sábado, 8 de abril de 2017

La Posada del Silencio nº19, curso VIII

Las dimensiones de la persona

Cuando un arquitecto se dispone a construir una casa, antes ha de estudiar el suelo y ver sobre qué estrato conviene edificarla. Eso mismo debemos hacer nosotros cuando nos disponemos a construir nuestra vida: nos conviene saber cuál es el mejor estrato para edificarla.

1.- El piso del cuerpo

A través de los sentidos nos relacionamos. Es una pena que tengamos los sentidos reducidos a una mínima expresión.
Gracias al cuerpo nos podemos relacionar y comunicar con Dios.
Pero sobre el cuerpo no podemos edificar la vida. Pues el cuerpo no es eterno. El cuerpo cambia. Hay sucesiones.

2.- El piso de la mente

La mente es un elemento esencial de nuestra persona. Tiene un cometido muy importante, pero no en el campo espiritual. El amor, el éxtasis, están más allá de la mente. Cuando uno se enamora, pierde la cabeza.
En el silencio no cabe la reflexión.
Dice un proverbio que “pensar a Dios es desobedecerle”. Jesús no quiere que “pensemos” a Dios. Prefiere que le “veamos” con ingenuidad y pureza en nuestro entorno: en el agua, en el viento, en el árbol, etc. Dios lo llena todo.
Pero todo nuestro empeño es pensar.
La mente es muy cambiante: hoy pensamos una cosa y mañana otra.
La mente puede hacer cosas horribles. “Un burro puede llevar una biblioteca en sus alforjas, pero puede dar coces”. Podemos saber mucho, tener la mente muy bien amueblada, pero hacer atrocidades. Los nazis eran gente muy culta.
La mente es como una nube llena de sueños e ideas que va de aquí para allá. Tampoco sobre ella podemos edificar la vida. Debemos asentarnos sobre roca, no en una nube.

3.- El piso de las emociones

Las emociones son débiles y frágiles. Responden a un estímulo.
Son también pasajeras. El mundo sensorial se fatiga pronto. Hay que descansar incluso de las buenas relaciones que tenemos con otras personas. Por muy buena que sea una canción, si la escuchamos muchas veces, nos cansamos.
Tampoco sobre las emociones podemos edificar nuestra vida.

4.- El piso de la imaginación

La imaginación busca cambios, renovar: por eso es inestable.
No hay que decorar imaginativamente la vida: ella es hermosa de por sí.
La imaginación no es una buena base donde asentarnos. La vida real es mucho más hermosa de lo que imaginamos.

5.- El piso de la intuición

La intuición es una lucidez instantánea, un caer en la cuenta en algo que no habíamos pensado. Hay cosas que nunca se ven y que, de repente, cuando dejamos de pensar, de imaginar, de emocionarnos, se ven. Libres de esas trabas, proyectamos una luz especial sobre ellas.
Esta facultad llega tras aquietar silenciosamente nuestro interior. Surge en los momentos de mayor sosiego y silencio interior, cuando todo está en calma. El silencio es el sendero de la intuición.
El símbolo egipcio de la intuición son tres monos: uno se tapa los ojos, otro la boca y otro los oídos.
Pero también la intuición ha de sosegarse. Tampoco ella es el mejor estrato donde situar nuestros cimientos.

6.- El piso del corazón

    * Sobre este tema: Cosecha, 155-157.
El corazón es lo que queda cuando ya no queda nada, cuando nos desenganchamos de todo. A él no se llega por un discurso, sino por una inspiración interior.
Dice la poetisa cubana Dulce María: “Sólo en el amor puedo descansar”.
El amor no es una emoción.
Cuando uno está dentro no necesita pensar. Cuando hacemos silencio vamos a la búsqueda del corazón.
Uno se asienta en la vida cuando toma contacto con lo más profundo, cuando se asienta en la “roca”. Debemos construir nuestra vida sobre el corazón.
El corazón, lo interior, permanece estable. Lo que no pasa es lo que somos. Sobre ello podemos edificar nuestra vida.
El corazón es algo misterioso. Sabemos que dentro está la plenitud, el orden y la unidad.
“El silencio no es una palabra, una idea; el silencio es toda una acción, toda una ofrenda. En el altar de tu corazón, en el ara de tu corazón” (Alcoba, 243).
http://dominicasdeic.com/system/files/images/Accion_Verapaz.jpg

Construcción de un Centro de Apoyo Integral en Ckarapuncu (Sucre).

image01
La construcción del Centro de Apoyo Integral para la formación integral mujeres, niñas y niños de 15 barrios de la zona de Ckarapuncu (Sucre), ha permitido a las mujeres a emprender procesos de formación y capacitación integral que les ha impulsado a hacer cumplir sus derechos en los ámbitos educativos, salud y producción. También está dando a los niños, niñas y adolescentes apoyo escolar y todo lo que se refiere a su desarrollo psicológico, social y cultural, así como alimentación complementaria.
Actualmente alberga a más de 50 mujeres que forman parte de procesos de formación, capacitación e información impulsados por instancias estatales y no gubernamentales, como Contexto. Esta formación les ha capacitado para su movilización y contribución con propuestas de participación y control social, frente a sus autoridades locales: Junta de Vecinos, Sub Alcaldía D 3 y Alcaldía de Sucre.

Encuesta sobre nuestra web

fotofirma
Hemos elaborado una pequeña encuesta para conocer tu opinión sobre nuestra web. Estamos rediseñando la página y tu opinión es muy importante para nosotros de cara a hacer los cambios necesarios y que puedas disfrutar de una mejor experiencia como usuario/a.

La UE debe proteger a los niños víctimas de la guerra en Siria

fotofirma
En marzo del 2017 se cumplen 6 años de guerra en Siria. El balance es catastrófico para la infancia: escuelas bombardeadas, miles de niños y niñas viviendo en ciudades sitiadas sin acceso a comida, medicamentos o agua. Exigimos que la Unión Europea se comprometa con la infancia siria y defienda sus intereses y derechos en todas las reuniones y negociaciones que se siguen celebrando sobre el conflicto de Siria.
A principios del mes de abril tendrá lugar en Bruselas un encuentro internacional para debatir sobre qué apoyo se puede dar al pueblo sirio dentro y fuera de su país. Federica Mogherini, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, presidirá las conversaciones. A ella le haremos llegar tu firma recordándole que, en esta y en sucesivas reuniones que se produzcan, seguiremos exigiendo que la Unión Europea asuma un papel protagonista y responsable en la búsqueda de una solución para los niños y niñas de Siria.

Fomentando valores solidarios entre el alumnado del Colegio Xavierre de Zaragoza

 
image05
Recientemente nuestro compañero José Carlos y Alexia, de Selvas Amazónicas, estuvieron en el colegio Xavierre de Zaragoza dando a conocer nuestro trabajo en cooperación internacional. Estas charlas tenían como objetivo ir concienciando a los más jóvenes sobre el valor de la solidaridad con quien más lo necesita. Una gran iniciativa si queremos que nuestros jóvenes tomen conciencia de los grandes retos que afronta el mundo, de su situación privilegiada y de su responsabilidad ante estos retos.
¡¡Gracias a todos los que lo hicieron posible!!

Acción solidaria con Haití

 
image20
El viernes pasado tuvimos la Merienda solidaria por Haití con la hermana Junette y las Sevillanas del Bulevar, en favor del proyecto de construcción de un gallinero en la escuela de formación agrícola de Café-Lompré (Haití). A las seis de la tarde ya estaba lleno el salón de actos de la parroquia Santo Tomás de Villanueva de Madrid.

Todo resultó un éxito, siempre gracias a todos los que colaboraron gratuitamente a hacer de esta actividad una gran tarde en la que recaudamos 500 euros para Haití. ¡Gracias por vuestra colaboración!
image21
image22

Jornadas Ciudadanas. Contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del Consumo Responsable y del Comercio Justo.

 
En septiembre de 2015 la Asamblea de Naciones Unidas acordó una nueva agenda para su consecución en el año 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con un enfoque mucho más holístico, se fijaron 17 objetivos y 169 metas que versan sobre diferentes aspectos tales como promover un trabajo decente, la equidad entre los géneros, la sostenibilidad ambiental o la universalización de la educación y la salud materna. Uno de los ámbitos en los que se puede incidir para facilitar la consecución de dichos objetivos es las políticas y prácticas ciudadanas para un consumo consciente y responsable, que considere aspectos que vayan más allá del precio. A través de sus hábitos cotidianos las personas consumidoras inciden directamente en nuestro modelo de desarrollo, condicionando la actividad económica y las relaciones que en ella se establecen. Cuando los consumidores actúan desde la ética, preocupándose por el origen de los productos que consumimos, la forma en que han sido producidos y por quién, así como el impacto social, económico y ambiental que generan durante su producción, transformación y comercialización, favorecen los valores y actitudes solidarias. En este marco el Comercio Justo es una alternativa de consumo responsable ya consolidada que integra a la perfección los principios del Desarrollo Sostenible, contribuyendo a varias de las metas fijadas.
La organización de estas jornadas pretende acercar el Comercio Justo a las entidades del sector público, agentes sociales y empresariales, así como a la ciudadanía en general de Castilla y León, dando a la campaña de “Ciudades por el Comercio Justo” que impulsan, entre otras, las iniciativas de la consideración de principios de Comercio Justo en los procesos de contratación pública, la organización de acciones coordinadas para la incidencia política para la sensibilización social sobre las problemáticas asociadas al modelo de desarrollo, y los compromisos sociales y empresariales para facilitar la práctica de un consumo responsable a través del acercamiento de los productos de Comercio Justo.

image02

Formación en Derechos Humanos

 
16-03-2017. Formación en Derechos Humanos, ‘Violencia de Género’ por Fundación Luz Casanova en el Observatorio de Derechos Humanos Samba Martine, de 19 a 21 horas. C/ Cañizares, 3. Madrid
Programa

Grandes figuras femeninas de la Orden de Predicadores

8 de Marzo de 2017
  8 de marzo, día internacional de la mujer, se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Como reconocimiento a todas las mujeres recordamos a algunas de las figuras femeninas más relevantes en la historia de la Orden de Predicadores.


Homenaje a las víctimas del 11-M. Con la participación de fray Xabier Gómez OP

10 / 03 / 2017 Enso Kimé
Personas de diversas religiones rezan en el monumento conmemorativo de los atentados de Atocha justo cuando se cumplen 13 años desde que estallaran los trenes.
https://pbs.twimg.com/media/C6j8QBfWcAApqrs.jpg
Hakam, ciudadano musulmán de Madrid. [Foto: Enso Kimé]
Es un sábado de diciembre. La sala está vacía y la luz de la mañana se cuela por el cilindro translúcido creando una atmósfera tranquila y de recogimiento. Hakam camina por la sala intentando atrapar entre sus manos extendidas el profundo significado del monumento.
Unos días antes estuvimos charlando sobre terrorismo y los atentados del 11 de marzo de 2004. Nuestra conversación no giró alrededor de los autores o de las implicaciones políticas de los mismos. Hablamos sobre las víctimas, el dolor, la memoria y el respeto. Desde que se levantó el monumento, Internet se había ido llenando de fotos de personas que, en aquella inmensa sala azul, rendían homenaje a los fallecidos, pero entre toda esa infinidad de imágenes no pude encontrar ninguna en la que apareciese, de forma reconocible, ninguna persona de cultura, tradición o creencia musulmana.
“Es posible que haya personas que puedan sentirse molestas al ver una imagen de un musulmán en el monumento a las víctimas, pero eso no quiere decir que no sintamos el mismo dolor e indignación que el resto”, me comentaba Hakam.
Las bombas no hicieron distinciones por razones de edad, procedencia, sexo, ideología o creencia religiosa. Los atentados se llevaron por delante la vida de casi 200 personas de una forma cruel y cobarde. Hubo víctimas de muchos lugares del mundo, cada uno con su cultura y sus creencias. A partir de esta reflexión surgió el interés por mostrar algo que no había logrado encontrar y me parecía una realidad evidente e importante. Algunas personas de mi entorno consideraron una locura e incluso una posible provocación fotografiar a una persona de fe musulmana en ese espacio dedicado a la memoria de las víctimas. Sin embargo, Hakam comprendió rápidamente la profundidad de la imagen. El dolor, el homenaje, el respeto o la tristeza son movimientos del alma que, en última instancia, pertenecen al ser humano individual, concreto y determinado. El alma es patrimonio del individuo y no debería ser hipotecada o utilizada para hacer transacciones ideológicas interesadas.
Hakam da vueltas por la sala acercándose al cilindro donde pueden leerse las frases compartidas por la gente en la estación de Atocha tras los atentados. Me mira y pregunta: “¿Qué hago?”. “No lo sé. Supongo que solo has de fluir...no tengo la respuesta correcta”, le contesto.
Hakam respira profundamente y cierra los ojos. De pie y en silencio veo que sus labios se mueven recitando una oración. Creo que se siente tan sobrecogido como yo y tomo conciencia de que una cámara observándole no ayuda a que se relaje. Sé que está nervioso pero no hay nada que pueda hacer al respecto.
Aquel día hablamos sobre el islam, sobre su significado y sobre la corrupción del pensamiento radical que aplasta al individuo ejerciendo una violencia indiscriminada y perversa. Esta no es la creencia que él practica. Su sensibilidad se basa en la solidaridad y el respeto, en la paz y en la preocupación por los demás. Su vida transcurre entre el hospital en el que trabaja y la atención médica que, de forma desinteresada, proporciona a los niños más desfavorecidos de Marruecos. Hakam siente una profunda desolación ante cada atentado. Aquel día hablamos de espiritualidad más que de religión.
No hay guion. Hakam intenta darme algo especial para las fotos y yo, como fotógrafo, intento captar un momento único e irrepetible. Al cabo de un rato y tras sentirnos desbordados por el ambiente del monumento, decido que es hora de dejar la cámara y no insistir demasiado.
“Hakam, yo ya he terminado con las fotos”, le comento mientras cuelgo mi cámara al cuello. “Bien –me contesta– déjame un momento más...”.
Hakam respira y se arrodilla para rezar. Su cuerpo está relajado y su gesto es tan espontáneo y profundo que me sorprende. Instintivamente y sin que se dé cuenta, disparo una ráfaga de fotos desde el pecho, sin enfocar y dudando del resultado final de las mismas. Es un momento personal e íntimo y no quiero molestarle. En ese instante me doy cuenta de que he tenido la fortuna de fotografiar el espíritu de un ser humano rindiendo sincero homenaje a las almas de las víctimas de uno de los peores ataques terroristas que hayamos conocido.
La espiritualidad nace en nuestro interior. Es un fruto personal que puede manifestarse de múltiples y diferentes formas. La religión es una de ellas. La espiritualidad precede al sentimiento religioso. Este ayuda a dar forma, contexto y apoyo a aquella, pero no es su dueño. Esta foto no trata sobre religiones. Tampoco es un alegato a favor o en contra del islam ni una imagen que pretenda mostrar la obvia realidad de que una religión nunca debe ser juzgada por los actos de algunos individuos. Esta foto es una reflexión sobre la espiritualidad individual, sobre la decisión íntima e intransferible de vivir en paz y con respeto más allá de ideologías o interpretaciones. Habla de la decisión final, de cada ser humano, de situarse en un lado u otro de la balanza del espíritu. No es mi intención entrar a analizar las causas políticas, económicas, culturales o de cualquier otro tipo que subyacen en el terrorismo. No sé mucho sobre todo esto, así que no lo voy a intentar. Mi intención es mostrar el mundo de las decisiones personales, la confianza en la reflexión individual para encontrar el camino más acertado hacia la convivencia y el respeto. Defiendo la espiritualidad en su libertad plena. Una espiritualidad abierta a todas las personas sin distinciones ni diferencias. El alma y el espíritu no pueden ir orientados a la propia destrucción cuando lo que ansían es la trascendencia de nuestras vidas y de nuestros actos. Cualquier paso dado en aquella dirección es un grave equívoco en la comprensión de la esencia humana. Nada justifica la destrucción de un alma o de una vida por interpretaciones interesadas.
Para leer el artículo completo puede comprar la revista de papel o acceder a la versión digital en TiempoZetakiosko o Kiosko y más.

Fallece fr. Domingo Salinas

Imágenes integradas 12 de Marzo de 2017
Fray Domingo Salinas nació en Oteiza de la Solana, Navarra, el día 30 de enero de 1932. Sus padres fueron Veremundo y Agustina, profundamente cristianos. Tuvieron tres hijos: Domingo, María Encarna y María Camino.
Domingo realizó sus primeros estudios en el Seminario Hispano Americano de Misioneros Dominicos en Villava, Navarra. Hizo su noviciado en Salamanca, en 1949. Cursó los estudios de Filosofía en Las Caldas de Besaya y los estudios Teológicos en Salamanca. El día 16 de marzo de 1957 fue ordenado sacerdote y obtuvo el título de Licenciado en Teología. Su primer destino fue el convento de La Coruña, como profesor del Colegio en los años 1958-1965.
A petición propia, pidió ser destinado a América: primero en Costa Rica, años 1965-1973, donde ejerció como Párroco de la Parroquia de Santiago Apóstol y Superior del Convento. Pero la mayor parte de su actividad misionera tuvo lugar en Guatemala donde permaneció durante 42 años. En su larga actividad pastoral ejerció con eficacia cargos de responsabilidad: Superior, Párroco, Director de Catequesis y Vicario Parroquial.
Sus compañeros tienen el mejor recuerdo de este dominico. Muy hábil en las lenguas, especialmente en griego y latín. Destacaba por su gran inteligencia en los estudios. Lo que estudiaba y leía lo transformaba en auténtica predicación que hacía las delicias de los fieles a él encomendados.
Su carácter personal estuvo siempre acompañado de su procedencia Navarra. Amante de su tierra, sus jotas, sus bailes regionales: era un “buen navarrico” que amaba su tierra, su familia. Destacaba el cariño hacia su hermana María Camino con quien siempre tuvo una enorme relación.
El año 2015 fue destinado al Convento de San Valentín de Berrio Ochoa en Villava, Navarra. Los que hemos convivido con él podemos afirmar que estábamos ante un ser muy humano, muy amante de la Orden Dominicana, sencillo en su trato, gran conversador, donde siempre afloraba sus largos años de actividad misionera en Guatemala. En aquella tierra estaban encerrados sus grandes recuerdos hacia el País centroamericano que lo había recibido con los brazos abiertos.
Descansa en paz, Domingo. Has completado la última etapa de tu vida aquí en la tierra. Has sido un buen cristiano, un auténtico dominico, un gran misionero y un excelente compañero. Nos has dejado, este día dos de marzo, silenciosamente, con gran dignidad, como era tu costumbre.
Te recordamos ante el altar de Dios y pedimos a Dios, nuestro Padre que, desde el cielo, veles por aquello que más has querido en la tierra. Descansa en paz y que Domingo Nuestro Padre, te haya recibido como a uno de sus mejores hijos.
Novedades editoriales
El Islamismo. Forma moderna del radicalismo islámico.
Emilio PLATTI
Un buen especialista en el Islam analiza en sus últimas raíces el fenómeno del islamismo. Es presentado como una ideología exclusivista y excluyente, que frente a la pluralidad que existe en la religión musulmana, persigue el establecimiento de una comunidad homogénea. A juicio del autor el islam político presenta una interpretación de la religión musulmana centrada en lo ético, lo jurídico y lo político. Y relega a un segundo plano la relación propiamente religiosa o de fe. El autor rastrea el fenómeno del islam político desde sus comienzos con el surgimiento del wahabismo a finales del siglo XVIII y las diferentes corrientes y tendencias del islam político actual. Un libro que ayuda a entender el fenómeno preocupante y desconcertante de la violencia islamista. Y que propone para la reflexión algunas pistas para avanzar en una convivencia pacífica entre culturas y religiones diversas.
Precio: 11,00 €
Páginas: 119


