martes, 7 de julio de 2015

Posada del Silencio de Verano, nº 3, curso VI





Libro de QUINTÍN GARCÍA reconocido con el Premio Kutxa de Poesía Ciudad de Irún
Introito a 'Carne en fulgor'
     
Santa aTeresa como telón de fondo constante y provocador en la gestación de cada uno de los poemas de esta obra que irá publicando cada semana SALAMANCArtv AL DÍA
Introito
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_351131.jpg

Confieso de entrada que este libro no es un libro sobre Teresa de Jesús, como muchos de los que están proliferando en este V Centenario de su nacimiento. Pero sí es un libro teresiano: que quiere decir que la santa está en la inspiración primera y como telón de fondo constante y provocador en la gestación de cada uno de los poemas.
Un septiembre de no sé ya qué año –quizás 2003, 2004, 2005-, una tarde de domingo, por proximidad geográfica, visité el Palomar teresiano de Gotarrendura (Ávila), donde la santa vivió una parte de su infancia. Fue tal la impresión espiritual –una visión según el antiguo lenguaje bíblico- que me causó aquel lugar sin brillos ni oropeles, “de paja y barro”, un lugar mínimo, rústico, pero privilegiado para la memoria primera, que me volví con ansias de hacer lecturas asiduas de los libros de Teresa. Y ese fue el inicio de mi creación poética en torno a ella: primero escribí varios poemas con referencia obligada al Palomar y a Gotarrendura para un concurso poético y luego el libro Carne en fulgor (segunda parte del presente libro), que fue Premio Kutxa de Poesía Ciudad de Irún 2006 con un jurado de extraordinaria excelencia poética.
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_351133.jpgEl encuentro con aquel jurado y el premio en sí fueron para mí, alejado de los cenáculos literarios, el espaldarazo que consolidó mis balbuceos poéticos. A partir de entonces dediqué más atención y tiempo a la creación poética. Abducido por la prosa y la personalidad de la santa, seguí escribiendo todos los años algo relacionado con ella. Pero cada vez que releía Carne en fulgor se me acentuaba la impresión de que se me habían escapado, en mi diálogo con Teresa, multitud de aspectos, de acentos, en ese intento de contrastar la espiritualidad –concepción, práctica y experiencia de Dios- de Teresa de Jesús, más intimista, lógicamente marcada por una época, con mi espiritualidad, más terrenal, más encarnada, inevitablemente también marcada por mi época y sus lenguajes. (Como señala Antonio Colinas en la actual introducción a Carne en fulgor, que agradezco)
Y entonces sentí la necesidad, casi la urgencia, de volver a contrastarme con Teresa de Jesús en otro largo encuentro poético. Así nació Íntimos retornos a Teresa, que pone en el frontis, como luz inicial de la que partir para el diálogo, el texto evangélico de Juan 14, 23-24: “Si alguien me ama, cumplirá mis mandamientos, y vendremos a él y haremos morada en él”. Palabras que son la clave que da comprensión a todo el proceso de la mística cristiana de inspiración evangélica: conocimiento, amor, escucha, práctica, inhabitación, conciencia y experiencia de Dios. De ahí mi insistencia también, sobre todo en el diálogo poético de Íntimos retornos, de curar las heridas del prójimo y las alusiones concretas a las venas abiertas de la América latina y África.
Dos libros nacidos en momentos diferentes, quizás con brillos poéticos también distintos, pero que forman una unidad en el empeño de ser los dos unas largas e íntimas conversaciones con Teresa de Jesús. Licencia poética que me permite traer a la santa, sentarla en el sofá de mi cuarto de estar, escucharla y contarle yo mis preocupaciones y mis noches oscuras, las personales y las sociales. Conversaciones que aún no he cortado. Y a las que invito a otros con esta publicación.
                                                                                  Quintín García

Veía un ángel cabe mí,
en forma corporal, hermoso mucho,
el rostro tan encendido...
Veíale en las manos un dardo de oro largo...
que me parecía meter por el corazón
y me llegaba a las entrañas...
Y me dejaba toda abrasada
en amor de Dios.
Santa Teresa, Libro de la vida

(I)

Ángeles y dardos que abrasan: lo cuentas
como una guerra interior
de claridades: tu carne
ardiendo en éxtasis, Teresa,
enajenada en Él, en Él transverberada
por arrebatos de luz que descoyuntan
tu mirada como si ojos de una dama
de Picasso —azul y verde— que ven
en direcciones contrapuestas: tierra
y cielo.
Lo cuentas extrañada del tiempo y sus rigores,
levitando de un cieno
que a todos nos moldea y erosiona.
Y cercena los pies cuando crecemos,
si queremos trepar en águila estatura
más allá de este friso de hombre, de sombras,
que no alcanza sino a lo impuesto
y anodino.
Lo cuentas poseída de dardos incendiarios
que hoy regresan, en este instante mismo,
 de tedios antiguos y de olvidos, tan de otoño,
hasta el dintel de mi puerta y se asilan
dulcemente en mi piel tras de la cita.

Y la arden y anegan y la abrasan
como a ti entonces, herido
también yo en tus heridas
de ángeles y arcanos mientras oigo
en mis venas habitándome
los latidos de tu vuelo, los requiebros
que nuevamente dicen
para mí tus náufragas palabras.

Quintín García

http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_351132.jpg




 http://salamancartvaldia.es/not/85085/introito-a-carne-en-fulgor-

 

"el gran reto de nuestro tiempo es para recuperar la esperanza",
Una entrevista con fr timoteo radcliffe, OP
Timothy Radcliffe OP is a Dominican friar and served as Master of the Dominicans, the Order of...
op.org

Fray Antonio Praena Segura ha defendido su tesis doctoral

29 de Junio de 2015 Defensa de la tesis de fray Antonio Praena
En la tarde del 26 de junio, en el salón de actos de la Facultad de Teología, Fr. Antonio Praena OP defendió su tesis doctoral “Un Dios que se deja decir. Conocimiento y lenguaje humanos sobre Dios en Santo Tomás de Aquino: Suma de Teología I, qq.12 13 y textos paralelos”.
En el tribunal que juzgaba el trabajo de Fr. Antonio se hallaban, Fr. Martín Gelabert OP, Vice-Gran Canciller de la Facultad y director de la tesis, Fr. Vicente Botella OP, Decano de la Facultad, y Fr. Manuel A. Martínez OP, censor.
Tras treinta minutos de exposición por parte del doctorando, se entabló un diálogo crítico de altura entre los miembros del tribunal y el candidato, que dejó constancia de la calidad del trabajo realizado y de las posibilidades de su prolongación en futuras investigaciones
Tras unos minutos de deliberación fue comunicado al doctorando y a todos los asistentes al acto la excelente calificación que, al parecer del tribunal, merecía la tesis presentada y defendida.

Celebración del envío de Selvas Amazónicas


2 de julio 2 comentarios
Toca partir a la misión. Pero antes no podemos olvidar que lo importante no es el destino, sino el sentirnos enviados.
Desde Selvas Amazónicas queremos tener presente la Llamada del misionero como una parte central de nuestra razón de ser. No somos cooperantes, sino personas que sienten la Llamada a entregar parte de su tiempo a los olvidados del planeta en cualquiera de nuestros puestos de misión.
Es por ello que el pasado sábado 27 de junio tuvimos la celebración de envío en la parroquia Santa Catalina de Siena en Madrid.
Una celebración familiar y cercana en la que enviamos a los 16 voluntarios que este tiempo vacacional estarán compartiendo misión con nuestros misioneros.
Detrás de estos 16 voluntarios, hay un largo tiempo de preparación y de cuidado de la vocación que a través de nuestros encuentros misioneros a durante todo el año, han podido disfrutar y compartir con otros voluntarios que sienten la misma Llamada.
Tiempo en el que han podido profundizar en multiculturalidad, conocimiento del medio, indigenismo, misionología, prevención, seguridad… todo lo necesario para lograr que su estancia de misión sea una experiencia de dejarse tocar y hacer por la realidad que verán allí donde sea su destino.
Este año como novedad, surgen nuevos destinos de misión, fruto de la unificación de las provincias con el nacimiento de la nueva provincia Hispania y la colaboración con otras congregaciones dominicas, Los destinos son: Perú en las misiones de Koribeni, y Puerto Maldonado; el Seybo y Santiago de los Caballeros en República Dominicana; Cuba, Guatemala, Etiopía y Bolivia.
Desde Selvas Amazónicas sólo nos queda desearles una feliz experiencia, y acompañarles en nuestra oración para que cuando vuelvan, continúen con la verdadera misión de contagiar su realidad de todo lo vivido.
 

Presencia dominicana en el VI Centenario de la llegada de San Vicente Ferrer a Graus

El pasado 27 de junio en la localidad oscense de Graus se celebró el sexto Centenario de la entrega en 1415 por parte de San Vicente Ferrer a los vecinos de dicha localidad del Santo Cristo.

3 de julio de 2015

http://www.dominicos.org/ShowIcon.aspx?img=/kit_upload/image/Noticias/Hispania/2015/vicente-ferrer-graus.jpg
En la calurosa mañana esta imagen salió de su capilla, pese a no ser 14 de septiembre, el único día del año que sale en procesión durante las anuales fiestas patronales. La imagen del Santo Cristo -que marchó bajo palio del Portal de Chinchín y era portada por fr. Alfonso Esponera Cerdán op- estuvo acompañada por autoridades civiles y religiosas, prior y cofrades de la Cofradía del Santo Cristo y San Vicente Ferrer, danzantes y gaiteros y muchísimo público que vivió la celebración con fervor. Frente a la casa donde habitó San Vicente, se entonó la primera albada acompañada por los gaiteros y flanqueada por los danzantes. La comitiva partió luego hacia la Parroquia de San Miguel, en cuyo pórtico se escenificó la entrega. Igual que para las fiestas, los danzantes se situaron a ambos lados de la subida al templo, haciendo un pasillo por el que pasó la procesión. Alfonso Esponera hizo la entrega al párroco de la localidad, José Antonio Castán, en presencia del obispo de la Diócesis Barbastro-Monzón, Ángel Pérez. El párroco alzó el Santo Cristo y se interpretó la segunda albada, en este caso dedicada a la imagen. A continuación, ya en el interior del templo, se celebró la Misa, presidida por el Obispo y se vistió al Santo Cristo con un nuevo manto conmemorativo.
Por la tarde, fr. Alfonso Esponera en el Espacio Pirineos habló sobre "El Santo Cristo de Graus, San Vicente Ferrer y el Beato Pedro Cerdán OP. Datos para su historia", asistiendo numerosísimo público.
Más información: Historia de la estancia de San Vicente Ferrer en Graus

Jornadas de formación para los docentes y personal de servicio de los colegios de Valencia y Zaragoza.

Entre los días 25 y 26 de junio se realizaron las jornadas de formación dominicana dirigidas a profesores y personal de los Colegios de Valencia y Zaragoza.

6 de julio de 2015

Profesores colegios dominicos
El encuentro se llevó a cabo en el convento de Nuestro Padre Santo Domingo de Torrente entre los días 25-26 de junio de 2015. Participaron cerca de 80 profesores y personal de servicios pertenecientes a los claustros de los dos colegios. El evento fue inaugurado por el Prior Provincial, fray Martín Gelabert OP, con unas palabras de bienvenida. Las jornadas estuvieron a cargo de fray Vicente Botella Cubells OP, quién presentó la ponencia: La figura de Santo Domingo, fundador de la Orden de Predicadores, su aportación e importancia, fray Alfonso Esponera OP quién habló de las principales aportaciones de la Orden desde su fundación hasta el día de hoy con la ponencia Dominicos: 800 años de historia y fray Emilio Barcelón OP el cual presentó las principales líneas de nuestro carisma con la ponencia Antropología y valores dominicanos, vigencia y actualidad. Los tres ponentes orientaron sus disertaciones a la aplicación concreta de nuestro carisma en la docencia. Cerró el acto con unas palabras de despedida y ánimo, fray Antonio Roy Laguens OP, Rector del Colegio San Vicente Ferrer de Valencia.
 El personal de nuestros colegios participó activamente en diversos grupos de trabajo que se organizaron en torno a las tres intervenciones. Los participantes mostraron un alto grado de satisfacción por el interés que suscitó el contenido de las ponencias, la metodología de trabajo que se desarrolló y por las instalaciones y funcionamiento de la Casa de Espiritualidad del Vedat.
 Estas jornadas son la culminación, en su primer año, de un programa de formación religiosa que se ha puesto en funcionamiento en este curso escolar de manera conjunta en los dos colegios de la Provincia de Aragón, al hilo de las indicaciones del último Capítulo Provincial. El responsable de dicho programa y de las jornadas es el fray Antonio Gómez Gamero OP.

Fray Francisco Pérez De Pieri OP alcanza el grado de licenciado en Teología.

4 de Julio de 2015
http://www.dominicoshispania.org/media/photologue/photos/cache/paco-perez-pieri-noticias_icono_portada.jpeg El trabajo de investigación supone una novedad en los estudios de la teología del cuerpo de Juan Pablo II. Dicha teología, la antropología teológica del autor, se encuentra en las catequesis de los miércoles, dadas desde el 5 de septiembre de 1979 al 28 de noviembre de 1984. La novedad de la presente investigación ha sido la articulación y organización de dicha teología, ya que en lengua castella son escasos los trabajos serios que se han realizado al respecto.
El director de la tesina ha sido el profesor fray José Antonio Heredia Otero OP, hicieron de censores los profesores don Juan Andrés Talens Hernandis, director del Instituto Juan Pablo II para la familia; y don Jorge Morant Morant. El director y los censores coincidieron en señalar que la tesina tiene la complejidad del idioma del autor y su pensamiento. La labor introductoria en la obra es de gran importancia para comprender adecuadamente el pensamiento del actual santo. Esta misma labor se hace más compleja por el idioma y el método filosófico del Pontífice.
El resultado es un instrumento de obligada referencia para todo aquél que quiera acercarce a la antropología teológica de Juan Pablo II. No encontramos en lengua castellana una síntesis y articulación tan concreta y clara del pensamiento del Papa. Es por ello que el trabajo será resumido y editado para su publicación.

 MONJAS DOMINICAS DE ARGENTINA

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/t31.0-8/p180x540/11111613_875704079185543_1708272119559185265_o.jpg
Queridos hermanos: el pasado domingo 28 de Junio tuvimos la alegría de compartir la Eucaristía con nuestro Obispo, fr. José María Rossi, OP y representantes de los institutos religiosos que desempeñan su misión en nuestra Diócesis de la Stma. Concepción. Después de la Eucaristía y de las correspondientes presentaciones la hna. Alejandra Elbaba,op (de las Dominicas del Stmo. Nombre de Jesús) nos ofreció una preciosa charla titulada "El silencio, mientras vamos de camino"; un tema muy apropiado, no sólo para las monjas contemplativas, sino para la vida religiosa en general. El encuentro finalizó con el almuerzo. Damos gracias a Dios por habernos concedido vivir esta jornada marcada por la fraternidad y la alegría en el contexto del Año dedicado a la Vida Consagrada y de nuestro jubileo comunitario. Cuenten con nuestras oraciones. Dios los bendiga,
Las Monjas Dominicas Contemplativas de Concepción.






Más misioneros Dominicos en la Guajira

https://dominicosporguajira.files.wordpress.com/2015/06/img_7163.jpgSigue creciendo la presencia de los frailes dominicos en el departamento de la Guajira. El día 24 de junio se vincularon a la misión Fray Ariel Calixto Castellanos, O.P. y Fray Osvaldo Murillo, O.P.
La comunidad Riohachera de las parroquias Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y San Francisco de Asís, les da una gran bienvenida y los recibe como dos gotas de agua en tierra reseca con sed de Dios. Que Dios, quien ha iniciado esta obra, la lleve a feliz término.
De izquierda a derecha: Fray Ubaldo Lopez, O.P. Síndico de provincia; Fray Calixto Castellanos, O.P. Párroco; Fray Osvaldo Murillo, O.P. misionero; Monseñor Hector Salah Zuleta, obispo de la diócesis de Riohacha; Fray Saíd León, O.P. Prior provincial de los dominicos en Colombia; Fray Rodrigo Rivero, O.P. misionero.
Lugar: Capilla de la actual residencia de los dominicos en la guajira.

El Promotor General de Comunicación Social de la Orden de Predicadores, Fr. Eric Salobir OP e integrante de la Comisión de impulso y reforma de los medios de Comunicación del vaticano vista el Perú del 5 al 12 de julio. 
https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/v/t1.0-9/11698560_393583404179899_7664259878114736696_n.jpg?oh=8ed52573ad214ac1851723de017edded&oe=5624C686 
 En su estadía visitará las instalaciones de algunos medios de comunicación de la provincia dominicana San Juan Bautista del Perú y sostendrá reuniones con los directores y comunicadores dominicos con el fin de impulsar el trabajo de acuerdo con las nuevas propuestas que plantea la Iglesia.

MDR, HNA MILAGROS BENITO MAYORGA.
https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/v/t1.0-9/11692667_984279694970407_2713690257409617846_n.jpg?oh=f48cfc66177cd9521b0ea0affaf182b4&oe=56127C02
Nació en Palencia, España, llegó al Perú en mayo de 1955 en el Vapor "Reina del Pacífico". Puerto Maldonado fue su primera Comunidad.Estuvo en diferentes comunidades del Vicariato. Actualmente vive en la Comunidad de Ica.
https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/11703062_984274928304217_9191112314638415322_n.jpg?oh=b281efa8b1cc8a2d7fd1cecde725f725&oe=562B30F1 

Santuario Nacional San Martín de Porres: una joya arquitectónica en Cataño

Por: Ileana López Avilés/ Especial para Construcción
Considerada como la primera iglesia moderna en Puerto Rico, tras su inauguración en Cataño en el 1950, el Santuario Nacional de San Martín de Porres es una joya arquitectónica obra del  reconocido arquitecto de origen alemán Henry Klumb.
El diseño audaz de este templo católico se amparaba en la convicción de que el “hombre contemporáneo debía aprender a adorar a Dios en espacios contemporáneos”. De igual modo, su sencillo exterior reflejaba también el amor que San Martín de Porres sentía por la naturaleza.
Desde su creación a mediados del siglo pasado, este singular ejemplo continúa siendo un ícono del Movimiento Moderno en la Isla, al hacer despliegue de muchas de sus ideas arquitectónicas como  los espacios abiertos, la ventilación entre cruzada y el uso de abundante luz natural, por lo que desde hace tres años está siendo objeto de una importante restauración a cargo del arquitecto Jorge Rigau, FAIA, con el fin de devolverle a la misma el espíritu y el dinamismo espacial con el que fue concebido.
SI TE INTERESA: Jorge Ramírez Buxeda: Enfocar la ciudad
Pese a su aparente sencillez, el Santuario Nacional de San Martín de Porres despertó tras su inauguración  la atención del entonces afamado crítico norteamericano Henry Russell Hitchcock, del Museo de Arte Moderno de Nueva York, quien la consagró diciendo que el Santuario era “la única estructura eclesiástica moderna de calidad construida en Latinoamérica, desde que Niemeyer y de la Mora hicieran sus iglesias una década anterior”.
El rector del Santuario, Fray Yamil Samalot, O.P., compartió detalles de esta obra que representa uno de los mejores ejemplos de la arquitectura modernista en Puerto Rico. Esta, junto al Museo de Antropología, Historia y Arte, la Biblioteca General José M. Lázaro, el Centro de Estudiantes y la Facultad de Derecho  de la Universidad de Puerto Rico, la Parroquia y el Colegio San Ignacio de Loyola, así como el Hotel La Rada, en Condado, es entre muchos otros, son ejemplo   del concepto espacial que distinguía la obra de Klumb.
SI TE INTERESA: El mercado inmobiliario de lujo se muda al norte de Miami
Según Fray Samalot, “hoy, a más de 60 años desde de su inauguración, lo que hace única  esta obra, es que integra el arte, el paisajismo y la arquitectura de una manera perfecta como pocos otros edificios lo han logrado hacer en la Isla. Sin embargo, a través de los años diversas alteraciones han atentado contra la integridad arquitectónica y la idea de la obra original realizada por Klumb”.
Entre dichas alteraciones se destacan los cambios sufridos por el tragaluz, que marca el pasillo central del Santuario, realizado originalmente con bloques de cristal y celosías metálicas fijas, el cual durante los años fue recubierto y sellado, haciéndolo impermeable a la luz del sol. Su restauración forma parte de la última etapa del proyecto para tratar de llevarlo a su estado original, explicó el rector del Santuario.
Así mismo, la iluminación natural, uno de los elementos emblemáticos del trabajo de Klumb, fue sustituida por lámparas fluorescentes, mientras que las celosías fueron hermetizadas, impidiendo la salida del aire caliente. “Todo esto se ha devuelto al diseño original, tras haber identificado diversos elementos y componentes que se han alterado a través del tiempo, como lo fue tambien el color original del Santuario”. Según Samalot, el arquitecto Rigau y su equipo han lograron investigar cuál era el color original con el que  Klumb   pintó su obra, resultando en un beige tirando a gris con el fin de que los hábitos blancos de los hermanos dominicos resaltaran al dar la misa.
SI TE INTERESA: Los Badillo Ferrer 31 años de pura creatividad
“Klumb pensaba en todo”, dijo con entusiasmo el fraile, quien reveló que la construcción del mismo implicó un cambio abrupto en la forma de concebir la arquitectura religiosa, cuando el “Fray Marcolino Mass, a finales de la década de 1940, recomendó a la orden descartar el estilo “Spanish Revival” por uno más contemporáneo del arquitecto Henry Klumb”.
Es entonces que en terrenos donados por la familia Fuertes, el Santuario Nacional de San Martín de Porres se convierte en la primera iglesia de Puerto Rico inspirada en los ideales y valores del Movimiento Moderno. Aunque el diseño innovador del templo implicó en aquel momento un cambio abrupto en la forma de concebir la arquitectura religiosa, este edificio corresponde adecuadamente al pensamiento del ritual católico.
Además del uso de interesantes elementos de carácter arquitectónico, lo que hace al Santuario de San Martín de Porres una obra única en sí misma, es la integración que el templo sostiene con el arte. Artistas de fama internacional produjeron imponentes piezas de arte sacro, que formaban parte del Santuario y las que hoy constituyen parte del esfuerzo de restauración del templo. Entre ellas se destaca  la escultura de San Martín de Porres la artista de fama internacional Susan Nicholas, así como el magnífico mural realizado por el pintor surrealista Narciso Dobal, que narra una particular interpretación del sacrificio de Abraham, y el crucifijo expresionista en caoba y opalino realizado por el padre holandés Marcolino Mass.
SI TE INTERESA: Estilos de azulejos y mosaicos
Señaló fraile Samalot, que “entre los cambios se logró colocar escondidos detrás de las paredes un serie de abanicos, que no pertenecían el diseño original, pero que se había añadido a la estructura, debido al cambio climático. Ahora, al entrar a la iglesia se tiene una impresión más parecida a la original.
Aunque ya la restauración está adelantada, todavía queda trabajo por hacer. Todo el que quiera aportar para la restauración del Santuario de San Martín de Porres puede escribir a sociedadsanmartin@gmail.com.
 Iniciamos hoy la primera mision internacional de los jovenes dominicos-YDIM. En Tavapy, san Roque Gonzalez y algunas compañias: Simbrón, Moquete, Cerrito, Cańada, Potrero hasta el viernes. Los/as misioneros/as han llegado desde Espańa, Guatemala, Brasil y Paraguay x supuesto; somos 24!!! Recen por nosotros!
https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtf1/t31.0-8/p180x540/11722167_385503321645155_1676047793616332820_o.jpghttps://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xft1/t31.0-8/q82/p526x395/11415552_385503218311832_609908447947167933_o.jpg

Fallece fr. Juan Jordán Chauca, OP en Koribeni (Perú)

29 de Junio de 2015
http://www.dominicoshispania.org/media/photologue/photos/cache/jose-jordan-chauca-noticias_icono_portada.jpg Nace en Quillabamba el día 1 de junio de 1929. Sus padres fueron Julián y Valentina. Nació en lo que hoy es el edificio del Banco de la Nación, que en aquel tiempo era el hospital. Fue el segundo de siete hermanos, cuatro varones y tres mujeres. Su familia vivía en Paváyoc, porque su padre era trabajador de la hacienda.
Hizo sus estudios primarios en el Centro Educativo 701 y los terminó en la Granja de Misiones.
Al cumplir 18 años ingresa como postulante a la Orden Dominicana en la Granja de Misiones en 1947. Al año siguiente continúa su Postulantado en la Misión de Koribeni. El 16 de febrero de 1949 recibe el Hábito de la Orden e inicia su Noviciado como Hermano Cooperador en el Santuario de Santa Rosa de Lima. Terminado el Noviciado, el Superior Religioso lo considera aún muy joven para hacer la Profesión Religiosa y así el 16 de febrero de 1950 hace Profesión por tres años, pero en forma privada. Seguidamente va a su primer destino en la Misión de Santo Domingo de Chirumbia, donde permanece un año. Su siguiente destino es Quillabamba donde permanece dos años, 1951 y 52. En 1953 es destinado de nuevo a la Misión de Koribeni. Sale de Koribeni al año siguiente, 1954, para repetir el año de Noviciado, esta vez en la Granja de Misiones.
El 30 de enero de 1955 hace su Profesión Religiosa Simple, esta vez ya de forma pública, y regresa de nuevo a la Misión de Koribeni donde permanece por otros tres años hasta 1957. El 18 de marzo de ese año hace su Profesión Solemne en Quillabamba, consagrándose al servicio de Dios en la Vida Religiosa “hasta la muerte”. Sus siguientes destinos han sido: Sepahua 1958-59; Quillabamba 1960-63; Puerto Maldonado 1964; Shintuya 1965-69; Misión de El Pilar (Madre de Dios) 1969-79; Parroquia de San Juan Macías (Lima) 1979-80; Quillabamba 1980-87; Timpía 1988-2000.
El año 2001 es destinado de nuevo a la Misión de San José de Koribeni, donde permaneció hasta el día de hoy, 22 de junio de 2015, en que entregó al Señor una vida totalmente consagrada a su servicio y a la promoción de sus hermanos nativos, los más necesitados, en el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.
Hoy damos gracias cumplidas a Dios nuestro Señor por la llamada que le hizo a Fray Juan, porque le ha fortalecido y acompañado durante todo este tiempo y porque nos ha regalado su vida y su personalidad de servicio. Y le damos gracias también a Fray Juan por su testimonio sencillo de vida religiosa, por su entrega y consagración incondicional al Reino de Cristo durante toda una vida de trabajo y oración en pobreza, castidad y obediencia.


Alabar Conversar: Invitación a leer la Encíclica Laudato si

por Francisco Quijano
 


De las encíclicas papales del último medio siglo, ¿con cuáles me quedo? Teniendo en cuenta su incidencia y el razonamiento que implican, escojo estas: Pacem in terris de Juan XXIII, Ecclesiam suam (la parte de diálogo) de Pablo VI, Laborem excercens de Juan Pablo II, Fides et ratio de Benedicto XVI y Laudato si de Francisco. ¿Por qué? Por ser católicas en sentido etimológico, es decir, universales: invitan a reflexionar sobre nuestra común condición humana en este habitáculo que es nuestra tierra.
La fe cristiana no es una creencia particular entre otras: incide en cuestiones que conciernen el futuro de nuestra humanidad, su alcance es universal: la paz en la tierra, el diálogo y la convivencia, el sentido del trabajo, la fe y la búsqueda de sentido, el universo como don.
http://www.adorarenespiritu.org/articulo//laudato.jpg La encíclica Laudato si proclama una verdad que el progreso desde el siglo XII de Joaquín de Fiore ha enrarecido: el mundo es un regalo no una conquista, es creación pero no humana. Laudato si son palabras de Francisco, el poeta trovador de Dama Pobreza. Son del poeta de espíritu franciscano Carlos Pellicer que canta:
En medio de la dicha de mi vida
deténgome a decir que el mundo es bueno
por la divina sangre de la herida.
Loemos al Señor que hizo en un trueno
el diamante de amor de la alegría
para todo el que es fuerte y es sereno.
¡Laudato si, Loemos! La encíclica comienza con una mirada sobre la naturaleza herida por nuestro afán prometeico de dominio, un dominio que se extiende a nuestros semejantes. El naufragio de emigrantes africanos en el Mediterráneo recuerda la explotación genocida del Congo por Leopoldo II de Bélgica, descrita por Mario Vargas Llosa en El sueño del celta. Y se puede añadir a los centroamericanos que pasan por México con rumbo a Estados Unidos, los mexicanos que cruzan la frontera hacia ese país, los perseguidos en Siria, Irak y otras partes por el islamismo fanático…
Uno de los puntos clave de Laudato si es la relación entre la explotación de la naturaleza impersonal y la explotación de las personas. ¿Qué pistas ofrece para poner en cuestión lo que estamos haciendo?
¡Laudato si! ¡Alabanza! ¡Acción de gracias! Hecha una revisión somera de la situación (capítulo 1), apuntadas varias líneas de acción (capítulos 5 y 6), la médula de la encíclica está en la invitación a revisar la visión y los propósitos que guían a una humanidad prometeica a explotar la naturaleza y a nuestros semejantes (capítulos 2 3 y 4).
Solo dos párrafos de muestra como invitación a leer toda la encíclica:
«No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada. Esto permite responder a una acusación lanzada al pensamiento judeo-cristiano: se ha dicho que, desde el relato del Génesis que invita a “dominar” la tierra (Gn 1,28), se favorecería la explotación salvaje de la naturaleza presentando una imagen del ser humano como dominante y destructivo. Esta no es una correcta interpretación de la Biblia como la entiende la Iglesia. Si es verdad que algunas veces los cristianos hemos interpretado incorrectamente las Escrituras, hoy debemos rechazar con fuerza que, del hecho de ser creados a imagen de Dios y del mandato de dominar la tierra, se deduzca un dominio absoluto sobre las demás criaturas». [67]
«La intervención humana en la naturaleza siempre ha acontecido, pero durante mucho tiempo tuvo la característica de acompañar, de plegarse a las posibilidades que ofrecen las cosas mismas. Se trataba de recibir lo que la realidad natural de suyo permite, como tendiendo la mano. En cambio ahora lo que interesa es extraer todo lo posible de las cosas por la imposición de la mano humana, que tiende a ignorar u olvidar la realidad misma de lo que tiene delante… De aquí se pasa fácilmente a la idea de un crecimiento infinito o ilimitado, que ha entusiasmado tanto a economistas, financistas y tecnólogos. Supone la mentira de la disponibilidad infinita de los bienes del planeta, que lleva a “estrujarlo” hasta el límite y más allá del límite. Es el presupuesto falso de que “existe una cantidad ilimitada de energía y de recursos utilizables, que su regeneración inmediata es posible y que los efectos negativos de las manipulaciones de la naturaleza pueden ser fácilmente absorbidos”». [106]
Desde una perspectiva secular —teológica a la manera de Qohélet no por tratar de un Dios creador sino por reconocer la finitud del mundo— Gabriel Zaid ha venido publicando ensayos sobre el progreso desde hace más de cuatro décadas. Y ¿qué dice en ellos? Tomo unas palabras de su último libro no publicado aún:
«Hay algo absurdo en la obsesión de producir por producir, aunque sea basura. ¿De dónde viene? Quizá de la fascinación por lo posible. Producir es producirse: como creador, como hacedor de cosas. Producir es realizar lo imaginable. Producir es ser más. Es poblar la realidad de nuevas zonas de la realidad y de seres humanos que se vuelven más. Producir es una conversación entre las manos, la imaginación y la materia. Producir es vivir.
La más alta producción, la que rebasa la vida vegetal y animal, es el arte y la conversación: la producción de vida comunicante en una “ecología” antes desconocida. En la conversación, como en el fuego, la producción y el consumo se dan al mismo tiempo. En la producción de cosas, como en la agricultura, queda algo acumulable, aunque sea basura. El pecado original fue preferir el trabajo al paraíso de la conversación».
¡Sí, alabar y conversar!
Leer la encíclica    aquí

 

Naturalidad

http://elatril.dominicos.org/imagenes/blog/praena.jpg 

El atril

 

domingo, 05 de julio de 2015 | Hay 0 comentarios
Durante uno de estos últimos viajes, he visto alguna película española de la década de los ochenta o noventa. Se escuchaba muy mal, y no precisamente por problemas técnicos, sino por una costumbre que se puso muy de moda en esa época: hablar con naturalidad, una supuesta naturalidad. Se trataba de dejar fluir la voz sin interpretar demasiado, que no pareciera académico. Era una forma de alejarse de la interpretación de otras décadas en las que los actores “diccionaban” como si estuvieran en una película. El giro estilístico respondía no sólo a criterios artísticos; era también reflejo de los cambios sociales que se vivían en España. El resultado de esa naturalidad nada natural es que hoy –y supongo que entonces- no se entiende lo que dicen los actores.

Y es que la naturalidad no puede confundirse con la simple acción espontanea. Tendemos a pensar que nuestra forma de manifestarnos es expresión directa de una forma de ser más pura; y no siempre es así, entre otras cosas, porque somos la sucesión de una serie de conductas aprendidas desde que nos hacen carantoñas en la cuna.

Que seamos aquello que hemos recibido y aprendido de los otros nada resta al hecho de ser nosotros mismos. Ser uno mismo significa ser en relación. La relación nos antecede y en ella encontramos nuestra propia identidad. Ser uno mismo implica aprender a serlo.

Y, por lo que al arte se refiere, claro que existe la naturalidad, pero la naturalidad es una conquista, como es una conquista la verdadera libertad; como supone un gran esfuerzo esa aparente facilidad que nos transmiten algunas obras de arte, algunos poemas. Para ir más allá del academicismo, del amaneramiento cultural, primero hay que conocer sus reglas y realizar un esfuerzo que ya no mira los gestos, brochazos o sentimentales palabras que brotan de nosotros sin más, sino que mira al otro, al lector, al espectador. La verdadera naturalidad es aquella que activa un acto de comunicación. Lo natural es hacerse entender.

Creer que es genial cualquier cosa que sale de nosotros, así, tal cual se nos ocurre, encierra una importante dosis de vanidad. Y el resultado es similar a esas películas de los noventa: no se escuchan, no se entienden.

La naturalidad es una conquista a la misma naturaleza. Los dones naturales encuentran su grandeza cuando, hechos humanos, son naturaleza y humanidad destinadas al encuentro con los otros.

Santa Bárbara o la importancia de una espada

http://nihilobstat.dominicos.org/imagenes/blog/mgelabert.jpg 

Nihil Obstat

 
domingo, 05 de julio de 2015 | Hay 1 comentarios
Santa Bárbara, una mártir representada blandiendo una espada. Una contradicción, a no ser que se trate de la espada de la fe, que es la Palabra de Dios. Pero sospecho que no es eso lo que la mayoría de las personas entienden cuando ven una imagen de santa Bárbara. ¿Por qué la asociamos con los truenos, cómo ha llegado a ser la patrona de la artillería, de esas armas preparadas para la guerra? ¿Y si, al menos parte de las respuestas estuvieran en Cuba?

Entre los santeros de Cuba, santa Bárbara se identifica con uno de los principales dioses africanos. El sincretismo está muy presente en las capas populares de Cuba y de otros países latinoamericanos. Se trata de la mezcla en mayor o menor escala de las deidades africanas y los santos católicos. Los negros transportados de África como esclavos tuvieron que ingeniárselas para dar culto a sus dioses, mal vistos y prohibidos. Lo hicieron a través de los santos católicos de su amos. Al principio, el negro no confundía su dios con el santo. Con el correr del tiempo, la confusión se dio y apareció el actual sincretismo.

Pues bien, los negros yorubas, al buscar una imagen que se asemejara al orisha (=dios) Chongó, señor del fuego, del trueno, de la virilidad y de las guerras, escogieron a santa Bárbara, no por haber dado su sangre por Cristo, sino por la espada que portaba, signo guerrero. La santa además facilitaba la identificación con el dios de la virilidad, pues según la leyenda el Chongó se viste de mujer. Se comprende así que entre los fieles que cada cuatro de diciembre acuden a venerar la imagen de la santa, se suscite la pregunta de si “santa Bárbara este año viene como hombre o como mujer”.

Tenemos un problema pastoral con la religiosidad popular, sobre todo en sus formas sincretistas, pero también con el patronazgo que determinadas instituciones o colectivos (el Ejército por ejemplo) buscan en los santos. Es necesario purificar algunas manifestaciones religiosas. Pero también necesitamos encontrar caminos evangelizadores ante las formas sincretistas de religiosidad. Sincretismo es mestizaje, apertura y mezcla. La mezcla de ritos y creencias puede darse en diferente proporción. Evangelizar este mundo significa, desde el respeto, el conocimiento y la comprensión, aumentar la proporción del contenido cristiano, tender puentes, ver qué elementos del sincretismo son aprovechables y evangelizables.

 

Empezando a caminar en Guinea Ecuatorial

0 comentarios El carisma de Domingo tiene entrañas de misericordia
La presencia dominicana en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, es muy reciente y está dando pequeños pasos, para ir poniendo los fundamentos de toda misión dominicana. No se entendería nuestro ser de dominicos si no hubiera ese dinamismo y esa creatividad para llevar la palabra a nuevos pueblos y nuevas culturas.

  Hemos iniciado nuestra presencia integrándonos en un barrio que comenzaba a hacerse. Nuestros primeros días fueron muy singulares. No teníamos agua, luz, servicios. Nuestras habitaciones estaban sin puerta y sin terminar. Éramos los nuevos miembros del barrio y teníamos que vivir como nuestros vecinos. Nos sorprendía la alegría de los niños, el canto de la mujer, y la esperanza de los hombres.

  Nuestra primera misa nos dejó un sabor muy especial. Casi sin ninguno de los utensilios litúrgicos, pues tenían que venir en un contenedor que llegaba tres veces al año, Roberto y yo comenzamos a celebrar con unos pocos niños y algunas personas mayores. A la salida nos tomamos unas fotos mientras todos nos comprometíamos a pasar la voz a los vecinos. Durante la semana visitamos los límites de la parroquia. Todos los días nos marcábamos una ruta para conocer y hablar con la gente, así conocimos todo el territorio que tenía la parroquia. Poco a poco, fue creciendo la asistencia y ya planificamos la catequesis de niños, los bautizos, las eucaristías, las posibles reuniones y la formación. Una de las áreas de trabajo comenzaba a caminar.


  Teníamos muy en cuenta la tradición y la praxis dominicana de las escuelas de teología .Hablamos varias veces con el Arzobispo y Roberto presentó el proyecto que fue aceptado de inmediato. Visitamos parroquias y grupos apostólicos y comenzamos la tarea. Otro campo que poníamos en marcha y que formaba parte irrenunciable de nuestro carisma. Teníamos que buscar un trabajo que nos ayudara a poder vivir. Los colegios estaban ahí. No fue difícil y se comenzó en el Colegio Claret. Igualmente nos ofrecieron la capellanía del colegio Jesús María.
  Estos trabajos con jóvenes dieron un gran resultado. Algunos vinieron a conocernos y se engancharon en el trabajo que llevábamos. Poco a poco, algunos empezaron a sentir un deseo, como una primera llamada a querer ser dominicos. Creo, perdonad si alguno piensa que no es verdad, que el testimonio y la fragilidad de nuestra primera presencia y la predicación, diferente y cercana, hicieron que algunos jóvenes empezaran a formar un pequeño aspirantado guineano. Algunos ya están en las casas de formación en España y otros están haciendo su calistenia formativa para incorporarse.

  Pero nos faltaba una dimensión importantísima, la presencia en los medios de comunicación social. Durante todo el año 2014 y parte de este año hemos tenido un programa semanal en la televisión nacional. Así mismo, con la inauguración de la radio de la arquidiócesis, estamos teniendo un programa semanal cada uno de nosotros. El carisma de Domingo tiene entrañas de misericordia y nuestro pueblo guineano siente que en todo nuestro quehacer hay una acogida y una atención especial y que unidas a una predicación profética y vital, hacen que seamos aceptados y queridos.

  Hoy, la presencia de los dominicos se tipifica por la predicación. Solemos oír que muchos agentes pastorales suelen comentar nuestras homilías y desean participar en la escuela de teología. Somos invitados para dar charlas y conferencias, tanto a los religiosos/as como a los laicos de diferentes parroquias. Sin prisas y con el compromiso de que nuestra predicación traiga liberación y salvación seguimos en esta nueva misión. Así es el día a día de esta presencia muy tierna que está dando ya sus frutos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario