La posada del silencio
El texto de hoy
Cuando atraviesan áridos valles los convierten en oasis, como si la lluvia temprana los cubriera de bendiciones
Es posible que alguna de las horas que vivamos sean áridas pero también es posible que sean una bendición. Si vienen horas de aridez ya las viviremos.La vida siempre tiene una fecha y un lugar. El silencio es este ahora. El silencio es la vida misma. No vivamos nada que imaginemos, ningún futuro, ningún acontecimiento que todavía no ha llegado. Sin darnos cuenta adelantamos las cosas y nos resta posibilidad de vivir esta fecha y este lugar.
Por eso decimos que la vida es mucha preocupación, es decir, ocuparse de lo que todavía desconocemos. Pero la vida en realidad es esto que hay ahora aquí mismo, esta hora, este silencio, este lugar. No anticipar nada, no adelantar nada. No queráis vivir el futuro.
Dios no es el futuro; él es la vida, es el aquí mismo y ahora mismo, es un eterno aquí, es la totalidad de este ahora mismo. Es este silencio.
Celebración del Jubileo 800 años de la Orden de Predicadores en Valencia
Misa Solemne presidida por el Cardenal en la iglesia de Santo Domingo, en plaza de Tetuán
25 de mayo de 2016La misa, en la que ha participado también el prior provincial, Jesús Díaz Sariego, ha tenido lugar en la iglesia de Santo Domingo, ubicada en la plaza de Tetuán, coincidiendo con la fiesta de la Traslación en el año 1267 de los restos de San Domingo (Burgos, 1170-Bolonia, 1221), según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de la orden religiosa.
La Orden de Predicadores inició el pasado mes de noviembre los actos por el 800 aniversario de su fundación por Santo Domingo de Guzmán con la celebración de una eucaristía en la Basílica de San Vicente Ferrer de Valencia.
Así, la Orden celebra en 2016 un año jubilar bajo el lema “Enviados a predicar el Evangelio” que “recuerda la publicación de las Bulas promulgadas por el Papa Honorio III hace 8 siglos, confirmando la fundación de la Orden en 1216 y 1217”. Este Año Jubilar, que coincide con el Jubileo de la Misericordia convocado por el Papa Francisco, se celebrará hasta el 21 de enero de 2017.
En la diócesis de Valencia, los dominicos tienen conventos de Valencia y Torrent así como en el colegio “San Vicente Ferrer” y en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer, también en Valencia.
Santo Domingo de Guzmán
Santo Domingo de Guzmán nació en Caleruega (Burgos) en 1170 y fue ordenado sacerdote a los 24 años. En 1205 acompañó al obispo de Osma en algunos viajes donde conoció la herejía albigense y un años después se estableció en el Langüedoc (Francia) como predicador entre los cátaros.
En 1215 se trasladó a Toulouse (Francia) a la primera casa de su Orden de Predicadores con la Regla de San Agustín y, posteriormente, viajó a Roma donde recibió del Papa Honorio III la Bula “Religiosam Vitam” por la que confirma la Orden de Predicadores el 22 de diciembre de 1216.
Con la Orden estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento murió en 1221 en Bolonia, donde sus restos permanecen sepultados. En 1234 fue canonizado por el papa Gregorio IX.(AVAN)
Rosario peregrino en el Monasterio de Toro
25 de mayo de 2016
Nuestra comunidad de Sancti Spiritus de Toro (Zamora. España) se
unió a toda la Orden los días 16 y 17 de mayo en la contemplación de
los misterios del rosario. Deseábamos, y así lo pedimos, tomar especial
conciencia de la comunión, don del Espíritu, que se nos hace manifiesta,
de modo particularmente intenso, en este año Jubilar en el que
experimentamos tantas gracias que están siendo derramadas sobre la
familia de Nuestro Padre Santo Domingo, predicador de la gracia.
0 comentarios
El día 16 quisimos orar recorriendo 10 misterios de la vida del Señor y de la Virgen por ser éste el número de hermanas que actualmente formamos esta comunidad. Cada una compartió con los demás -¡la Orden entera estaba con nosotras!- lo que el Espíritu Santo puso en su corazón sirviéndose de textos de la Sagrada Escritura y de espiritualidad. El silencio pausado para hacerlos propios, salpicado de avemarías, cantos e invocaciones a la Virgen, conformaron el ambiente idóneo para contemplar el misterio que se nos proponía desde la perspectiva concreta que cada una de nosotras había considerado previamente en su oración personal.
Se abrió la oración de este día con la contemplación del Niño perdido y hallado en el templo (Lc 2,41-52) que nos llevó a traer ante los ojos del alma a todos los niños que se pierden, que son víctimas de secuestros, abusos de todo tipo, abandono y maltrato de parte de quienes debían amarlos… Dejamos a todos ellos en manos de María y pedimos, por medio de ella, la conversión de los corazones de quienes vulneran la inocencia de estos pequeños, predilectos de Jesús.
El segundo misterio nos trasladó a las proximidades de Tiro y Sidón. Formábamos parte de la comitiva que acompañaba al Señor y pudimos escuchar el diálogo que mantuvo con la mujer cananea (Mt 15,21-28). Tras un espacio de silencio contemplativo fuimos invitados a compartir el rasgo de la personalidad de la Virgen que la lectura de este fragmento del Evangelio de Mateo había sugerido a cada uno: sus entrañas maternales, su perseverancia en la oración, su confianza sin límites en el Señor, su humildad… Cada avemaría pronunciada tenía el sabor de los dones que el Espíritu había derramado en María para bien de la Iglesia y del mundo.
El nacimiento de Jesús en Belén nos llevó a la ciudad de David en esa noche dichosa que vio nacer al Salvador esperado durante siglos. Pero, en esta ocasión, fuimos invitados a contemplar la alegría desbordante de los pastores, los últimos, los “descartados” -que nos diría el Papa Francisco-, al sentirse protagonistas del acontecimiento mayor de la Historia de los hombres. Ellos fueron los elegidos para recibir y comunicar el nacimiento del Mesías. Y esta elección los hizo sentirse dichosos, acogidos, aceptados en su propia realidad, valorados. Con ellos fuimos al Portal y pedimos al Niño sus entrañas de misericordia para tener en cuenta a todos, para amarlos y valorarlos como merecen por ser hijos de Dios.
El cuarto misterio nos hizo dar un salto en el tiempo que nos condujo desde Belén al camino de Emaús (Lc 24,13-25). Deseamos que nuestra casa sea lugar de acogida para el peregrino. De hecho, pasan por ella peregrinos de distinta índole en busca de silencio, de paz, de sosiego… Personas que hacen un alto en el camino para centrar el propósito de sus vidas y continuar buscando en ellas el rostro de Dios. A todos tuvimos presentes y por todos rogamos saboreando cada avemaría de este misterio pidiendo para nosotras la gracia de acoger a cada uno y de compartir nuestra experiencia de Dios acogiendo la suya en un enriquecimiento mutuo que hace bello y fraterno el seguimiento de Cristo.
Contemplando el quinto misterio escuchamos la voz de Jesús anunciando la proximidad del Reino de Dios y su invitación a la conversión (Mc 1,14-15). De la mano de San Juan Pablo II (Rosarium Virginis Mariae) asistimos al comienzo del ministerio de Jesús, de su actividad de servicio misericordioso. La misericordia fue también la principal motivación de la vida de Nuestro Padre Santo Domingo, predicador infatigable de esa gracia que dispone el corazón de los hombres para acoger la Verdad. Por intercesión de la Virgen, Esposa de Dios Espíritu Santo, pedimos al Paráclito su asistencia y su luz para iluminar con la Buena Noticia todos los ámbitos del hombre y todas las regiones de la tierra.
El sexto misterio fue enunciado en estos términos: “La Virgen engendra a Jesús para entregárnoslo”. De la mano de María interiorizamos nuestra misión dentro de la Orden pidiéndole la gracia de buscar a su Hijo en el silencio y la fidelidad a nuestra vocación de engendradoras de la Palabra para darla al mundo. Seguras de que la Virgen nos ayuda a rogar para que la Palabra de Dios dé fruto en todos los corazones, paladeamos la oración que tanto gustaba a Nuestro Padre, Ave Maris Stella, mientras pedíamos vocaciones para nosotras y para toda la Orden.
El séptimo misterio nos propuso a María, Mujer itinerante y Madre en Camino de los Itinerantes. La Reina del Rosario y Nuestro Padre Santo Domingo presentaron al Señor nuestros deseos de alabarlo y bendecirlo por las maravillas que obra en cada uno de nosotros, como ellos lo hicieron. Tuvimos presente de manera especial a toda la Orden pidiendo que crezca en vida interior y anuncie a Cristo de manera apasionada contemplando su misterio de Amor. Pedimos al Espíritu que nos hiciera mujeres nuevas para vivir una vida auténtica perseverando en el Amor y rogando el don de nuevas vocaciones que revitalicen la vida contemplativa dominicana en respuesta a los signos de los tiempos.
El octavo misterio fue una invitación a dejarnos mirar por Jesús. Fuimos descubriendo esa mirada espigando los Evangelios: Jesús que mira Zaqueo, al joven rico, a Su Madre desde la Cruz… y a Pedro en la noche oscura de la triple negación. Aquí nos detuvimos para ver si nos dejamos mirar por el Señor y si le miramos sin rehuir esa mirada que no reprocha nada, ni exige nada sino que sólo ama. Y pedimos a María, con jaculatorias sugeridas por el Espíritu a cada una, que nos enseñara a contemplar a Jesús con sus ojos purísimos.
El noveno misterio nos devolvió al recientemente celebrado Pentecostés. Con María pedimos la apertura de nuestros corazones y de todo nuestro ser a la acción del Espíritu Santo haciéndonos permeables a su Presencia en cada una, en cada uno. De la mano de la Virgen, a ritmo de avemarías, fuimos intercalando las invocaciones de la secuencia del Espíritu Santo.
El último misterio que contemplamos en este día fue la vida en el seno del Padre o el regreso a Su Casa, como broche al tiempo pascual que acabamos de concluir. Nos servimos de textos del Apocalipsis: comenzando por la aparición en el cielo de una figura de Mujer que dio a luz un varón (Ap 12), y pasando por la alegría de la victoria del Cordero degollado que hace nuevas todas las cosas (Ap 21), terminamos uniéndonos al Maranatha del Espíritu y la novia (Ap 22). Las avemarías de este misterio tenían el sabor de la espera feliz del triunfo definitivo de cada uno de nosotros y del mundo entero con la última venida de Cristo.
Al día siguiente rezamos el rosario peregrino, con matiz misionero, por el claustro de nuestro monasterio. En cada esquina había un cartel con el nombre del continente por el que íbamos a ofrecer ese misterio. Tras una breve meditación introductoria, que invitaba a contemplar el misterio propuesto relacionándolo con la realidad del continente correspondiente, y el rezo de las avemarías, recitamos una breve letanía encomendando a los hermanos de cada punto del globo a santos representativos de los países que poníamos en manos de la Virgen. Terminó el rosario, que rezamos sirviéndonos del que nos enviaron de parte de nuestras hermanas de Estavayer (Suiza), en el centro del claustro donde habíamos colocado una imagen de nuestra Señora a los pies de la cruz de piedra. A la letanía siguió el canto de la salve mientras regresábamos al coro donde cantamos vísperas.
Ahora seguimos acompañando al rosario peregrino en este año de gracia dejando en manos de la Virgen nuestros deseos de ser cada día, de manera más auténtica, aquello que por misericordia de Dios hemos sido llamadas a ser. ¡¡¡Feliz año jubilar!!!
Presentación del simposio “Las religiones en el mundo actual”
Un evento único de diálogo entre las tres grandes religiones monoteístas en el que no se obviará ninguna realidad
25 de mayo de 2016En la presentación han intervenido Francisco Rodríguez Fassio OP, socio del Prior de la Provincia de Hispania y Vicente Jara OP, presidente de la Fraternidad de Laicos Dominicos de Atocha y responsable del simposio.
El simposio “Las religiones en el mundo actual” es un evento único en sus características y formato de desarrollo, en el que se contará con casi un centenar de participantes, acreditados especialistas, para tratar en profundidad diversidad de cuestiones por bloques temáticos, de amplio contenido y sin obviar ninguna realidad, aún las más complicadas y sensibles, en un formato que posibilitará el mejor debate entre los tres contertulios, así como la participación del público especializado invitado.
El simposio se desarrollará a partir del coloquio que tendrá lugar entre un representante de la Comunidad Judía, la Iglesia Católica y el Islam, de altísimo conocimiento interreligioso:
• Baruj Garzón: Anterior Rabino Jefe de la Comunidad Judía de Madrid.
• Jean-Jacques Pérennès, OP: Sacerdote especialista en mundo árabe. Director de la Escuela Bíblica de Jerusalén.
• Riay Tatary: Imán de la Mezquita Central de Madrid en el barrio de Tetuán. Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España.
Además, estarán invitados al evento representantes de las distintas confesiones de las tres grandes religiones monoteístas (Judaísmo, Cristianismo e Islam) en sus diversas ramas y autoridades; miembros de asociaciones y entidades especializadas; académicos y especialistas en dichas religiones y en el diálogo religioso así como en las implicaciones religiosas en la sociedad y la cultura; autoridades civiles; embajadores y miembros de los cuerpos diplomáticos de los diversos países con mayores implicaciones en escenarios interreligiosos.
En el diálogo se tratarán cuestiones tan relevantes como si las religiones están pasadas de moda en un mundo secularizado; si es posible la convivencia de creyentes de diferentes religiones o si por el contrario es mejor vivir en guetos separados; las colonias europeas en Oriente Medio y la situación política actual de Estados Unidos replegado sobre sí mismo y de una Europa débil, sin identidad; si hay una forma pacífica y otra violenta de leer el Corán; o la relación entre la fe religiosa y la razón.
Los dominicos tienen una larga historia en este diálogo entre las tres religiones del Libro, continuando tras 800 años con estas conversaciones en diferentes países, por ejemplo con la Escuela Bíblica y Arqueológica de Jerusalén y el Instituto Dominicano de Estudios Orientales de El Cairo, en Argelia, Irak, Siria, Estambul, Izmir, etc.
El simposio se realizará el martes 14 de junio de 2016 en la Fundación Gómez Pardo (C/ de Alenza, 1. Madrid) a las 11:00 horas.
Más información: laicosop.dominicos.org/
Fr. Miguel de Burgos, instituido Maestro en Sagrada Teología
El pasado 23 de mayo tuvo lugar en la Sala Magna del Convento de santo Tomás de Sevilla, el acto académico en el que fr. Miguel de Burgos O.P. pronunció la Lección Pública, último requisito para ser instituido como “Maestro en Sagrada Teología”
24 de mayo de 2016
Presidieron el Acto, junto con fr. Miguel, el Prior Provincial de la Provincia de Hispania fr. Jesús Díaz Sariego, el Regente de Estudios fr. Moisés Pérez Marcos, fr. Javier Carballo y fr. Martín Gelabert.
El Prior Provincial comenzó el acto explicando el sentido del título de “Maestro en Sagrada Teología”. Se trata de un título honorífico concedido por el Maestro de la Orden, siguiendo la recomendación del Consejo general conforme a algunos requisitos exigidos para la concesión del mencionado título. El título data de 1303, cuando el Papa de entonces Benedicto XI, dominico, creó este grado para que la Orden de Predicadores pudiera conceder la facultad de enseñar teología. Actualmente es un título honorífico y exclusivamente académico, pero es el reconocimiento más alto de excelencia en las Ciencias sagradas dentro de la Orden de Predicadores.
El Regente de Estudios presentó a continuación los hitos más importantes de la vida del nuevo Maestro en Sagrada Teología, añadiendo al final de su intervención una reflexión sobre la importancia del estudio para los dominicos y dando gracias a fr. Miguel porque “recibimos de ti, enseñanza, aliento, afecto y ejemplo, por eso te llamamos con toda razón Maestro y esperamos, que por muchos años, sigas ejerciendo como tal”.
Fr. Miguel de Burgos pronunció una lección titulada: “Cristología de la Carta a los Hebreos en el marco del judaísmo y del cristianismo primitivo”. Comenzó su lección explicando las razones por las que eligió esta Carta, para adentrarse después en un análisis sobre su autoría, su datación y las posibles fuentes sobre las que se basa el autor, posiblemente una homilía judía de las que se desarrollaban en la sinagoga y que un redactor posterior “cristianiza”. Una vez presentados estos detalles fr. Miguel comenzó a desarrollar el tema principal de su exposición: la cristología de la Carta a los Hebreos, que se centra en el sacerdocio de Cristo. De hecho es el texto del Nuevo Testamento que insiste en Jesucristo como Sumo Sacerdote. La Carta, en opinión de fr. Miguel, describe el sacerdocio de Cristo no de rito ni de ceremonia al estilo del sacerdocio levítico, sino como un sacerdocio profético; no un sacerdocio cultual sino uno centrado en la predicación. Un sacerdocio que Dios concede a través de su palabra, que Dios establece cuando habla. De ahí que los dos capítulos de la Carta de los Hebreos, como hizo notar fr. Miguel, se centren en mostrar a Jesús como superior a ángeles y profetas, por quienes Dios había hablado hasta ese momento, “porque ahora ha llegado el momento que Dios hable, nada menos, que por su Hijo”.
Fr. Miguel profundizó en el itinerario del sacerdocio de Cristo, el tema del culto y sacrificio, al que se hace referencia a partir del capítulo cuarto de la Carta a los Hebreos, donde se insiste en el sacerdocio de Cristo completamente distinto a como lo entendían los judíos. De ahí la novedad de Hebreos queriendo vincular el sacerdocio de Cristo con el de Melquisedec, un sacerdocio no levítico sino misterioso, como sumo sacerdote del Dios altísimo. En su exposición fr. Miguel se unió a la opinión de otros autores que consideran que con la carta a los Hebreos se llega, de algún modo, al fin del sacerdocio ritual como se entendía hasta el momento: “No son necesarios ya los sacrificios, ni el templo, ni las ofrendas porque es el mismo Jesús el que se ofrece personalmente de una vez para todas”. En la misma línea, Hebreos no vería la muerte de Cristo en la cruz como un sacrificio ritual ni sacerdotal en sentido estricto, sino como un acto de comunión personal, existencial entre Dios y sus hermanos que Cristo quiso llevar hasta sus últimas consecuencias.
Pronunciada la lección pública, el Regente de Estudios procedió a la lectura del decreto por el que el Maestro de la Orden fr. Bruno Cadoré, instituye a fr. Miguel como “Maestro en Sagrada Teología”. Acto seguido el Prior Provincial le hizo entrega de la escultura de Santo Domingo obra del escultor dominico fr. Marcos.
El Prior Provincial pronunció unas palabras de agradecimiento al nuevo Maestro en nombre de todos los frailes de la Provincia, con una bella exposición sobre la importancia de la palabra para los dominicos, concluyendo que la Palabra con mayúsculas es el Amor, y puesto que “el oxígeno de todo exégeta son las palabras de la Biblia, puesto que su respiración se inspira en el sentido que logra entresacar de esas palabras de la Biblia, no puede tener otra palabra en su corazón grabada que no sea la palabra del gran mandamiento, la palabra del amor, porque si no, no podría entender nada de lo que su exégesis investiga”.
El Acto finalizó con un canto a la Virgen y el himno del Jubileo interpretados por los novicios dominicos bajo la dirección de fr. Javier Rodríguez, y con fr. Nicasio Martín en el órgano.
A la espera de poder ofrecer el vídeo del acto, os adelantamos el audio de la intervención de fr. Miguel de Burgos:
Biografía, actividad docente y publicaciones
Nació en Villahermosa (Ciudad Real), el 25 de febrero de1944. Hizo su Profesión Religiosa el 24 de octubre 1960 y fue ordenado Sacerdote el 18 de febrero 1967.
El Dr. Miguel Burgos ha realizado estudios especializados de Teología y Sagrada Escritura en la Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum), donde presentó la tesis doctoral en Teología Bíblica "El evangelio de San Marcos como Teología Crucis", publicada en Sevilla, 1977. Realizó estudios de especialización en la Escuela Bíblica de Jerusalén.
Ha desarrollado una extensa dedicación a la docencia, de manera ininterrumpida durante 47 años, siempre en el área de la enseñanza de la Sagrada Escritura y, en particular, del Nuevo Testamento, en distintos centros eclesiásticos (Estudio General de la Orden en La Armilla, Seminario de Badajoz, Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, Universidad Domuni).
Durante 22 años ha desempeñado la docencia en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla con Cursos Opcionales de Síntesis Teológica y Análisis del Hecho Religioso.
Durante 20 años ha dirigido la revista Communio del Estudio General Dominicano de Sevilla (1977-1997). Igualmente ha sido director de la revista Isidorianum del Centro de Estudios Teológicos de Sevilla (2002-2004).
Publicaciones recientes
"La compasión, como clave profética, en la Escritura" / Miguel de Burgos Núñez. En: Ciencia tomista V.139, nº1, 2012, págs. 35-52
"Sedientos de su Palabra: Comentarios Bíblicos a las Lecturas de la Liturgia Dominical Ciclos A-B-C". Publicación: Salamanca: San Esteban, 2009.
"Sacerdocio radicalmente nuevo Cristo y su sacerdocio profético y misericordioso en la Carta a los Hebreos" / Miguel de Burgos Núñez. En: Isidorianum V.16, nº31, 2007, págs. 9-38
Jesús, las raíces de un judío
Nuevo proyecto religioso y cultural en A Coruña que pretende acercar a un público amplio y plural la figura de Jesús
26 de mayo de 2016La charla se inició explicando los objetivos de la misma, mostrar en su vertiente histórica (sin olvidar, por imprescindible, la religiosa) la vida de Jesús y cuáles son los elementos más seguros que hoy presenta la investigación histórico crítica, tal cual podrían estudiarse actualmente en las facultades de teología o leer en cualquier manual de cristología; la intención era hacer una síntesis comprensible, didáctica, de los grandes problemas que giran en torno a la historicidad y a la fe pascual en Jesús, junto a las implicaciones que esto tienen para la teología, la catequesis, el diálogo con la cultura y la transmisión de la fe para las generaciones más jóvenes. También, la metodología de la exposición quedó clara desde el principio: las reflexiones estarían acompañadas en todo momento por pequeños videoclips, de los miles que circulan hoy en las redes, para apoyar o cuestionar las reflexiones que se hiciesen. Y fue, sin lugar a dudas, el elemento multimedia el que más gustó al público, pues mostró lo de siempre, de otra manera, con un lenguaje de comunicación actual.
El primer videoclip sobre la vida de Jesús, para abrir la reflexión y situarnos en la problemática, fue uno que lleva ya más de cuatro millones de visitas (sin contar las que se habrán visto en las cadenas de televisión), y que circula por las redes sociales, esto quiere decir que el impacto, de cara a formar opinión, es altísimo. Fuimos viendo cómo el presentador del documental, siguiendo un riguroso guión, nos mostraba una imagen de Jesús diseñada en un estudio de televisión: a cada posible "certeza" que ofrecía, venía a sembrar otras tantas dudas sobre elementos históricos importantes de su vida, que cierta predicación y la piedad cristiana, de una manera a crítica, desde siempre han afirmado, creando en creyentes la obvia confusión, cuando no una auténtica perplejidad. Para intentar aclarar este punto de partida, que luego tendría repercusiones en toda la charla, había que clarificar, al menos, dos elementos de entrada básicos: qué entendemos por historia y si las fuentes de que disponemos para conocer a Jesús cumplen con este requisito. Otro punto importante que desarrollamos fueron la raíces judías de JESÚS, haciendo ver que sería incomprensible e incorrecto a la hora de estudiar su vida y su mensaje si no le vemos como un judío que comparte una tierra, la problemática social de su Galilea natal, un tiempo histórico y unos condicionamientos culturales y religiosos que marcarán su predicación: el templo, la ley, el profetismo, los maestros de las escuelas rabínicas, las estructuras segregacionistas de pureza e impureza, frente a las que Jesús adoptará una postura singular, desbordándolas desde una perspectiva nueva, centrada en la experiencia del Reino de Dios. La última parte de la charla fueron las causas de su muerte y de su aparente fracaso, realidad que cambiará con la experiencia de la resurrección confesada por sus discípulos y prolongada en la vida de la iglesia.
El proyecto inmediato es continuar el próximo curso con estas charlas, invitando, para temas específicos, a estudiosos en distintos ámbitos. El primer paso, se ha dado, la respuesta ha quedado clara: Jesús sigue atrayendo, convocando, dando que pensar, convirtiéndose veintiún siglo después, tanto para creyentes como para no creyentes, en un manantial perenne de inspiración y de vida.
El Año Dominicano”: presentación
Presentación del libro "El Año Dominicano: 800 años de santidad" en la Orden de Predicadores del periodista dominico José Antonio Martínez Puche, en el Salón de Actos del Colegio Virgen de Atocha.
27 de mayo de 2016El acto estuvo presidido por el Provincial de Hispania, Jesús A. Díaz Sariego, e intervinieron el director editorial de la COPE, José Luis Restán, y el director de Edibesa, Jorge Luis Álvarez, además del autor de la obra, Martínez Puche.
Un total de 83 santos, 287 beatos, 25 venerables y 119 siervos de Dios conforman la historia de la santidad en la Orden de Predicadores.
“Es un placer presentar un libro que rellena un vacío que existía y que llega en un tiempo tan propicio como es el Jubileo de la Orden”. Así presentaba el libro fray Jorge Álvarez, director de la Editorial Edibesa, el primero en intervenir. Un libro que recoge las vidas de hombres y mujeres (frailes, monjas de clausura, hermanas de vida activa, laicos célibes y casados) que quisieron ser semejantes al Santo, a Jesús, descubriendo la semilla de divinidad que contiene nuestra humanidad, al estilo de Domingo de Guzmán, el primer español que fundó una orden religiosa.
El autor de El Año Dominicano, fray José Antonio Martínez Puche, “Es un libro único es su género, en España y en toda la Orden” reconoció el periodista dominico Martínez Puche. Un libro que era necesario ante el aumento de santos, beatos y venerables que se han dado en los últimos cincuenta años, especialmente durante el pontificado de Juan Pablo II. El autor ponía un ejemplo: de los 18 santos y 105 beatos que la Orden tenía en los años del Concilio Vaticano II, se ha pasado a 83 santos y 287 beatos que en estos momentos tiene la Orden. Por ese aumento de los últimos años se veía necesaria una obra así: “Una rica muestra de lo que Dios es capaz de obrar en todo aquel que quiera seguir a Jesucristo según el carisma de Santo Domingo de Guzmán”. Fr. José Antonio finaliza su intervención reconociendo que, tras releer alguna de las biografías de estos hombres y mujeres extraordinarios, especialmente la de San Valentín de Berriochoa, se llegó a preguntar: “¿Qué he hecho yo para merecer ser hermano en una Orden con un gigante de esta categoría?”.
El director editorial y adjunto al director general de la COPE, José Luis Restán, invitó a acercarse al libro con espíritu de conmoción y asombro. “Es un libro para hacer memoria, porque sin memoria no hay humanidad, no hay memoria de la grandeza de la iglesia, de las maravillas que hace Dios a través de la vida de hombres y mujeres. El santo es el hombre en su plenitud, un grito que nace en la historia y que nos recupera del hastío, del aburrimiento, distracción en la que vivimos”. En su intervención enumeró algunos ejemplos de estos hombres y mujeres de la Orden de Predicadores que han destacado en uno u otro aspecto (cultura, estudio, caridad…), y que han vivido su vocación de muchas distintas maneras (obispos, pastores, hermanos cooperadores, laicos, mujeres, esposas, vírgenes…) pero en quienes, a pesar de tanta diversidad, se puede descubrir una línea común, un carisma compartido. Hizo mención especial de Santo Tomás de Aquino y su maestro san Alberto Magno, maestros de la Iglesia; de santa Catalina de Siena y su pasión por la Iglesia; de fray Angélico, que tan bellamente supo compaginar contemplación y arte; Isabel Leseur, cuyo esposo ateo se convirtió y entró en la Orden cuando descubrió el Diario de su esposa difunta; del joven italiano Pier Giorgio Frassati, plenamente entregado a los demás en instituciones cristianas y en el laicado dominicano, a través de la caridad y el servicio de la política; el hombre-para-todos san Martín de Porres, el famoso “Fray Escoba” del viejo film en blanco y negro que conmovió al mundo, y otras figuras de la rica historia de santidad dominicana.
“No caigamos en la tentación de pensar que esta obra es una obra que habla del pasado, porque en realidad forma parte del presente”. Con estas palabras, el Prior Provincial de la Provincia de Hispania, fray Jesús Díaz Sariego, que presidió el acto de presentación, agradeció a Martínez Puche el esfuerzo realizado para publicar una obra imprescindible. El Prior Provincial finalizó la presentación citando las palabras del Maestro de la Orden fr. Bruno Cadoré en el Prólogo del libro: “es como una gran peregrinación por el camino de la santidad de hermanas y hermanos de la Orden… como una guía en la historia de la Orden, al mismo tiempo que en nuestra propia historia personal”.
Ficha del libro: Editorial Edibesa
¿Cómo y dónde tiene que predicar un dominico hoy?
Promesa perpetua y admisiones en la Fraternidad Laical Santo Domingo de Valencia
24 de mayo de 2016Bajo la atenta mirada de los miembros de la Fraternidad, con la compañía del presidente Provincial de la fraternidad laical de Santo Domingo de la provincia de Hispania, D. José Vicente Vila OP, así como de numerosos miembros de la Familia Dominicana de Valencia, Mercedes García OP prometía que quería vivir según la Regla de los Laicos de Santo Domingo por toda la vida. Fue un momento cargado de solemnidad, de tremenda alegría y de inmenso gozo. Después, a los admitidos en la Familia Dominicana se nos imponía la insignia de Santo Domingo utilizando la fórmula ya conocida: “Que, a imitación de Domingo, habléis siempre con Dios o de Dios”. Sin duda, palabras que estremecieron los corazones de personas que llevan mucho tiempo viviendo su fe desde el más puro estilo dominicano. La presidenta de la Fraternidad, M. José Soler, entregaba, acto seguido, la Regla para que “seamos luz para los hombres que vean nuestras buenas obras y de gloria al Padre que está en el cielo”. Los siete admitidos seguiremos su formación, al menos, un año en la Fraternidad, hasta realizar sus promesas temporales, donde viviremos, de nuevo, una jornada dominica cargada de simbolismo y de historia.
Dioni F. Yáñez
Ver álbum de fotos
“Dominicos en Andalucía: Baena en el V centenario de la Provincia de Andalucía (1515-2015)”
Publicación de las actas de la Jornada de Historia celebrada en Baena el 14 de febrero de 2015
24 de mayo de 2016
La Jornada de Historia organizada por el Centro “Juan Alfonso de Baena” el 14 de febrero de 2015, que tuvo como tema: “Dominicos en Andalucía: Baena en el V centenario de la Provincia de Andalucía (1515-2015)”, cierra su objetivo con la publicación de las Actas con las ponencias presentadas en ella.
La Fundación “Juan Alfonso de Baena” y la Diputación Provincial de Córdoba, han hecho posible que los dos objetivos se cumplieran: celebrar la Jornada, de la que ya se informó en su día y presentar el libro de las Acta de aquella Jornada. Felicitamos a Don Jesús L. Serrano Reyes, responsable de la organización y edición de dichas Actas y al reconocido profesor Don Juan Aranda Doncel, que con el tesón que le caracteriza ha impulsado la celebración de tal evento.
Con una edición sencilla y cuidada, se presenta a los amantes de la historia y a lo que se dedican a la investigación las nueve ponencias presentadas y que con la seriedad profesional de sus autores, nos hacen conocer un poco más la actuación de la Orden de Predicadores en el sur de España, en el territorio de la antigua Provincia de Andalucía, cuando se cumplían los 500 años de su erección.
Los Ponentes, frailes de la Orden y laicos profesionales de la Historia, cada uno desde su ámbito de conocimiento, acercaron a los asistentes a la Jornada a la vida y misión de la Orden de Predicadores y ahora, mediante la publicación de las Actas, dejan constancia de aquellas aportaciones para que el gran público, interesado en estos temas de historia pueda acrecentar sus conocimientos.
Los frailes Dominicos, a través de estas líneas queremos agradecer el esfuerzo y el entusiasmo de quienes organizaron y han llevado a cabo la edición de estas Actas y alentar los esfuerzos que se siguen haciendo para desarrollar este tipo de encuentros que posibilitan el intercambio entre investigadores y el diálogo con los participantes en dichos eventos.
Los interesados en conseguir ejemplares de dichas Actas pueden hacerlo acudiendo al Centro “Juan Alfonso de Baena” con sede en la ciudad de Baena (Córdoba).
Celebración de promesas perpetúas en la fraternidad laical de Santo Domingo de Almagro
La celebración tuvo luga en el monasterio de la Encarnación de las dominicas contemplativas.
El pasado día 24 Fiesta de la Traslación de Nuestro Padre Santo Domingo, se celebraron en Almagro las promesas perpetuas de los hermanos Dña. Silvia García OP, D. Santos Díaz OP, Dña. Pilar López OP, Dña. Carmen Arenas OP y Dña. Paquita López OP que tras los años de estudio y reflexión han decidido vivir toda su vida en la Familia Dominicana.La eucaristía estuvo presidida por el Asistente Religioso de la Fraternidad de Almagro, el Padre Baldomero del Prado y la Presidenta de la misma Dña. Manoli
Serrano OP.
Se celebró en el Monasterio de la Encarnación de las Dominicas Contemplativas que participaron activamente. Tras la ceremonia religiosa todos pasamos al patio y el locutorio del convento donde compartimos unos momentos de alegría y fraternidad.
Almagro, ciudad dominicana donde tienen presencia tres ramas de la Orden, sigue así conmemorando el Jubileo de los 800 Años.
Velada por los Refugiados
“Tenemos que hacer algo con lo de los refugiados”. Así, sin
anestesia ni nada, Vicente Botella nos lanzó la idea en una de las
reuniones de Dalit. Es verdad teníamos que hacer algo, así que nos
pusimos a pensar. Otros años en el colegio
de Dominicos de Valencia se había organizado alguna cena solidaria, que
este año no iba a celebrarse. La familia dominicana de Valencia se
encontraba este año un poco más dormida que otros, quizá por la agenda
apretada de celebraciones jubilares.
A raíz de esta propuesta surgió la velada de sensibilización por los refugiados a la que hemos llamado ‘Abre la puerta’. El mensaje es claro y, sobre todo, una invitación a cada uno de nosotros. ¿Qué es lo que se va a vivir el 10 de junio en Valencia? Tendremos primero un espacio en el que escucharemos testimonios de refugiados, que compartirán con nosotros su historia. También algún testimonio más sorpresa que estamos preparando con mucho mimo. Después nos detendremos unos minutos para orar.
Y por último disfrutaremos de un espacio distendido, una cena sencilla, en la que habrá ocasión para el tú a tú, para compartir impresiones. Pero, sobre todo, para no irnos de vacío. ¿Acaso pensabais que esto se va a quedar en una velada? ¡Pues no! No es más que la introducción para una llamada a la acción. La primera, todo lo recaudado en esta velada irá para la cuenta de Cáritas diocesana de Valencia de ayuda al refugiado, desde donde ya se atienden 28 familias. Y las que quedan por venir.
Recuerda
ABRE LA PUERTA. Velada de sensibilización por los refugiados
10 de junio a las 20.30 en la Basílica de San Vicente Ferrer
A raíz de esta propuesta surgió la velada de sensibilización por los refugiados a la que hemos llamado ‘Abre la puerta’. El mensaje es claro y, sobre todo, una invitación a cada uno de nosotros. ¿Qué es lo que se va a vivir el 10 de junio en Valencia? Tendremos primero un espacio en el que escucharemos testimonios de refugiados, que compartirán con nosotros su historia. También algún testimonio más sorpresa que estamos preparando con mucho mimo. Después nos detendremos unos minutos para orar.
Y por último disfrutaremos de un espacio distendido, una cena sencilla, en la que habrá ocasión para el tú a tú, para compartir impresiones. Pero, sobre todo, para no irnos de vacío. ¿Acaso pensabais que esto se va a quedar en una velada? ¡Pues no! No es más que la introducción para una llamada a la acción. La primera, todo lo recaudado en esta velada irá para la cuenta de Cáritas diocesana de Valencia de ayuda al refugiado, desde donde ya se atienden 28 familias. Y las que quedan por venir.
Recuerda
ABRE LA PUERTA. Velada de sensibilización por los refugiados
10 de junio a las 20.30 en la Basílica de San Vicente Ferrer
¿Qué queremos?
Se acerca, otra vez, un día de
Elecciones Generales. El 26 de junio vuelven a presentarse los mismos
partidos políticos y, por mucha pereza que dé volver a la misma
situación vivida, es el momento de recordarles que, para nosotros, las
personas deben ser el centro de las decisiones políticas.
Ante la nueva campaña electoral, la
Coordinadora de ONGD a la que pertenecemos, no deja de mantener un
diálogo con las fuerzas políticas y los actores sociales que intervienen
en el desarrollo, aportando análisis y propuestas al debate político.
Valoremos los nuevos programas
electorales ante las elecciones del 26 de junio para exigir una mayor
concreción o compromiso con el Desarrollo sostenible, la justicia
global, la Cooperación para el desarrollo...
URGENTE; tres jóvenes pueden ser ejecutados
Estos tres jóvenes tuvieron juicios descaradamente injustos, basados en confesiones bajo tortura.
Fueron condenados a muerte, se les negó su derecho a reunirse con sus abogados y se les negó su derecho a apelar la condena a muerte.
La Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño establece que NO puede imponerse la pena de muerte por delitos cometidos por menores de 18 años. Esta disposición es vinculante para Arabia Saudí.
Si deseas ayudarles firma en alguna de las Organizaciones que trabajan por evitar su muerte. Amnistía Internacional lo está haciendo.
Los jóvenes de Camerún
Continúa la formación de jóvenes de los
barrios de periferia de tres ciudades de Camerún. Este proyecto fue
financiado desde la delegación de León y trataba de dar una formación
profunda a jóvenes, con capacidad de liderazgo, que pudieran replicarla
en sus zonas.
El proyecto consiste en exposiciones
sobre los temas que más les interesaban, completadas con actividades
grupales, puesta en común, etc. y también otro tipo de formación en
actividades generadoras de ingresos. Se creó además una pequeña
biblioteca ambulante sobre los temas tratados para que pudieran ampliar
la información recibida.
Podéis ver la ficha del proyecto en el siguiente ENLACE .Verapaz y las Misioneras Dominicas
Presentación de Acción Verapaz en el XX Capítulo General de las Misioneras Dominicas del Rosario.
A partir del 7 de mayo se viene
celebrando en Madrid el Capítulo General de las Misioneras Dominicas del
Rosario en el que participan hermanas de cuatro continentes: África,
América, Asia y Europa. Tuvieron la amabilidad de invitar a Acción
Verapaz, ONGD de la Familia Dominicana, para presentarla a la asamblea
congregada. Por eso, en la tarde del 13 de mayo estuvieron allí José
Antonio Lobo, Carlos Colmenarejo, Oscar Salazar y Paqui Cortés.
Estíbaliz Ladrón de Guevara presentó a los representantes de Acción Verapaz, que realizaron su exposición.
Primero, a través de un vídeo, en el que
se describe la historia de los 20 años de la ONG: origen, principios
que la inspiran, actividades que realiza y proyectos ejecutados.
Y, segundo, mediante un Power Point, en
el que se dejaba constancia de la estrecha e intensa colaboración que ha
habido a lo largo de estos veinte años entre Acción Verapaz y la
Misioneras Dominicas del Rosario, debido a la coincidencia que existe
entre el carisma de las Misioneras Dominicas del Rosario y el de Acción
Verapaz: la opción por los más pobres, necesitados y los que no tienen
voz.
Esto quedaba reflejado en los siguientes
datos: A lo largo de estos años Acción Verapaz ha ejecutado con las
hermanas 40 proyectos, en 10 países distintos y por un valor de más de
medio millón de euros.
Terminamos la presentación con una bella canción africana de música de fondo de un vídeo, Malaika,
sobre el último proyecto ejecutado en colaboración: Construcción de
casas en Quelimane (Mozambique), con fondos logrados en una campaña de
emergencia tras las inundaciones que afectaron a la zona.
La conclusión que compartimos se imponía
por sí misma: si hemos trabajado juntos y con resultados positivos en
proyectos en favor de los pobres y necesitados, el compromiso para el
futuro es seguir colaborando, pues las hermanas están presentes en
lugares donde la pobreza y la necesidad están a la orden del día.
Terminó el encuentro y la jornada compartiendo la Eucaristía, presidida por José Antonio Lobo, OP.
Sueños por Ecuador en Sevilla
El pasado 6 de Mayo tuvimos en Sevilla,
un magnifico colofón a nuestra campaña “Sevilla por Ecuador”, con el
concierto que nuestros amigos del grupo musical Fábrica de sueños,
realizaron en la Sala Events de Sevilla, con la asistencia de un nutrido
número de incondicionales.
El concierto hizo un magnífico recorrido
por canciones, de esas que te acarician el alma, canciones con olor y
origen caribeño, con sabor a trova, que llenaron la sala de las melodías
de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Mercedes Sosa y muchos más.
Una vez más Fran, Inma, Ana y Paco,
junto a los músicos que los acompañaban, volvieron a convencernos que
los sueños pueden hacerse realidad; si cada uno ponemos al servicio de
los demás nuestras virtudes, será posible empezar a construir juntos un
mundo con menos desigualdades.
Como ya nos habían comunicado, la parte de la recaudación destinada a los artistas ha sido sumada a este proyecto de emergencia.
Con la suma de esta contribución nuestra
delegación ha obtenido una cifra cercana a los 4.400 €. Han participado
las comunidades cristianas de S. Jacinto, Santo Tomas, Monasterio Santa
María la Real y las fraternidades Laicales Dominicas de Sevilla y
Bormujos, así como algunos particulares.
Perú declara en emergencia Madre de Dios ante contaminación por mercurio
Perú declaró en emergencia once distritos en la región amazónica de Madre de Dios, al detectar niveles de mercurio superiores a lo permitido en población, producto de la intensa actividad minera artesanal de la zona, que además destruye ríos y suelos.
Según un informe presentado
al gobierno por autoridades ambientales, se detectó “el estado de
contaminación por mercurio de las aguas de los ríos, de especies
hidrobiológicas y de la población con valores superiores a los límites
máximos permisibles“. La decisión fue publicada en el diario oficial.
Distintas etnias del departamento de
Madre de Dios presentan altos niveles de mercurio en su organismo, “lo
que conlleva serios, crónicos y complejos problemas de salud,
particularmente en niños y mujeres embarazadas”, dice el informe. Todo
ello es consecuencia de “prácticas inadecuadas utilizadas por la minería
ilegal e informal durante la extracción y beneficio del oro aluvial”.
La
contaminación también está en el aire y peces, sobre todo la especie
Mota Punteada (Calophysus macropterus) que forma parte de la dieta
habitual de la población en Madre de Dios. “Se ha recomendado no
consumir esa especie”, comentó a la prensa extranjera el ministro de
Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
“La consecuencia de la actividad minera
en Madre de Dios nos va a acompañar los próximos 80 años, y eso hay que
combatirlo de raíz”, agregó en conferencia con la prensa extranjera.
“Declarar la emergencia implica acciones
e salud, hospitales de campaña, llevar alimentos como peces no
contaminados, entre otras cosas”, agregó.
Según reclamos de las comunidades
nativas, Madre de Dios no es la única afectada en la Amazonía. En marzo,
se demostró que la comunidad nativa Santa Rosa de Serjali, en Ucayali
(sureste), donde habitan miembros de la etnia nahua, también presentaba
mercurio en su organismo.
El pueblo nahua es considerado como de
contacto inicial, es decir, se trata de una comunidad que vive en una
reserva territorial -kugapakori nahua nanti- y tiene encuentros
ocasionales con otros pueblos. Según los pobladores, en su caso el
mercurio también provendría de la minería ilegal e informal.
La presencia de mercurio en la sangre
puede afectar órganos vitales como pulmones y riñones. Según la
Organización Mundial de la Salud, es uno de los diez elementos
especialmente problemáticos para la salud.
(Fuente: lainformacion.com)
Peregrinación a pie de Cercedilla a Segovia por la calzada romana por la que pasó Sto. Domingo en 1218.
En la Predicaminata se dan cita: deporte, naturaleza, espíritu aventurero y dominicano. Más allá de emular la hazaña realizada por Santo Domingo en aquel mes de diciembre de 1218, lo que pretende es que el peregrino se sienta identificado con su espíritu misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a llevarles la Palabra de Dios. Como en toda peregrinación, el camino más importante tiene que recorrerse en el interior.
La Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha (en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana) pretende animar y fomentar la realización de esta peregrinación.
Se trata de una experiencia que deja huella: ¿aceptas el reto?
Participa e infórmate a través de la Web de Predicaminata y de su Página de Facebook.
Descargar cartel.
Descargar ficha de inscripción.
http://www.educarop2016.es/
SALAMANCArtv al DÍA
El cristianismo, en su versión católica, llegó a nuestro país del brazo con el proyecto colonizador portugués. Integrarse a la civilización, tal como lo entendía la península, era hacerse cristiano. Ésta fue la obsesión misionera de Anchieta: anular las convicciones religiosas de los pueblos originarios de la tierra brasilis, consideradas idólatras, para introducir el cristianismo según la teología europea occidental, en clara agresión a la cultura indígena.
Corpus 2016
Pedro Becerro Cereceda
Agradecemos
a los cofrades Ramón y Antonio, al dominico Cosme Puerto, a Isaura Díaz
Figueiredo y a Isidro Barcala y a cuantos de una forma o de otra han hecho
posible este boletín. Finalmente, animamos a los cofrades a que tomemos en
serio la asamblea anual que celebraremos en la octava, el próximo 19 de junio,
tercer domingo.
Descargar en PDF
ORACIÓN POÉTICA LEÍDA ANTE EL CRISTO DE LA VELA (Pizarrales, Salamanca)
Isaura Díaz Figueiredo
Cuando estuve en Bolivia, me quedé impresionada al ver en un mapa del país que en cierto punto las carreteras desaparecían y señalaban: hacia las misiones jesuíticas. Pues en esta parte de la selva boliviana tuve la experiencia personal de la entrega generosa de varios sacerdotes jesuitas que luchaban acérrimamente para defender los intereses de los indios guaraníes. Estos son gentes que viven con muy pocos recursos y que para tener algún dinero se contrataban ir a la zafra, (recolección de la caña de azúcar) que perjudica las vías respiratorias y provoca problemas renales.
Estos jesuitas discutían con los terratenientes que explotan a los trabajadores pagándoles unos salarios irrisorios por un duro trabajo generalmente a destajo. Se preocupaban para que se conservara su lengua, estaban trabajando en la edición de un diccionario guaraní-castellano, celebraban la Eucaristía en la lengua de los nativos. En resumen unos jesuitas entregados a implantar la justicia y el conocimiento de Cristo. Texto: Hna. María Nuria Gaza.
En la Predicaminata se dan cita: deporte, naturaleza, espíritu aventurero y dominicano. Más allá de emular la hazaña realizada por Santo Domingo en aquel mes de diciembre de 1218, lo que pretende es que el peregrino se sienta identificado con su espíritu misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a llevarles la Palabra de Dios. Como en toda peregrinación, el camino más importante tiene que recorrerse en el interior.
La Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha (en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana) pretende animar y fomentar la realización de esta peregrinación.
Se trata de una experiencia que deja huella: ¿aceptas el reto?
Participa e infórmate a través de la Web de Predicaminata y de su Página de Facebook.
Descargar cartel.
Descargar ficha de inscripción.
http://www.educarop2016.es/
La santidadAutor: André Jean FESTUGIÈREColección: ARIADNA nueva serie
La
Santidad es uno de los atributos divinos reconocidos por todas las
religiones. Y es una de las cuestiones más investigadas en los estudios
sobre el hecho religioso. Festugière pregunta por la relación y
diferencia entre Grecia y el cristianismo en la comprensión de la
santidad. La conclusión a la que llega es que en el cristianismo esta
idea no depende de la concepción helenista sino que tiene su origen en
el judaísmo. Para el helenista el santo es el sabio que se esfuerza en
obrar racionalmente. En el judaísmo es el que obra según la Ley, el que
obedece a la voluntad de Dios. Para la Iglesia el santo se mide más por
las virtudes que por lo extraordinario de determinadas acciones
exteriores, como las acciones milagrosas.
|
Epicuro y sus diosesAutor: André Jean FESTUGIÈREColección: ARIADNA nueva serie
"Epicuro
y sus dioses" presenta una visión de conjunto de la religión
helenística, por lo menos de uno de los principales caracteres de esta
religión: el declinar de las creencias tradicionales y el nacimiento y
crecimiento de la religión cósmica, propia de los sabios. Seguidamente
se aborda la biografía y personalidad de Epicuro, fundador de una
corriente de pensamiento de enorme influencia en Occidente. Su propuesta
es una moral entendida no como un sistema sino como un camino de vida
que aporta liberación y felicidad.
|
Preparación para la muerte. Erasmo de RotterdamAutor: SALVADOR SANDOVAL MARTINEZColección: ARIADNA nueva serie
El
Liber ad preparationem mortem fue publicado en 1554, dos años antes de
la muerte de Erasmo de Rotterdam. Puede ser considerado, en opinión de
Bataillon, como su testamento espiritual. Fue escrito a petición de
Thomas Boleyn, Conde de Rochford y padre de Ana Bolena.
Fue uno de los libros más leídos en el siglo XVI, ofreciendo una
reflexión sencilla para ayudar a los que presienten la cercanía de la
muerte. Erasmo en su pretensión reformista recuerda que la meditación
sobre la muerte más que para provocar angustia tiene que contribuir a
fomentar una vida sensata y responsable. En definitiva, Erasmo
transforma el ars moriendi en un ars bene vivendi.
|
El vicariato general de República Democrática del Congo se convierte en viceprovincia
Cuerpo:
Cumpliendo
con los requisitos que se indican en LCO 257 el Maestro de la Orden,
fray Bruno Cadoré OP, con el consentimiento del Consejo General, ha
declarado viceprovincia al vicariato general San Pio V de la República
Democrática del Congo.
Gracias a esta declaración la entidad gozará de todos los derechos y obligaciones propios de una viceprovincia. La declaración entrará en vigor a partir del día de su promulgación el 31 de mayo de 2016.
Después de que el primer grupo de dominicos belgas llegase a Amadi, Poko territorio en el norte en 1912 el vicariato general fue erigido en 1966. La viceprovincia cubre la totalidad del territorio de la República Democrática del Congo (el segundo país más grande de África). Actualmente consta de unos 70 frailes que trabajan en diversos apostolados y se distribuyen en 6 comunidades.
La viceprovincia San Pio V será la segunda viceprovincia en el continente africano que ya goza por el momento un total de ocho entidades dominicanas: una provincia (Nigeria/Ghana), dos viceprovincias (West Africa y República Democrática del Congo), un Vicariato General (África del Sur) y cuatro Vicariatos Provinciales (África Ecuatorial, Ruanda y Burundi, África Oriental y Angola).
(23 de mayo de 2016)
Gracias a esta declaración la entidad gozará de todos los derechos y obligaciones propios de una viceprovincia. La declaración entrará en vigor a partir del día de su promulgación el 31 de mayo de 2016.
Después de que el primer grupo de dominicos belgas llegase a Amadi, Poko territorio en el norte en 1912 el vicariato general fue erigido en 1966. La viceprovincia cubre la totalidad del territorio de la República Democrática del Congo (el segundo país más grande de África). Actualmente consta de unos 70 frailes que trabajan en diversos apostolados y se distribuyen en 6 comunidades.
La viceprovincia San Pio V será la segunda viceprovincia en el continente africano que ya goza por el momento un total de ocho entidades dominicanas: una provincia (Nigeria/Ghana), dos viceprovincias (West Africa y República Democrática del Congo), un Vicariato General (África del Sur) y cuatro Vicariatos Provinciales (África Ecuatorial, Ruanda y Burundi, África Oriental y Angola).
(23 de mayo de 2016)
Solemne Eucaristía de Acción de Gracias por el
Octingentésimo Aniversario de la Fundación de la Orden de Predicadores en Perù
La Orden de
Predicadores celebrò el 24 de mayo la Fiesta de la Traslación de Santo Domingo
de Guzmán, nuestro Padre fundador. Esta fiesta conmemora al cambio de sepulcro
de donde fue primitivamente sepultado, a las afueras de Bolonia, hasta un nuevo
féretro en la Iglesia de San Nicolás, dentro de la misma ciudad. Al ser tan
especial esta fecha para la familia dominica; la Provincia Dominica de San Juan
Bautista del Perú, decidió tomar este día, como central dentro del año del
jubileo, celebrando los 800 años de la fundación de la Orden de Predicadores.
El lugar fue
la Basílica del Santísimo Rosario de Lima, la hora 5 de la tarde. La familia
dominica en pleno, tiñó la basílica con los colores blanco y negro de sus
hábitos. Cerca de un centenar de concelebrantes dominicos, franciscanos,
diocesanos y congregaciones amigas que eran recibidos por el P. Prior
Provincial Fray Juan José Salaverry OP. Seis obispo, entre los que se
encontraba Mons. David Martínez, Dominico, obispo de Puerto Maldonado, Mons.
Raúl Chao, obispo Auxiliar de Lima, Mons. Luis Bambaren, obispo emérito de
Chimbote, Mons. Norberto Strogman obispo de Chosica, Mons. Jorge Enrique
Izaguirre Rafael, Obispo de la prelatura de Chuquibamba y Presidia la Santa
Misa Mons.James Patrick Green, Nuncio Apostólico de su Santidad en el Perú.
Al inicio de
la Santa Misa el Padre Prior Provincial de la Provincia Dominica San Juan
Bautista del Perú dio la bienvenida a tan distinguidos invitados y de manera
especial al Señor nuncio Apostólico del santo padre
La liturgia
especial preparada para este día y los cantos litúrgicos cuidadosamente
escogidos, daban un marco impresionante a la celebración de los 800 años de la
fundación de la Orden.
Mons. James
Patrick Green dijo en su homilía que era una gran bendición poder celebrar el
aniversario de la Orden de predicadores, en esta basílica de Santo Domingo,
donde descansan los restos mortales de tres discípulos dominicos: Rosa, Martín
y Juan Macías. Sentimos su presencia esta tarde, alegrándose con nosotros, por
las bendiciones por quienes seguimos como Dante Alighieri, lo describe en el
paraíso: “El santo atleta de Dios”.
En nombre
del Santo Padre Francisco, a quien tengo el honor de representar en este país,
agradezco la muy amable invitación para estar con ustedes hoy y presidir esta
celebración aniversario. No sólo como representante del Santo Padre, sino
también de manera personal, debido a mi profundo afecto y devoción a Santo
Domingo de Guzmán expresó Mons. James Patrick Greem.
Para
terminar su excelencia el señor Nuncio impartió la bendición Apostólica en
nombre del Papa Francisco, confiando que van rezar por el Papa y por su
Ministerio Petrino en este año de misericordia.
Que este
aniversario este lleno de paz y de gracia para todos ustedes y al vez un gran
regocijo para la iglesia, por Santo Domingo y su Familia espiritual, Que Dios
los bendiga a todos, concluyò.
(28 de mayo
de 2016)
"Dominicos y Dominicas haciendo la Historia del
Perú"
Ciclo de
conferencias del Jubileo Dominicano
Cuerpo:
Con la
oración de Jubileo por los 800 años se dio inicio el día 19 de mayo al Ciclo de
Conferencias del Jubileo Dominicano en el auditorio del colegio de Jesús que se
extendio hasta el 21 de mayo. Fr. Rodolfo Luna, OP. Tuvo a cargo la
inauguración y bienvenida a los más de 500 participantes venidos de todos los
grupos, hermandades e instituciones dominicas de todo el Perú. Fray Rodolfo
Luna, OP. dijo que los objetivos de estas conferencias son exponer la historia
de la Orden de Predicadores en América latina y tener una memoria agradecida y
provocadora, porque ello nos llevará a la construcción de un futuro reafirmando
los lineamientos que marco nuestro Padre Santo Domingo.
Jueves 19 de
Mayo
La primera
ponencia estuvo a cargo de Fr. Manuel Gonzales Gonzales, OP. Con el tema “El
modelo Humano de la santidad en el Perú” y comentada por la Hna. María
Alejandra Leguizamón OP.
La Segunda
Ponencia estuvo a cargo de la Srta. Ybeth Arias con el tema "La influencia
de la devoción de Santa Rosa de Lima en el fortalecimiento de los Dominicos en
el Perú y las Indias, Siglo XVII y XVIII" y comentada por la Sra. Sonia
Luz Carrillo Mauriz.
Viernes 20
de Mayo
La primera
ponencia estuvo a cargo del Sr. Ricardo Falla Barreda con el tema “El rastro
educativo de los Predicadores en las Indias Occidentales (o América)” y
comentada por la Fr. Javier Abanto, OP.
La Segunda
Ponencia estuvo a cargo de la Srta. Mabel Allain con el tema "La Orden
Dominicana y la Pintura en el Cusco, siglos XVI y XVII" y comentada por
Fr. Luis Enrique Ramírez Camacho, OP.
Sabado 21 de
Mayo
La primera
ponencia estuvo a cargo del Sr. Carlos Aburto y de la Srta. Ybeth Arias con el
tema “El impacto de las reformas borbónicas en la Provincia Dominicana de San
Juan Bautista del Perú” .
La Segunda
Ponencia estuvo a cargo del Sr. Carlos Aburto con el tema "Más allá de la
dicotomía entre realismo y patriotismo: la acción de la Orden de Predicadores
en una época de transición" y comentada por Fr. Omar Arias Coronel, OP.
Luego de
culminar las ponencias se realizo la entrega de Reconocimiento a la Orden por
los 800 años por parte del Colegio De Jesús.