Monasterio de la Inmaculada en Loeches
Sor María del Mar CASTRO
El monasterio de la Concepción de Loeches fue fundado por el primer Conde-Duque de Olivares y su esposa en el año 1640, como lugar de enterramiento para ellos y sus descendientes. En 1909 Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, por entonces Duque de Alba y Conde-Duque de Olivares, estableció un panteón para la Casa de Alba agregando una capilla al monasterio, obra de Juan Bautista Lázaro, inspirado en el de El Escorial. Aquí reposan los restos de sucesivos Duques de Alba desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. El monasterio ha sido convento de Dominicas contemplativas hasta la primera década del siglo XXI. De la última comunidad de monjas se recoge en esta obra una pequeña reseña biográfica. El monasterio recibió diversas donaciones resultado de las cuales es sede de un patrimonio artístico de gran interés.
Precio: 12,00 €
Páginas: 100


La santidad
André Jean FESTUGIÈRE La Santidad es uno de los atributos divinos reconocidos por todas las religiones. Y es una de las cuestiones más investigadas en los estudios sobre el hecho religioso. Festugière pregunta por la relación y diferencia entre Grecia y el cristianismo en la comprensión de la santidad. La conclusión a la que llega es que en el cristianismo esta idea no depende de la concepción helenista sino que tiene su origen en el judaísmo. Para el helenista el santo es el sabio que se esfuerza en obrar racionalmente. En el judaísmo es el que obra según la Ley, el que obedece a la voluntad de Dios. Para la Iglesia el santo se mide más por las virtudes que por lo extraordinario de determinadas acciones exteriores, como las acciones milagrosas.
Precio: 11,00 €
Páginas: 121

Revista ‘Teología Espiritual’ Número 178

2 de Marzo de 2017
Revista ‘Teología Espiritual’ Número 178 Estamos ante el último número correspondiente al año 2016 de nuestra revista. Dentro de la cierta indispensable unidad de su temática, podría calificarse de misceláneo.
  Estamos ante el último número correspondiente al año 2016 de nuestra revista. Dentro de la cierta indispensable unidad de su temática, podría calificarse de misceláneo. Se inicia con el trabajo La revolución antropológica y espiritual de las teorías Queer, de José Antonio Heredia Otero o.p. La búsqueda de una antropología adecuada constituye un reto importante no solo para la teología cristiana sino también muy particularmente para su teología moral. Las modernas teorías Queer implican una determinada manera de entender al hombre y su relación con todo lo que le rodea. Por todo ello, suponen un reto importante para la moral. En este artículo el profesor intenta abarcar el alcance y consecuencias de las mismas desde las señaladas teologías.
  Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Frailes Predicadores, entendió que debiía construir este estilo de vida cristiana sustentándolo en unos pilares que preparasen e informasen la predicacioón y que, a su vez, cobraran sentido desde ella: la identificación con Cristo por medio de los consejos evangélicos, la comunidad, la oración y el estudio de la Verdad. Ángel Luis FariÑa o.p. en su trabajo presenta, desde una perspectiva pastoral, El seguimiento a Jesucristo en la Orden de Predicadores en el estilo de vida que ofrece el décimo capítulo del Evangelio de San Mateo.
  Una expresión de su desconocido pensamiento educativo, San Bernardino de Siena –quien fue el más grande predicador franciscano del siglo XV– lo brinda en sus siete reglas para los estudiantes. Ellas configuran, en forma de pragmático resumen, un excelente compendio y consiguen una lograda síntesis entre la pedagogía cristiana y la pedagogía humanista de inicios del Renacimiento italiano. José Rafael Sáez March las ofrece en su estudio, en el que puede observarse que sintetizan los afectos, las motivaciones, las renuncias, los sacrificios, los métodos, el esfuerzo, la constancia, el equilibrio y la íntima y gozosa satisfacción con las que todo estudiante debe enfrentarse a su formación.
  Muchos de algunos grandes personajes históricos siguen teniendo aspectos bastante poco conocidos de su vida por diversos motivos. Este es el caso del dominico Bartolomé de las Casas, que fue nombrado Obispo de Chiapa en 1543 y después dimisionario desde 1550 hasta el fin de su vida el 17 de julio de 1566 y cuyo Proceso de Beatificación está en sus últimos momentos. El período de su ejercicio episcopal en la misma región de Chiapa es el que presenta Alfonso Esponera Cerdán o.p. en su Bartolomé de las Casas op, Obispo de Chiapa (1544-1550).
  Karol Józef Wojtyla, nacido en Polonia en 1920, fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978, tomando el nombre de Juan Pablo II. Franciso Pérez de Pieri o.p. en su trabajo La teologíaa del cuerpo (I) sintetiza el núcleo central de su reflexión sobre el hombre y el mundo según sus catequesis de los miércoles desde el 5 de septiembre de 1979 al 28 de noviembre de 1984. En ellas se formula el núcleo de su antropología teológica.
  Por otra parte, Martín Gelabert Ballester o.p. en El amor en la Familia presenta, de forma serena y tranquila, los contenidos teológicos de la Amoris Laetitia (19/III/2016). Auténtica “bestia negra” para cierto sector de la Iglesia actual y al que – según los medios de comunicación– el Papa Francisco ha tenido que responder a través de la periodista Elisabetta Piqué, con estas palabras: “Ciertos rigorismos nacen de querer ocultar dentro de una armadura, la propia y triste insatisfacción”. El profesor Gelabert Ballester en su trabajo señala que además de teología, hay en esta exhortación una rica sabiduría humana y unas acertadas reflexiones psicológicas, pues tiene en cuenta la totalidad del texto y no sólo aquellos aspectos que han resultado más novedosos y, por eso, más discutidos.
  Finalmente, además de la habitual sección de recensiones bibliográficas, estaá la amplia Nota sobre el desarrollo del importante y muy concurrido Congreso Internacional Dominicos y Dominicas en la Promoción y defensa de los Derechos Humanos: Pasado, Presente, Futuro, celebrado en la española Salamanca del 2 al 4 de setiembre de 2016, trascribiéndose su Declaración Final.

