miércoles, 31 de julio de 2013

Reflexión de Fr. Timothy Radcliffe en el Capítulo General

El primer día del Capítulo General de Trogir (Croacia) el ex Maestro de la Orden, Fr. Timothy Radcliffe OP, tuvo a su cargo la reflexión durante la adoración eucarística y el acto penitencial que compartieron los capitulares procedentes de todos los rincones del mundo en que la Orden de Predicadores está presente.

En su reflexión, Fr. Timothy animó a predisponer el corazón a escuchar con caridad a cada hermano, al tiempo que recordó que “el Amor significa que das la interpretación más positiva a lo que alguien está diciendo”.

Fr. Timothy aseguró que “si escuchamos, entonces, podremos encontrar palabras refrescantemente nuevas, sabiduría inesperada, que será un don para la Orden”.



Adoración
1 Juan 4, 6-7
Nos reunimos en silencio para adorar. Puede parecer extraño que una reunión de predicadores comience en silencio. Los dominicos no suelen ser buenos para estar callados. Sin embargo, Ignacio de Antioquía dijo que la Palabra surgió del silencio del Padre. Toda nuestra predicación está enraizada en el silencio, mientras escuchamos lo que Dios tiene que decirnos. El predicador es aquel que tiene el silencio al centro de su vida mientras escucha a Dios. Este es mi Hijo amado: Escúchenlo.
Durante este Capítulo debemos tener un profundo silencio interior mientras nos escuchamos entre nosotros. Santo Domingo creyó en el gobierno democrático. No fue porque pensase que la mayoría debía siempre imponerse sobre todos los demás. Fue porque cada hermano tiene algo que decirnos, si somos capaces de escuchar. En la lectura que nos han dado, San Juan dice: "Somos de Dios. Quien conoce a Dios, nos escucha. y quien no es de Dios no nos escucha. A través de eso conocemos el espíritu de la verdad y el espíritu del error." Cada uno de nosotros es
de Dios, y de esa manera debemos ser escuchados.
Debemos escuchar con inteligencia. Qué es lo que este hermano está tratando de decir? Puede que él no pretenda decir lo que yo pretendería si dijese eso mismo. Cuando escribí mi primera carta a la Orden, la dí a leer a mi Vicario Chrys Finn, un estadounidense. El me la devolvió y me dijo: "It's 'quite good.'" Yo me sentí devastado. No me di cuenta que en el inglés de EEUU "quite good" significa muy bien, mientras en el inglés británico significa "a decir verdad, mal". Por tanto, debo usar toda mi inteligencia para comprender qué están diciendo mis hermanos. Debo permitirme ser sorprendido.
Debemos escuchar con imaginación. Por qué este hermano está diciendo esto? Cuáles fueron las esperanzas y los temores que lo llevaron a decir algo que parecería estar erróneo o ser extraño para mí?
En el Capítulo General de Cracovia tuvimos un terrible desacuerdo sobre la naturaleza de la predicación. Los hermanos en la Comisión enraizaron toda la predicación en el diálogo. Para otros hermanos esto parecía sencillamente una locura. Luego comprendimos cómo este desacuerdo estaba enraizado en muy diversas experiencias. Algunos de los hermanos estaban hablando desde la inmersión en naciones no cristianas, principalmente en Asia, donde el diálogo era la única posibilidad. Otros hablaban desde la experiencia del comunismo, en donde el diálogo era la última cosa que querías. Cada uno tuvo que usar su imaginación para entender por qué los otros hermanos querían decir algo que parecía equivocado.
Debemos escuchar con caridad. Amor significa que das la interpretación más positiva a lo que alguien está diciendo. Significa que nunca lo despachas como basura. En el Consejo General, cuando estaba en Roma, teníamos una sola regla. Lo que otro miembro del consejo decía podía no ser verdad, ser erróneo, equivocado, pero nunca, nunca jamás basura. Despachar lo que alguien dice como bobería es descartarlo con desprecio. Amor significa que tratas de ver el grano de verdad en lo que otros dicen. Pues comencemos este Capítulo en silencio, escuchando a Dios. Mantengamos un silencio profundo en nuestros corazones mientras nos escuchamos entre nosotros. Si escuchamos, entonces, podremos encontrar palabras refrescantemente nuevas, sabiduría inesperada, que será un don para la Orden. Si no escuchamos y no nos dejamos sorprender, entonces estaremos perdiendo nuestro tiempo y mejor podríamos ir a la playa!
Fr. Timothy Radcliffe, op

martes, 30 de julio de 2013

¿Qué es un moderador?


