubre
Programa
Novena en honor a Nuestra Madre de Dios del Rosario.
Del 29 de septiembre al 7 de octubre.
Iglesia de San Esteban.
A las 19:40 h. rezo del santo rosario y a las 20:00 h. eucaristía y novena.
Fiesta principal de Instituto de la Archicofradía y Solemnidad de Nuestra Señora del Rosario.
7 de octubre. Iglesia de San Esteban.
20:00 h. eucaristía y procesión claustral con la sagrada imagen.
Procesión General del Rosario por las calles de Salamanca.
11 de octubre.
Recorrido: salida del Convento de San Esteban (18:00 horas), Plaza del Concilio de Trento, San Pablo, Tostado, Silencio, San Vicente Ferrer, Plaza de los Leones, Patio Chico, Gibraltar, Tentenecio, Vera Cruz, Libreros, Tavira, Plaza de Juan XXIII, Catedral (oración en el interior al Santísimo; entrada aproximada a las 20:00 h.), Calderón de la Barca, Libreros, Plaza de San Isidro, Rúa Mayor, Jesús, San Pablo, Plaza del Concilio de Trento, Convento de San Esteban (llegada aproximada 22:30 h.).


MONSEÑOR CECILIO RAÚL BERZOSA, predicara en la Festividad litúrgica de “Madre de Dios del Rosario”


QG2FYD.jpg 7 DE OCTUBRE
Monseñor Cecilio Raúl Berzosa, predicara en la Festividad litúrgica de “Madre de Dios del Rosario” El Obispo de Ciudad Rodrigo Monseñor Cecilio Raúl Berzosa Martínez será el predicador de la función principal de este Sacramental Instituto de la Archicofradía del Rosario de Salamanca. El Día 7 de Octubre a las 19:30 horas, en La Iglesía de San Esteban El año anterior también predicó en la función Principal acompañado de una veintena de Frayles de la Orden Dominicana, el prior del Convento y el Vicario de la diócesis en la que Monseñor expreso su agradecimiento a los miembros de la Cofradía y por pensar en él para La Fiesta principal de la Virgen del Rosario En la que destacó como cofradía ejemplar a la Archicofradía del Rosario de Salamanca, la que se ve involucrada en todo tipo de actos, y siempre está ahí para cualquier cosa que se necesite. Y que es Una cofradía Joven y llena de vida.




El Rosario I: El misterio de oración y el método de orar

Libro impreso Autor: Miguel IRIBERTEGUI ERASO
Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA
Entre la colpla simpática sobre prácticas devocionales y la elevación mística, está el realismo del Rosario, la contemplación de los avatares de Dios, de sus obras que son nuestros misterios, y que ocurrieron con nosotros y por nosotros.Una presentación original del carácter del Rosario como oración, una orientación sobre los 20 misterios y una guía para orar.


Precio: 12,00 €
Páginas: 184
Año: 2003
ISBN: 84-8260-127-X


Bienestar social y desarrollo de los Derechos sociales.

Libro impreso Autor: J. M. ALMARZA MEÑICA
Colección: ALETHEIA


Precio: 17,50 €
Páginas: 466 págs.
Año: 1991
ISBN: 84-87557-14-7



«La riqueza del Amazonas no está en el oro ni en el gas, sino en sus nativos»

Entrevista de El Correo al nuevo obispo David Martínez de Aguirre Guinea, que ha vivido 13 años en lo más profundo de la selva y ha sido designado como 'Alavés de julio'.

David Martínez de Aguirre Guinea, obispo en la amazonía peruanaDavid Martínez de Aguirre Guinea (Vitoria, 1970) se fue un día de campamentos, que es como dejar la vida cómoda de la ciudad, coger el saco de dormir en la austeridad, entablar una relación profunda con la naturaleza y de amistad con los demás y plasmar los ideales de la fe. Este vitoriano, religioso dominico, es un hijo de la comunidad de la parroquia de Los Ángeles, donde se formó el alma desde la guardería y a a sus 44 años es obispo coadjutor del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado (Perú), una diócesis que es en tamaño como Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra y Castilla y León juntas.
-Antiguamente, los españoles iban a Perú en busca del oro, de la riqueza, de las tierras. Usted decidió ir al encuentro de los indígenas.
Esa era la opción que elegí. Yo quería vivir entre ellos y conocer su idioma, sus costumbres. Son lo mejor que tiene el Amazonas. Ni el oro, ni los hidrocarburos, ni el caucho. Lo más rico son los pueblos indígenas y luego, la biodiversidad, la selva, que es como encontrarte de bruces con la creación.
-¿Y cómo fue el encuentro con los indígenas de Kirigueti?
Duro, porque mi compañero, que era el veterano, se tuvo que marchar enseguida. Me vi solo sin poder comunicarme. Ellos no hablan español y quieren contarte cosas. Tuve que ir poco a poco, escuchar mucho y dejar la vergüenza. A pesar de los 13 años que he estado con ellos siento que aún estoy empezando a conocerlos. Creo que haría falta toda una vida para bucear realmente en su mundo.
-¿Qué idioma utiliza para hablar con ellos?
El matsigenka. Con ese me apaño porque luego cada tribu tiene su propio idioma. No hay gramática, ni diccionario. Hay que ir paso a paso. Me di cuenta de que no eres tú el que contacta con ellos, sino ellos los que un día te dicen 'ven con nosotros'. Una familia te lleva a otras. Creo que tienen mucho que aportar a la Iglesia porque ellos están entre los pobres, entre los que no cuentan y a menudo la Iglesia está demasiado metida en las estructuras de poder, en las influencias.