Asumió la nueva Comisión de International Dominican Youth Movement (IDYM)

comision entrante y saliente
Comisión entrante y saliente con el Maestro de la Orden, Fr. Bruno Cadoré OP
Un Ingeniero civil filipino, una abogada de Zimbabue (África), un Ingeniero químico guatemalteco, un graduado en Ciencias Exactas chileno y una licenciada en Historia del Arte y Turismo española son los integrantes de la nueva Comisión del International Dominican Youth Movement (IDYM) que asumieron sus funciones a fines de enero.
Elijor Benjamin Rodil, de Filipinas, es el nuevo Coordinador Internacional; la Promotora de Finanzas es Agyver Yvonne Sawunyama, de Zimbabue; el Promotor de Misión es el guatemalteco Dimitri Díaz, en tanto asumió por segunda vez la responsabilidad de ser el Promotor de Formación el chileno Nicolás Ferrada, y la española Mónica Marco es la flamante Promotora de Comunicación.
La nueva comisión del IDYM asistió al Congreso para la Misión de la Orden del 17-21 de enero 2017 en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma, Italia. Tras el evento, del 22 al 24 de enero tuvieron lugar las reuniones de traspaso con la comisión saliente en el Convento de Santa Sabina. Durante esos tres días, los miembros de la comisión saliente orientaron a los nuevos acerca de la organización del IDYM, el perfil y el estatus de cada una de las áreas, los proyectos realizados durante los pasados 4 años y aquellos en curso. Además, la comisión saliente aportó buenos consejos a los nuevos miembros en sus áreas específicas y animó a cada uno de ellos a trabajar para los jóvenes del Movimiento siguiendo el camino de Santo Domingo.
Reunirse en Santa Sabina les dio oportunidad a los nuevos miembros de la comisión de conocer y charlar con varios miembros de la Curia, así como con el Consejo de Dominican Sisters International (DSI) quienes, a su vez, se interiorizaron sobre el IDYM y las formas de favorecer mejores relaciones con los jóvenes.
También tuvieron la oportunidad de reunirse con el Maestro de la Orden, Fr. Bruno Cadoré OP, quien alentó a la nueva comisión a trabajar durante los próximos años para empoderar a jóvenes creyentes, darles voz, alegría y el deseo de pensar juntos, de vivir, y de amar a Cristo, así de como promover la reflexión y colaboración entre las ramas de la Orden.
Tras estas exitosas reuniones, la nueva comisión comenzó a trabajar en sus áreas específicas, y actualmente están elaborando las directrices y planes para los próximos cuatro (4) años, que concluirán con el Encuentro Internacional y Asamblea en 2020.
  
Perfiles:
Elijor Benjamin Rodil
Coordinador Internacional
MJD Filipinas
CoordinadorEs Ingeniero Civil por la Universidad de Santo Tomás en Manila. Inició su andadura con los jóvenes dominicos en Dominican Netwrk (DOMNET) en la Universidad de Santo Tomás (UST) en 2008. Fue coordinador de DOMNET entre 2010-2014 teniendo como asesor a Rev. Fr. Jeffrey L. Aytona, OP y con el apoyo de los frailes y hermanas en Filipinas. Su primer encuentro con el IDYM fue durante la reunión y asamblea en Bogotá, Colombia (2013), y su última experiencia con el IDYM fue en Toulouse, Francia (2016) en donde fue elegido Coordinador Internacional.

Agyver Yvonne Sawunyama
Promotora de Finanzas
MJD Zimbabue
FinanzasEs Abogada por la Universidad de Zimbabue. Tuvo su primera experiencia con el IDYM durante la reunión y asamblea en Bogotá, Colombia (2013) a donde acudió como representante de las Hermanas Misioneras de la Región de Zimbabue como delegada de los jóvenes laicos y antiguo miembro de Veritas Club. A partir de aquí, las Hermanas Misioneras y Agyver iniciaron la aventura de construir el movimiento juvenil en Zimbabue: DYM Zim. Por la gracia de Dios y el apoyo de frailes hermanas de todo el mundo, este movimiento juvenil está ahora floreciendo. Durante la pasada asamblea en Toulouse (2016) fue elegida Promotora de Finanzas.

Dimitri Díaz
Promotor de Misión
MJD Guatemala
misiónEs Ingeniero Químico por la Universidad de San Carlos en Guatemala. Está involucrado en su parroquia – Santo Tomás de Aquino – como catequista y coordinador de los jóvenes. Fue uno de los miembros fundadores del MJD en Guatemala (2006) y continúa siendo parte activa animando, manteniendo y alentando la creación de grupos MJD. Está también comprometido con las misiones locales en la región de Verapaz. Durante la asamblea en Toulouse (2016) fue elegido Promotor de Misión.

Nicolás Ferrada
Promotor de Formación
MJD Chile
NicoSe graduó en Ciencias Exactas por la Universidad de Chile y enseña matemáticas y física a estudiantes secundarios (bachillerato). Ha estado vinculado a la Familia Dominicana a lo largo de su vida. Está involucrado con los grupos de pastoral en su colegio y actualmente está a cargo de la catequesis de confirmación. Es parte del MJD Chile desde 2008 y paso a ser miembro formal en 2013 cuando su comunidad Dominicanes se unió al movimiento. Durante la asamblea en Toulouse (2016) fue elegido por segunda vez como Promotor de Formación.

Mónica Marco
Promotora de Comunicación
MJD Spain
ComunicaciónEs licenciada en Historia del Arte y Turismo por la Universidad de Salamanca y la UNED. Se unió al MJD España en Salamanca en donde, con su antiguo grupo, iniciaron la comunidad de jóvenes dominicos. Desde 2006 es parte de su actual comunidad en Madrid: El Olivar. Es ahora coordinadora de su grupo. Está también involucrada en Selvas Amazónicas, el secretariado de misiones de la provincia de Hispania. Durante la asamblea en Toulouse (2016) fue elegida Promotora de Comunicación.

Mensaje de Cuaresma de fr. Rui Carlos Lopes, O.P., Promotor General del Laicado

El Santo Padre finalizó su homilía el Miércoles de Ceniza en Santa Sabina con una expresión inusual: polvere innamorata, que la Santa Sede tradujo al español como “barro enamorado”. Esta expresión fue utilizada por Francisco de Quevedo (1580-1645) en un soneto donde habló de la muerte.
Esta expresión ha tocado a muchos de nosotros en Santa Sabina. ¿Cuál fue el mensaje que el Papa quiso dejarnos?
Polvo, cenizas, nos recuerdan la precariedad de nuestra condición humana. Según la narración del Génesis, el Señor sopló su espíritu sobre este polvo que entonces cobró vida. Vivimos en esta duplicidad: la fragilidad de nuestra condición y el espíritu que la anima incesantemente.
Esto me mueve a invitarlos a reflexionar sobre nuestra condición humana creada y re-creada en Cristo. Si bien es cierto que la re-creación perfecciona la creación, también es cierto que la nueva creación no elimina las huellas de la creación original sujeta a la decadencia. El Cristo Resucitado siempre lleva sobre sí las marcas de la frágil carne perforada por los clavos.
En su mensaje para la Cuaresma, el Papa nos ha invitado a tomar en serio dos dones que se nos ofrecen: el don de su Evangelio y el don del Otro. Me digo que el Otro viene principalmente a nosotros con los signos de una creación caída: pobreza, sufrimiento, enfermedad, defectos…
Pero el Señor ha amado fielmente Su creación aun con aquellos signos de decadencia que la han corrompido. Él ha amado constantemente este polvo que somos, muchas veces sin la suficiente fuerza de Su Espíritu que le da estructura. Él ha amado este polvo que somos tanto, que la muerte nunca tendrá la última palabra y, como Ezequiel profetizó, incluso los huesos secos volverán a la vida.
Todo esto nos dice cómo estamos llamados a descubrir al Otro como un don y un llamado, a amar más sin dejar que prevalezcan los defectos de la decadencia a los que nuestros hermanos y hermanas están sujetos. La tradición dominicana está llena de ejemplos que nos animan a amar y servir: Lataste y sus hermanas en prisión, Domingo y los herejes, Catalina y los condenados a muerte, Serge de Beaurecueil, y así sucesivamente.
Ver el Otro como un don es realmente un plan de vida, tal vez comenzando por redescubrir a los más cercanos a nosotros como un don en el cual Dios se hace carne para nosotros; algo no siempre fácil.
Les deseo un buen camino hacia la Pascua; que el polvo que somos retome ese nuevo aliento que el Señor Resucitado ofreció a sus discípulos en la noche de Su Pascua.
Tomado de: http://www.fraternitiesop.com/slider/message-lent-careme-cuaresma/#.WL4XlfkrK00

Los católicos, cada vez menos en proporción

Antonio Osuna Fernández-Largo O.P. de Antonio Osuna Fernández-Largo O.P.
Veo una estadística de los católicos que hay en el mundo. Son 1.228.621.000. Los católicos han aumentado en quince millones desde la anterior estadística. Pero resulta que el aumento de la población mundial ha sido de  90 millones de personas en ese mismo tiempo. Total: que el número de católicos disminuye sucesivamente en comparación al aumento de la población mundial; es decir, que los católicos somos cada vez menos respecto a la población mundial. Pero no me preocupa esa estadística. Es la ciencia de unos expertos en estadística que trabajan con computadoras y levantan correlaciones y tabulan bien los datos y correspondientes varianzas. Pero a mí lo que me gustaría saber es si en ese lapso de tiempo  hay más o menos personas que viven su vida y trabajan en paz y justicia para con todos, si hay más personas que en el mundo  se afanan porque haya menos sufrimiento de los enfermos y necesitados de ayuda, si hay más personas que dedican su vida al servicio de los demás o trabajan denodadamente por que haya una más perfecta convivencia; en una palabra, si hay más personas que entienden su vida como una tarea impuesta por quien les ha dado vida. Porque son éstos los que verdaderamente buscan a Dios, los que creen que  la justicia y el amor valen más que todos los intereses por los que se afanan los hombres. Pero, claro está, eso es una estadística ... que solo Dios conoce.

HOY EL RETO DEL AMOR ES SOLTAR LA RAZÓN, DEJAR DE DAR VUELTAS A LA CABEZA Y DAR UN SALTO DE CONFIANZA

Hola, buenos días, hoy Verónica nos lleva al Señor. Que pases un feliz día.

MIS RAZONES Y YO...