ENTREVISTA CON EL HERMANO JOHN O'CONNOR OP, HERMANO DE LA PROVINCIA DE INGLATERRA Y MODERADOR EN EL CAPÍTULO GENERAL DE LA ORDEN EN TROGIR
¿Qué es un moderador, y cuál sería su rol en el Capítulo General? Entrevista con el hermano John O'Connor OP, de la provincia de Inglaterra

Usted estuvo en el Capítulo de Roma hace tres años como delegado de su Provincia, y aquí, en Trogir, es moderador. ¿Cuál es su impresión del capítulo, comparado con el de Roma en 2010?
El Capítulo General de Roma fue excitante porque estábamos eligiendo el nuevo Maestro de la Orden. Y este Capítulo, aquí en Trogir, tiene su propio interés, por ejemplo, todas los preparativos para el próximo Jubileo de la Orden. Y para mí particularmente es excitante por mis tareas como moderador. Estoy aprendiendo nuevas cosas y desarrollando nuevas habilidades cada día.

Entonces ¿qué es lo que hace un moderador? ¿Qué lo ha preparado para esta función?
Ser un moderador significa principalmente ayudar en los plenarios: permanecer neutral durante las discusiones, y proveer que los procedimientos democráticos de la asamblea se sigan y respeten, manteniendo el orden para que no hablen todos al mismo tiempo, que se cumplan los horarios, y cosas así. En breve, estamos para facilitar el funcionamiento del Capítulo y ayudar con los problemas prácticos que surgen.
Somos tres moderadores, uno para cada uno de los tres idiomas oficiales de la Orden. Y, por supuesto, nos ayudamos uno al otro durante las sesiones plenarias, y fuera de ellas. Comprtimos trabajo, dependiendo del idioma de una comisión en particular. Los deberes de prior en Oxford me prepararon algo para la tarea, ciertamente. Aprendí a conducir y manejar una reunión, lo que fue sumamente importante aquí. Porque es importante para los delegados percibir que sus voces y preocupaciones son oídas. Los moderadores están aquí para ayudar a los hermanos a compartir sus ideas y puntos de vista. También, las cosas que veo y aprendo aquí serán útiles una vez que vuelva a casa y continúe como prior.


Si usted pudiera elegir su próximo rol en el próximo Capítulo General, ¿Preferiría ser un delegado o un moderador?
Si pudiera elegir, sería de nuevo moderador. La responsabilidad de un delegado es inmensa; representar toda la provincia propia no es pequeña cosa. Pero hay un cierto encanto en ser moderador que encuentro atractivo, supongo que es el desafío de la tarea. En cualquier caso, es un honor para mí hacer lo que pueda por la Orden. Especialmente cuando este capítulo, significativo por ser el último antes del Jubileo, nos da la oportunidad de considerar cómo podemos hablar al mundo con nuevos modos, y qué significa ser un Dominico.
Fr. Mirko Vlk OP

domingo, 28 de julio de 2013

Un espíritu de Pentecostés


Aunque hablamos en muchísimas lenguas diferentes, nos entendemos entre nosotros perfectamente bien, porque el amor, la disposición a escuchar y el deseo de unidad hacen más fácil el entendimiento”. Fr. André Luís Tavares OP, de Brasil
¿Cómo se comunican cien dominicos de diferentes partes del mundo cuando se reúnen para un capítulo general? ¿Cómo hablan entre sí frailes de Kenya, Chile y Vietnam? La respuesta puede parecer sencilla: ¡simplemente hablan en inglés! Después de todo, todo el mundo lo entiende, al menos un poco, ¿no es así? Bueno, en realidad no… Un buen número de frailes no saben una palabra de inglés. En muchos países no se enseña el inglés en las escuelas, casi nunca se usa en los medios de comunicación, de ahí que algunos frailes no lo hayan necesitado hasta ahora. ¿Cuál es, pues, la respuesta? Hace cincuenta años todo el mundo hablaba latín y eso era todo, pero vino el Concilio Vaticano II y en la Iglesia Católica empezaron a usarse muchas otras lenguas distintas. Esto redujo el predominio del latín hasta el punto de que ya no es posible utilizarlo como lengua franca en un Capítulo General.
Nueve de nosotros estábamos desayunando en la misma mesa esta mañana”, dice un participante, “y de repente estábamos usando cinco lenguas al mismo tiempo: inglés, francés, español, alemán y croata… ¡todas al mismo tiempo!” Este sencillo ejemplo describe perfectamente cómo es el modo de comunicarse actualmente en el Capítulo. Según Fr. Laurence Foote, OP, de Australia “aun cuando las tres lenguas oficiales de la Orden son francés, español e inglés, y muchos frailes las usan como su segunda o incluso su tercera lengua, parece que al final se entienden entre ellos por la misma naturaleza de la comunicación humana y debido a aquello de lo que hablamos”.
Sin embargo, los miembros del capítulo están inmensamente agradecidos a todos los intérpretes −también frailes dominicos− que están haciendo lo mejor que pueden para que el funcionamiento del capítulo sea tan fluido como sea posible, Los intérpretes pasan hora tras hora en la traducción simultánea durante las muchas sesiones plenarias, apretados en pequeñas cabinas. Pero sus obligaciones no acaban ahí. Una vez que las sesiones plenarias han terminado, se les asigna a diferentes comités, para que ayuden a que la discusión fluya, aun cuando los miembros del grupo hablen en lenguas diversas. Y cuando el trabajo en grupos ha terminado, los intérpretes tienen que traducir las conclusiones escritas a las tres lenguas oficiales de la Orden: “Lejos de ser la Torre de Babel”, dice Victor Laroche, OP, de los EE.UU, “el Capítulo ofrece diversas oportunidades para la buena comunicación. Además del apoyo de los intérpretes, nuestra identidad compartida nos permite salvar las distancias que puedan existir por causa de los diversos contextos, culturas, edades, etc.
Mirko Vlk