(25 de mayo
de 2016)
Instituciones Públicas y Religiosas Condecoran a la
Orden
Con una misa
solemne de acción de Gracias presidida por Fr. Richard Ramírez, O.P., Prior del
Convento del Santísimo Rosario de Lima y socio del Prior Provincial Fr. Juan
José Salaverry, O.P., se realizó el miércoles 18 de mayo por la noche la
ceremonia de reconocimiento del Ministerio Público, Fiscalía de la Nación,
Cuerpo de Bomberos del Perú, y hermandades martinianas del Perú.
Concluida la
Eucaristía fueron las notas del Himno Nacional del Perú las que resonaron en la
Sala Capitular del convento seguida de la lectura de la semblanza de la Orden
de Predicadores.
La primera
Institución en otorgar la condecoración fue la Central de Hermandades
Martinianas del Perú; que reúne a todos los devotos de San Martín de Porres,
debidamente organizados, en todo el territorio nacional. Seguidamente el
comandante CBP Nelson Tirado Ángeles, Jefe de administración de la IV
Comandancia Departamental de Lima Centro del Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú en representación del Gral. CBP Rafael Cavero otorgó al
Padre Prior la Medalla y diploma por servicios distinguidos. El comandante
Tirado resaltó el aporte dominico en el campo de la literatura y la
arquitectura además del gran aporte espiritual.
El
Ministerio Público y la Fiscalía de la Nación representados por el Dr. Miguel
Ángel Vegas Vaccaro, presidente de la Junta de Fiscales Superiores del distrito
fiscal de Lima del Ministerio Público, condecoró a la Orden de Predicadores con
la medalla del Ministerio Público y plato recordatorio. El Dr. Vegas resaltó el
trabajo de los padres dominicos en el Perú sobre todo en el aspecto de la
justicia social, su trabajo por los más pobres y necesitados. Asimismo mencionó
que el Ministerio Público tiene una capilla bajo la protección de San Martín de
Porres.
La última condecoración
de la noche vino de la Hermandad de Caballeros de San Martín de Porres y San
Juan Macías, representada por su presidente el Sr. José Enrique Cabrera García,
quien destacó la labor de los padres dominicos y el trabajo que realizan en el
Perú desde hace 476 años. Asimismo mencionó que él y todos los miembros de su
hermandad se sienten orgullosos de formar parte de la familia dominicana.
Para
concluir la ceremonia Fr. Richard Manrique Díaz, O.P, en representación del
Padre Provincial expresó su agradecimiento a todas las instituciones que
tuvieron la gentileza de otorgarles este reconocimiento por los 800 años y
destacó el trabajo de los laicos dominicos que siguen vigentes a través de los
grupos y la orden terciaria. El Prior invitó a toda la familia dominicana a
preguntarse: ¿Y ahora qué viene, después del jubileo? Añadiendo que hay que
preparase y rezar para llevar a buen término la misión.
(27 de mayo
de 2016)
El Rosario peregrino en Murcia (España)
31 de enero
y 1° de febrero 2016
Cuerpo:
El Rosario
Peregrino que partió de Santa Sabina el día 7 de Noviembre y que, de Monasterio
en Monasterio, recorrerá el mundo entero, los día 31 de enero y 1 de febrero
estuvo en nuestro Monasterio de Santa Ana de Murcia.
Esta
iniciativa nos gustó mucho y la acogimos con gran ilusión. Hasta Murcia llegó
el Rosario de nuestras hermanas del Monasterio de Ntra. Sra. de la Gracias de
Tocoroma (Santander - Colombia), a las que nos sentimos especialmente unidas
por este modo de hermanamiento. El rosario que nos enviaron estuvo a los pies
de la Virgen durante los días de celebración del "Rosario Peregrino".
Nuestro rosario no sabemos dónde está, pero también rezamos especialmente por
esa comunidad.
Durante las
48 horas, en que acogimos a “tan buen huésped”, hicimos turno de vela para
rezar el Rosario ante el Santísimo. Y como actos centrales, el primer día por
la tarde a las 7:00 a través de Radio María retransmitimos el Rosario para toda
España; y el segundo celebramos una Vigilia de oración para jóvenes. En esta
Vigilia, en la que participaron cerca de 90 jóvenes, rezamos el Rosario
utilizando el guión que venía en la página oficial del Rosario, e intercalado
con cantos. Para finalizar rezamos la oración del Jubileo, veneramos la
reliquia de Santo Domingo y entregamos a cada joven un Rosario invitándolos a
colaborar con nosotros, los dominicos, en nuestra tarea de predicar el
Evangelio desde esta forma de piedad sencilla que es el rezo del Rosario.
En la novena de años con la que nos hemos ido
preparando la Orden para la celebración del Jubileo, el año 2008 fue el
dedicado al Rosario y el entonces Maestro de la Orden, ahora Mons. Carlos
Azpiroz, OP, en una carta dirigida a toda la Familia Dominicana nos instaba a
redescubrir el Rosario como medio de contemplación e instrumento de predicación
profética.
En la misma
nos lanzaba una serie de pregunta muy sugerentes: “¿podríamos nosotros, los
Dominicos, recuperar la piedad popular que nos caracteriza: el Rosario?
¿Podríamos descubrir de nuevo el rosario en nuestra vida personal, vida
comunitaria y renovación de nuestra predicación tan profética como
contemplativa? ¿Podríamos contribuir al futuro de la piedad popular de nuestras
gentes desarrollando de nuevo novenas del rosario, misiones y procesiones o
santuarios?
Éste es un
buen reto para este año Jubilar, y esta iniciativa del Rosario Peregrino nos
parece una buena herramienta. ¡Ánimo!
Que la
Virgen del Rosario nos guarde a todos en su Corazón de Madre.
(24 de mayo
de 2016)
La Municipalidad de Lima Metropolitana Condecora a la
Orden de Predicadores
La ciudad de
Lima reconoció y condecoró esta tarde a la Orden de Predicadores por la labor
pastoral y cívica cumplida en nuestra patria desde su llegada en 1535.
Cuerpo:
La
ceremonia, realizada en el Salón de los Espejos de la Municipalidad de Lima
Metropolitana, fue presidida por la Teniente alcaldesa, Dra. Patricia Juárez,
quien entregó la Medalla y diploma de honor en su más alta distinción a la
Orden de Predicadores, Padres Dominicos, en la persona del Padre Prior
Provincial. Fray Juan José Salaverry Villareal, O.P. al celebrarse los 800 años
de fundación por Santo Domingo de Guzmán.
Al inicio de
la ceremonia se leyó una semblanza de la Provincia Dominica San Juan Bautista
del Perú, donde se destacó el aporte de los dominicos en la construcción del
Perú en el campo espiritual mencionándose a los santos peruanos; en las artes
el aporte de Fray Bernardo Alcedo en la composición del Himno Nacional del
Perú, en el campo de las salud con la construcción del hospital Santa Ana, hoy
Arzobispo Gerónimo de Loayza, así como de los frailes dominicos en la
consolidación de la independencia de nuestra patria, la protección del idioma
quechua y la defensa de los naturales.
El regidor
Wilder Ruiz, autor de la moción de saludo, dio la bienvenida a los frailes
dominicos, religiosos y religiosas y destacó el aporte a la cultura que esta
orden religiosa ha realizado con la fundación de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, la Facultad de Teología Civil de Lima, la Universidad San
Antonio Abad del Cuzco y la Universidad San Martín de Porres.
Acto seguido
la teniente alcaldesa de Lima, en representación del Sr. Alcalde de Lima, Luis
Castañeda Lossio, entregó el reconocimiento a la Orden de Predicadores en la
persona del Padre Prior Provincial, Fray Juan José Salaverry Villarreal, quien
expresó su agradecimiento recordando que Santo Domingo los fundó para ponerse
al servicio del Evangelio, pero han entendido en estos 800 años, que no pueden
servir al Evangelio sin servir a la humanidad. En todo el Perú, donde la Orden
de Predicadores está presente, se ha puesto en servicio del Evangelio y al
servicio del hombre y mujer de cada lugar. Cumplir 800 años es todo un esfuerzo
de vida de hermanos y hermanas que se han gastado en la predicación y servicio
a los demás.
Recordó el
Padre Prior Provincial que en esta ciudad se santificaron Rosa de Lima, Martín
de Porres y Juan Macías. Asimismo manifestó la preocupación constante de los
frailes domínicos por la cultura de esta ciudad, por ello fundaron la primera
Universidad de América. El prior provincial terminó diciendo que cada convento
o casa dominica en esta ciudad es para alimentar la fe de este pueblo.
A su turno
la teniente Alcaldesa Patricia Juárez, dijo que para la Municipalidad de Lima y
del Alcalde Luis Castañeda Lossio es satisfactorio rendir homenaje al
invalorable aporte de los dominicos por sus ocho siglos de creación. La Orden
de Predicadores ha sido muy importante en la construcción histórica del Perú
desde 1535 y su legado llega hasta nuestros días. Asimismo recordó que fueron
los domínicos los que abrazaron la causa de la Independencia del Perú generando
conciencia e identidad patria. El aporte de la la Orden de Predicadores con los
Santos peruanos contribuyó al afianzamiento de la fe e identidad de este
pueblo.
La teniente
alcaldesa terminó diciendo que este reconocimiento lo había aprobado el Consejo
Metropolitano por unanimidad y que todos los regidores en su medalla llevan la
imagen de Santa Rosa de Lima
(25 de mayo
de 2016)
II Encuentro de Formación Permanente en el Marco de
los 800 años de la Fundación de la Orden de Predicadores
Cuerpo:
Con júbilo
se inició la mañana del jueves 19 de mayo en la Casa Hogar de San Martín de
Porres el II Encuentro de Formación Permanente para los Frailes Dominicos del
Perú que se prolongo hasta el 21 de mayo.
Esta
actividad se realizó en el marco de los 800 años de la fundación de la Orden de
Predicadores.
Fr. Rodolfo
Luna, OP., regente de estudios de la Provincia Dominicana San Juan Bautista,
saludó y agradeció a nombre del Prior Provincial, Fr. Juan José Salaverry, OP.
Fray Rodolfo
motivó a que esta actividad se convierta en una buena costumbre y en “un buen
pretexto para encontrarnos los frailes desde diferentes campos de misión y
formarnos con las charlas impartidas por buenos profesionales”.
La charla
del día jueves fue impartida por el el sacerdote diocesano Carlos Castillo, el
tema es “El testimonio de la misericordia de Las Casas en el tiempo de las
misericordias divinas: experiencias y teologías”.
El viernes
20 de mayo Luis Basigalupo compartió el tema “Ética de la compasión y del
cuidado”
El sábado 21
de mayo el P. Eduardo Arens compartió el tema “Misericordia en la Sagrada
Escritura” y presentará su más reciente libro: "¿Hasta que la muerte nos
separe?”.
El P.
Eduardo Arens, ovacionado por los frailes, conocido por sus clases y sus
libros, inició a desarrollar la compasión no como un sentimentalismo, ni
lástima, ni condescendencia; sino como la que lleva a la ternura de Dios, a una
respuesta, a una relación, a a asumir la misión, como hombres frágiles y
débiles.
Invitó a
ubicarse en el tiempo, en las circunstancias del escritor sagrado. Hoy mismo el
lenguaje de oriente no es el mismo de occidente; en oriente la compasión se da
entre el mismo estamento. Es una cuestión de honor, no puedo dejar al margen a
los que son de mi propio nivel social, es una vergüenza que el rico abandone al
rico, no lo es si un rico abandona a un pobre. Esto no sucede con Lázaro y el
rico epulon. No es una compasión entre extraños; no se ve en la Samaritana.
Un profeta,
Jesús encarna a compasión de Dios, es una misión que él asumió. Para Jesús Dios
era paternal, no es ni juez, ni soberano ni omnipotente, así lo apreciaba,
vivía y compartía. Él no hizo tratados de teología. Jesús hacía sentir a Dios
para que la gente tenga experiencia de Dios. ABBA (Gal, 8).
La idea de
sociedad de Jesús parece ser moldeada con la idea de familia, “quién es mis
hermanos…” (Quién es mi familia), el Padre es mi familia.
Rechaza el
sectarismo, las etiquetas en la religión. Nunca pregunta ¿De qué religión,
estado civil,.. eres?. Tú eres tú, una persona, lo más sagrado para Jesús, más
que el sábado. No es un club elitista. Se indigna ante los maltratos, el pecado
mayor es no ver al prójimo como un hermano tuyo, ejemplo: el fariseo y el
publicano.
“Hijo de
hombre” es humano, se pone de relieve la solidaridad de Jesús con la humanidad.
Dios no necesita de algo que rebaje a alguien, que seamos hermanos y lo somos
todos, el buen samaritano, ¿quién es mi prójimo?
“para la
gloria de Dios” Dios no necesita gloria. Nuestra es la tentación de endiosarse,
de empavonarse. Que nazca espontáneamente. Le muestro a Dios como padre, no soy
el ‘dios’.
Mt, “es
misericordia la que quiero y o sacrificios”, quiere compasión. Su compasión es
eterna.
Salvación
equivale a liberación. Liberación de todo lo que te impide ser siervo, de tus
complejos, angustias, pesadumbres, autoestima, tu fe te ha salvado para que no
te quedes encorvado, paralítico.
Lucas, “el
camino”. seguir es identificarse con el camino. Del cap. 9 al 19 lo presenta a
Jesús en el camino. Lucas es el evangelista del camino, de la compasión, que
busca la reinvindicación de las personas, un camino anticipado por Juan
Bautista.
Madre, El
centro de atención es la madre, se le conmovieron las entrañas. Dios ha
visitado a su pueblo. Dios nos restituye la vida.
Lc 18, es le
que mas se refiere a los niños, son un don nadie, “reino de los cielos” para
los don nadies.
También
abordó el tema del divorcio que se deberá profundizar en su libro ¿hasta que la
muerte nos separe? Y en sus próximas publicaciones que prometen ser reflexivas
y propositivas.
(25 de mayo
de 2016)
Jornada 95 de varones – Movimiento de Vida en Gracia
El fin de semana del 20 al 22 de
mayo viví una hermosa experiencia con el movimiento Vida en gracia.
Participaron del retiro de Jornadas 17 jóvenes varones de distintas partes de
país que por razón de estudios viven en esta ciudad de Buenos Aires. Como
siempre, el equipo estaba conformado de 8 jóvenes que con gran entusiasmo se
transformaron en grandes predicadores del Evangelio haciendo llegar con sus
vidas y palabras la Buena Noticia a los participantes.
El resultado fue excelente, una renovación
espiritual para todos, también para mí como fraile: es hermoso ver, una vez
más, que el amor de Cristo que se derramó en nuestros corazones puede llegar a
los demás y transformar sus vidas como alguna vez transformó también la mía.
Fue muy gratificante además, participar de su preparación con un equipo de
primera que dejándolo todo, se pusieron durante meses a preparar este retiro.
Finalmente, como dominico que soy, fue muy
edificante ser testigo de cómo nuestros frailes mayores, fr Miguel Cardozo en
este caso, sigue después de tantos años al servicio de la predicación con el
mismo celo apostólico de siempre. Gracias a todos y una acción de gracias al
Señor.
Las palabras que me habitan
SALAMANCArtv al DÍA
El escritor y dominico Quintín García, en la presentación de su último poemario
Todavía
me asaltan las dudas de si acerté o no al elegir la fotografía que va
en la portada de entre las que Aníbal me fue ofreciendo, todas ellas de
David Arranz. La duda mayor la tuve entre una fotografía que plasmaba el
grito amarillo de la colza contrastado con el verdor aún virgen de los
trigos y las cebadas, un campo que me echo a los ojos todos los días por
estas fechas cuando salgo a andar, o a leer y a escribir un rato desde
los alcores del balneario de Babilafuente. Era una fotografía que
impactaba por el fulgor y la brillantez de los colores. Y hubiera
encendido e incendiado la portada. Pero al final me decidí por la
portada actual, más sobria, menos cromática, menos fulgurante, pero más
significativa, más en consonancia con los contenidos del libro.
Resumo, si soy capaz, las razones de esa coherencia. Y al hilo de esas razones explico lo que es y supone para mí, lo que significa esta antología de mi obra poética publicada. Obra corta porque empecé muy tarde a aprender el oficio de la creación poética. Y además la he compaginado con la creación literaria en prosa. Y con otras tareas.
Elementos destacables de la fotografía que va en la portada y que podéis ver en la pantalla, relacionados con los contenidos de mi libro:
1º elemento: Esa cina elevada de alpacas de paja que sobresale a la derecha de la senda es el símbolo de la cosecha ya realizada, paja que ha quedado en la tierra a la espera de que se la lleven para consumo o cama de animales. Una antología quiere ser eso también: recoger y exponer lo hecho hasta ese momento; bueno, más bien lo publicado porque al menos en mi caso tengo otros cuatro o cinco libros hechos, aunque no rematados todos.
2º elemento: El montoncito de basura que está delante de la paja. La basura es la paja de cosechas anteriores que la lluvia y el paso del tiempo, o los excrementos de animales han convertido en eso: en basura. Pero aquí, para mí, con un doble significado: basura como ceniza de las cosas que se deterioran, que se pudren, basura como proceso de destrucción y muerte. Y basura también como abono que ayuda a germinar nuevas plantas. Los que hemos nacido y crecido y seguimos en contacto con los procesos agrícolas sabemos que abonar las tierras con basuras naturales –aunque tengamos que aguantar, a veces olores repugnantes- favorecen el enriquecimiento de la tierra más que los abonos artificiales. Todo poeta trabaja con muchos elementos de su propia vida que se han ido sedimentando, y muchas veces pudriendo, dentro de él con el paso del tiempo. Y le han fecundado. Escribir es sacar al exterior en forma de palabras –el pintor lo hace con los colores de su paleta- ese mundo interior del poeta. De ahí el título que he elegido: Las palabras que me habitan.
3º elemento: Esos verdes claros, primerizos, de la izquierda del camino muestra la nueva semilla recientemente germinada. Es decir, simboliza lo que está gestando ahora mismo el escritor, y por ello no está en la antología. Pero es, en gran medida, fruto de los balbuceos y primeros pasos poéticos recogidos en la antología. Por eso estoy muy agradecdido a los responsables de haberla editado –técnicos y diputado- porque el libro me permite tener a mano, recogida, buena parte de mis cosas poéticas y poder fecundarme con su lectura para las nuevas creaciones poéticas.
4º elemento: Un pueblo en lontananza, como trelón de fondo, que evoca una forma de vida rural, una cultura o seno donde me muevo y vivo. Y comparto la vida diaria y la amistad con sus gentes. Antes con trabajos y actividades hacia fuera, ahora desde la soledad de mi habitación y la creación literaria
5º elemento. Y el más decisivo en la elección de la fotografía: es la presencia en primer plano y ese protagonismo visual tan fuerte de la senda de tierra dura, áspera, que viene y va al mismo tiempo, que nos trae y nos lleva como la vida misma. Esa senda significa –yo lo ví así desde el primera momento, lo siento así- el camino de la vida, el río del poema de Jorge Manrique que aprendimos en la escuela: “nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir…”- Y en esta antología simboliza el camino o trayectoria de mi vida reflejada primero en los poemas que hablan de los momentos y paisajes de mi infancia, y la cantan y celebran, ese territorio del origen o las raíces del árbol que dice José Luis Puerto en el estudio introducción del libro, muy bien explicado porque él es además de un buen poeta, estudioso y profesor de las artes literarias –gracias, maestro-.
Avanza luego la antología con poemas y palabras que reflejan paisajes y preocupaciones de adulto: Palabras y preocupaciones de contenido social –hay varios poemas y el librito Elegías para un tiempo de víctimas- ; de homenaje póstumo -a uno se le van muriendo amigos y seres queridos-; de contenidos religiosos también, quizás más conocidos por publicación reciente de los dos libros de conversaciones con Teresa de Jesús-.
Finalmente palabras y preocupaciones digamos más existenciales como son los poemas Noche de laberínticos vuelos de murciélagos y Redoble de la luz arrancada a la noche, que han sido premiados en concurso literario de tema obligado. Poemas de acentos pesimistas, sí, de acentos demasiado negros, según algunos. Pero que tienen su explicación:
Voy a detenerme en uno de los dos –Noche de laberínticos vuelos de murciélagos-, que considero representativo de una etapa penúltima de mi poesía. Le he pedido a Aníbal que lo lea, aunque es un poco largo, mientras nos ponen en la pantalla el cuadro de El grito, pintado por el noruego Eduard Munch en 1893, cuadro que evoco en este poema y en otros como expresión plástica de la angustia extrema del ser humano en muchos momentos de su existencia.
Unas palabras de introducción y leemos la parte 1ª:
El tema obligado del certamen donde se premió era la soledad. Y yo me propuse pintar un paisaje de experiencias de soledad entendida como desamparo, como impotencia del ser humano ante asuntos que se le imponen como la enfermedad, el dolor físico y el moral, la muerte dolorosa de otros o la propia, las angustias mil, los miedos y zozobras que sufrimos por unas cosas o por otras, cuando niños por niños y cuando mayores por mayores; los desencantos y decepciones personales, sociales, políticos, religiosos; la oscuridad de las respuestas ante los eternos interrogantes que nos asaltan y devoran. Hoy, además, en esta humanidad nuestra, esa soledad vista como situación continuada de abandono y desamparo de millones y millones de personas arrojadas a la miseria por los mecanismos económicos impuestos: esas imágenes terribles de seres humanos colgados como pingajos, crucificados como Cristos actuales de unas vallas asesinas que separan la parte privilegiada de la humanidad de los otras tres cuartas partes sumidas en la geografía del hambre. Imágenes de niños y mayores asesinados todos los días por los que gobiernan hasta las olas del mar. Y aún en nuestro primer mundo, en las clases populares a las que pertenezco, la soledad, el desamparo y las angustias que sienten y padecen, por poner sólo un aspecto globalizador, todos esos millones de parados, recortados en sus derechos y en su dignidad de personas.
Pasan los años, los siglos, las instituciones y reuniones internacionales, los políticos de unos y otros signos, vienen y van unas y otras doctrinas filosóficas, económicas y sociales, unas y otras doctrinas y maquinarias religiosas; llegan más y más avances científicos y tecnológicos, y sin embargo no se solucionan estos dramas humanos. Y aún en nuestro primer mundo, en las clases populares a las que pertenezco, la soledad, el desamparo y las angustias que sienten y padecen, por poner sólo un aspecto globalizador, todos esos millones de parados, recortados en sus derechos y en su dignidad de personas.
¿A quién acudir entonces los azotados por la vida en las mil formas de azotes?, ¿de quièn esperar algo, si ya les han dado con tantas puertas en el rostro y experimentado tantos fracasos?
Desde ahí, desde todas esas esas situaciones de necesidad extrema que he ido citando, está construido mi poema.
Leer la primera parte: números 1,2,3,4… …
¿De dónde cuelgo yo mis ojos vulnerados, estas casas vacías
que me habitan, el frío invierno de mis huesos y silencios? ¿De dónde
la herida soledumbre de mis noches siguiendo y siguiendo, una
hora tras otra, este laberíntico vuelo de murciélagos, el sordo
reptar de las serpientes? ¿Acaso de estos brazos ya muñones y baldíos?
¿Del quicio de mi puerta removido por tantas tormentas y derrotas?
¿O de las diademas y tiaras que adornan las cabezas de los dioses al uso?
2
Colgaré -me dije- esta historia mía de hombre, desolada, de los hombros
patronales de tronos, dominaciones y potestades ( la Bestia, la Gran
Ballena Blanca, las Torres de Babel –torres KIO, torres Petronas, torres
Gemelas redivivas-, la Gloria de Bernini hipostasiada, el Mercado, las Patrias)
que me susurran paraísos a la carta: nuestros vigías salvarán tu nave.
O de la bífida lengua de la serpiente, siempre enhiesta y en ascuas,
siempre viva, que me ofrece en sus escaparates flambeados refulgentes
frutas prohibidas, adagios de violines de marfil, mientras subo la senda.
Quizás te convenga colgarla –insistí- de los dulces augures (diosecillos
virtuales, el Gran Hermano catódico e icónico, la Wikipedia…), tan solícitos,
que te gritan desde el ágora: siempre que llueve escampa y ya verás
cómo mañana sale el sol.
3
Pero siguió lloviendo tanto, tanto, que cuando por fin escampaba
estaba ya calado hasta los huesos, a puntito de ahogarme, la cara
entumecida, amarga de cenizas la lengua y los andares, derrotado
(Laoconte dolido de serpientes). Y además había siempre alguien
que robaba el sol por muchos días y soltaba de la madriguera
del Averno a los cuatro jinetes –rojo, negro, verdeamarillo y blanco-
de El Apocalipsis aprovechando sin duda la complicidad obscena
y bastarda de la noche: mi boca solo acertaba a imitar, torpe,
en sorda bocina, el grito de El Grito de Munch: la ceguera
y el frío se me hicieron persistentes.
(En fin, tampoco allí había percha
donde asir mis soledades y cobijar estos ojos heridos de zozobras,
menesterosos de luz y paraísos: Creció mi sed)
4
Así que prescindí de los dulces augures, tan solícitos, y de los cantos
de sirena del Becerro de Oro y de los buitres –el Ángel Exterminador,
el filicida dios Cronos y sus devastaciones, la Gran Crisis deicida, Wall
Street- que día y noche me asaltaban con sus altavoces desde los altos,
turbadores cascabeles de La Farsa. Ya puestos me atreví incluso
a prescindir de mis castillos en el aire, tan carne de mi carne
aunque sin carne y huesos, fantasmas áureos que me han acompañado
desde la larga orilla de la infancia. Me quedé desnudo.
(Alguien
me había borrado, inmisericorde, del número
de los 144.000 salvados, escritos en el Libro)
Estas son algunas de las noches oscuras, de los laberintos y encrucijadas de muchos, de los asquerosos y repugnantes murciélagos de los que habla mi poema. Estas son algunas de mis propias soledades y desamparos. Y las soledades, angustias y desamparos de muchos de los seres humanos que me rodean y a los que miro con ojos de misericordia. Y en cuyo nombre hablo en el poema. Con mucha rabia, con mucha desolación e impotencia, atemperadas o remarcadas, no lo sé, por el lenguaje de imágenes, símbolos y metáforas de las formas poéticas.
¿No habrá nada positivo, alguna tarea digna que dignifique la vida de los azotados? Yo, en este poema, y desde la perspectiva y los ojos de los arrojados a las alcantarillas de la historia, sólo me atrevo a continuar diciendo:
leer números 5,6, y 7… …
5
Hasta de mis lamentaciones prescindí, a veces tan convincentes.
Y una vez purificado del exangüe fulgor de los líquenes
adheridos a mis pies, me puse, como Sísifo, a subir por mi cuenta la piedra
acodada a los ijares. Me puse a aprender que nunca se hace cumbre
sino con la muerte; que detrás de una cima viene otra, y otra, y otra; que
la piedra se cae; que la vida es sólo tener las manos llenas de tejer
día a día la choza de espadañas, la choza, ay, donde guarecernos
de la lluvia, la que hemos de dejar en herencia a los vientos
y a los hijos.
Aprender
que sólo nos corresponde un trocito de sol. Y de tierra –la justa
para asentar los pies-. Y de fuego. Y saber que es bastante. Por lo menos
hasta la partida final contra la muerte. (Solo nos examinarán
del dolor de las manos)
6
Desde entonces he perdido esa obsesión por encontrar perchas ajenas
donde colgar mi ropa y mi condena. O quizás me he acostumbrado
a que sólo es posible esperanzarse en la sola andadura de mis pies. ¡Miento!:
hay calor y luz en las manos tendidas de cuantos menesterosos
arroja La Bestia contra los acantilados. Y de los ciegos y mudos
a los que el miedo arrancó los ojos y la boca y claman señales
para ascender la senda. Con ellos subiré la piedra. Y tejeré
la choza de espadañas. Con ellos beberé del fuego y de la miel
que logremos robar a los salteadores. De ellos seré testigo, enmudecido
centinela en esta larga noche de huerto de los olivos, antihéroe
melancólico alimentado de las brumas inocentes de la Arcadia
o del núbil asteroide de El Principito.
7
De ahora en adelante me pasaré las noches vigilando la oculta
andadura del sol, tan lenta, tan oscura, por esos mundos ignotos
que le ocultan hasta su exacta cita con el alba. No vaya a ser
que algún día alguien vuelva a robar el sol –tronos, dominaciones,
el Hongo nuclear, los Agujeros Negros, el Lehman Brothers-
y no haya luz con que lavarme y renacer, prístino, al flujo
verdadero de las cosas.
Ni fuego en los abrazos de los náufragos
con que consolar esta carne dolida y fría, esta historia de hombre
tan crecida de soledumbres y de laberínticos
vuelos de murciélago.
Nos queda el consuelo de acompañarnos unos a otros, de vigilar y luchar juntos para que no nos roben otros la felicidad posible (el sol), concluye el poema; de lavar con vino las heridas de los que son desvalijados en los caminos, como en la parábola bíblica de El Buen Samaritano. Nos queda la solidaridad practicada frente a las adversidades y limitaciones de nuestra propia naturaleza, como en la novela La Peste de Albert Camus. En fin, el poema tiene muchas más cosas, claro. Y en el libro hay otros muchos poemas escritos desde otros ojos, desde otras perspectivas vitales. Pero me habré alargado ya, disculpad.
Así que gracias rápidas a los representantes de la Diputación: A Juli, el señor Diputado, que se va a acabar cansando de verme en varios de estos saraos. A Aníbal, tan dispuesto y entusiasta con mi poesía. A David Arranz, el fotógrafo solícito y fiel. Y a Lope, el impresor, que anda últimamente en todos mis jolgorios literarios. Y a José Luis Puerto y a Luis Frayle que me han puesto delante de los ojos un espejo donde mirar y enjuiciar mi poesía. Sé que lo han hecho desde la amistad entrañable.
Y gracias a todos los amigos que habéis venido a pesar de que se trataba de un libro de poesía. Es un drama con el que tendré que cargar: que la gran mayoría de mis amigos no lean poesía. Pero no os preocupéis que la amistad está muy por encima de la poesía. Bien es verdad que para muchos poetas la amistad es la forma más excelsa de cualquier poesía. Al menos para mí. Un abrazo a todos.
Quintín García
Resumo, si soy capaz, las razones de esa coherencia. Y al hilo de esas razones explico lo que es y supone para mí, lo que significa esta antología de mi obra poética publicada. Obra corta porque empecé muy tarde a aprender el oficio de la creación poética. Y además la he compaginado con la creación literaria en prosa. Y con otras tareas.
Elementos destacables de la fotografía que va en la portada y que podéis ver en la pantalla, relacionados con los contenidos de mi libro:
1º elemento: Esa cina elevada de alpacas de paja que sobresale a la derecha de la senda es el símbolo de la cosecha ya realizada, paja que ha quedado en la tierra a la espera de que se la lleven para consumo o cama de animales. Una antología quiere ser eso también: recoger y exponer lo hecho hasta ese momento; bueno, más bien lo publicado porque al menos en mi caso tengo otros cuatro o cinco libros hechos, aunque no rematados todos.
2º elemento: El montoncito de basura que está delante de la paja. La basura es la paja de cosechas anteriores que la lluvia y el paso del tiempo, o los excrementos de animales han convertido en eso: en basura. Pero aquí, para mí, con un doble significado: basura como ceniza de las cosas que se deterioran, que se pudren, basura como proceso de destrucción y muerte. Y basura también como abono que ayuda a germinar nuevas plantas. Los que hemos nacido y crecido y seguimos en contacto con los procesos agrícolas sabemos que abonar las tierras con basuras naturales –aunque tengamos que aguantar, a veces olores repugnantes- favorecen el enriquecimiento de la tierra más que los abonos artificiales. Todo poeta trabaja con muchos elementos de su propia vida que se han ido sedimentando, y muchas veces pudriendo, dentro de él con el paso del tiempo. Y le han fecundado. Escribir es sacar al exterior en forma de palabras –el pintor lo hace con los colores de su paleta- ese mundo interior del poeta. De ahí el título que he elegido: Las palabras que me habitan.
3º elemento: Esos verdes claros, primerizos, de la izquierda del camino muestra la nueva semilla recientemente germinada. Es decir, simboliza lo que está gestando ahora mismo el escritor, y por ello no está en la antología. Pero es, en gran medida, fruto de los balbuceos y primeros pasos poéticos recogidos en la antología. Por eso estoy muy agradecdido a los responsables de haberla editado –técnicos y diputado- porque el libro me permite tener a mano, recogida, buena parte de mis cosas poéticas y poder fecundarme con su lectura para las nuevas creaciones poéticas.
4º elemento: Un pueblo en lontananza, como trelón de fondo, que evoca una forma de vida rural, una cultura o seno donde me muevo y vivo. Y comparto la vida diaria y la amistad con sus gentes. Antes con trabajos y actividades hacia fuera, ahora desde la soledad de mi habitación y la creación literaria
5º elemento. Y el más decisivo en la elección de la fotografía: es la presencia en primer plano y ese protagonismo visual tan fuerte de la senda de tierra dura, áspera, que viene y va al mismo tiempo, que nos trae y nos lleva como la vida misma. Esa senda significa –yo lo ví así desde el primera momento, lo siento así- el camino de la vida, el río del poema de Jorge Manrique que aprendimos en la escuela: “nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir…”- Y en esta antología simboliza el camino o trayectoria de mi vida reflejada primero en los poemas que hablan de los momentos y paisajes de mi infancia, y la cantan y celebran, ese territorio del origen o las raíces del árbol que dice José Luis Puerto en el estudio introducción del libro, muy bien explicado porque él es además de un buen poeta, estudioso y profesor de las artes literarias –gracias, maestro-.
Avanza luego la antología con poemas y palabras que reflejan paisajes y preocupaciones de adulto: Palabras y preocupaciones de contenido social –hay varios poemas y el librito Elegías para un tiempo de víctimas- ; de homenaje póstumo -a uno se le van muriendo amigos y seres queridos-; de contenidos religiosos también, quizás más conocidos por publicación reciente de los dos libros de conversaciones con Teresa de Jesús-.
Finalmente palabras y preocupaciones digamos más existenciales como son los poemas Noche de laberínticos vuelos de murciélagos y Redoble de la luz arrancada a la noche, que han sido premiados en concurso literario de tema obligado. Poemas de acentos pesimistas, sí, de acentos demasiado negros, según algunos. Pero que tienen su explicación:
Voy a detenerme en uno de los dos –Noche de laberínticos vuelos de murciélagos-, que considero representativo de una etapa penúltima de mi poesía. Le he pedido a Aníbal que lo lea, aunque es un poco largo, mientras nos ponen en la pantalla el cuadro de El grito, pintado por el noruego Eduard Munch en 1893, cuadro que evoco en este poema y en otros como expresión plástica de la angustia extrema del ser humano en muchos momentos de su existencia.
Unas palabras de introducción y leemos la parte 1ª:
El tema obligado del certamen donde se premió era la soledad. Y yo me propuse pintar un paisaje de experiencias de soledad entendida como desamparo, como impotencia del ser humano ante asuntos que se le imponen como la enfermedad, el dolor físico y el moral, la muerte dolorosa de otros o la propia, las angustias mil, los miedos y zozobras que sufrimos por unas cosas o por otras, cuando niños por niños y cuando mayores por mayores; los desencantos y decepciones personales, sociales, políticos, religiosos; la oscuridad de las respuestas ante los eternos interrogantes que nos asaltan y devoran. Hoy, además, en esta humanidad nuestra, esa soledad vista como situación continuada de abandono y desamparo de millones y millones de personas arrojadas a la miseria por los mecanismos económicos impuestos: esas imágenes terribles de seres humanos colgados como pingajos, crucificados como Cristos actuales de unas vallas asesinas que separan la parte privilegiada de la humanidad de los otras tres cuartas partes sumidas en la geografía del hambre. Imágenes de niños y mayores asesinados todos los días por los que gobiernan hasta las olas del mar. Y aún en nuestro primer mundo, en las clases populares a las que pertenezco, la soledad, el desamparo y las angustias que sienten y padecen, por poner sólo un aspecto globalizador, todos esos millones de parados, recortados en sus derechos y en su dignidad de personas.
Pasan los años, los siglos, las instituciones y reuniones internacionales, los políticos de unos y otros signos, vienen y van unas y otras doctrinas filosóficas, económicas y sociales, unas y otras doctrinas y maquinarias religiosas; llegan más y más avances científicos y tecnológicos, y sin embargo no se solucionan estos dramas humanos. Y aún en nuestro primer mundo, en las clases populares a las que pertenezco, la soledad, el desamparo y las angustias que sienten y padecen, por poner sólo un aspecto globalizador, todos esos millones de parados, recortados en sus derechos y en su dignidad de personas.
¿A quién acudir entonces los azotados por la vida en las mil formas de azotes?, ¿de quièn esperar algo, si ya les han dado con tantas puertas en el rostro y experimentado tantos fracasos?
Desde ahí, desde todas esas esas situaciones de necesidad extrema que he ido citando, está construido mi poema.
Leer la primera parte: números 1,2,3,4… …
noche de laberínticos
vuelos de murciélagos
1¿De dónde cuelgo yo mis ojos vulnerados, estas casas vacías
que me habitan, el frío invierno de mis huesos y silencios? ¿De dónde
la herida soledumbre de mis noches siguiendo y siguiendo, una
hora tras otra, este laberíntico vuelo de murciélagos, el sordo
reptar de las serpientes? ¿Acaso de estos brazos ya muñones y baldíos?
¿Del quicio de mi puerta removido por tantas tormentas y derrotas?
¿O de las diademas y tiaras que adornan las cabezas de los dioses al uso?
2
Colgaré -me dije- esta historia mía de hombre, desolada, de los hombros
patronales de tronos, dominaciones y potestades ( la Bestia, la Gran
Ballena Blanca, las Torres de Babel –torres KIO, torres Petronas, torres
Gemelas redivivas-, la Gloria de Bernini hipostasiada, el Mercado, las Patrias)
que me susurran paraísos a la carta: nuestros vigías salvarán tu nave.
O de la bífida lengua de la serpiente, siempre enhiesta y en ascuas,
siempre viva, que me ofrece en sus escaparates flambeados refulgentes
frutas prohibidas, adagios de violines de marfil, mientras subo la senda.
Quizás te convenga colgarla –insistí- de los dulces augures (diosecillos
virtuales, el Gran Hermano catódico e icónico, la Wikipedia…), tan solícitos,
que te gritan desde el ágora: siempre que llueve escampa y ya verás
cómo mañana sale el sol.
3
Pero siguió lloviendo tanto, tanto, que cuando por fin escampaba
estaba ya calado hasta los huesos, a puntito de ahogarme, la cara
entumecida, amarga de cenizas la lengua y los andares, derrotado
(Laoconte dolido de serpientes). Y además había siempre alguien
que robaba el sol por muchos días y soltaba de la madriguera
del Averno a los cuatro jinetes –rojo, negro, verdeamarillo y blanco-
de El Apocalipsis aprovechando sin duda la complicidad obscena
y bastarda de la noche: mi boca solo acertaba a imitar, torpe,
en sorda bocina, el grito de El Grito de Munch: la ceguera
y el frío se me hicieron persistentes.
(En fin, tampoco allí había percha
donde asir mis soledades y cobijar estos ojos heridos de zozobras,
menesterosos de luz y paraísos: Creció mi sed)
4
Así que prescindí de los dulces augures, tan solícitos, y de los cantos
de sirena del Becerro de Oro y de los buitres –el Ángel Exterminador,
el filicida dios Cronos y sus devastaciones, la Gran Crisis deicida, Wall
Street- que día y noche me asaltaban con sus altavoces desde los altos,
turbadores cascabeles de La Farsa. Ya puestos me atreví incluso
a prescindir de mis castillos en el aire, tan carne de mi carne
aunque sin carne y huesos, fantasmas áureos que me han acompañado
desde la larga orilla de la infancia. Me quedé desnudo.
(Alguien
me había borrado, inmisericorde, del número
de los 144.000 salvados, escritos en el Libro)
Estas son algunas de las noches oscuras, de los laberintos y encrucijadas de muchos, de los asquerosos y repugnantes murciélagos de los que habla mi poema. Estas son algunas de mis propias soledades y desamparos. Y las soledades, angustias y desamparos de muchos de los seres humanos que me rodean y a los que miro con ojos de misericordia. Y en cuyo nombre hablo en el poema. Con mucha rabia, con mucha desolación e impotencia, atemperadas o remarcadas, no lo sé, por el lenguaje de imágenes, símbolos y metáforas de las formas poéticas.
¿No habrá nada positivo, alguna tarea digna que dignifique la vida de los azotados? Yo, en este poema, y desde la perspectiva y los ojos de los arrojados a las alcantarillas de la historia, sólo me atrevo a continuar diciendo:
leer números 5,6, y 7… …
5
Hasta de mis lamentaciones prescindí, a veces tan convincentes.
Y una vez purificado del exangüe fulgor de los líquenes
adheridos a mis pies, me puse, como Sísifo, a subir por mi cuenta la piedra
acodada a los ijares. Me puse a aprender que nunca se hace cumbre
sino con la muerte; que detrás de una cima viene otra, y otra, y otra; que
la piedra se cae; que la vida es sólo tener las manos llenas de tejer
día a día la choza de espadañas, la choza, ay, donde guarecernos
de la lluvia, la que hemos de dejar en herencia a los vientos
y a los hijos.
Aprender
que sólo nos corresponde un trocito de sol. Y de tierra –la justa
para asentar los pies-. Y de fuego. Y saber que es bastante. Por lo menos
hasta la partida final contra la muerte. (Solo nos examinarán
del dolor de las manos)
6
Desde entonces he perdido esa obsesión por encontrar perchas ajenas
donde colgar mi ropa y mi condena. O quizás me he acostumbrado
a que sólo es posible esperanzarse en la sola andadura de mis pies. ¡Miento!:
hay calor y luz en las manos tendidas de cuantos menesterosos
arroja La Bestia contra los acantilados. Y de los ciegos y mudos
a los que el miedo arrancó los ojos y la boca y claman señales
para ascender la senda. Con ellos subiré la piedra. Y tejeré
la choza de espadañas. Con ellos beberé del fuego y de la miel
que logremos robar a los salteadores. De ellos seré testigo, enmudecido
centinela en esta larga noche de huerto de los olivos, antihéroe
melancólico alimentado de las brumas inocentes de la Arcadia
o del núbil asteroide de El Principito.
7
De ahora en adelante me pasaré las noches vigilando la oculta
andadura del sol, tan lenta, tan oscura, por esos mundos ignotos
que le ocultan hasta su exacta cita con el alba. No vaya a ser
que algún día alguien vuelva a robar el sol –tronos, dominaciones,
el Hongo nuclear, los Agujeros Negros, el Lehman Brothers-
y no haya luz con que lavarme y renacer, prístino, al flujo
verdadero de las cosas.
Ni fuego en los abrazos de los náufragos
con que consolar esta carne dolida y fría, esta historia de hombre
tan crecida de soledumbres y de laberínticos
vuelos de murciélago.
Nos queda el consuelo de acompañarnos unos a otros, de vigilar y luchar juntos para que no nos roben otros la felicidad posible (el sol), concluye el poema; de lavar con vino las heridas de los que son desvalijados en los caminos, como en la parábola bíblica de El Buen Samaritano. Nos queda la solidaridad practicada frente a las adversidades y limitaciones de nuestra propia naturaleza, como en la novela La Peste de Albert Camus. En fin, el poema tiene muchas más cosas, claro. Y en el libro hay otros muchos poemas escritos desde otros ojos, desde otras perspectivas vitales. Pero me habré alargado ya, disculpad.
Así que gracias rápidas a los representantes de la Diputación: A Juli, el señor Diputado, que se va a acabar cansando de verme en varios de estos saraos. A Aníbal, tan dispuesto y entusiasta con mi poesía. A David Arranz, el fotógrafo solícito y fiel. Y a Lope, el impresor, que anda últimamente en todos mis jolgorios literarios. Y a José Luis Puerto y a Luis Frayle que me han puesto delante de los ojos un espejo donde mirar y enjuiciar mi poesía. Sé que lo han hecho desde la amistad entrañable.
Y gracias a todos los amigos que habéis venido a pesar de que se trataba de un libro de poesía. Es un drama con el que tendré que cargar: que la gran mayoría de mis amigos no lean poesía. Pero no os preocupéis que la amistad está muy por encima de la poesía. Bien es verdad que para muchos poetas la amistad es la forma más excelsa de cualquier poesía. Al menos para mí. Un abrazo a todos.
El Cristianismo como proyecto civilizatorio
Adital
Conferencia
en la Academia Brasileña de Letras – Coloquio "Sociedad y Espiritualidad” – 15
de marzo del 2016
El
Brasil es un país de matriz cristiana. Pregúntenle a un hombre o mujer del
pueblo cuál es su visión del mundo y de seguro que oirá una respuesta teñida de
categorías religiosas.
El cristianismo, en su versión católica, llegó a nuestro país del brazo con el proyecto colonizador portugués. Integrarse a la civilización, tal como lo entendía la península, era hacerse cristiano. Ésta fue la obsesión misionera de Anchieta: anular las convicciones religiosas de los pueblos originarios de la tierra brasilis, consideradas idólatras, para introducir el cristianismo según la teología europea occidental, en clara agresión a la cultura indígena.
Los colonizadores trajeron a los africanos como
esclavos. Éstos tenían que someterse al bautismo para entrar en el infierno
aquí en la Tierra, con la promesa de que, si eran dóciles a la voluntad y a los
perversos caprichos de los blancos, habrían de merecer el paraíso celestial
como recompensa. En las barracas de los
esclavos se predicaba a Jesús crucificado para que se resignaran a los
sufrimientos atroces, y en las casas-hacienda al Sagrado Corazón para que
abrieran sus cofres a las obras de la Iglesia.
La
flauta y la hostia consagrada
A comienzos del siglo 20 un sacerdote destinado a
catequizar una aldea del Xingu quedó indignado al constatar que el ritual
religioso se centraba en una flauta tocada por el chamán y cuya música
establecía la conexión con el Transcendente. Encerrados en sus cuartos, las
mujeres y los niños tenían prohibido asistir a la ceremonia.
Escoltado por soldados, el misionero trajo la flauta al
centro de la aldea, hizo venir a las mujeres y a los niños y, ante todos,
rompió el instrumento musical, rechazado como idolátrico, y predicó sobre la
presencia de Dios en la hostia consagrada.
Ahora bien, ¿qué impide que un grupo indígena ingrese
en el templo de Candelaria, abra el sagrario, rompa las hostias consagradas y
las tire al suelo? Sólo la falta de una escuela suficientemente dotada.
Fe
y política
Nosotros, los occidentales, desacralizamos el mundo o,
como prefiere Max Weber, lo desencantamos. Hasta el punto de decretar "la muerte de Dios”. Si abrazamos paradigmas
tan cartesianos, felizmente en crisis, eso no es motivo para "romper la
flauta" de los pueblos que toman en serio sus raíces religiosas.
Hoy se equivoca el Oriente por ignorar la conquista
moderna de la laicidad de la política y de la autonomía recíproca entre
religión y Estado. Y yerra el Occidente por "sacralizar” la economía
capitalista, endiosar la "mano invisible” del mercado y desdeñar las
tradiciones religiosas, pretendiendo confinarlas a los templos y a la vida
privada.
Los orientales se equivocan por confesionalizar la
política, como si las personas se dividiesenentre creyentes y no creyentes (o adeptos a mi fe y los demás). Cuando
la línea divisoria de la población mundial es la injusticia que margina a 4 mil
de los 7 mil millones de habitantes.
A su vez los occidentales caen en el grave error de
pretender imponer a todos los pueblos, por la fuerza y por el dinero, su
paradigma civilizatorio fundado en la acumulación de la riqueza, en el
consumismo y en la propiedad privada por encima de los derechos humanos.
Un
cristianismo a imagen y semejanza del capitalismo
Muchos de nosotros, presentes en esta sala de la Academia
Brasileña de Letras, somos hijos e hijas del siglo 20 y nacimos en familias
católicas. Fuimos bautizados y crismados, hicimos la primera comunión,
aprendimos a rezar y a tenerles devoción a los santos y santas.
Ese cristianismo casaba perfectamente con la moral
burguesa que divorciaba lo personal de lo social, lo privado de lo público. Era
pecado el masturbarse pero no el pagar un salario injusto a la empleada
doméstica recluida en la casa en un cuartucho irrespirable, desprovista de
derechos laborales y obligada a desempañar múltiples tareas. Era pecado faltar
a misa los domingos, pero no el impedir a una niña negra el asistir al colegio
religioso de los blancos. Era pecado tener malos pensamientos, pero no el
gastar en licor en una noche lo que el mesero que servía no ganaba en tres
meses de trabajo.
Como señaló Max Weber, el cristianismo dotó de espíritu
al capitalismo. Hay que tener fe en la mano invisible del mercado, así como se
cree en el Dios que no se ve. Hay que estar convencido de que todo depende de
méritos personales, y que la pobreza es resultado de pecados capitales como la
pereza y la lujuria. Hay que tener presente que son muchos los llamados pero
pocos los elegidos para disfrutar, ya en la Tierra, las alegrías que el Señor
promete a los escogidos en las mansiones celestiales…
No fue el cristianismo quien convirtió al imperio
romano en la época de Constantino. Fueron los romanos quienes convirtieron a la
Iglesia en potencia imperial. De igual modo, no fue el cristianismo quien
evangelizó a Occidente sino que fue el capitalismo occidental quien lo impregnó del espíritu de usura, de
individualismo, de competitividad. ¿Y qué es lo que la historia exhibe como
resultado?
Todas las naciones esclavistas de la modernidad eran
cristianas. Eran cristianas las naciones que promovieron el genocidio indígena
en América Latina. Es cristiano el país que cometió el mayor atentado
terrorista de la historia al calcinar a miles de personas con las bombas
atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Eran cristianos los gobiernos que
desencadenaron las dos grandes guerras del siglo 20. Ostentaban el título de
cristianas las dictaduras que, en el siglo pasado, proliferaron en América
Latina, patrocinadas por la CIA. Cristianos son los países que más devastaron
el medioambiente. Como son cristianos los que producen más pornografía y
abastecen el narcotráfico. Y son cristianas muchas naciones, como el Brasil, en
las que se torna insultante la desigualdad social.
¿De qué diablos de cristianismo estamos hablando?
Ciertamente no del que reflejaría en la práctica los valores proclamados por
Jesucristo.
¿Jesús
vino a fundar una religión?
Fuimos educados en la idea de que Jesús vino a fundar
una religión o una Iglesia. Eso no concuerda con lo que dicen los evangelios de
Mateo, Marcos, Lucas y Juan, principales fuentes sobre la persona de Jesús.
En todos esos evangelios la palabra Iglesia (ecclesia,
en griego) sólo aparece dos veces, y sólo en el evangelista Mateo. Y esos
evangelios constatan que Jesús fue crítico severo de la religión vigente en la
Palestina de su tiempo, para lo cualbasta con leer el capítulo 23 de Mateo.
La expresión Reino de Dios (o reino de los cielos en
Mateo) aparece más de cien veces en boca de Jesús. El teólogo Alfred Loisy
decía que Jesús predicó el Reino, pero lo que llegó fue la Iglesia…
Jesús vivió, murió y resucitó en el reino de César,
título dado a los primeros once emperadores romanos. Desde el año 63 antes de
nuestra era Palestina estaba sometida al dominio del imperio romano. Era una
simple provincia fuertemente controlada política, económica y militarmente
desde Roma. Toda la actuación de Jesús se dio bajo el reinado del emperador Tiberio Claudio Nero César, que
permaneció en el poder desde el año 14 al 37. La Palestina en la que vivió
Jesús estaba gobernada por autoridades nombradas por Tiberio, como el
gobernador Poncio Pilatos (que, curiosamente, quedó inmortalizado en el Credo
cristiano) y la familia del rey Herodes. Predominaba allí una sociedad
tributaria dirigida por un poder central mantenido por los impuestos cobrados
al pueblo, tanto el de las comunidades rurales como el de las ciudades.
Por tanto, hablar de otro reino, el de Dios, dentro del
reino de César, equivaldría hoy a hablar de democracia en tiempo de dictadura.
Lo cual explica el por qué todos nosotros, cristianos, somos discípulos de un
prisionero político. Como tantos perseguidos por gobiernos autoritarios, que
estuvieron encarcelados, torturados y asesinados, él también fue apresado,
torturado, juzgado por dos poderes políticos y condenado a muerte en cruz. La
pregunta que hay que hacer es: ¿qué tipo de fe tienen hoy los cristianos que ni
reaccionan ante este desorden establecido, en el cual, según la Oxfam, 62
familias tienen en sus manos la fortuna equivalente a lo que poseen 3,600
millones de personas, o sea la mitad de la humanidad?
Al contrario de lo que muchos piensan, para Jesús el
Reino de Dios no era algo de arriba, del cielo, sino que era algo que debía ser
conquistado en esta vida y en esta Tierra. "Vine para que todos tengan vida, y
vida en abundancia” (Juan 10,10). Y él mismo fue, por excelencia, el hombre
nuevo, prototipo de lo que debieran ser todos los hombres y mujeres del ‘Reino’
futuro, la civilización del amor, de la justicia y la solidaridad.
Las bases de ese proyecto civilizatorio y sus valores
están reflejados en la práctica y en las palabras de Jesús. Si actuamos como
él, ese nuevo mundo se hará realidad. Ésta es la esencia de la promesa de
Jesús.
La
centralidad de lo humano
Usted puede no tener fe cristiana e incluso aversión a
la Iglesia. Pero usted va por el camino de Jesús si es una persona hambrienta
de justicia, despojada de cualquier prejuicio respecto a los seres humanos,
capaz de compartir sus bienes con los necesitados, de preservar el medioambiente,
de tener compasión y saber perdonar, y de ser solidario con las causas que
defienden los derechos de los pobres.
Jesús no vino a abrirnos las puertas de los cielos.
Vino a rescatar la obra originaria de Dios, que nos creó para vivir en un paraíso,
según el libro del Génesis. Si el paraíso no se realizó es porque abusamos de
nuestra libertad por el ansia de hacer mío lo que, por derecho, es de todos.
Jesús no vino como un extraterrestre que trajera un
catálogo de verdades extrañas a nuestro mundo. Vino a re-velar, a desvelar, a
quitar el velo, o sea a hacernos ver lo que ya es parte de nuestro proceder, de
nuestra práctica cotidiana, pero de cuyo valor trascendente no teníamos ni
idea.
Vino a despertarnos: el mundo que Dios desea tiene ese
perfil, esas características. Un mundo en el que no haya excluidos, hambrientos
ni tratados injustamente. Un mundo en el
que la solidaridad reine sobre la competitividad y la reconciliación sobe la
venganza.
Ese proyecto de Dios, anunciado por Jesús, tiene su
centralidad, no en Dios, sino en el ser humano, imagen y semejanza de Dios.
Sólo en la relación con el prójimo se puede amar, servir y dar culto a Dios.
Los misioneros que colonizaron América Latina quemaron
indígenas, como el cacique Hatuey, en Cuba, por dar culto a otro dios distinto
del de los cristianos. Ahora bien, Jesús nopredicó a los fariseos y saduceos otro Dios, diferente de aquel a quien
daban culto los judíos en el templo de Jerusalén. Predicó que el ser supremo
para el ser humano es el ser humano. En Mateo 25, 31-46 Jesús se identifica con
el hambriento, el sediento, el emigrante, el desnudo, el enfermo, el
prisionero. Y recalca que sirve a Dios quien libera al prójimo de un mundo que
produce esas formas de opresión y exclusión.
Por tanto lo que Jesús vino a introducir entre nosotros
no fue una Iglesia o una nueva religión, sino un nuevo proyecto civilizatorio,
basado en el amor al próximo y a la naturaleza, en el compartimiento de las
bienes de la Tierra y de los frutos del trabajo humano. Una nueva civilización
en la que todos quedarían incluidos: ciegos, cojos, leprosos, mendigos y
prostitutas. Y en la cual la vida, don mayor de Dios, sería disfrutada por
todos en plenitud.
¿Cómo lograr semejante proyecto civilizatorio? Jesús
acentuó nítidamente que para eso es necesario renunciar, como valores o meta de
la vida, al tener, al placer y al poder, simbolizados en los episodios de las
tentaciones sufridas por él en el desierto (Lucas 4, 1-13). Y, al contrario de
lo que se supone, quien lo hace encuentra lo que todo ser humano más ansía, la
felicidad o, en términos del Evangelio, la bienaventuranza, explicitada por
Jesús en ocho vías que imprimen sentido altruista a nuestras vidas (Mateo
5,3-12). Hay que ser solidario con los excluidos, como hizo el buen samaritano;
compasivo, como el padre del hijo pródigo; despojado, como la viuda que donó al
templo el dinero que necesitaba. Hay que asegurar a todos condiciones dignas de
vida, como se dice en el relato de la multiplicación de panes y peces. Hay que
denunciar a los que ponen la ley por sobre los derechos humanos y hacen de la
casa de Dios una cueva de ladrones. Hay que hacer de nuestra carne y sangre pan
y vino para que todos, como hermanos y hermanas, en torno a la misma mesa,
comulguen en el milagro de la vida unidos por un solo Espíritu.
Ahora bien, si estamos de acuerdo con el fundamento de
toda la predicación de Jesús -de que el ser supremo para el ser humano es el
mismo ser humano- entonces sólo nos falta preguntar por qué tantos seres humanos,
en este mundo globocolonizado en que vivimos, están condenados, por estructuras
injustas, a la miseria, a la exclusión, a la emigración forzosa, a la muerte
precoz, en fin a una vida de sufrimiento y opresión.
Y tengan o no fe en Dios, todos los que se comprometen
en combatir las causas de la injusticia hacen la voluntad de Dos según la
palabra de Jesús. Y así demuestran que ese "reino de César” debe ser abolido
para dar lugar a otro reino, en el cual todos tengan asegurados, por sus
estructuras, la vida en plenitud. En eso se resume el proyecto de Dios para la
historia humana y la utopía anunciada por Jesús.
Frei
Betto es escritor, autor de "Un hombre llamado Jesús”, entre otros libros.
Abre la puerta
¿Qué abra la puerta?
¿Pero estamos todos los locos o qué?
¡¡Menudo consejo!!
Vivo en una sociedad dónde reina lo privado y lo individual. Dónde a pesar de tener perfiles públicos en varias redes sociales no me conoce ni mi vecino. Alguien nos dice lo que tenemos que pensar y nosotros se lo decimos a otros. Siempre adulando la originalidad pero con el único objetivo de hacer copias. Tenemos a nuestro alcance medios modernos para comunicarnos con los demás sin importar la distancia y nos conformamos con mandar un simple emoticono en lugar de marcar un número para felicitar un cumpleaños. “El tiempo es oro”… pero el nuestro, el de los demás se puede gastar de otra manera… ¡Qué velocidad! Los días pasan a toda prisa… si miro a mi alrededor todo aparece difuminado… es como si me hubieran puesto las gotas esas que escuecen tanto y que te dilatan la pupila… está todo borroso. Y quizás sea algo bueno porque todo lo que me hace daño o no me importa pasa sin casi notarlo, solo es cuestión de no profundizar, son heridas que no necesitan puntos, escuecen un ratito pero en un periodo corto de tiempo “curasana culito de rana” ¿Y lo bueno? La verdad es que a esa velocidad no puedo distinguirlo y también me lo pierdo. Lo asumo. Lo mejor es no reducir porque me arriesgo a que me piten…
Y entonces me llega un whastapp de Asier sobre una cena solidaria acompañada de una incendiaria frase que me hace frenar en seco: “Abre la puerta….a ver si nos vamos animando”. Sé que la primera es el lema del cartel del evento y la segunda una llamada de atención del propio Asier que no va dirigida a mí personalmente, pero me siento aludido. ¡Y no puedo separar la primera de la segunda!
Que Abra la puerta… ¿A qué? ¿Y qué me voy a encontrar? Más puertas cerradas, dolor, desigualdad, odio… y ¿A quién? No me fío… este Asier no es trigo limpio sólo he jugado un par de veces al padel con él. Y si no me gusta ¿puedo volver a cerrarla? Es un riesgo que no tengo por qué correr. ¿Debo salir o dejar entrar?¿Puedo mirar antes por la cerradura? ¿Y si abro y se cierra mi puerta una vez haya cruzado? Y esa puerta que abro ¿es mía o pertenece a quién está al otro lado? Además creo que no he oído llamar. Y ahora que pienso ¿Tengo yo la llave? ¿Pero está cerrada?… ufff… me agobio. Viendo la puerta cerrada delante de mi me siento más seguro aunque no sepa si estoy a salvo en esta parte.
“A ver si nos vamos animando”…. y me pica la curiosidad ¿Y si me gusta? ¿Y si aunque no me guste lo que encuentro me llena? Creo que eso puede pasar…se lo he oído. decir a algunos. Y si pego mi oreja oigo sonidos fuera pero hasta que no salga no podré entenderlos. Los ruidos de mi parte de la puerta no me dejan oír con claridad. Estoy decidido a hacerlo… y que pase lo que Dios quiera. Un momento… lo que Dios quiera... ¿Y si eso es lo que Dios quiere? Yo confío en Él aunque admito que a veces no del todo… pero y si esta vez me reserva alguna grata sorpresa y lo que llevo tiempo esperando. A lo mejor abro la puerta y veo caras conocidas… o mejor… desconocidas…caras que cuentan nuevas historias quizás no tan buenas pero que merece la pena escuchar. A lo mejor puedo yo ser ahora protagonista de esas vidas. Quizás su lentitud haga aminorar mi velocidad y me permita ser mas consciente de lo que pasa a mi alrededor. ¿Será eso lo que llaman empatizar? ¿Será eso lo que llaman vivir con pasión?. Tiene buena pinta y me apetece probarlo. Lo de siempre ya lo tengo muy visto. Y aunque puede que lo vea no sea muy agradable quizás me permita valorar otras cosas. Voy a abrir… pero de par en par… nada de medias tintas. ¡De perdidos al río!
Pero tiene pinta de que lo que me aguarda ahí fuera no me llevará sólo unos minutos o unas horas… debería llevarme algo para el camino. ¿Qué tal paciencia? De eso tengo bastante. ¿Y que tal compasión?… mierda… ando escaso pero creo que es porque no he buscado lo suficiente. ¿Y amor?… eso es fundamental y me da que a ese lado de la puerta necesitan a capazos. Pensándolo mejor creo que da igual lo que lleve… los que están allí recibirán con alegría todo lo que tenga a bien compartir con ellos. Y el viaje de vuelta no me preocupa… me huele que me vendré con mucho más de lo que me lleve.
Definitivamente he decidido abrir esa puerta, y espero que sea la primera de muchas. ¡Ojalá se animen muchos más abrir las suyas!
Gracias Dios por darle a Asier la llave de mi puerta.
¿Pero estamos todos los locos o qué?
¡¡Menudo consejo!!
Vivo en una sociedad dónde reina lo privado y lo individual. Dónde a pesar de tener perfiles públicos en varias redes sociales no me conoce ni mi vecino. Alguien nos dice lo que tenemos que pensar y nosotros se lo decimos a otros. Siempre adulando la originalidad pero con el único objetivo de hacer copias. Tenemos a nuestro alcance medios modernos para comunicarnos con los demás sin importar la distancia y nos conformamos con mandar un simple emoticono en lugar de marcar un número para felicitar un cumpleaños. “El tiempo es oro”… pero el nuestro, el de los demás se puede gastar de otra manera… ¡Qué velocidad! Los días pasan a toda prisa… si miro a mi alrededor todo aparece difuminado… es como si me hubieran puesto las gotas esas que escuecen tanto y que te dilatan la pupila… está todo borroso. Y quizás sea algo bueno porque todo lo que me hace daño o no me importa pasa sin casi notarlo, solo es cuestión de no profundizar, son heridas que no necesitan puntos, escuecen un ratito pero en un periodo corto de tiempo “curasana culito de rana” ¿Y lo bueno? La verdad es que a esa velocidad no puedo distinguirlo y también me lo pierdo. Lo asumo. Lo mejor es no reducir porque me arriesgo a que me piten…
Y entonces me llega un whastapp de Asier sobre una cena solidaria acompañada de una incendiaria frase que me hace frenar en seco: “Abre la puerta….a ver si nos vamos animando”. Sé que la primera es el lema del cartel del evento y la segunda una llamada de atención del propio Asier que no va dirigida a mí personalmente, pero me siento aludido. ¡Y no puedo separar la primera de la segunda!
Que Abra la puerta… ¿A qué? ¿Y qué me voy a encontrar? Más puertas cerradas, dolor, desigualdad, odio… y ¿A quién? No me fío… este Asier no es trigo limpio sólo he jugado un par de veces al padel con él. Y si no me gusta ¿puedo volver a cerrarla? Es un riesgo que no tengo por qué correr. ¿Debo salir o dejar entrar?¿Puedo mirar antes por la cerradura? ¿Y si abro y se cierra mi puerta una vez haya cruzado? Y esa puerta que abro ¿es mía o pertenece a quién está al otro lado? Además creo que no he oído llamar. Y ahora que pienso ¿Tengo yo la llave? ¿Pero está cerrada?… ufff… me agobio. Viendo la puerta cerrada delante de mi me siento más seguro aunque no sepa si estoy a salvo en esta parte.
“A ver si nos vamos animando”…. y me pica la curiosidad ¿Y si me gusta? ¿Y si aunque no me guste lo que encuentro me llena? Creo que eso puede pasar…se lo he oído. decir a algunos. Y si pego mi oreja oigo sonidos fuera pero hasta que no salga no podré entenderlos. Los ruidos de mi parte de la puerta no me dejan oír con claridad. Estoy decidido a hacerlo… y que pase lo que Dios quiera. Un momento… lo que Dios quiera... ¿Y si eso es lo que Dios quiere? Yo confío en Él aunque admito que a veces no del todo… pero y si esta vez me reserva alguna grata sorpresa y lo que llevo tiempo esperando. A lo mejor abro la puerta y veo caras conocidas… o mejor… desconocidas…caras que cuentan nuevas historias quizás no tan buenas pero que merece la pena escuchar. A lo mejor puedo yo ser ahora protagonista de esas vidas. Quizás su lentitud haga aminorar mi velocidad y me permita ser mas consciente de lo que pasa a mi alrededor. ¿Será eso lo que llaman empatizar? ¿Será eso lo que llaman vivir con pasión?. Tiene buena pinta y me apetece probarlo. Lo de siempre ya lo tengo muy visto. Y aunque puede que lo vea no sea muy agradable quizás me permita valorar otras cosas. Voy a abrir… pero de par en par… nada de medias tintas. ¡De perdidos al río!
Pero tiene pinta de que lo que me aguarda ahí fuera no me llevará sólo unos minutos o unas horas… debería llevarme algo para el camino. ¿Qué tal paciencia? De eso tengo bastante. ¿Y que tal compasión?… mierda… ando escaso pero creo que es porque no he buscado lo suficiente. ¿Y amor?… eso es fundamental y me da que a ese lado de la puerta necesitan a capazos. Pensándolo mejor creo que da igual lo que lleve… los que están allí recibirán con alegría todo lo que tenga a bien compartir con ellos. Y el viaje de vuelta no me preocupa… me huele que me vendré con mucho más de lo que me lleve.
Definitivamente he decidido abrir esa puerta, y espero que sea la primera de muchas. ¡Ojalá se animen muchos más abrir las suyas!
Gracias Dios por darle a Asier la llave de mi puerta.
Corpus 2016
Pedro Becerro Cereceda
Cofradía del
Santísimo de La Alberca (Salamanca)
Boletín
nº 16 – 29 de Mayo de 2016
Sumario:
Presentación
Artículos
de Ramón Domínguez Fraile, Antonio Sánchez Cereceda, Cosme Puerto Pascual,
Isaura Díaz Figueiredo, Isidro Barcala del Castillo, Pedro Becerro Cereceda
Presentación
Hemos tenido la suerte de
que este año Pentecostés, haya coincidido con la minerva de mayo, en la
que pedimos la efusión de Espíritu, para que transforme nuestras vidas, de tal
manera, que al igual que los discípulos de Emaús, al sentir la presencia de
Jesús Sacramentado pasando por nuestras calles un año más, nuestro corazón arda
en el Amor, que Él nos trasmite, para hacer de este mundo, un mundo de paz, de
solidaridad, de misericordia y de esperanza. Elevaremos canciones de
agradecimiento y júbilo, recordando a los que ya no están aquí; pero que han
tenido la suerte de encontrarse con el mismo Cristo glorificado.
Felicitamos al abad
Eusebio Luis Griñón y a los mayordomos Antonio Sánchez Cereceda y Félix Becerro
Hernández, por haber podido cumplir tan honrosos cargos.
Descargar en PDF
ORACIÓN POÉTICA LEÍDA ANTE EL CRISTO DE LA VELA (Pizarrales, Salamanca)
Isaura Díaz Figueiredo
ECCE HOMO
¡Mirad al Hombre!,
fajada la cabeza
con espinas,
¡Mirad su carne atarazada!,
por el procaz látigo de la injuria.
¡Mirad sus ojos! lirios morados,
¡Mirad al Hombre!, corcovado, bajo el
agobio,
desalmado del odio y la mentira.
El corazón y el alma se ocultan tras
enlutados velos.
Concédeme esos cielos y esos mundos
dormidos,
en esta noche de terciopelo negro
enciende mis manos con tus manos
heridas,
ahóndame la vida,
regálame el aliento de tus labios
que hablan en silencio
Isaura
Díaz de Figueiredo
Pizarrales 2016
SEPULTURA
Este cenotafio
nuevo,
donde te han oculado
Señor,
no es sepulcro;
es de mi carne
lo más puro,
es la última
medida
de tu cuerpo en
mi cuerpo
de tu muerte, en mi vida.
Hasta que llegue
el tercer día,
te has enterrado
en mí
¡para que viva!
Tres noches en
soledad
son la pena,
Si sé resistir
una tras una
Señor
Tú levantaras la
losa
y
en cristal puro
que todo ensueña,
la nueva aurora
anunciara
resurrección y
vida
Isaura
Díaz de Figueiredo Pizarrales 2016
Contradicciones
Editado por
Sor Gemma Morató En La Vanguardia del 23 de mayo leo en “Historias del mundo” el legado esclavista de la universidad de Georgetown, élite de los jesuitas, que se financió para subsanar los apuros económicos que sufría con la venta de 272 esclavos en 1838. Entre ellos había una joven madre con un bebé de dos meses. Estos esclavos procedían de donaciones de familias ricas. Ciertamente eran otros tiempos, hoy tales actos nos provocan repulsa. Por suerte tengo una experiencia muy distinta de los jesuitas a la de esta universidad de Estados Unidos.Cuando estuve en Bolivia, me quedé impresionada al ver en un mapa del país que en cierto punto las carreteras desaparecían y señalaban: hacia las misiones jesuíticas. Pues en esta parte de la selva boliviana tuve la experiencia personal de la entrega generosa de varios sacerdotes jesuitas que luchaban acérrimamente para defender los intereses de los indios guaraníes. Estos son gentes que viven con muy pocos recursos y que para tener algún dinero se contrataban ir a la zafra, (recolección de la caña de azúcar) que perjudica las vías respiratorias y provoca problemas renales.
Estos jesuitas discutían con los terratenientes que explotan a los trabajadores pagándoles unos salarios irrisorios por un duro trabajo generalmente a destajo. Se preocupaban para que se conservara su lengua, estaban trabajando en la edición de un diccionario guaraní-castellano, celebraban la Eucaristía en la lengua de los nativos. En resumen unos jesuitas entregados a implantar la justicia y el conocimiento de Cristo. Texto: Hna. María Nuria Gaza.
Antonio Colinas, "Los silencios de fuego"
SALAMANCArtv al DÍA
viernes, 27 de mayo de 2016 |
miércoles, 25 de mayo de 2016
LAICOS DOMINICOS
Viveiro
El silencio no es diferente a la palabra interior
L. Lavelle.
Hace
unos días conocimos la noticia, nuestro amigo, vecino y gran poeta
Antonio Colinas, ganó el premio XXV Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana, el Cervantes de la poesía. Se premia una vida dedicada a
la poesía, una vida y lírica que ahonda en una razón cordial,
sentimiento y pensamiento se unen siguiendo las huellas marcadas por
María Zambrano o San Juan de la Cruz. En su poesía lo religioso y
existencial se toman de la mano como un estado de plenitud, el poeta y
el místico dialogan con el misterio como algo consustancial en la vida.
El pensamiento y la poesía son caminos diversos que nos llevan a la
misma meta, ésta está más allá de la realidad aparente, una realidad que
apunta al misterio de nuestra existencia, al misterio del ser.
Todo el espacio
para el silencio,
el silencio
es mi espacio
Comenta el poeta que cuando no sirven las palabras hay que buscar un reencuentro con el silencio. Es un riesgo, ya que el camino del silencio puede volverse extraño para los demás, para el entorno, pero la verdadera tragedia está en ser un extraño para uno mismo. En el silencio se habla desde una libertad sin límites, donde la palabra y el concepto ya no sirven, no son ciertos, son un gran espejismo. Una voz se agita en nuestro interior y nos llama a luchar contra ella misma, una voz que nos llama a luchar contra la voz.
En su poesía Antonio Colinas tiene una visión pacífica de la vida, son un auténtico tratado de la mansedumbre, pero no está ausente de los problemas de su tiempo como en su poemario Los silencios de fuego (1992). Esta obra es un tríptico escrito inmediatamente después de la guerra del Golfo, una poesía arraigada en la propia vida, más allá de la apariencia inmediata y literal. En el silencio, en el abismo del vacío, uno reconoce su propio ser como si viera en un espejo y tiene la sensación de habitar el mundo y volver al hogar. La primera hoja del tríptico de Los silencios de fuego son “Homenajes y presencias”, donde Colinas recoge con un cierto escepticismo el deterioro de la cultura Occidental y por lo tanto de la crisis del lenguaje. El poeta es el que guarda y multiplica la fuerza de la palabra y ha hecho del habla un dique contra el olvido.
He traído hasta este valle
mi cabeza sobrecargada de ideas,
mi corazón abrumado de sentimientos,
pero aquí, en su paz, he sabido
del silencio de la nada,
de la sublime purificación del vacío.
La segunda hoja de esta trilogía “Entre el bosque y el mar”, al poeta le inspira la naturaleza como un mundo que se escapa a la barbarie, el refugio para huir de la modernidad. La vida sigue latiendo en el silencio de la naturaleza. Cada vez que estamos absortos en la naturaleza, en una puesta de sol, en un amanecer, en un paisaje, en un día de lluvia sin intentar captúralo, estamos iluminados.
Se cuenta que una vez Buda sentado con sus discípulos le preguntaron por el sentido de la vida y la muerte, de la existencia, del ser. Buda tomó una flor entre sus dedos y la mostró, sólo uno comprendió que la vida es un misterio. Un misterio tan inexplicable como la maravilla de una flor que nace, como un atardecer o un bello paisaje que brilla un instante para alabar a su creador y muere. La esencia de la vida es un profundo misterio.
Alguna noche habremos de encontrarnos.
No sé si en éste o en otros mundos.
Tendrás la voz quebrada, el cuello blanco,
Olerá el mar a azahar en la penumbra.
Nos soñamos de lejos para amarnos
Y sólo nos amamos al soñarnos.
Alguna noche besaré el misterio.
Nuestro único viaje es un profundo silencio, desdichado el que no ha podido percibir el aroma de esa búsqueda, tal vez acosado por los afanes de la vida, por los sufrimientos, enfermedades, luchas, pérdidas, soledades o egoísmos. Vivir en el silencio es comprender que esos pensamientos son nuestra más horrible creación, que nos limita de toda libertad y de toda plenitud.
Se cierra el tríptico con “Tierra adentro”, es el tiempo de la esperanza, depara al hombre la posibilidad de superarse así mismo, de rescatar sus silenciosas cenizas y extraer la luz en una síntesis ideal. Allí donde cesan las palabras del poeta comienza una gran luz, la poesía se estira hasta el límite apuntando hacia lo sagrado. En ese límite experimentamos la certidumbre de un significado divino que nos supera y nos envuelve. Lo que está más allá de la palabra del hombre nos habla elocuentemente de Dios. El silencio envuelve y precede a la Palabra revelada. La palabra no puede “nacer” en el hombre ni en la humanidad no puede nacer sino a través de una larga, secreta y silenciosa maduración. El silencio es un regreso a las fuentes de la vida, a lo más bello y esencial de cuanto nos habita. Es un retorno a nuestro ser, al ser de Dios que se encarna en nosotros.
Cuando Todo es Uno
y cuando Uno es Todo,
cuando llega la hora interior,
se inspira la luz
y se espira una lumbre gozosa.
Entonces, amor se inflama
y oímos los silencios de fuego.
Gracias Antonio por este misterio armonioso de vida y poesía que nos ofreces. Un abrazo y enhorabuena.
Todo el espacio
para el silencio,
el silencio
es mi espacio
Comenta el poeta que cuando no sirven las palabras hay que buscar un reencuentro con el silencio. Es un riesgo, ya que el camino del silencio puede volverse extraño para los demás, para el entorno, pero la verdadera tragedia está en ser un extraño para uno mismo. En el silencio se habla desde una libertad sin límites, donde la palabra y el concepto ya no sirven, no son ciertos, son un gran espejismo. Una voz se agita en nuestro interior y nos llama a luchar contra ella misma, una voz que nos llama a luchar contra la voz.
En su poesía Antonio Colinas tiene una visión pacífica de la vida, son un auténtico tratado de la mansedumbre, pero no está ausente de los problemas de su tiempo como en su poemario Los silencios de fuego (1992). Esta obra es un tríptico escrito inmediatamente después de la guerra del Golfo, una poesía arraigada en la propia vida, más allá de la apariencia inmediata y literal. En el silencio, en el abismo del vacío, uno reconoce su propio ser como si viera en un espejo y tiene la sensación de habitar el mundo y volver al hogar. La primera hoja del tríptico de Los silencios de fuego son “Homenajes y presencias”, donde Colinas recoge con un cierto escepticismo el deterioro de la cultura Occidental y por lo tanto de la crisis del lenguaje. El poeta es el que guarda y multiplica la fuerza de la palabra y ha hecho del habla un dique contra el olvido.
He traído hasta este valle
mi cabeza sobrecargada de ideas,
mi corazón abrumado de sentimientos,
pero aquí, en su paz, he sabido
del silencio de la nada,
de la sublime purificación del vacío.
La segunda hoja de esta trilogía “Entre el bosque y el mar”, al poeta le inspira la naturaleza como un mundo que se escapa a la barbarie, el refugio para huir de la modernidad. La vida sigue latiendo en el silencio de la naturaleza. Cada vez que estamos absortos en la naturaleza, en una puesta de sol, en un amanecer, en un paisaje, en un día de lluvia sin intentar captúralo, estamos iluminados.
Se cuenta que una vez Buda sentado con sus discípulos le preguntaron por el sentido de la vida y la muerte, de la existencia, del ser. Buda tomó una flor entre sus dedos y la mostró, sólo uno comprendió que la vida es un misterio. Un misterio tan inexplicable como la maravilla de una flor que nace, como un atardecer o un bello paisaje que brilla un instante para alabar a su creador y muere. La esencia de la vida es un profundo misterio.
Alguna noche habremos de encontrarnos.
No sé si en éste o en otros mundos.
Tendrás la voz quebrada, el cuello blanco,
Olerá el mar a azahar en la penumbra.
Nos soñamos de lejos para amarnos
Y sólo nos amamos al soñarnos.
Alguna noche besaré el misterio.
Nuestro único viaje es un profundo silencio, desdichado el que no ha podido percibir el aroma de esa búsqueda, tal vez acosado por los afanes de la vida, por los sufrimientos, enfermedades, luchas, pérdidas, soledades o egoísmos. Vivir en el silencio es comprender que esos pensamientos son nuestra más horrible creación, que nos limita de toda libertad y de toda plenitud.
Se cierra el tríptico con “Tierra adentro”, es el tiempo de la esperanza, depara al hombre la posibilidad de superarse así mismo, de rescatar sus silenciosas cenizas y extraer la luz en una síntesis ideal. Allí donde cesan las palabras del poeta comienza una gran luz, la poesía se estira hasta el límite apuntando hacia lo sagrado. En ese límite experimentamos la certidumbre de un significado divino que nos supera y nos envuelve. Lo que está más allá de la palabra del hombre nos habla elocuentemente de Dios. El silencio envuelve y precede a la Palabra revelada. La palabra no puede “nacer” en el hombre ni en la humanidad no puede nacer sino a través de una larga, secreta y silenciosa maduración. El silencio es un regreso a las fuentes de la vida, a lo más bello y esencial de cuanto nos habita. Es un retorno a nuestro ser, al ser de Dios que se encarna en nosotros.
Cuando Todo es Uno
y cuando Uno es Todo,
cuando llega la hora interior,
se inspira la luz
y se espira una lumbre gozosa.
Entonces, amor se inflama
y oímos los silencios de fuego.
Gracias Antonio por este misterio armonioso de vida y poesía que nos ofreces. Un abrazo y enhorabuena.
Santo Tomás de Aquino en tiempos difíciles
El atril
Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OPviernes, 27 de mayo de 2016 |
De
una tesis doctoral no deberíamos salir siendo los mismos. Si
verdaderamente se trata de un trabajo de inmersión, un viaje sin destino
previamente pactado, una peregrinación intelectual, es posible que al
final descubramos dimensiones que no habíamos previsto. A mí me ocurrió.
Quizá por la grandeza del autor estudiado, Santo Tomás de Aquino.
Decir
que es un clásico es recurrente y se queda corto, a no ser que
entendamos que un clásico es una luz, una luz que no podemos atrapar y
que, más bien, nos enfrenta a nosotros mismos y a nuestro tiempo. Los
contemporáneos se miden por semanas. Los clásicos por siglos. Umberto
Eco dice que la gran literatura es autoritaria, y es que, siendo como es
más grande que nosotros, se nos impone ella sola, aunque nadie haga
nada por imponerla. Como un avión que se sostuviera en el aire por el
miedo sumado de los pasajeros -cito a González Iglesias-, los clásicos
se sostienen en su altura por el miedo sumado de quienes no los han
leído.
Yo iba
siguiendo la pista de la teología negativa en el pensamiento del
Aquinate sobre el lenguaje sobre Dios y encontré que su postura consiste
en una radical confianza en el lenguaje para hablar humildemente de
Dios, no porque rechace la teología negativa ni el apofatismo -esas
cualidades del conocimiento y del lenguaje por las que de Dios es más lo
que no sabemos que lo que sabemos y de Dios es poco lo que podemos
decir porque está más allá de lenguaje- sino porque, integrando la
dimensión negativa y apofática del lenguaje en toda su radicalidad, la
integra y trasciende en la dirección de la encarnación: Dios se ha hecho
palabra y, en la kénosis del lenguaje, la palabra humana, la pobre
palabra humana, ha quedado validada para apuntar lo que en ella no puede
quedar retenido.
Es lo
que tiene Santo Tomás. Pero también su método. Varios años bregando con
su método nos proporciona un instrumento para desenmascarar las trampas y
las demagogias del lenguaje. Concretamente hoy en día hay una muy
engañosa. A ella vamos.
Se
repite como latiguillo recurrente en los tiempos del Papa Francisco
-contra el Papa Francisco- que la Iglesia no puede plegarse a las
exigencias del mundo, pues ha de custodiar la verdad recibida. Y es
cierto que la Iglesia no puede plegarse a ningunos intereses y ha de
custodiar la verdad. Pero esto es algo tan sagrado que merece ser tomado
absolutamente en serio. La Iglesia no dialoga con el mundo y la cultura
porque se desnaturalice o porque quiera entrar al trapo del mundo o
quedar simpática. Lo hace porque su sagrada misión de custodia de la
verdad consiste en llevar a Jesucristo, que es la verdad y la vida, por
los caminos del mundo para que el mundo se encuentre con Jesucristo,
camino.
Si la
Iglesia no lleva el Evangelio a los hombres de todo tiempo, entonces es
cuando se traiciona a sí misma y cuando malvende su depósito sagrado. Se
parece entonces a una gran dama soberbia y altiva más que a una madre.
Si el amor fontal del Evangelio, lo que Jesús hizo hasta dar su vida por
los hombres para testimoniar el amor incondicional del Padre, queda
secuestrado en formas temporales, en respuestas que no responden, en
formulismos mundanos -temporales, hechos por hombres- estaría
traicionando a su señor.
Cuando
la Iglesia sale al encuentro del hombre y de la cultura en la que Dios
la sitúa en cada encrucijada histórica no traiciona su naturaleza. Lo
hace precisamente empujada por su naturaleza, que viene de más lejos.
La caridad supone y supera la justicia
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OPmiércoles, 25 de mayo de 2016
Los
dos calificativos son absolutamente necesarios para entender la
relación entre caridad y justicia: la primera supone y supera a la
segunda. Supone quiere decir que sin justicia no puede vivirse la
caridad. Por tanto, cuando decimos que la caridad supone la justicia no
estamos prescindiendo de la justicia para saltar directamente (por
decirlo con una imagen gráfica) a la caridad. Sin la base, sin la
realización efectiva, sin la práctica real de la justicia no hay caridad
que valga. La justicia, pues, forma parte de la predicación del
Evangelio. Sin duda, la justicia es una virtud propia de todo ser
humano. Pero los cristianos, en nombre de una supuesta originalidad del
evangelio, no podemos dejarla de lado. Lo cristiano supone lo humano y
construye sobre lo humano. Nunca prescinde de lo humano.
Que la justicia sea una virtud humana
que el evangelio ratifica debería alegrarnos, porque ahí encontramos un
elemento de comunión entre todos los hombres. Pero el que la justicia
sea una virtud humana no debe conducirnos a olvidarla en nuestra
predicación del evangelio. Porque por muy propia de lo humano que sea la
justicia, lo cierto es que en demasiadas ocasiones lo que vivimos los
humanos es la injusticia. Hay demasiada corrupción en la política y la
economía, hay demasiado egoísmo en nuestras vidas a costa de lo que es
propio del prójimo y en justicia se le debe, como para que los
cristianos dejemos de predicar, anunciar y reclamar la justicia.
¿En qué supera la caridad a la justicia?
La caridad va más allá de la justicia, porque el amor cristiano supera
“lo debido” para entrar en el terreno de la gratuidad, de la
misericordia y del perdón. La justicia puede obligar a un padre a dar el
pan a sus hijos; ningún tribunal puede obligar a un marido a amar a su
mujer, ni a un mujer a perdonar las ingratitudes de sus hijos o de su
marido. La parábola del samaritano misericordioso, que va más allá de lo
que se podía esperar “razonablemente” es un buen modelo del amor
cristiano: una persona que pierde su tiempo y su dinero para favorecer a
quien podía considerarse su enemigo y que probablemente nunca hubiera
hecho por el samaritano lo que éste hacía por el judío.
LAICOS DOMINICOS
Viveiro
DOMINGO DEL CORPUS CRISTI “C”
29 de mayo de 2016
AÑO JUBILAR.
D. Félix García O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)
El evangelio de hoy nos ayuda a recuperar el sentido de este día. Los discípulos de Jesús fueron capaces de ver la situación de la gente, desorientados y con hambre, pero no fueron igual de hábiles para dar respuesta. La invitación de Jesús fue clara: “dadles vosotros de comer”. Aquí está el reto de la eucaristía, no sólo a aquellos discípulos sino también a nosotros. Esta es la provocación de Jesús para poner la propia vida y fe en juego. Cada vez que compartimos la eucaristía no es nuestra propia hambre la que saciamos, sino que somos impelidos a saciar el hambre de los demás, de aquellos que viven situaciones de mayor hambre, necesidad y desorientación.
El Señor vela por la vida de su pueblo y necesita de ojos abiertos y manos generosas para llevar su pan y su palabra a quienes no pueden o no saben acercarse a Él. A cada uno de nosotros se nos aguijonea en este día (y en todos) con la misma indicación: “dadles vosotros de comer”.
Imagino la cara de los discípulos cuando les dijo esta frase. “Pero, es imposible…”. Como la nuestra: “¿qué puedo hacer yo?”. Busquemos la respuesta en su Palabra y en la eucaristía.
La eucaristía es Cristo mismo, vivo y actuando en cada momento, como en aquel lejano día en que tomó los panes y los peces, “los bendijo, los partió y se los dio a sus discípulos para que los repartiesen”. Parecen gestos sencillos, pero en ellos va toda su vida y el mensaje de su Reino: con la bendición hace presente a Dios Padre que renueva su creación para dársela a sus hijos, con el gesto de partir el pan evoca la justicia que Dios quiere para sus hijos y con la donación es Dios mismo quien se da, quien se regala para la vida, quien es alimento para aquellos que tienen hambre.
¿Dónde están hoy los discípulos que tienen que repartir el pan? Todos los creyentes participamos de esta vocación, pero algunos de entre nosotros dedican sus vidas a imitar continuamente este sacramento que es presencia permanente de Cristo entre nosotros. Es justo que hoy demos gracias por todos los sacerdotes que celebran cada día la eucaristía, que hacen de su vida una bendición de Dios, que se parten ellos mismos y se dan a los más hambrientos y necesitados.
“Dadles vosotros de comer”. Hoy, día del Corpus Christi, día del Cuerpo y la Sangre de Cristo, día de la Caridad, es el día del agradecimiento, de la generosidad, de la entrega sin límites. Pidamos al Señor que entre nosotros haya siempre creyentes que respondan de manera libre y generosa a su llamada, creyentes que sean sus manos y su pan en medio de nuestro mundo.
VÍDEO DE HOY:
COMENTARIO: Es
una ocasión solemne: el rey-sacerdote del Altísimo, Melquisedec, ofrece a
Abraham PAN y VINO. Dos hombres
importantes se agasajan con los manjares más sencillos, los que aparecen
en las mesas más
humildes.
Este pan y vino de
Melquisedec van a ser, en la última cena
de Jesús los alimentos que va a utilizar
para darse en comida y en bebida. Sobre
la mesa había un cordero asado, seguramente
había también algún postre,
y habían desfilado por los comensales siete copas más de vino.
Sin embargo Jesús escoge para darse, el humilde pan y el aguado vino de la última copa. Y se entrega con toda la sencillez:
no manda a los comensales que se
arrodillen y abran la boca. No. Como un alimento
más de una cena, se reparte a sí mismo y se comparte con los demás: Tomad y
comed; tomad y bebed. Y luego dice algo
muy importante para todos
los que le sigamos a lo largo de la historia: HACED ESTO EN MEMORIA MIA.
Jesús se hace pan y
se hace vino para que el ser humano
pueda alimentarse, vivir crecer y participar en la obra creadora de Dios.
: Hoy asistiremos a lo largo del mundo
católico a múltiples manifestaciones de
adoración al Santísimo. No está mal que
doblemos la rodilla ante el propio Cristo que pasa entre nosotros, se acerca a nosotros físicamente,
pero no es suficiente.
Cristo
no se quedó presente para que lo
adoremos y rindamos pleitesía. No,
Cristo se quedó entre nosotros, como servidor, como alimento, para que no
olvidemos su orden, tajante, sin
adornos ni condicionantes, sin “pero”: DADLES VOSOTROS DE COMER.
Corren tiempos difíciles en los que hay muchos Cristos rotos a nuestro alrededor para
que nos quedemos mirando a una custodia
que pasa y dejemos de ver a Cristo.
Un Cristo que es un trocito de pan, tan escondido entre los
oropeles de las custodias que apenas lo vemos. ¿Quién dice al paso de la procesión: ¡Qué hermoso ver a mi Dios
convertido por mí en pan!?¿Alguien lo
piensa?
Creo que
la mayoría de los espectadores solo recordarán de la procesión el boato, el lujo, las apariencias. Pocos, muy
pocos, tendrán en su memoria al Cristo humilde hecho pan, ni al Cristo
sufriente que hay alrededor, presente en
tantos y tantos hermanos.
Muchos habremos gastado dinero para vestir
unas ropas dignas, incluso puede que lujosas, en la procesión; vamos más para ser vistos que para ver y cooperar con Cristo, y pasaremos
deprisa, lo más rápido posible cerca de
las mesas de Cáritas para que no nos
vean, no nos pidan
y podamos evitar tener que rebuscar en los bolsillos, a toda prisa, una o dos monedillas cobrizas, que las amarillas o
blancas duelen más, con las que quedar bien sin gastar mucho.
Son demasiadas las
necesidades de nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros hermanos,
para que cerremos los ojos y veamos solo una custodia. Tenemos que mirar y ver a Cristo que pasa allá arriba, encumbrado en la custodia,
sin dejar de verlo en el que tenemos delante o viene detrás, o en el que no ha
venido porque, tal vez, no tiene ropa decente con la que cubrirse.
Es necesario que devolvamos a la
Eucaristía su valor absoluto: ser el Cristo que se da para que compartamos
los bienes y todos podamos comer. Ojala
no tengamos que oír los reproches de
Pablo a los corintios porque
mientras unos nos
hartamos, otros pasan hambre.
Vosotras mujeres, vosotros hombres de
Cáritas, que extendéis vuestra mano en nombre de los que lo necesitan,
arriesgaos a que se rían de vosotros, -también se rieron del Maestro-,
arriesgaos a insistir, por que Cristo os necesita, nos necesita, para dar de
comer a tanta gente.
Que Dios os bendiga especialmente a
vosotros que, con una hucha en la mano, intentáis hacer posible que el Pan
partido sea también repartido y compartido. Hoy estáis haciendo posible el
mandato: DADLES VOSOTROS DE COMER.
"Dadles vosotros de comer" Solemnidad del Corpus Christi
Cada
vez que compartimos la eucaristía no es nuestra propia hambre la que
saciamos, sino que somos impelidos a saciar el hambre de los demás.
El día del Corpus
Christi se ha convertido en nuestra tradición en un ejercicio de
ensalzamiento de la eucaristía donde lo estético tiene la tentación de
asfixiar a la fe, algo con lo que no debemos transigir. Viene siempre a
mi memoria un cuadro del pintor polaco Jerzy Duda Gracz en el que, sobre
una procesión del Corpus (con custodia, palio, estandartes, trajes de
comunión y pétalos de rosa) nos golpea con un Cristo desnudo, sufriente,
a punto de ser crucificado… también el verdadero cuerpo de Cristo.
El evangelio de hoy nos ayuda a recuperar el sentido de este día. Los discípulos de Jesús fueron capaces de ver la situación de la gente, desorientados y con hambre, pero no fueron igual de hábiles para dar respuesta. La invitación de Jesús fue clara: “dadles vosotros de comer”. Aquí está el reto de la eucaristía, no sólo a aquellos discípulos sino también a nosotros. Esta es la provocación de Jesús para poner la propia vida y fe en juego. Cada vez que compartimos la eucaristía no es nuestra propia hambre la que saciamos, sino que somos impelidos a saciar el hambre de los demás, de aquellos que viven situaciones de mayor hambre, necesidad y desorientación.
El Señor vela por la vida de su pueblo y necesita de ojos abiertos y manos generosas para llevar su pan y su palabra a quienes no pueden o no saben acercarse a Él. A cada uno de nosotros se nos aguijonea en este día (y en todos) con la misma indicación: “dadles vosotros de comer”.
Imagino la cara de los discípulos cuando les dijo esta frase. “Pero, es imposible…”. Como la nuestra: “¿qué puedo hacer yo?”. Busquemos la respuesta en su Palabra y en la eucaristía.
La eucaristía es Cristo mismo, vivo y actuando en cada momento, como en aquel lejano día en que tomó los panes y los peces, “los bendijo, los partió y se los dio a sus discípulos para que los repartiesen”. Parecen gestos sencillos, pero en ellos va toda su vida y el mensaje de su Reino: con la bendición hace presente a Dios Padre que renueva su creación para dársela a sus hijos, con el gesto de partir el pan evoca la justicia que Dios quiere para sus hijos y con la donación es Dios mismo quien se da, quien se regala para la vida, quien es alimento para aquellos que tienen hambre.
¿Dónde están hoy los discípulos que tienen que repartir el pan? Todos los creyentes participamos de esta vocación, pero algunos de entre nosotros dedican sus vidas a imitar continuamente este sacramento que es presencia permanente de Cristo entre nosotros. Es justo que hoy demos gracias por todos los sacerdotes que celebran cada día la eucaristía, que hacen de su vida una bendición de Dios, que se parten ellos mismos y se dan a los más hambrientos y necesitados.
“Dadles vosotros de comer”. Hoy, día del Corpus Christi, día del Cuerpo y la Sangre de Cristo, día de la Caridad, es el día del agradecimiento, de la generosidad, de la entrega sin límites. Pidamos al Señor que entre nosotros haya siempre creyentes que respondan de manera libre y generosa a su llamada, creyentes que sean sus manos y su pan en medio de nuestro mundo.
VÍDEO DE HOY:
No hay comentarios:
Publicar un comentario