El otro día estaba yo metida en mis razones, intentando convencer a todo el mundo (al Señor incluido) de que yo tenía la razón. Además, no entendía nada que fuese contrario a lo que opinase yo. Cuando nos ponemos así, Lety siempre nos dice: "Puedes tener toda la razón del mundo, pero no tienes amor, no tienes a Cristo". Entonces me vino esta frase a la cabeza y fue como si el Señor me dijese: "Es que no tienes que entender todo ahora; lo entenderás, pero todo a su tiempo".
Hoy se te presentarán situaciones así en las que no entiendes cómo piensa la otra persona, por qué actúa de determinada manera o por qué dice las cosas que dice. Y ese querer justificarte hace que entres en juicios, y a la otra persona la matas en tu corazón, se te va la Paz, la alegría...
La verdad es que poco a poco me voy dando cuenta de que lo que nosotros pensamos, hacemos o decimos, no es siempre lo correcto. Y el Señor, a medida que pasa el tiempo, te va abriendo la mente para darte cuenta.
Hay veces que hay que dar un salto, confiar... Cristo es un misterio en sí, (y de cuántas cosas nos enteraremos en el Cielo), pero nuestra limitación humana no nos permite saber algunas cosas. Por eso, hoy deja que Cristo entre en tus razones y las calme, que en tu vida no domine la razón, sino la fe. Si te das cuenta, Cristo, en el Evangelio, nunca pide cosas lógicas: que si bañarse en una piscina, que si repartir 5 panes y 2 peces a miles de personas... Sin embargo, lo que sí que nos pide es fe. La fe es la que hace el milagro. Y es entonces, cuando ocurren las cosas más irracionales, cuando eres la persona más feliz del mundo y tienes paz en tu corazón.
Hoy el reto del amor es soltar la razón, dejar de dar vueltas a la cabeza y dar un salto de confianza. Cuando te vengan a la cabeza todas las razones para justificarte, páralas, y, en su lugar, reza un Ave María a la Virgen: que ella nos enseñe a confiar en el Señor y, aunque no entendamos, esperar en Él.
VIVE DE CRISTO

Los dominicos seglares

Los dominicos seglares
El carisma dominicano, “es completamente compatible con la vida laical”. Somos hombres y mujeres que siendo casados o solteros, desde nuestros propios espacios de vida y acción, contemplamos y buscamos dar a los demás de lo contemplado.
Dentro del seno de la Santa Iglesia Católica, existen Órdenes Religiosas, asociaciones de derecho pontificio y movimientos apostólicos con diferentes tipos de carismas y donde conviven millones de personas que, sin dejar de ser Iglesia, buscan dar respuesta a esa inquietud interior que Dios despierta en algún momento de sus vidas. Es así como deciden seguir un tipo de espiritualidad especial adecuada a sus propios anhelos y perspectivas de vida en comunión con el Dios Uno y Trino. La Hna. Iraida Urbano, OP. Dominica misionera de la Sagrada Familia, nos refiere la siguiente metáfora: “La Iglesia es como una gran zapatería, cada quien busca el calzado que más le gusta y le resulta más cómodo”, pero todos caminamos en una misma dirección.
En lo que a nosotros respecta, seguimos el ideal de santidad de Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores hace ya ocho siglos. El carisma dominicano, “es completamente compatible con la vida laical”. No profesamos votos como lo hacen los religiosos, pero hacemos una promesa para vivir y compartir nuestra fe desde nuestro estado y condición laical bajo la espiritualidad de Santo Domingo de Guzmán. Somos hombres y mujeres que siendo casados o solteros, desde nuestros propios espacios de vida y acción, contemplamos y buscamos dar a los demás de lo contemplado.
Descendemos de la Venerable Orden Tercera de Santo Domingo, por lo cual éramos conocidos como terciarios. Hoy en día se nos denomina como: Laicado Dominicano, La Orden Seglar de Santo Domingo, Dominicos Seglares o simplemente Laicos Dominicos.
¿Por qué especialmente dominicos? Mientras otras personas se identifican con otro tipo de espiritualidades, el seguir el carisma de Santo Domingo: Laudare, Benedicere, Praedicare, constituye una vocación, una decisión personal, asumida de forma libre y consciente, después de escuchar ese llamado que Dios y especialmente la Virgen, hacen a nuestro corazón. Es ese deseo de encontrarse con la Verdad, contemplarla y proclamarla a los demás. Somos pues ese brazo, “armadura seglar” y presencia activa de la Orden de Predicadores donde Dios nos ha llamado a servirle.
El ser laicos no implica compromiso en votos de obediencia, castidad y/o pobreza. Sólo ampliamos nuestra promesa Bautismal, siguiendo las huellas de Jesús a ejemplo de Santo Domingo de Guzmán y cumpliendo lo establecido en el Evangelio: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura” (Marcos 16,15).
Nos incorporamos a la Orden de Predicadores por medio de una promesa hecha ante el Maestro de la Orden donde nos comprometemos a vivir el carisma de Santo Domingo de Guzmán desde nuestra condición de seglares. Las etapas que deben transcurrir para ello son: La admisión en la fraternidad, luego de seis meses de período de prueba, la fase de discernimiento, que antiguamente se conocía como noviciado y que comprende un año de formación. Luego de transcurrido este tiempo, el postulante procede a solicitar realizar su promesa temporal de tres años renovable anualmente, hasta finalmente formalizar la promesa definitiva para vivir como seglar dominico hasta la muerte.
Willy Rivero O.P. - Presidente laicos dominicos del vicariato de Venezuela

La importancia de las cosas que no se hacen


1 de marzo 
Camerún, 2016
Hace unos días volví de Camerún. Tuve la oportunidad de estar en la misión de Obout, al sur de la capital, con las hermanas de la Congregación de Santo Domingo. La misión cuenta con un instituto, internado y un centro médico. Es un lugar estupendo y lleno de vida, en el que siempre está pasando algo.
Cuando supe que iba a ir, mi primer pensamiento fue sobre lo que iba a hacer en la escuela, lo que necesitaba preparar, si iba a dar clase o no, como enfocar los talleres… todo muy enfocado al “hacer”, aunque iba bien prevenida de que los planes cambian por momentos en función de las situaciones que surgen, era inevitable pensar en el hacer. Cuando estuve ahí, una vez ya metida en la dinámica del día a día logré ver – de verdad – que en muchas ocasiones el hacer no es tan importante como el estar, el ser, el escuchar, el participar... Todo eso que tanto me habían dicho antes de irme tomó todo el sentido del mundo. Fui consciente del valor tan grande que tiene el estar disponible y dispuesta a sumarte a lo que sea que haya, a la prioridad que haya en el momento, a ser una más para todo: para preparar cosas, para hacer cosas, pero también para hablar, para reír, para compartir…
Me di cuenta de que mis planes de “hacer” se podían llevar a cabo solo parcialmente en función de mil cosas: de la luz, la lluvia, de urgencias que iban surgiendo por el camino y de situaciones que vas conociendo sobre la marcha y en las que merece la pena detenerse y meterse en el ajo. Otras tantas cosas que eran más importantes que mi súper-plan de hacer.
Aunque creo que hice muchas cosas, las más importantes fueron las “cosas que no se hacen”. En el momento en que me detuve a pensar en todas las veces que me habían dicho que de un sitio de misión vuelves con mucho más de lo que dejaste, y efectivamente.
Aprendí muchísimas cosas: el inmenso valor que tiene ir abierto a encajar en lo que haya; a aprender – o más bien desaprender nuestras formas para aprender las de allá -; a re-planificar sobre la marcha porque te das cuenta que las prioridades que llevabas hechas no se corresponden con las prioridades de verdad; a reinventarte en función de lo que se necesite en cada momento; a que aunque no haya luz o agua o… se puede funcionar [casi] perfectamente; que el mundo no se termina, solo se readapta; y sobre todo a tener claro que si todo el mundo puede, pues ¡yo también!.
Descubrí el valor que tiene para un niño que sepas su nombre y no sea un alumno más; lo que le cambia el día a una chica cuando se acerca a hablar contigo y le dedicas el tiempo que necesite sin estar pendiente de la hora. Me di cuenta de que estando dispuesto a ser uno más la experiencia es mucho más rica porque es cuando puedes comenzar a ser parte y no solo visitante.
Aprendí que las hermanas son unas todólogas excepcionales, porque ahí hacen lo previsto, lo imprevisto, lo posible y sobre todo lo imposible; que no eres capaz de contar el número de veces a lo largo del día escuchas un ma soeur, ma soeur, de los chicos, los profesores, del informático, el electricista, el cura de la parroquia, ¡de todo el mundo! necesitando hablar con alguna de las hermanas para algo; que a pesar de que tienes un reloj, el tiempo transcurre de una manera que no es posible explicar ni convertir a nuestros tiempos “de primer mundo”.
Me encantaron sus sonrisas; la curiosidad que tienen y su forma de indagar sobre cómo fui a dar ahí; como razonan cuando pretendes hacer juegos con la lógica de tu cabeza y no con la que ellos viven; su forma de colaborar entre ellos y de pensar en el otro; su disposición…..
Así que al final cuando la gente me pregunta ¿qué hiciste allá? es inevitable que mi respuesta vaya encaminada a lo que aprendí, a lo que me traje, a lo que disfruté. También es verdad que espero haber aportado un granito a ese proyecto tan grande del que espero poder seguir formando parte.