«Una habilidad especial»

-Usted parece tener verdadera devoción por esos indios.
Son fascinantes. Tienen una habilidad especial para navegar en los dos mundos, el suyo y el nuestro. Tu no puedes introducirte en la selva porque no duras un día. Ellos se mueven como en casa. Y no importa que sea un territorio en el que no han estado. Saben orientarse igual, conocen las plantas medicinales, sobreviven. Pero es que si van a Lima no se pierden. Tienen un GPS natural instalado en la cabeza.
-Supongo que costará mucho que se adapten a los nuevos tiempos.
Ellos son más capaces que nosotros. Le sorprendería ver cómo usan los dos palitos para hacer fuego todavía al tiempo que llevan un móvil o me piden tal artículo en internet. Hoy los palitos y el celular forman parte de la cultura matsigenka.
-¿Qué cosas han cambiado en usted desde que llegó y empezó a conocerlos?
Yo he cambiado mi percepción inicial por completo. Cuando llegué mi discurso sobre las petroleras, por ejemplo, era como el de todo el mundo. Las consideraba como una amenaza para ellos. Iba con mis esquemas de Vitoria. Ellos lo ven de otra manera y hay que escucharles. Debemos ser críticos y estar atentos a todas las amenazas, que son reales, pero los indígenas deben ser protagonistas de su propio proceso histórico, como ha ocurrido con todas las culturas de la tierra.

«Entre dos mundos»

-¿Cuál es el papel del misionero hoy en día?
Me he hecho esa pregunta muchas veces. ¿Qué sentido tiene ir a enseñarles nada? Creo que jugamos un papel amortiguador entre dos mundos diferentes. Sinceramente, fui allí a ayudarme a mí mismo. Nacer aquí o allá no lo elige nadie, pero sí puedo decir con qué equipo quiero jugar durante toda mi vida.
-De vez en cuando salen noticias sobre tribus no contactadas que viven aisladas.
Yo creo que son mitos, leyendas, puro sensacionalismo. La arqueología ha demostrado que antes de la colonización española incluso siempre hubo relaciones comerciales y de intercambio con los pueblos de la costa. Aparecieron plumas en la costa de aves que estaban muy en el interior de la selva. Y los nativos llevaban piedras inexistentes en el Amazonas, pero que sí había en la costa. Eso demuestra que siempre hubo intercambios. En la época de la explotación del caucho, a finales del siglo XIX, la selva fue arrasada y los indios esclavizados. Todo el mundo indígena quedó desestructurado. Huyeron y se escondieron para no sufrir aquel desastre. Y algunos mantienen esa desconfianza total. Hubo miles y miles de muertos.
-Su nombramiento como obispo auxiliar le va a cambiar la vida otra vez. Ya no se podrá dedicar exclusivamente a los indios, sus ovejas han aumentado.
Es cierto. Los indígenas son 20.000 entre una población de 250.000. Aquellos piden poco o nada y estos reclaman más atenciones. Es curioso que las necesidades primarias de los nativos están más aseguradas que las de los demás. Y habrá que estar con todos. Me da pena abandonar ahora esa relación tan especial pero hay que estar con todos.
-¿Qué ha supuesto el premio 'Alavés de julio' para usted?
Me llena de orgullo. Yo me siento de aquí, soy de quí y siempre que vuelvo estoy en la parroquia de Los Ángeles. No me considero digno de nada pero sí agradecido y honrado por vosotros.
Artículo orginal en El Correo


Agenda Año de la Vida Consagrada 2014-2016

Creado en Jueves, 02 Octubre 2014 09:29
eventos programadosEl Papa Francisco anunció en su discurso a los superiores generales de órdenes y congregaciones religiosas, reunidos en Roma en su 82ª Asamblea General, su voluntad de dedicar el año 2015 a la Vida Consagrada.

Desde el anuncio, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica ha estado elaborando un programa para la celebración. El día de la fiesta de la Presentación del Señor (2 de febrero) la Congregación publicó una carta para todos los religiosos y religiosas bajo el título de Alegraos. Ésta es un mensaje a partir de las enseñanzas del Santo Padre.

La Congregación ha anunciado el siguiente programa de actividades:

Apertura del Año de la Vida Consagrada
29 noviembre 2014 Vigilia de Oración en la Basílica de Santa María la Mayor (Roma) a las 19h.
30 noviembre 2014, Primer Domingo de Adviento: Eucaristía en la Basílica de San Pedro del Vaticano (Ciudad del Vaticano) a las 10h.

Tiempo para la Reflexión y para el Compartir (a nivel mundial)

Encuentro Ecuménico de Religiosos:
22-24 enero 2015 en Roma.
24 de enero 2015 Vigilia de Oración.

Seminario para formadores en la Vida Religiosa
8-11 abril 2015 en Roma.
11 abril 2015 Vigilia de oración.

Taller para Jóvenes Religiosos
23-26 septiembre 2015 en Roma.

Semana Internacional de la Vida Consagrada en la Unidad
Título: El seguimiento del Evangelio forma permanente de vida en la Iglesia, hacia el futuro.
24 enero - 2 febrero 2016 en Roma.
Con la participación de miembros provenientes de la Vida Monástico, Institutos Apostólicos y Sociedades de Vida Apostólica, Institutos Seculares, Vírgenes Consagradas, Nuevos Institutos y nuevas formas.

Clausura del Año de la Vida Consagrada
30 enero 2016 Acción de Gracias en la Basílica de San Pedro.
1 febrero 2016 Vigilia de Oración.
2 febrero 2016, Día Mundial de la Vida Consagrada: Eucaristía en la Basílica de San Pedro.

Eventos Especiales

Simposio Internacional
Para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, 27-30 enero 2016 en Roma.
Para Vida Monástica, 28-31 enero 2016 en Roma.
Para Institutos Seculares, 29-31 enero 2016 en Roma.
Para Vírgenes Consagradas, 29-31 enero 2016 en Roma.
Para Nuevas Formas de Institutos, 29-31 enero 2016 en Roma.

Celebraciones Comunitarias
Acción de Gracias, 30 enero 2016: Vigilia de Oración en la Basílica de San Pedro a las 20h.
Título: Profecía, santidad y martirio en la ciudad humana.
Audiencia con el Papa, 1febrero 2016
Eucaristía presidida por el Santo Padre, 2 febrero 2016: Clausura del Año de la Vida Consagrada.

Siete Itinerarios para la Celebración

Eventos en diferentes diócesis, regiones, países y contenientes. Serán coordinados por la Congregación para la Vida Consagrada en colaboración con determinados grupos locales.

1. Taller de Investigación
Será organizado por la red de Universidades Pontificas de Órdenes Religiosas analizando temas y preguntas en torno a la Vida Religiosa en el 50 aniversario del Concilio Vaticano II.

2 y 3. Memoria de los Santos y Mártires de la Vida Consagrada, 26 septiembre 2015
Celebraciones en los lugares de significación y testimonio apostólico de todo el mundo.
Será organizado por las Conferencias Episcopales y por las Conferencias de Superiores Mayores a nivel nacional e internacional.
En Roma: actividades en Santa María en Ara Coeli, la Prisión Mamertina, los Foros Imperiales y el Coliseo.

4. Caminos de significatividad evangélica programados y realizados en coordinación entre Institutos Apostólicos, Sociedades de Vida Apostólica, Vida Monástica, Institutos Seculares, Vírgenes Consagradas y Nuevos Institutos.

5. Cadena Mundial de Oración entre diversos Monasterios, 8 diciembre 2014
En diferentes monasterios de especial significación por todo el mundo.

Monasterio de la Asunción en Asmara (Eritrea)
Congregación de Casamari de la Orden del Císter.

Ashram de Shantivanam en Shantivanam (India)
Congregación de los Camaldulenses de la Orden Benedictina.

Protomonasterio de Santa Clara en Asís (Italia)
Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara.

Monasterio de Santa Catalina en Arequipa (Perú)
Segunda Orden de la Orden de los Frailes Predicadores.

Monasterio de la Encarnación en Ávila (España)
Segunda Orden de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo.

Getsemani Abby en Kentucky (EEUU)
Orden Cisterciense de la Estricta Obediencia.

6. La Via Pulchritudinis
“Una cosa pido al Señor, sólo eso busco: habitar en la casa del Señor todos los días de mi vida para gustar la dulzura del Señor y contemplar la belleza de su templo” (Sal 27,4)
Una celebración de los lenguajes artísticos de la Vida Consagrada para la contemplación y proclamación de la Verdad y Belleza de la Fe.

7. Estudios sobre Vida Consagrada
Sesiones on-line disponibles para monjas.
JOURNÉES ROMAINES DOMINICAINES 2014
http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_300_scale/public/public/articles/images/unnamed_0.jpg
Entre los días 11 y 16 de agosto de 2014 se llevó a cabo en la ciudad de Surabaya, Java, Indonesia, la reunión de la Dominican Family Asia Pacific “Justice, Peace and Care of Creation” (JPCC). Dicha reunión contó con la participación de la Hna. Celestina Veloso de Freitas OP (Brasil), Promotora Internacional de Justicia y Paz por DSI (Dominican Sisters International), y de Fr. Roberto Clark OP, promotor de Justicia y Paz en la Provincia San Augustín en Argentina.
En el año 2014, este coloquio tuvo lugar en conjunción con las Journées Romaines Dominicaines (JRD) – una reunión internacional inicialmente concebida como un foro en la ciudad de Roma, en el cual laicos, hermanas y hermanos dominicos de países de mayoría musulmana podrían compartir sus historias. Las JRD crecieron durante los años y se han convertido en una semana de reunión con todos los miembros de la Familia Dominicana que están directamente involucrados con el diálogo interreligioso. El hecho de las JRD 2014 ser fuera, por primera vez, de Roma y en conjunción con la reunión de JPCC Asia y Pacífico, las convirtieron en un coloquio más rico y más fructífero. Jóvenes frailes estudiantes dominicos de la región de Asia y Pacífico también participaron.
El tema de la JRD 2014 fue El diálogo como modo de predicación. Siendo hijo de la Provincia Fray Bartolomé de las Casas en Brasil,por invitación de CIDALC, participé en representación dela Familia Dominicana en América Latina y El Caribe y, junto a Fr. Jean Druel OP (Provincia de Francia), Fr. Dennis Halft OP (Provincia de Teutónia), Fr. Emilio Platti OP (Provincia Santa Rosa en Flandes) y Fr. Emmanuel Pisani (Provincia de Tolosa), representé también el IDEO (Institut Dominicain d’Études Orientales). Las JRD 2014 tuvieron la participación del Maestro de la Orden, Bruno Cadoré OP, y algunos miembros de la Curia.
Cada día contó con conferencias y debates en los que se intentaron reflejar mejor la filosofía de la religión, la misionología, la teología de las religiones y de diálogo interreligioso. Las características y peculiaridades de Indonesia han mejorado aún más la reunión. En efecto,Indonesia, país con la mayor población musulmana del mundo, es conocida por el pluralismo religioso – en el país están presentes grandes minorías (hindúes, budistas, cristianos, bahaíes). El ápice de las JRD 2014 fue la visita de los participantes a la Universidad Estatal Islámica de Surabaya.
El misionero y misionólogo británico John Prior SVD abrió el primer día de debates con su conferencia “El diálogo como modelo para proclamar el Evangelio” a la que respondió el joven teólogo Fr. Darren Dias OP (Provincia de Canadá). En otro día de discusiones, el misionólogo y teólogo indio Heru Pracosa SJ en su conferencia “El espíritu de ‘kenosis’ en el hacer una peregrinación entre límites religiosos para proclamar la Buena Nueva” presentó el status quaestionis de la teología cristiana de las religiones.En el mismo día, el joven teólogo Martin Ganeri OP (Provincia de Inglaterra), con su texto “Recursos dominicos para un acercamientos al diálogo”, presentó sus estudios sobre una teología tomasita del diálogo interreligioso.Finalmente, el Maestro Fr. Bruno Cadoré OP, con su intervención titulada“El diálogo: ¿una nueva forma de predicación?”,resumió muy bien la reflexión y presentó el desafío del diálogo para la vida y la predicación dominicana.
Las JRD son siempre oportunidades para la Familia Dominicana crecer en su reflexión sobre la propia vida contemplativa y apostólica. Fue señalada la necesidad de que la Familia Dominicana en todo el mundo estudie conjuntamente filosofía, historia y teología desarrollando principios filosóficos y teológicos para el diálogo interreligioso. “No hay ninguna predicación sin diálogo”,no puede ser un leitmotiv vacío; toda  la Familia Dominicana – y no sólo unos pocos – tiene que absorber y desarrollar  formas efectivas para una espiritualidad y un apostolado del diálogo. En muchos lugares, el diálogo intercultural e interreligioso todavía no es  parte de la formación inicial de los hermanos y hermanas.
Lo más importante en una reunión como JRD es que cada uno de los participantes puede conocer otros hermanos y hermanas, puede hacer nuevas amistades y aprender con otras experiencias. Para presentar a toda la asamblea los retos y alegrías de sus respectivas obras o misiones fueron llamados los hermanos: Roberto Clark OP (Província San Augustín en Argentina) y Srećko Koralija OP (Província de Croácia); y las hermanas: Trish Madigan OP (Austrália) y Hermine Nurhayani OP (Indonesia).
Así la JRD 2014 e JPCC Asia-Pacífico fueron una oportunidad única de encuentro y fraternidad; hemos podido compartir las alegrías y esperanzas, las angustias y las tristezas de los hermanos y hermanas dominicos que hacen su predicación en el diálogo interreligioso y intercultural, la promoción  de justicia y la generación de la paz.
Fr. Mateus DOMINGUES DA SILVA OP.

(02 de octubre de 2014)



RIMA LIBRE


La encina
martes, 30 de septiembre de 2014  La rima consonante del unico soneto de mi vida, no volvio a repetirse. Cuando empezó en Salamanca mi nueva vida, me dejé en libertad. Porque no quise - y tampoco podía- aprisionar los versos que asaltaban de pronto mis ratos de oración. Cuando vuelvo a leer estos poemas, olvidados durante tantos años, de inmediato me llevan al momento concreto en que los escribí. Y me veo contemplando la noche, a través de la estrecha ventana de la habitacion, o sentada a la mesa meditando.O en viaje contemplando el mar, o en el coro de alguna capilla silenciosa. Y me resulta extraño comprobar que es ahora, después de un largo recorrido, cuando comprendo un poco lo que escribía entonces. Diria que es un misterio si no estuviera convencida de que nadie es poeta sino Dios. Para no cansaros más por esta vez, dejo paso a algunos de los primeros versos de rima libre que escribí a poco más de un año de entrar en Salamanca. MURALLA Si lo quieres, Señor, Yo cerraré mis ojos Y cruzaré mis manos ante ellos, Para hacer más espesa la muralla Que me aleje de todo lo de afuera, Que me lleve sin miedo más adentro, a espaldas de este mundo, Hacia mí misma. Caminando hacia el alma en busca tuya. En plena soledad, en pleno olvido. Si! Cerraré los ojos Y cruzaré mis manos ante ellos Para hacer más espesa la muralla Que guarde mi silencio Y tu silencio. Abril 1966 QUIERO SER NIÑA Quiero ser niña, Padre, Y niña tan pequeña Que no sepa ni andar, ni eso siquiera. Quiero ser niña, Padre. Y no daré ni un paso Si no estoy bien segura De que Tu, frente a mí, me estas llamando, Los brazos extendidos, Para evitar tropiezos y caídas. Quiero ser niña, Padre, niña siempre. Que sepa con mi llanto inconsolable Ganarme una sonrisa tuya ,Padre, Cuando al llegar la noche, Solo pueda entregarte con mis lágrimas Todas las gracias que me diste al día, Rotas como juguetes, Por no saber jugar a mil renuncias… Quiero ser niña, Padre, y de tu mano, Andaré sin temor todas las rutas. Ejercicios espirituales para mi Primera Profesion. 1967.



Pablo VI: Timonel sereno en las turbulentas aguas posconciliares

por Francisco Quijano
 


Con solo ver unas fotografías de Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II aparece el contraste de personalidad entre estos tres grandes pastores de la Iglesia Católica en la segunda mitad del siglo XX.
Juan XXIII: bajito, regordete, bonachón, con figura de cura de pueblo; se diría que era inimaginable que tomara la decisión –por inspiración divina según confesión suya– de convocar un concilio ecuménico.
Juan Pablo II: apuesto, enérgico, con aire extrovertido, figura mediática, todo lo cual y más supo expresarlo y ponerlo al servicio de la humanidad en sus extensos años de conducción de la Iglesia.
Pablo VI: figura sobria, retraída, ensimismada, envuelta en soledad –él lo confesó al ser elegido papa–; sin embargo, sobre sus hombros recayó el peso de la mayor transformación que ha tenido la Iglesia en los últimos cuatrocientos años.
Estos tres papas han sido reconocidos por la Iglesia que ellos condujeron como testigos eminentes de la caridad de Dios en medio de la humanidad, de la fe que es participación en el conocimiento que Dios tiene de sí y de la esperanza de compartir su felicidad en el seno de la vida trinitaria. Estas tres cosas, más allá de milagros y anécdotas, constituyen el corazón de la vida cristiana que estos papas vivieron intensamente.
¿Qué nos dice este reconocimiento de la santidad de tres personalidades tan contrastadas? Ante todo, que Dios crea a cada persona de manera enteramente singular e invita a cada una a vivir el don de su gracia de manera igualmente singular.
Desde una perspectiva humana, se puede tener más o menos simpatía y consonancia con uno u otro de estos tres grandes papas. Se puede incluso tomar distancia frente a algunas de sus decisiones sobre la conducción de la Iglesia y sobre la forma de ejercer su servicio pastoral.
Juan XXIII sacudió a muchos por su audacia en convocar un concilio para procurar el aggionamento –actualización, puesta al día– de la Iglesia, como se dijo en esos años con frecuencia. Algunos de sus detractores todavía no acaban de asimilar estas transformaciones.
Pablo VI, con una de sus encíclicas, la Humanae vitae, despertó reacciones que persisten hasta nuestros días y serán objeto de análisis seguramente en el sínodo sobre la familia convocado por el papa Francisco.
Hay quienes lamentan que Juan Pablo II haya ejercido con tal vigor su servicio pastoral que opacó e incluso contuvo otras maneras de pensar y otras voces en la Iglesia.
A cada cual toca acoger el testimonio de estos tres papas a su manera. Vale reconocer, con todo, que los tres ofrecieron un servicio heroico a la Iglesia y a la humanidad, por lo cual se les venera ahora como santos.
En especial a Pablo VI, que será declarado beato el domingo 19 de este mes, se le debe agradecer el haber guiado a la Iglesia, como Pedro su barca, a través de los cambios más notables que ha tenido, después de medio milenio, en los años 60 y 70 del siglo pasado.
Se decía de Pablo VI que tenía un talante hamletiano, atravesado por la duda: ser o no ser. Acertada o no esta opinión, el hecho es que su fe inquebrantable, su conducción firme y flexible de la Iglesia, dan cuenta de que la gracia de Dios operó con fuerza en su propia debilidad, como decía san Pablo de sí: “Se me ha dicho: Te basta mi gracia, porque mi fuerza se realiza en la debilidad” (II Cor 12, 9).
El sínodo sobre la familia, convocado por el papa Francisco para el año 2015, tendrá en estos días unas sesiones preparatorias. Las conferencias episcopales han recogido el pensamiento y la experiencia de muchos matrimonios. Hay situaciones que afectan el corazón de la vida familiar. Hay opiniones y experiencias divergentes sobre aspectos sensibles de la vida conyugal. Se necesita un diálogo amplio, abierto, franco, como lo hubo en el concilio, para tratar estos temas.
La beatificación de Pablo VI será la ceremonia de clausura de las sesiones preparatorias del sínodo del año entrante. Pidamos, por intercesión del beato Pablo VI, que la luz del Espíritu Santo guíe las deliberaciones en las reuniones de estos días y en la preparación del sínodo durante un año en toda la Iglesia.
Octubre 2014


EL PAPEL DE ABUELO EN EL ESTADO DE BIENESTAR

P6210005.jpg
En las  culturas tradicionales, los abuelos han tenido un rol claro en relación al cuidado de los  niños. Esto ha tendido a desaparecer en el desarrollo de la familia nuclear.
En las sociedades modernas la figura del abuelo se hace más imprescindible que nunca, en numerosos casos son el soporte económico familiar.
 Los mayores encuentran en el crecimiento de sus nietos el renacer a una nueva etapa en que pueden desempeñar un papel esencial de amigos, confesores, trasmisores del pasado y algunas veces “auténticos y únicos educadores
Los abuelos del siglo XXI los vemos a diario cargados y felices con las mochilas de sus nietos, los carritos de clase, los cochecitos de bebes o también con los pequeños de la mano.
Forman parte de los llamados “abuelos-canguro” que echan una mano cuando los padres están trabajando o disfrutando de algún tiempo de ocio. Son los padres sustitutos. El papel que juega actualmente el abuelo es irremplazable en el desarrollo del niño, dan ternura, apoyo y amor incondicional.
Pero no todo es miel sobre hojuelas, a veces y  seguramente –demasiadas- surgen roces entre padre y abuelos en lo relativo a educación. Los padres pueden caer en el error de creer que los abuelos no pueden tomar ningún tipo de decisión en la educación de los niños. Los segundos pueden  llegar al abuso de responsabilidad sobre los pequeños. Se pueden dar pautas para que todos tengan una mejor la relación.
Pero los  abuelos actuales no son  “eso” -abuelos- ¿o son los esclavos del siglo XXI?, asumen cargas que sobre pasan especialmente a nivel físico, un nieto es un desgaste constante y muy fuerte, uno se puede sentir útil, pero la edad juega otro papel donde ya se encuentran disminuidos de fuerza física y psicológica.
En mayor medida las abuelas se someten a una sobre carga familiar, y también algunos abuelos, esa es la otra cara de la moneda y que actualmente, si en España los abuelos se movilizaran, más de la mitad del país se paralizaría. El papel del abuelo no es ser esclavo de sus hijos, ni llevar sobre esfuerzos, ni tener todo el día ocupado en, buscar, llevar, dar…a sus nietos, debería ser el trasmisor de la memoria familiar y de la experiencia, complementando a los padres en la educación de sus  hijos, pero nunca reemplazandolos,nos encontramos en la consulta con abuelos “no libres”, con excesivo  estrés,cansancio,todo ello con mayor riesgo de enfermedades coronarias, los hijos han de limitar sus peticiones y deben ser conscientes de las limitaciones a la hora de pedir ayuda. Es cierto que con la incorporación de la mujer al mundo laboral o las relaciones a distancia se abuse en algunos casos de la responsabilidad de los abuelos, es un tema que está estudiado por psicólogos, abogados, médicos… y el consenso es general.
Debido a la cantidad de divorcios, separaciones, la función del abuelo es hacer que las raíces familiares nunca se pierdan, son el punto de referencia fijo en la unidad familiar. Los hijos que cortan el vínculo entre nietos-abuelos, comenten un “crimen” están negando a ambas partes recibir cariño, y ternura, fundamental para un buen desarrollo integral.
Casos dramáticos como esos hijos que no dejan ver a los nietos, que los abuelos conozcan y disfruten de los pequeños es romper el corazón a unos y otros. El origen puede estar en numerosas causas algunas inexplicables e inintendibles, otras puede ser la muerte de uno de los conyujes, la separación o el divorcio, pero todo llegó con luz nueva en el año 2003, el Código Civil garantiza de forma expresa el derecho de visita de los abuelos, la relación entre abuelos y nietos, estaba vacío, desprotegido a nivel legal. ¿Como surgió esta Ley? el abogado D. Antonio Acevedo fue el propulsor, confiesa: tenía una prima que falleció muy joven, dejando una niña, al poco tiempo el padre decide casarse de nuevo y le dice a los tíos que con el nuevo casamiento, quiere romper y no volver a saber de ellos, el proceso fue largo y complicado, pero Acevedo consiguió un régimen de visitas para esos abuelos, sentando ya precedente en lo que a casos de relaciones entre nietos y abuelos se refiere, no solo hay éste caso, otros pueden ser fallecimientos trágico de unos de los conyujes,la abuelos se sienten continuadores del progenitor fallecido , ahora se trabaja en una sentencia sin precedente y es reconocer a los abuelos un derecho a visitas de la misma extensión que se le concede a un padre separado y en algunos casos la total custodia del nieto. Cuesta mucho, pero la sociedad y la Ley va dando ese apoyo, tan merecido que tienen los abuelos dentro de la familia.
Los nietos han de ver en el abuelo que le quiere y le entiende, que a su lado encuentra poyo y cariño, que influye positivamente en su vida, ofreciéndole confianza, pero por parte de los abuelos, el papel ha de ser discreto y nunca impuesto, ser trasmisor de favores familiares, nunca impositor.
Pero pronto se impondrá “abuelos con pagas” En EE.UU es muy normal que los abuelos reciban algún tipo de retribución económica por cuidar de los nietos. Tanto es así que los abuelos suelen tener un seguro sobre este “oficio” para evitar posibles reclamaciones o demandas de los padres.
Pero quien ha olvidado “El abuelo de cuento”, la  figura entrañable, bondadosa del abuelo que no solo se puede ver cada día por las calles o en hogares, también en la vida social. Los cuentos infantiles son ejemplo de la sensibilidad, entrega y amor que ofrecen a los pequeños.
¿Pero hasta donde llega la implicación del abuelo? ¿Se abusa actualmente del abuelo canguro? Si tenemos en cuenta que nos podemos encontrar con abuelos de edades entre 42 años y 97, los casos varian, aquellos que echan la mano en casos puntuales, los que hacen de canguros por pura necesidad, canguros de viernes a domingo, ya que los padres deciden descansar el fin de semana.
Hay consenso entre socilogos,gerontólogos,psicólogos,geriatras y representantes de mayores en que el límite para no abusar de los abuelos está en tener en cuenta sus aspiraciones, libertad y capacidades lúdicas y que el encargarse de los nietos no se convierta en una pesada carga, ya que no es lo mismo ser abuelo y haberse dedicado toda la vida al cuidado de la familia sin otras miras, que tener una independencia cultural y miras diferentes al hogar, puede incluso ocasionar tensiones dentro de la pareja, la mujer es mas dada a condescender, mas dispuesta al sacrificio, pero el abuelo se queja, tampoco es lo mismo cuidar a un nieto que a varios, que salud tenga el abuelo- cuidador, distancia de colegios, actividades extraescolares…,pero estas premisas no siempre se cumplen y en gerontología nos encontramos con abuelos utilizados y angustiados, el llamado síndrome del abuelo esclavo, una persona sobre cargada, que no ve el cuidado de sus nietos placentero sino como una obligación que le produce un elevado estrés, incapaz de manifestarlo y se siente atrapado/a, por no poder decir a sus hijos que no es ese papel el que desea, pero calla para no romper la estabilidad familiar. Son los llamados abuelos para todo, ya que cubren diariamente la ausencia de unos padres y madres que no quieren y tampoco desean implicarse en el cuidado de sus hijos, por ser algo rutinario; el dejar a los niños con sus abuelos les facilita una mejor relación social, un estatus socio-económico mayor, aquí es cuando el abuso juega el principal papel. Los abuelos no necesitan que les digan sus hijos que han de ir a recoger el niño, hacer papeleos, compras familiares etc, para que se sientan entretenidos, no, el abuelo sabe buscar sus esparcimientos, piensen que muchas personas llevan una vida entera luchando para llegar a una jubilación y llega la jubilación y comienza la etapa de retomar el papel de padres, desde llevarles al médico, clases privadas, música, natación, ingles… ¿pero eso mismo lo harían los padres? Seguro que no. Los abuelos han de tener vida propia, no ser  auxiliares de los hijos.
Ya termino con ésta reflexión, la comunicación ha de ser franca entre padre e hijos, establecer límites que garanticen una relación equilibrada y saludable entre padre, nietos e hijos, porque las abuelas también quieren estudiar, ir la medico, hacer visitas a amigos, dormir...  a nivel económico e intelectual alto, menor es la estadística de abuelos para todo.
Abuelos entre el enriquecimiento de nietos y abuelos está el equilibrio.Reforzar esos vínculos es algo muy importante para una sociedad carente crecer con raíz. 


Arropar en el sufrimiento

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató
AmarHace unos días estaba compartiendo con un grupo de compañeros y sin duda, no podía pasar desapercibido el tema que a todos nos hizo estremecer, la pérdida del hijo de uno de ellos. La verdad que perder a un ser amado es de las cosas más duras que podemos encontrarnos. No es fácil asumirlo, incluso, cuesta acostumbrarse a vivir de otra manera, porque aunque parezca que la vida sigue igual, es bien cierto que la vida sigue… pero la vida también ha cambiado y se ha de aprender de nuevo a afrontar las situaciones que van llegando.
Cuando experimentas el sufrimiento humano del otro, es normal que nos sintamos identificados, porque muchas de las cosas que viven los otros son muy parecidas a las que nosotros vivimos, lo que sienten: rabia, impotencia, desgana, tristeza… son estados de ánimo y sentimientos que todos hemos tenido en algún momento, por ello queremos hacernos presentes y acompañar en ese dolor, porque al fin y al cabo lo más importante para el otro es sentirse querido, comprendido, acompañado, arropado… y por otra parte agradecer todo lo bueno y bello que hemos aprendido junto a personas que hoy no están entre nosotros.
Me gustaría compartir unas palabras que escribió el padre de este chico después de un tiempo sin él, conviviendo con su silencio pero vivido desde la fe:
“Tu bondad, tu sonrisa. Tu mirada, tu misterio.
¡Cómo te he amado! ¡cómo te amo!
Saber donde estás me libera del sufrimiento; la esperanza de que un día nos
encontraremos me hace sonreír… porque quien me ha regalado esta esperanza
nos ama más que nadie y a todos por igual. Espérame, hijo mío… ¡te amo tanto!”.
Sin duda, que hay cosas, momentos y personas que nos acompañarán toda la vida, pero ojalá podamos dar gracias siempre de todo lo bueno que hemos tenido, disfrutado y compartido, como dice la Carta a los Tesalonicenses, “damos gracias a Dios por todos vosotros…”. Es justo decir, que lo que permanece después de todo es el amor, porque todo pasa, pero sólo el amor permanece para recordarnos lo que fuimos, somos y podemos ser. Texto: Hna. Conchi García.


No matemos a los profetas (5.1o.14)

Editado por

Jesús Espeja Jesús Espeja
“Los labradores, al ver al hijo del dueño de la viña, se dijeron: este es el heredero; venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia (evangelio)
Cob esta parábola Jesús denuncia “a los sacerdotes y senadores del pueblo” que ya le amenazan de muerte. Ha denunciado una y otra vez el abuso de la religión por parte de esas autoridades religiosas que se han apropiado del pueblo judío, simbolizado en la viña, y han buscado únicamente su propia seguridad. Aunque el amo de la viña qwue es Dios mismo también una y otra vez envía profetas para corregir sus desmanes, aquellas autoridades religiosas no se convierten, rechazan a los profetas y acaban matando al Enviado, el Profeta por excelencia, al Hijo.
Aunque resulta fácil, no es justo aplicar hoy esta denuncia sólo a posibles abusos de poder y cerrazón en en la jerarquía eclesiástica. Es necesario que todos los cristianos escuchemos la parábola como llamada a nuestra propia conversión. Por el bautismo todos hemos sido convocados para cultivar la viña, es decir la propia vida que es la vida de la Iglesia, en orden a que dé uvas y no agrazones. Fruto sabroso de confianza, misericordia, justicia, y solidaridad. Y no fruto amargo de ambición, violencia y olvido de los más débiles.
Con frecuencia sin embargo en nuestra práctica de vida fácilmente dejamos a un lado esa vocación bautismal y ese programa evangélico que aceptamos teóricamente. En el evangelio encontramos la llamada a la conversión que nos hace Jesucristo, Profeta por excelencia. Escuchamos esa llamada en nuestra conciencia, y en la Iglesia nuestra Madre. No sólo cuando en la celebración eucarística proclamamos y comentamos el evangelio. sino también en la conducta de cristianos que tratan de ser auténticos creyentes o seguidores de Jesucristo. Y esa llamada profética incluso nos puede llegar de la insatisfacción que hoy manifiestan muchos ciudadanos que buscan otros aires y tratan de construir una sociedad donde todos podamos vivir con dignidad de personas. No matemos a los profetas.

Qué exigir a la democracia

http://desdelohondo.sanestebaneditorial.com/imagenes/blogs/lastra.jpg
Fr. Juan José de León Lastra
1 de octubre de 2014 

Debe quedar claro que quienes en regímenes democráticos ejercen el poder político no son necesariamente los mejores, sino los más votados. Ellos se comprometen a cumplir el programa electoral más votado, no necesariamente el mejor ¿Por qué los ciudadanos votan un programa determinado y a personas concretas, o al menos al partido político que las presenta para llevar a cabo el programa? ¿Conocen bien el programa y les convence más que el los otros partidos que también conocen? Me temo que ésta, que sería la razón más válida, no es la más común. Y una vez que el conocimiento del programa no es el criterio que inclina a votar a unos y no a otros, los motivos por inclinarse por un partido u otro se multiplican, y tienen en cuenta aspectos parciales del programa junto a otros motivos de distinto orden no precisamente racionales, sino afectivos, interesados, de imagen… Más aún, pusiéramos un tanto filósofos y preguntáramos cuales son los fundamentos objetivos de las tesis que se exponen en un programa, cabe la pregunta: ¿son bases sólidas, incontestables: antropológicas, éticas, religiosas, ideológicas… las que fundamentan el programa? ¿Existe la aceptación unánime de fundamentar el programa en los valores éticos que dimana de un concepto preciso del ser humano, del Derecho Natural, o de una religión/cultura cristiana, o de una reflexión filosófica, por ejemplo kantiana- de una ética universal…? La democracia se funda en el número de votos, libremente, emitidos por los ciudadanos. Éstos a su vez tienen su jerarquía de valores que les inclinan por un partido u otro. A veces son los valores éticos, en otros casos exclusiva o mayoritariamente los económicos, en otros valores con una carga afectiva mayor que de conceptos, también los hay que votan desde una clara opción religiosa; no pocos por cuestiones de imagen, visual o auditiva –habla muy bien-… En vista de esto ¿podemos esperar que los políticos se preocupen de fijar una línea precisa de actuación que mantenga la lógica de lo bueno para los ciudadanos que les han votado, cuando lo bueno está tan distintamente apreciado entre los votantes? El teorema de Böckenförde viene a decirnos que no podemos encontrar bases sólidas a la coherencia democrática, porque tampoco la tiene la democracia. A pesar de ello decimos que “es el menos malo de los sistemas políticos”. Aceptémoslo, pero no pidamos peras al olmo.

Los católicos, ¿a quién podemos votar?

http://nihilobstat.dominicos.org/imagenes/blog/mgelabert.jpg

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OPjueves, 02 de octubre de 2014 
Con motivo de la retirada de la así denominada “ley del aborto” por parte del Gobierno, algunos han opinado que los católicos “no podemos” votar al Partido Popular (sin duda con buenos argumentos, que hubieran valido más o menos igual hace unos años). Lejos de mi pretender incitar a nadie a votar a un partido u otro. Pero el supuesto de que “el voto católico” debe o no dirigirse a una determinada opción política da que pensar. Si se identifica el “voto católico” con el voto a un partido de derechas mayoritario, la conclusión es que hay un considerable número de ciudadanos católicos. Pero si ahora se dice que los católicos no podemos votar a ese partido que habría hasta ahora recogido, supuestamente, nuestro voto, y que sólo la abstención o el voto a opciones políticas minoritarias es católico, quedará claro que los católicos somos minoría. En realidad no va a ocurrir nada de esto, porque aquí también funcionan “las mayorías silenciosas” de católicos, de uno u otro signo, que viven su fe y su piedad sin estridencias.

Según estadísticas fiables, en España, hay un 29,2% de católicos practicantes; un 51,3 % de católicos no practicantes; los no creyentes serían un 8,9%, los ateos 7,6%, y creyentes de otras religiones 2,1%. Si comparamos estas cifras con el número de votantes de los distintos partidos, queda muy claro que no existe el “voto católico”. Existen ciudadanos católicos, que votan a distintos partidos. Conscientes, supongo yo, de que ningún programa político se identifica con el Evangelio. Y conscientes de que, al final, el voto político siempre es un mal menor. Porque al votar un programa, voto un conjunto de propuestas, algunas difícilmente compatibles con el Evangelio. Por tanto, al votar, valoramos cuál es el conjunto menos malo o el que más se acerca (no el que se identifica) a mi conciencia. Ahora bien, si solo consideramos católicos practicantes, coherentes, serios y dignos a los que voten a esos partidos que recomiendan los que dicen que los católicos ya no podemos votar al Partido Popular, quedará más claro que nunca que los católicos somos un grupo minoritario, por no decir marginal.

Nadie puede pretender otorgar certificados de “voto católico” y decir a quién debe o no votar el ciudadano católico. La Conferencia Episcopal, en algunos momentos, ha ofrecido criterios para orientar el voto de los católicos. Criterios sí. Poner nombres de partidos y decir a quién sí y a quién no, es otra cosa, que se presta a que, vistos los resultados, alguien argumente que los católicos tenemos poco que decir en cuestiones económicas, políticas y sociales, porque somos pocos. Y no es así. Somos muchos. Y tenemos mucho que decir. Y decirlo como católicos, sí, pero sin confundir el ser católico con votar o no votar a un partido concreto.

En Suiza, los ciudadanos no votan sólo a sus representantes políticos. Votan también otros asuntos locales, cantonales o nacionales. Eso es lo que convendría lograr en España: obtener un número suficiente de firmas para poner a votación una pregunta clara y directa: ¿está usted de acuerdo con que se promulgue, se suprima o se reforme una determinada ley?



D. Félix García O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)


VÍDEO DE HOY:

La “inspiración dominicana” de la exhortación Evangelii Gaudium


No hay comentarios:

Publicar un comentario