lunes, 15 de julio de 2013

La pedagogía dominicana



Timothy Radcliffe, Ex Maestro de la Orden de Predicadores.
I Congreso Educar OP. Pedagogías con otro estilo, organizado por la Fundación Educativa Santo Domingo. 2 de julio de 2013
Fuente: Canal Orden de Predicadores





domingo, 14 de julio de 2013

Monseñor Omar Sánchez Cubillos, OP

“Hay que pensar cómo sería la paz en una zona como esta”: Monseñor Omar Sánchez Cubillos

Prensa CEC

Para monseñor Sánchez, el Estado debe acercarse a conocer a fondo los problemas de Tibú.
Cuando a monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, O.P., le nombran Barranquilla, la voz le cambia. Guarda recuerdos y un afecto especial por La Arenosa. En su vida sacerdotal sirvió donde su comunidad (Padres Dominicos) se lo pidió. Por eso llegó a Barranquilla en 1996. Su misión estaba en el barrio San Luis, donde queda la casa de la comunidad y también funcionan la parroquia San Luis Beltrán y el colegio San Alberto Magno. Allá, al sur de Barranquilla, entregó algo más de cinco años de servicio a una comunidad que lo acogió de la mejor manera.
Monseñor Omar Sánchez Cubillos, O.P., fue ordenado obispo el 8 de agosto de 2011 y tomó posesión en la diócesis de Tibú el 1 de septiembre del mismo año. Desde que llegó a su lugar de misión ha encontrado un panorama muy complejo.
En diálogo con EL HERALDO dio sus conceptos sobre lo que se vive en la región del norte de Santander, lo que antecede y lo que podría venir.
¿Qué encuentra monseñor Sánchez al llegar a Tibú?
Una situación muy parecida a la que vi cuando fui por primera vez, unos 15 años atrás. No es una región que vea transformada ni con un desarrollo destacable. Es una zona que se ve con un atraso de unos 30 años, con relación a los centros urbanos y rurales de otros departamentos.
¿Esa visión está amarrada a la presencia de grupos violentos, a la falta de oportunidades de la región?
El Catatumbo ha sufrido múltiples impactos que han generado problemas muy marcados. La violencia contra los indígenas; la violencia en la época de la explotación petrolera y la instalación de los grupos armados. Todo esto dejó muchas víctimas y muertes.
La explotación de petróleo no representó desarrollo para la región, generó riqueza para el sector. Sin desconocer las acciones de Ecopetrol, muy puntuales, creo que eso debió haber tenido otro destino, desarrollos programados de gran alcance. Esta es una zona absolutamente quieta en términos de desarrollo. Por ejemplo, la infraestructura vial es deplorable, de absoluto subdesarrollo.
Para la Iglesia, ¿quiénes encabezan estas protestas, los campesinos como tal?
En realidad, la base es campesina. Es una organización campesina que tiene un discurso argumentativo muy elaborado. Pero en estas cosas uno no puede poner notas mayores, porque si uno dice que son campesinos puros o si dice que hay inflitrados, la discusión se polariza y acá no hay verdades absolutas. Acá se constata es que una movilización de estas se da por los campesinos. No se niega que la base más fuerte de ellos está en la erradicación.
Este tema los mortifica porque les quita una posibilidad real de acceso a la comida y a algún ingreso con una relativa placidez. La venta la tienen garantizada. Entonces, si le quitan la coca al campesino, se queda sin nada. La gente no se imagina lo que implica para el hombre del campo este tema.
Una política de Estado de restitución de cultivos en esa zona no funciona en una zona como esa…
No, porque la propuesta que tiene el Gobierno no se ajusta a esta realidad, porque no hay ningún cultivo que sustituya en ingresos a la coca. Aquí se trata de proyectos de más envergadura, de calidad de vida del campesino, de desarrollos reales más integrales.
¿El lugareño de Tibú siente presencia del Estado en la región?
No. Es que con lo que pasó con el tema paramilitar, la gente siente mucha desconfianza contra el Estado. Hay una credulidad mínima en su capacidad de compromiso con la región y en ese sentido es una desconfianza generalizada ante muchas promesas que siempre se han hecho ante el desarrollo nunca se han cumplido, entonces con esos antecedentes, nada de esto favorece los diálogos, porque se han construido tantas desconfianzas con el Estado que es muy difícil negociar con él.
¿Cómo está la región en temas de educación y salud?
Muy mal. Es muy triste ver las condiciones en que los niños estudian acá. Y en el tema de salud es muy triste. Hay un centro de salud donde solo permanece una enfermera.
¿Cómo percibe la gente de Tibú el tema de los diálogos de paz en La Habana?
Acá hicimos un foro por la paz para poner el tema en contexto del Catatumbo. Hay que ponerse a pensar cómo será esta zona con la paz, porque una cosa es la paz en Bogotá y otra acá.
¿Pero le creen al tema de la paz en Tibú?
Es que es un tema que lo ven muy enredado, porque han vivido tanto en medio de la guerra, que creen que es imposible llegar a la paz. Esa es la percepción que tengo. Esto no es alzando banderas que la paz ya la tenemos en la puerta, no. Son muy moderados y están a la expectativa porque dejar de lleno la guerra no es fácil.
Por Álvaro Calderón de Castro

Fuente: El Heraldo.co

sábado, 13 de julio de 2013

Imaginando los caminos de Pablo de Tarso: Kalambaka – Meteora- Termópilas




Juan Antonio Mateos Pérez

Después de que Pablo saliera precipitadamente de Berea, no sabemos si se dirigió a la costa, al puerto de Pidna, y embarcó para Atenas, o sólo lo hizo para despistar a sus perseguidores y en realidad realizó el viaje por tierra. Los detalles no son excesivamente claros. Algunos piensan que viajo por tierra pasando rápido por Tesalia, sin predicar en ningún lugar, aunque Lucas en Hechos, perece inclinarse a que realizó su viaje por mar.
Tesalia es una región en el centro de Grecia, al sur de Macedonia. La mayor parte de Tesalia la ocupa el valle tesalio, uno de los más productivos de Grecia que está rodeado por las grandes montañas de Osa, Pilio, Olimpo y Otris. En el costado sur del Olimpo se forma el valle de Tempe que ofrece paisajes idílicos y abundante vegetación. Este valle lo atraviesa el río Peneo en cuya cuenca se forman los impresionantes peñascos de Meteora.

Kalambaka es una pequeña ciudad de unos veinte mil habitantes, con una pintoresca calle principal, con una sucesión de hoteles, cafeterías y terrazas, así como tiendas para comprar los típicos iconos griegos. Aunque lo más espectacular de la ciudad es que se extiende bajo las formidables formaciones rocosas de Meteora. Se trata de una región de mesetas cortadas en profundidad por la erosión, con fallas tubulares, donde desde el siglo X, se instalaron numerosos ermitaños.
El eremitismo es un fenómeno propio de los lugares aislados y los paisajes recónditos. Los eremitas vivían en las cuevas de las rocas y en chozas al pie de los peñascos, aunque a veces era algo intermedio, entre el eremitismo y el cenobio, ya que desde el siglo X al XI, se formaron auténticas colonias de monjes. Parece que el emperador cedió la propiedad al obispo de Stagús. Este territorio llamado sketis, estaba muy poblado de asketería (eremitas) y pequeños monasterios, formando como una pequeña federación presidida por un protos. Se reunían cada semana en una pequeña iglesia situada sobre una enorme roca Dupiani. Un monje llamado Atanasio, fugitivo del Athos, con el fin de salvarse de las incursiones de los piratas turcos, se estableció a mediados del siglo XIV en Stylos, sobre la citada roca de Dupiani, que llamó Meteoron, y fundó seguidamente un monasterio dedicado a la Transfiguración del Señor o Metamorfosis. El monasterio quedó bajo la protección del zar de Bulgaria y muerto Atanasio, se sucedieron otras fundaciones, erigidas en distintos peñascos similares de los contornos. Así Meteora se hizo genérico para designar ese original conjunto de monasterios colgantes sobre el abismo, en diferentes roquedales.

También en Tesalia está el paso de las Termópilas, cuyo significado son “las puertas calientes”, es una quebrada de escasa anchura, con manantiales termales en los alrededores. Allí, en agosto del 480 a.C. un puñado de hoplitas espartanos al mando del rey Leónidas, que consigue parar al todopoderoso ejército Persa. Los trescientos espartanos fueron derrotados y aniquilados, pero fue un símbolo de resistencias y sacrificio. Esta batalla permitió evacuar Atenas y reagrupar las tropas y las naves para luego vencer en las batallas de Salamina y Platea.

TERMÓPILAS

"Honor a aquellos que en sus vidas
custodian y defienden las Termópilas.
Sin apartarse nunca del deber;
justos y rectos en sus actos,
no exentos de piedad y compasión;
generosos cuando son ricos, y también
si son pobres, modestamente generosos,
cada uno según sus medios;
diciendo siempre la verdad,
mas sin guardar rencor a los que mienten.
Y más honor aún les es debido
a quienes prevén (y muchos prevén)
que Efialtes aparecerá finalmente
y pasarán los persas".
Konstantino Kavafis (1863-1933)


viernes, 12 de julio de 2013

Mensaje de las calles


Frei Betto
Adital


Las manifestaciones en las calles del Brasil traen de cabeza a los analistas y cientistas políticos. Dirigentes partidarios y líderes políticos se preguntan perplejos: ¿quién lidera ese movimiento si nosotros no estamos en él?
Recuerdo cuando dejé la cárcel a fines de 1973. Al entrar en ella, cuatro años antes, predominaba el movimiento estudiantil en la contestación a la dictadura. Al salir encontré un movimiento social -comunidades eclesiales de base, oposición sindical, grupos de madres, lucha contra la carestía- que me sorprendió. Desde lo alto de mi vanguardismo elitista me hice la pregunta: ¿cómo es posible si nosotros los líderes estábamos encarcelados?

Con esa misma perplejidad encaró Marx la Comuna de París en 1871; la izquierda francesa el Mayo de 1968; y la izquierda mundial la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética en 1989.
"La vida sobrepasa a la idea”, decía mi hermano de hábito santo Tomás de Aquino en el siglo 13. Ahora aquí, en el Brasil, todos los liderazgos políticos encaran confusos y despechados las recientes manifestaciones de la calle. Con el mismo interrogante envidioso con que la izquierda histórica del Brasil miró el surgimiento del PT en 1980: ¿qué historia es ésa de que ahora los proletarios quieren ser la vanguardia del proletariado?
Históricamente éramos los líderes de la izquierda brasileña hombres oriundos de la clase media (Astrogildo Pereira, Mario Aves y João Amazonas), de los círculos militares (Prestes, Gregorio Bezerra, Apolonio de Carvalho) y de la intelectualidad (Gorender y Cayo Prado Junior). Marighella fue uno de los pocos líderes de las clases populares.
El mensaje de las calles es sencillo: nuestros gobiernos se alejaron de la base social. Para usar una categoría marxista, la sociedad política se divorció de la sociedad civil, peligro al que ya aludí en el libro "La mosca azul. Reflexión sobre el poder”, en el año 2005.
La sociedad política -ejecutivo, legislativo y judicial- se convenció de que representaba de hecho al pueblo brasileño y mantenía bajo control a los movimientos representativos de la sociedad civil, como sucede hoy con la UNE y la CUT.
No sólo de pan vive el hombre, indicó Jesús. Aunque diez años de gobierno del PT hayan mejorado las condiciones sociales y económicas del país, el pueblo no vio saciada su hambre de belleza (educación, cultura y participación política).
El gobierno del PT optó por una gobernabilidad asegurada por el Congreso Nacional, en el que todavía perduran los "300 pícaros” denunciados por Lula. Se despreció la gobernabilidad apoyada en los movimientos sociales, como hizo Evo Morales, con éxito, en Bolivia.
De ese modo nuestro gobierno poco a poco perdió los anillos para conservar los dedos. Creyó que todo permanecería como antes en el cuartel de Abrantes. Sea porque la oposición está deteriorada por sus propios pleitos internos, sea porque considera a Eduardo Campos y a Marina Silva meros instrumentos de ensayo.
Lo que ni la Abin (ojos y oídos secretos del gobierno) previó fue el súbito tsunami popular invadiendo las calles del país en pleno período de la Copa de Confederaciones, cuando se esperaba que todos estuvieran con su atención puesta en los juegos.
Ahora el gobierno inventa el discurso de que sin partidos no hay política ni democracia. Pero basta con una hora de clase de enseñanza media para aprender que la democracia nació en Grecia muchos siglos antes de la era cristiana y mucho antes aún de la aparición de los partidos políticos.
Hoy la mayoría de los partidos niega la democracia al impedir un gobierno del pueblo con el pueblo. No basta con pretender gobernar para el pueblo y ya considerarse demócrata. El pueblo en las calles exige nuevos mecanismos de participación democrática, mientras manifiesta su desconfianza en los partidos. Éstos están obligados a renovar sus métodos políticos o serán atropellados por la sociedad civil.
He ahí el mensaje de las calles: democracia participativa, no sólo delegativa, o sea gobierno del pueblo con el pueblo y para el pueblo. Eso no es utopía, desde que no se considere modelo perpetuo el pluripartidismo y se admita que el régimen democrático puede y debe generar nuevos estilos de participación popular en las esferas del poder.

Fuente: Adital

lunes, 8 de julio de 2013

Imaginando los caminos de Pablo: Berea (Véria)















Juan Antonio Mateos Pérez
 
Volvemos después de unos días a vueltas con Unamuno, podemos centrarnos de nuevo, en los caminos de Pablo. Estamos en el año 50 d.C y Pablo funda en Berea, una pequeña comunidad cristiana como nos recuerda Hechos (17,10-15; 20,4). Es curioso que de todas las evangelizaciones de Pablo descritas en Hechos, la de Berea, no tenga ninguna correspondencia del Apóstol. Predica en la sinagoga, tiene cierto éxito en ella, es perseguido por los judíos venidos de Tesalónica y marcha. Pero Timoteo y Silas se quedan en Berea y Pablo marcha solo a Atenas. Senén Vidal, en su excelente obra de Pablo, de Tarso a Atenas, nos dice que Pablo estaba preocupado por el estado de las comunidades recientemente fundadas en Macedonia, decide enviar a Timoteo y a Silvano a visitarlas y animarlas, quedándose él solo en Atenas (1 Ts 3,1-5; Hch 17,14-15), separándose en aquí en Berea.


No sabemos dónde predicó la Buena Noticia Pablo en Berea, ¿fue en el emplazamiento de la iglesia ortodoxa dedicada a San Pedro y a San Pablo?
Parece que Pablo al salir de Tesalónica, podría haber seguido por la vía Egnatia, con la intención de atravesar Iliria, cruzar el Adriático y presentarse en Roma. Pero puede ser que sus planes no pudieran llevarse a cabo, por el edicto de Claudio, que expulsaba a los judíos de la ciudad de Roma. Así cambió de rumbo y se dirigió directamente a Atenas, bordeando la costa de Grecia. El propio Pablo nos habla de los numerosos intentos de ir a Roma (Rom 1,13; 15,22).
Situada a 65 kilómetros al suroeste de Tesalónica y a 40 kilómetros del mar Egeo, tiene al sur el monte Olimpo, la mítica residencia de los principales dioses del antiguo panteón griego. En la época de Alejandro Magno, crece la ciudad, donde se construirán templos a los dioses Zeus, Ártemis, Apolo y Atenea, principalmente.

Berea, fue la primera ciudad de Macedonía que se sometió al poder romano, en el 168 a. C. El propio general Pompeyo estuvo en la ciudad en el año 49, antes de ser vencido por César en la batalla de Farsalia, al sur de la actual Larissa. En la época romana, tiene su máximo desarrollo con Diocleciano, que hace de la ciudad un importante centro de Macedonía. Este crecimiento es constante ya en el imperio Bizantino, hasta que la ciudad es conquistada por los Búlgaros. Durante las cruzadas fue conquistada por los normandos, los francos y hacia el siglo XIV por los serbios, para pasar después al imperio Otomano hasta 1912.
Hoy la ciudad conserva sus barrios históricos y monumentos notables, con más de cincuenta iglesias bizantinas, con lo que se le ha otorgado el título de pequeña Jerusalén. Se puede visitar la Torre de mármol, del siglo III a. C.; El museo Bizantino o el sitio arqueológico de San Patapios, con importantes textos de arte y espiritualidad.

Timothy Radcliffe: "Francisco es un hermano, no un rey"

El ex Maestro de los Dominicos sostiene que el Papa "es lo que aparenta"

Timothy Radcliffe: "Francisco es un hermano, no un rey"

"Benedicto XVI puso las bases teóricas para el cambio en la Iglesia, y Francisco la llevará a la práctica"

 

(Jesús Bastante).- Hablar con Timothy Radcliffe siempre supone un privilegio. El religioso londinense, quien fuera Maestro de la Orden Dominicana, atiende a RD tras su intervención dialogada con jóvenes en el marco del congreso "Educar OP", que los dominicos españoles han celebrado esta semana en Madrid. "Lo más importante siempre es ofrecer una sonrisa", apunta, feliz cuando se le pregunta por el "huracán Francisco". "El nuevo Papa es exactamente lo que aparenta. Lo que hace y dice es de verdad".
- ¿Cómo ha vivido la elección de Francisco como Papa?
Estoy muy agradecido por la elección de Francisco, porque antes que nada es un hermano, es un hermano nuestro. La Iglesia tenía necesidad de encontrar signos de esperanza y de trinidad. Durante mucho tiempo, se ha entendido la autoridad en la Iglesia como la de un reino, y la del papa como la de un rey, y la Iglesia debe tener libertad de actuar y de pensar frente a los reyes de este mundo. Y este Papa es un hermano, no un rey.
- ¿Un hermano Papa que hará reformas?
Estoy convencido de que sí. Este Papa va a cambiar las cosas. Benedicto XVI nos dejó la teoría, ofreció la teología para hacer los cambios. Francisco continúa esta línea, con gestos y actos. Benedicto dejó clara cuál era la teoría: Francisco la llevará a la práctica. Todo se está moviendo. Los cambios ya anunciados acerca de la Curial, con un gobierno más horizontal, más colegial, esto es muy importante.
Y algo que es muy importante: este Papa ha declarado como una prioridad a los pobres, es absolutamente fantástico. Por eso estoy muy contento.
- ¿Conoce a Bergoglio?
Le conocí en Buenos Aires cuando él era arzobispo. Tuve una gran impresión de él, como un hombre afable, simple, sencillo. Es lo que aparenta, es lo que parece. Lo que es es la verdad.
- Los dominicos son expertos en predicación. ¿Cuál es el futuro de la predicación en la Iglesia y en un mundo menos acostumbrado a dialogar?
Debo decir que el futuro es bueno, por mucho que en ocasiones estemos o nos sintamos tristes, o amenazados, y nos pongamos a la defensiva. Pero es preciso conocer a las personas, y que sean nuestros amigos. No debemos ver al mundo como enemigos, sino como amigos, para construir juntos. La gente joven está buscando, y lo más importante es no estar tristes, ofrecer siempre una sonrisa.
-¿Qué le diría a los jóvenes y educadores que han participado en este congreso?
Que busquen siempre la verdad, y que descubran que todos los hermanos tienen algo nuevo que ofrecer. El gran cambio está en la imaginación. El Cristianismo es una historia de imaginación, de vida, de muerte y de resurrección. Y de alegría. Porque Dios es joven, es más joven que todos nosotros: nace cada Navidad, como un bebé. Hay que ser siempre jóvenes. Y después, es importante, como diría Gustavo Gutiérrez, ser voz de los sin voz. Y saber escuchar al otro antes de ahblar. Descubrir con os demás lo que yo soy.

Fuente: Periodistas Digital
http://www.periodistadigital.com/religion/vida-religiosa/2013/07/04/timothy-radcliffe-francisco-es-un-hermano-no-un-rey-religion-iglesia-dominicos-espana.shtml

 

jueves, 4 de julio de 2013

Manifestaciones y la torre de marfil












Frei Betto
 Las recientes manifestaciones en las calles del Brasil sorprendieron a los distintos gobiernos de la nación: municipales, estaduales y federal. Las autoridades se preguntan perplejas: ¿cómo es posible? ¿quién está por detrás? ¿quién las asesora? Y reaccionan con la única y mafáldica lección aprendida en 21 años de dictadura: la represión policial.
Nuestras autoridades se han encerrado en su torre de marfil, como si el Brasil fuese un planeta distante de ese orbe terrestre en el que se suceden manifestaciones callejeras en todas partes, desde el Occupy Wall Street a la plaza Tahrir en El Cairo, desde la periferia de París a la plaza Taskim en Estambul.

La pregunta "¿Qué hay por detrás?” encontraría respuesta si el gobierno prestase atención a lo obvio que hay ante sus ojos: la insatisfacción de los jóvenes. La misma insatisfacción que llevó a la generación ahora en el poder a las manifestaciones estudiantiles de la década de 1960 y a la guerrilla urbana en la década de 1970. La misma insatisfacción que movilizó trabajadores en huelga entre las décadas de 1970-1980 y que dio origen al PT, que ya hace diez años está en el gobierno del país.
La diferencia es que antes la policía infiltraba sus agentes en los directorios estudiantiles y en los sindicatos, partidos y grupos clandestinos y, una vez obtenidas las informaciones, actuaba preventivamente. Mientras que ahora la movilización está en las redes sociales, más difíciles de controlar (aunque no imposible, como demostró Snowden, el joven estadounidense que reveló al mundo que la Agencia de Seguridad Nacional de los EE.UU. invade el ordenador de millones de personas).
Lo obvio es que nuestras autoridades cortaron todas las vías de comunicación con los movimientos sociales, cuando mucho tolerados, nunca valorados. ¿Qué pasó con los consejos políticos con presencia de líderes juveniles? ¿y con los comités gestores? ¿y con la Secretaría Nacional de Juventud? ¿qué se hizo la UNE? ¿y los canales de diálogo con la juventud?
Instalado en la torre de marfil, el gobierno se sorprende a cada nueva manifestación: de los sin tierra, de indígenas, de usuarios del transporte público, de los descontentos con la inflación, y hasta con los pitidos a la presidenta Dilma en la apertura de la Copa de Confederaciones.
Quien no dialoga acaba aislándose y llama a la represión como todo el que se siente arrinconado.
Ya es hora de que nuestras autoridades dejen la torre de marfil, aparten los prismáticos orientados a las elecciones del 2014 y pisen en la realidad. La cabeza piensa donde pisan los pies. Y la realidad es la estabilidad económica amenazada; la reforma agraria trabada; las tierras indígenas invadidas (por el agronegocio y por obras suntuosas del gobierno); la desgravación de la industria automotora predominando sobre la inversión pública en transporte colectivo; la cola pateada de ciertas autoridades con la "caja chica” de empresas privadas, etc.
Lo obvio, mientras tanto, es la falta de esperanza de esos jóvenes que carecen de utopías y, cuando no se refugian en las drogas, no saben tampoco cómo transformar su indignación y su revuelta en propuestas y en programas políticos.

Fuente: Adital

lunes, 1 de julio de 2013

El cirujano de almas. Entrevista al Padre Álvaro Montes de Oca


El Padre Álvaro Montes de Oca discierne cada respuesta, evalúa cuidadosamente las palabras que emplea y las dice con precisión y limpieza. Son los métodos del cirujano que sobrevive en él, mismo que hoy, luego de medio siglo de vida sacerdotal, ya no cura el cuerpo sino el alma.
Este fraile dominico es toda una institución en la Iglesia costarricense. Quienes conocen su trayectoria de 82 años de vida, le recuerdan especialmente en los inicios de la parroquia universitaria, el Movimiento Familiar Cristiano y los Cursillos de Cristiandad. 

Escucharlo contar la historia de su vocación a la vida sacerdotal inspira a quienes como él, hoy sienten que Dios los llama a dejar todo atrás y seguirlo sin reservas. 

Ana Cecilia Espinoza C.

Un médico que decide hacerse fraile… ¿cómo es eso?
En honor a la verdad, nunca pensé optar por la vocación sacerdotal, a pesar de que mis padres eran muy católicos. Todo comenzó después de haberme graduado en la Universidad Autónoma de México. Cuando estaba ejerciendo mis primeros trabajos en el Hospital de Maternidad, un día pasando por la sección de partos una mujer me agarró de la gabacha y me dijo: “padrecito confiéseme por favor”, a lo que yo le respondí que no podía porque no era sacerdote. Terminó mi turno y me fui para la casa, pero la imagen de dolor y sufrimiento de aquella mujer me dejó angustiado. Cuando regresé al día siguiente me enteré que había muerto.

Y ahí Dios lo llamó…
(Ríe) No precisamente, pero esa idea comenzó a darme vueltas en la cabeza. Al mismo tiempo me cuestionaba que yo había estudiado medicina pensando en los pobres y me daba cuenta que no hacía precisamente eso. Estando de vacaciones vine a Costa Rica y aprovechaba para brindar mi servicio en el Hospital San Juan de Dios, pero me decepcioné, pues encontré grupos de médicos muy elitistas. El ambiente no me gustó.

¿Qué le decían sus padres de este sentimiento?
Para ese entonces mi padre, quien habría querido ser médico, ya había muerto. Yo en quien pensaba era en mi madre, viuda y a cargo de la familia. Decía para mí: “se va a parar de manos cuando le diga”. Sin embargo ella más bien me dijo: “Desde antes de casarme estoy pidiéndole a Dios que me de un hijo sacerdote”. Ella nunca nos había dicho nada porque siempre respetó las decisiones de sus hijos.

¿Había pasado entonces lo más difícil?
Con semejante confirmación yo aún tenía mis dudas. Estando en México tratando de especializarme, me visitaron el Padre Daniel Chaverri y el Padre Esquivel que era párroco en Santa Teresita y conocía a mi familia. Eran tiempos en que en México había persecución contra la Iglesia, pero ellos se la jugaron y me visitaron, con el fin de darme a conocer -so pretexto del rumor que habían escuchado de que quería ser sacerdote- la orden de los dominicos que existía a nivel universitario en España. No estaba muy convencido hasta que viajé a conocerla mientras terminaba mi especialidad en medicina. 


Entonces si decidió que sería sacerdote…
Fui de revelación en revelación y conocí a un gran maestro de novicios, el Padre José Merino, un hombre extraordinario. La idea de ser cura seguía rondándome la cabeza y pensaba que curar a alguien era bueno, pero que si no se cura el alma seguía peor. Tenía novia y había decidido casarme, pospuse el matrimonio y aquello fue una revolución familiar. Buscando una confirmación realicé mis estudios de Filosofía en Asturias en el Santuario de Nuestra Señora de las Caldas de Besaya, donde hice la profesión solemne. Posteriormente el maestro de estudiantes de la orden me envió a Estados Unidos donde concluí los estudios de teología y a los dos años fui finalmente ordenado sacerdote por Monseñor Floyd Lawrence Begin, Obispo de Oakland, en la Basílica de Guadalupe.

Hoy, 50 años después, ¿qué reflexión hace?

Cuando se estudia la vida de la Iglesia y vemos los altos y los bajos de la institución, concluyo que hay una gran pérdida de la fe, sobre todo en los jóvenes, algunos no tienen ni idea de lo que son los valores y los principios cristianos. De ahí que los sacerdotes siempre tenemos que estar evangelizando a través de las nuevas tecnologías, yendo de casa en casa, con el sermón, en fin, explotando todos los medios para llevarles la Palabra de Dios.

Fuente: Eco Católico