8 de marzo

http://mjd.dominicos.org/wp-content/uploads/2017/03/La-virgen-dc-553.jpg

Este 8 de Marzo no puedo evitar pensar en una de las figuras femeninas más importantes en la historia de nuestra Fe. Una niña que aceptó quedarse embarazada y cargó en su vientre el peso de la salvación del mundo. Casi nada.

Estas últimas semanas en Bañado Tacumbú, Paraguay, he conocido a un par de niñas embarazadas a una edad similar. Cuando entra un caso así por la puerta, la licenciada (es como aquí llaman a la enfermera) se lleva las manos a la cabeza. Otra víctima, ya sea de la escasez de educación afectivo-sexual o de la violencia. Otra pequeña que tendrá que luchar contra un proceso biológico para el que su joven cuerpecito aún no está preparado. Otra infancia que termina antes de tiempo. La última que conocimos se quedó embarazada al irse a vivir con su pareja para huir de un padre que intentaba abusar de ella. ¿Qué recursos y qué conocimientos tendrá esa chiquilla sobre afectividad, responsabilidad o amor?
Se insiste en una figura de pureza y un modelo de comportamiento que no les puede quedar más lejos. María la Virgen que nunca estuvo con un hombre, ni estando casada. Un ideal que no comprenden. Así aprenden que Dios no está en la sexualidad, como si fuera algo malo. Y encima es su culpa, se tiene que ir bien tapadita (a pesar de los 40º) porque su cuerpo es malo, es una tentación que les traerá problemas. Un tema prohibido que no se habla y un montón de adolescentes o preadolescentes curiosos, una mezcla peligrosa.
Por suerte esta situación comienza a cambiar en algunos lugares del mundo. En la Iglesia se empieza a hablar de la educación afectiva y sexual que tanta falta hace en este barrio. Programas como “Teenstar” ofrecen un espacio para aprender y compartir sobre esta esfera de la vida. Espero que con el tiempo estas niñas desarrollen su amor propio a la par que herramientas para cuidarse y protegerse, que aprendan qué es lo realmente importante para ellas y no se dejen confundir. Hacerlas capaces de decidir con quién vale la pena compartir su intimidad. Dejemos los tabús a un lado para predicar sobre esos temas. Por supuesto que también hay amor en la sexualidad; es un regalo y percibirlo como tal puede cambiar la vida de muchas mujeres.
En este 8 de Marzo, día internacional de la mujer, yo quiero recordar a María como una mujer fuerte que luchó por su hijo y por su causa. Una mujer que dedicó su vida a amar perfecta o imperfectamente. Este es el ejemplo del cual quiero hablarles a las jóvenes del Bañado. Un ejemplo de entrega y de fortaleza con el que se puedan sentir identificadas, ellas que tanto tienen que luchar contra la injusticia. Que por fin puedan verse a sí mismas en la mujer que proclamó que Dios “derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos” (Lc 1, 52-53). Una madre que alimentó la revolución del amor en su hijo. En esto podrán reconocer a María y reconocerse.
Y para cuando pregunten por qué es necesario este día:
Porque tienen que terminar las consultas de mujeres golpeadas por el macho de la casa. Para que puedan caminar por la calle con la cabeza alta, sin miedo. Para que finalmente puedan obtener el conocimiento que las haga libres para decidir. Porque esta causa precisa atención, ya que es su dignidad como persona lo que está en juego y no hay nada por encima de eso.
Por todas ellas, por nosotras y bajo el amparo de María #yoparo #8M
Este artículo ha sido editado, podéis preguntar por el original a la propia autora a través de su e-mail: miriamsp3 (arroba) gmail (punto) com 

miriam

Tobías. Lamento

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató
OraciónEl capítulo 3 del libro de Tobías recoge la oración de este justo israelita, deportado que lejos de su patria y burlado por sus vecinos e incluso por su esposa, que se lamenta de su suerte. En su invocación, todo y siendo un hombre irreprochable, se incluye entre los pecadores: “No me castigues por pecados, por las faltas que yo y mis antepasados hayamos cometido sin saberlo. Hemos pecado contra ti” (v 3). Es decir, se hace solidario con los pecadores de su pueblo.
En un momento se siente tan acosado por todos, que ora al Señor para que se lo lleve de este mundo: “Déjame ir al lugar del eterno descanso. Señor no me vuelvas la espalda. Prefiero morir a pasar tantas angustias en mi vida y tener que escuchar tantos insultos” (v 6). Pero desear desaparecer de este mundo no es la solución. Hay que ser valiente ante la prueba y la prueba de Tobías es dura. A todos nos puede ocurrir de pasar por tiempos de gran dureza en los que tenemos que acudir con constancia y confianza a la oración y no dejarnos llevar por lo más cómodo, como querer irnos de este mundo. Tobías habla a Yahvé con gran familiaridad, como un amigo habla a su amigo. La oración de Tobías es un modelo de oración que puede ayudarnos en momentos de combate espiritual. Texto: Hna. María Nuria Gaza.


La mujer en la Iglesia, discriminación y silencio

"Me duele la situación actual de la mujer en la Iglesia o, más que dolerme, estoy cansada"
Dolores Aleixandre
"Las mujeres han permanecido en la Iglesia como las grandes ausentes, una ausencia que perdura hasta nuestros días. Evidentemente la ausencia de las mujeres empobrece enormemente a la Iglesia en múltiples aspectos y en sí misma; pero además pierde credibilidad ante el mundo que va despertando rápidamente en estos aspectos y ante los cuales la Iglesia, Luz de las Gentes como se llamó a sí misma en el Concilio, debería brillar con su ejemplo y alumbrar caminos nuevos."
María José Arana
Muchas mujeres en la historia han dado su vida por defender los derechos, hoy la necesidad de mantener viva la reivindicación sigue siendo necesaria e imprescindible, como aquel día en la fábrica de Nueva York en 1911. Hace más de un siglo, la Internacional Socialista proclamó este día para reivindicar el voto femenino, la no discriminación laboral, el derecho a la educación y otros derechos fundamentales. Un año antes, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, propuesta de la alemana Luise Zietz. Hoy queda mucho camino por recorrer, en este día, se quiere encender una luz roja para recordarnos la situación de muchas mujeres, a medio camino para poder alcanzar la igualdad de género. En todas las latitudes la remuneración de la mujer es menor por realizar el mismo trabajo, la representación de la mujer en la política, el acceso a la educación donde muchas niñas no son escolarizadas, el acceso a la investigación, el matrimonio infantil, la violencia contra la mujer, la pobreza, etc.
Dentro de esta realidad pendiente y necesaria de reivindicar la igualdad, está el papel de la mujer en la Iglesia, discriminada y silenciada en tareas, carismas y funciones. La mayor parte de los cristianos practicantes son mujeres, posiblemente ha sido una constante a lo largo de la historia, pero en el orden eclesial no tienen la misma en responsabilidad y participación que otros creyentes varones. Una realidad aceptada como natural en ciertos sectores de la Iglesia, como en ciertos ambientes jerárquicos y tradicionalistas y también por numerosos fieles con una formación débil o infantil en la fe. La situación de la mujer es una rebelión pendiente en la Iglesia.
Francisco es consciente de esta realidad, llamando la atención en numerosas ocasiones, lamentando que se confunda el “servicio” con la “servidumbre”. “Sufro, lo digo de verdad, cuando veo en la Iglesia o en algunas organizaciones eclesiales que la función de servicio de la mujer, que todos tenemos y debemos tener, se transforma en un papel de servidumbre” (2013). En su Exhortación apostólica Evangelii gaudium comenta que “las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres, a partir de la firme convicción de que varón y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y que no se pueden eludir superficialmente” (EG, 104). “Reconozco con gusto cómo muchas mujeres comparten responsabilidades pastorales junto con los sacerdotes, contribuyen al acompañamiento de personas, de familias o de grupos y brindan nuevos aportes a la reflexión teológica” (EG 103) Insistió en el papel de la mujer y en la necesidad de crear espacios a la mujer en la vida de la Iglesia, al recibir a los miembros de la Comisión Teológica Internacional (2014) y en un discurso al Pontificio Consejo de Cultura, que había dedicado su Asamblea Plenaria al tema “Las culturas femeninas: igualdad y diferencia” (2015). En la actualidad parece estar totalmente excluidas de los ámbitos donde se toman “las decisiones importantes”, aunque Francisco ha comentado que es un problema más complejo y que no puede ser reducido a las funciones que ocuparían en la Curia. Todas estas declaraciones, no pasan de ser una declaración de principios, pero de momento no se han plasmado en ninguna concreción práctica. Todas estas declaraciones son insuficientes para responder a la sensibilidad práctica de la igualdad de la mujer en la Iglesia. Son cosas chiquititas, nos recordaban E. Galeano, que no nos sacan de la desigualdad, pero actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.
Claramente es una realidad que no es ni justa, ni evangélica, después de un siglo de lucha por la igualdad de la mujer, después del Concilio Vaticano II, nos preguntamos hoy más que nunca, que es insuficiente lo que hace la Iglesia por la desigualdad y marginación de las mujeres, al igual que por los laicos. Todavía en el año 2017, sigue cerrado con cien candados el acceso de la mujer al sacerdocio en igualdad de condiciones que los varones, cuando la mujer hace años que está accediendo a todos los ámbitos de la vida pública y profesional. Esta realidad provoca dolor y tristeza.  Jesús no buscó un lugar especial para ellas, sino el lugar que tiene cualquier creyente, el ser hijo y amado por Dios.  
Todo en la institución eclesial es agotadoramente lento, el 12 de mayo de 2016, durante una audiencia con 900 religiosas reunidas para la asamblea de la Unión Internacional de Superioras Generales, una de las religiosas preguntó al Papa: “En la Iglesia existe el ministerio del diaconado permanente, pero sólo está abierto a varones casados y no-casados. ¿Qué impide que la Iglesia incluya mujeres entre los diáconos permanentes, como sucedía en la iglesia antigua? ¿Por qué no se crea una comisión oficial que estudie la cuestión?”. Francisco aceptó la propuesta y el 2 de agosto se creó se creó la Comisión de Estudio sobre el Diaconado Femenino, integrado por seis hombres y seis mujeres. La Comisión cuenta con dos españoles: Nuria Calduch,  profesora de Teología Bíblica en la Universidad Gregoriana de Roma y miembro de la Pontificia Comisión Bíblica; y Santiago Madrigal, jesuita y profesor de Teología Dogmática en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
La Comisión, ya puesta en marcha, quiere realizar un estudio sobre el diaconado femenino en los primeros tiempos de la Iglesia y qué papel desarrollaron, si fueron ordenadas o no. Pero en principio, no se tiene intención de una apertura para el acceso de la mujer al sacerdocio, cuestión condicionada por la declaración de Juan Pablo II que cerró esta posibilidad. La declaración ha sido muy discutida por grandes teólogos y es una cuestión complicada, porque durante los primeros siglos, la teología sobre los sacramentos no estaba aun totalmente desarrollada y la ordenación no se planteaba con la precisión que se ganó en siglos posteriores.
Independientemente de las cuestiones históricas y teológicas, ahí está la realidad de las otras iglesias cristianas, donde la mujer está teniendo un papel muy diferente. La Iglesia Católica debe conceder a la mujer todo el lugar necesario para una igualdad práctica y real con el varón. Nos recuerda el gran historiador de las religiones Jean Delumeau, que el éxito de la nueva evangelización tiene que pasar por la completa rehabilitación de la mujer en la Iglesia. No se puede seguir considerando a la mujer como menor de edad y sumisa al varón, esa realidad de otro tiempo ya ha caducado y poco o nada tiene que ver con el Reino que anunció Jesús. Es necesario transmitir una nueva imagen de Dios más inclusiva, incorporando la aportación de las mujeres a la experiencia cristiana, haciendo de la Iglesia un lugar de puertas abiertas para acoger y recibir, escuchar, dialogar, proponer, salir a las periferias y  responder a las nuevas realidades. Más allá del acceso al sacerdocio ordenado, es necesario en este nuevo paradigma de evangelización que propone Francisco, la aportación femenina a la espiritualidad, a la teología y al pensamiento. Una Iglesia en salida, es también incluir la feminidad en la definición de Dios, una visión inclusiva que puede abrir nuevos horizontes de liberación y renovación.

Santo Tomás, el imam y los que quedan

Sixto Castro Rodríguez, OP
de Sixto Castro Rodríguez, OP
Parking


“Hay que amar más al padre que a la madre porque él es el principio activo de la procreación mientras que la madre es el pasivo. ¿Quién ha dicho esta frase?” Así empezaba una sesión de una campaña de sensibilización de los adolescentes. La noticia continúa: “Tras una intensa discusión, la instructora desvela que la consigna no ha sido pronunciada por un imam radical, como muchos sospechaban, sino por santo Tomás de Aquino, uno de los teólogos más influyentes de la Iglesia católica.” En efecto, esta en la Summa Theol. II-II, q.26, a.10. Pero supongo que a los muchachos les habrán contextualizado esa frase con las referencias  Aristóteles que hace el Aquinate al explicar cómo se generan los seres humanos (es decir, les habrán proporcionado el contexto relativo a qué se aceptaba comúnmente en la época acerca del proceso generativo), aludiendo al hecho de que ese artículo sigue a otro en el que se acaba de decir que se debe amar más al padre que al hijo y que va seguido por otra en la que se discute si el hombre debe amar más a los padres que a la esposa. Todos ellos están dirigidos por la idea de que se debe amar más a quien o a lo que se considera principio, una tesis filosófica de la que siguen esas respuestas. Pero una vez que el pensamiento ha hollado otras veredas, no tiene sentido discutir esa cuestión. No es ya una cuestión filosófica. No tenemos los mimbres que nos obligaban o al menos nos permitían hacerla, porque nuestro marco “científico” ya no es el aristotélico. Hace ocho siglos la gente se hacía esas preguntas filosóficas y se daba esas respuestas. Por eso, entre el supuesto imam radical y Tomás de Aquino hay esa distancia histórica de 800 años, que es un factor que hay que meter también en la ecuación, para no plantearla mal. Si no, nos sale una traducción (que es lo que hacemos al interpretar) como la de la foto.
Cuando se plantea esta cuestión así, como un falso dilema en el que solo caben dos respuestas, bien el imam radical, bien el santo, se está separando implícitamente el espacio de lo religioso (en el que caben esas respuestas) de otro, no religioso, en el que parece que no se dan. ¿Por qué citan aquí al imam radical y concluyen en el santo? De manera sutil se señala que el espacio religioso es terreno abonado para eso. La táctica está siempre en sacar lo religioso de la cultura, como un cuerpo extraño que hay que extirpar. No, no es así. Lo religioso es tan parte de la cultura como cualquier otro elemento. Lo que hay que pensar es la cultura en su totalidad.
“Una mujer que tenga la cabeza llena de griego, como la Sra. Dacier, o que mantenga discusiones profundas sobre mecánica, como la marquesa de Chastelet, únicamente puede en todo caso tener además barba, pues éste sería tal vez el semblante para expresar más ostensiblemente el pensamiento profundo para el que ellas se promocionan”. ¿Un imam radical o Santo Tomás de Aquino? En realidad, Kant. Pero con el tu quoque no solo no se llega a la verdad, sino que no se va a ningún lado, salvo a una comisión parlamentaria de investigación de los saqueos. Y así estamos. En el siglo XXI ya no hacemos esas preguntas. Ni creemos que barba y pensamiento van de la mano.

Blog

Cuaresma y Pascua

http://desdelohondo.sanestebaneditorial.com/imagenes/blogs/lastra.jpg
Juan José de León Lastra
7 de marzo de 2017

“Cuaresma” hace referencia sólo al número de días que hay que vivir para llegar al objetivo, celebrar la Pascua, cuarenta. Como “Pentecostés” señala los cincuenta días vividos de Pascua Resurrección previos a la Pascua del Espíritu Santo. Términos ambos, pues, que se refieren al transcurso del tiempo. De ellos se deduce el relieve de la fiesta que exige ese tiempo de preparación. El tiempo de Cuaresma es tiempo pues de camino. El camino tiene sentido cuando se conoce a dónde lleva: es el fin del camino quien da relieve a éste. El sacerdote parece que acaba de descubrir esto e insiste con fuerza en que el espíritu propio de la Pascua no tiene sentido penitencial, sino de alegre anticipo de la Pascua y censura que se hable de penitencia en esos días de Cuaresma. Su formación no fue así: el aspecto ascético de la vida en general y de este tiempo cuaresmal en concreto pertenecía al carisma de su Instituto religioso, de ahí el relieve de los “ejercicios espirituales”, del esfuerzo permanente por dominar lo que dificultara el progreso hacia el fin, así como el establecido examen asiduo de conciencia varias veces al día, cuya ausencia nunca se podría justificar, como si cabría poder justificar no hacer la oración señalada. La espiritualidad cristiana es esencialmente teologal, es decir, hay que entenderla como camino hacia Dios, de lo contrario no tendría sentido, sería una espiritualidad a ciegas. Pero es también moral, es decir, valora cómo hay que realizar el camino, de lo contrario es una espiritualidad vacía, ilusa. El camino hay que discernirlo, e ir superando los obstáculos, ir desprendiéndose de lo que impide caminar, y no realizar rodeos innecesarios que pueden poner en peligro la conciencia de a dónde se quiere llegar. La espiritualidad es labor de cada día. Labor de depuración de obstáculos, de tensión, conversión continua. Celebrar la alegría de la Pascua a lo largo de la Cuaresma implica comprometerse día a día a llegar a ella y esto exige esfuerzo, ejercicio –“ejercicios espirituales”, contrarrestar tantas y tan fuertes pulsiones que nos pretenden llevar a fines distintos del de la Pascua. Sin un fin distinto la Cuaresma perdería sentido; sin la Cuaresma no se llegaría a la Pascua. Quedarse en los medios olvidando el fin es caminar ciegos, querer el fin sin poner los medios es ilusión infantil.

Conversión, ¿cuestión ética o teologal?


Martín Gelabert Ballester, OP
de Martín Gelabert Ballester, OP
  puertaiglesia Conversión es una palabra propia del tiempo de cuaresma. En realidad es una actitud permanente de toda la vida cristiana. La conversión no es tanto un asunto ético, un cumplir una serie de preceptos, cuanto un asunto teologal, un poner mi vida en la dirección correcta. Convertirme es dar la espalda a lo que me separa de Dios y ponerme de cara a Dios, acogiendo su Palabra y buscando cumplir su voluntad. Convertirse y ponerse en camino de salvación son las dos caras de la misma moneda. “Convertíos y creed en el evangelio” son las primeras palabras que pronuncia Jesús, según el más antiguo de los evangelios. Convertíos para disponeros a acoger la buena noticia de la salvación.
La conversión supone un doble movimiento: 1) dejar de lado lo que no me conviene, lo que me perjudica, lo que me hace daño; 2) para buscar y acoger lo que me perfecciona, lo que es bueno para mi.  Al convertirme me humanizo, me alejo de lo que me degrada, y me oriento a lo que me llena de vida y felicidad. En el seguimiento de Cristo, Hombre perfecto y perfección de lo humano, caminamos hacia la salvación, hacia lo que llena la vida de sentido, hacia la realización de los anhelos más profundos del corazón.
A veces, cuando se habla de convertidos y conversos se piensa en cambios radicales, en personas que han cambiado de religión o han abandonado el ateísmo. Pero en la conversión no se trata principalmente de cambios extraordinarios ni de momentos puntuales, sino de orientar la vida, en todo momento y ocasión, por los caminos del Evangelio. Tampoco hay que confundir conversión con fanatismo. El fanatismo es cuestión de carácter o de lavado de cerebro. El convertido es más bien un apasionado, con la pasión del enamorado, que puede decir tranquilamente donde ha encontrado la vida, y hacerlo respetando y comprendiendo las posiciones u opiniones ajenas.
LAICOS DOMINICOS
Viveiro


  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAgAw0C7wd5S4lPB-3xrko3SLVzfS5g3cgOnvlKLSsHeObuULhnrSrHDTkRmCdLq67qeXLPBEHMmfCaWY8IOwraCXyCwNrF9-U0Y1JZaHdnNZQ53u6e4UyEBK2qS9DU0HM2-dYXwr9bfc/s1600/escudo2.jpg

2º DOMINGO de CUARESMA “A”

12 de marzo de 2017

 

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO  17,1-9
En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña alta. Se transfiguró delante de ellos y su rostro resplandecía como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. Pedro, entonces tomó la palabra v dijo a Jesús: "Señor, ¡qué hermoso es estar aquí! Si quieres, haré tres chozas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: "Este es mi Hijo, el amado, mi
predilecto. Escuchadle.» Al oírlo los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jesús se acercó y tocándoles les dijo: «Levantaos, no temáis.» Al alzar los ojos no vieron a nadie más que a Jesús, solo.
Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: «No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos.»


COMENTARIO: 
. En la Biblia, la montaña es el lugar de encuentro del hombre con Dios. Subir una montaña supone esfuerzo y es proceso de aproximación, siguiendo un anhelo interior. Dirigirse a un lugar más próximo al cielo. Donde uno aún está en el mundo pero, en cierto sentido, ya no es totalmente del mundo. Entendiendo por mundo el ámbito existencial alejado del Evangelio. Pues el mundo, en si mismo, no es malo, si no creado por Dios, influenciado por el Espíritu y que refleja su gloria. Este ascenso a la montaña, representa nuestra aproximación paulatina a la Divinidad. Simbólico, como este relato irreal, pues los apóstoles no fueron conscientes de la divinidad de Jesús, hasta su resurrección.
Curioso que nos muestren a estos hombres, descubriendo la gloria de su Maestro mientras permanece en oración y no en actividades vitales más espectaculares, como en la realización de milagros. Quizás, porque el Reino está escondido en nuestro corazón, como una diminuta semilla, aún siendo lo principal. Y, de lo que hacemos, solo cuenta por qué o por quién y el cómo.
“Su rostro se puso resplandeciente, como el sol y sus vestiduras blancas como la luz”, todo traspasado de Divinidad. Nuestro cuerpo y alma, están tan estrechamente unidos, se reflejan el uno en el otro de tal forma que, quien tiene más Luz, es capaz de verla hasta en el exterior de los demás, en los rostros iluminados, abrasados.
Entre predicación y predicación, Jesús se retiraba a orar en soledad, pasaba noches enteras en oración. Así, cada hecho, cada palabra partía de su profundidad, salía del silencio y llevaba al silencio, como hace toda palabra válida.
Al final, todos los personajes bajan del monte y regresan entre la gente. Seguramente, indicándonos que no se nos da el Espíritu para nosotros solos, si no para llevarlo a los demás. Precisamente, detectamos su presencia, y su mayor o menor abundancia, por la mayor o menor compasión y ternura hacia nuestros hermanos.
 
                                                                                              Mª Vicenta R. L, OP

Dios sigue hablándonos y llamándonos, hoy

Dios sigue transfigurándose hoy en día, sólo debemos saber mirar bien. Dios sigue hablándonos y llamándonos hoy en día. Su voz sigue diciendo de forma clara lo que debemos hacer. Simplemente debemos estar atentos y escuchad.
Un año más, en nuestro camino cuaresmal, la Iglesia nos propone el pasaje de la Transfiguración para este segundo domingo de Cuaresma. Es un pasaje enigmático y lleno de simbolismo. Uno de esos episodios en los que los personajes, el clima, el terreno, todo nos quiere transmitir algo. Pero además, para entenderlo con toda su fuerza, puede ser interesante situarlo en su contexto.

Poco antes de la subida al Monte Tabor, han ocurrido dos hechos fundamentales que el evangelista nos transmite con gran fuerza. El primero, ha sido la confesión de Pedro, que reconoce a Jesús como «el Mesías, el Hijo del Dios vivo». Después de instituir a Pedro como el primero, sin embargo, en vez de un anuncio glorioso, de cómo Dios iba a restaurar el reino davídico o a instaurar la supremacía de Israel sobre las naciones, viene un anuncio impactante. Jesús anuncia por primera vez a sus discípulos cuál es su destino. Esto se escapa a la lógica humana. Y es Pedro, el mismo que lo había confesado como Mesías, el que vuelve a tomar la palabra. Pero para recriminar a Jesús. La imagen del “Mesías” que tiene Pedro no coincide con la de Jesús. Aún no ha comprendido el verdadero proyecto del Reino.

Y es a los pocos días cuando nos encontramos a Jesús llevando consigo a Pedro, junto con Santiago y Juan, en este monte alto. Son los mismos que estarán con Jesús en la agonía de Getsemaní. Pero la situación es antagónica. En el Tabor se encuentran en pleno día, mientras que en Getsemaní estarán de noche. Aquí van a ver a Jesús, al Mesías, el Cristo con toda su majestad. Jesús se transfigura delante de sus discípulos. Cristo deja ver la gloria de la resurrección. Una gloria de la que no hay atisbo en el Jesús sufriente, pocas horas antes de su Pasión. En el Tabor, Jesús dialoga con Moisés y Elías, que representan la Ley y los Profetas, la máxima autoridad para un judío. Y ante dicha conversación, Pedro, Santiago y Juan están asombrados, como embobados. Tanto que Pedro les propone hacer tres tiendas. El mismo que por tres veces será incapaz de orar ante la agonía del Señor, al igual que los hijos de Zebedeo.

Pero es después de la ocurrencia de Pedro, cuando una nube los cubre. Entonces, la misma voz del Bautismo vuelve a proclamar: «Este es mi Hijo, el amado, en quien me complazco». Pero no sólo repite lo que oímos en el Bautismo. Añade una palabra que es fundamental en la vida de un discípulo: «Escuchadlo». Aquí está la clave. Jesús no podía transfigurarse sin antes haber anunciado ya su Pasión. Es así y aún sus discípulos, además los más cercanos, no son capaces de comprender lo que está pasando. Incluso habrá dos anuncios más de la Pasión camino de Jerusalén y ellos seguirán sin comprender. Y no podrán hasta que el acontecimiento de la Pascua los ilumine, hasta que el encuentro con el Señor Resucitado los “transfigure” de alguna forma. No podrán comprender del todo «hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos».

Dios nos indica que debemos estar a la escucha continua de su Hijo, el amado, el que cumple su voluntad. Nos invita a mirar la realidad, por tanto, con otros ojos. Con los ojos de su propio Hijo, que son los del Espíritu. Y es con esta mirada espiritual, celestial, cuando podemos mirar la realidad de una forma transfigurada. Cuando podemos ver la bondad de Dios en los hombres y la creación. Dios sigue transfigurándose hoy en día, sólo debemos saber mirar bien. Y Dios sigue hablándonos y llamándonos hoy en día. Su voz sigue diciendo de forma clara lo que debemos hacer. Simplemente debemos estar atentos y escuchad.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario