Revista de la Escuela de Teología de San Esteban. Asociación de Alumnos
sábado, 30 de abril de 2016
La Posada del Silencio nº 31, curso VII
La posada del silencio
El texto de hoy
Salió Judas... Y era de noche
Nuestro egoísmo siempre ensombrece.
El ego, la ambición, el deseo de protagonismo siempre ensombrece. Esa
fue la noche de Judas. Y esas son nuestras noches cuando buscamos el
protagonismo, la codicia, ser más que los demás... entonces es de noche.
El silencio da luz y claridad, porque en el silencio se diluye ese
deseo de pretender, de codiciar.
El silencio es la luz de nuestra conciencia. La noche es nuestro ego.
La luz es el silencio. La oscura noche es nuestra superficialidad y la pulcra luz es el silencio.
Nuestra superficialidad todo lo vuelve opaco. El silencio todo lo vuelve transparente.
Miguel de Cervantes y el Jubileo de la Orden: 800 / 2
Nos unimos en este día 23 abril de 2016 al
homenaje a Miguel de Cervantes en el IV centenario de su muerte.
23 de abril de 2016
Nos unimos en este día 23 abril de 2016 al homenaje a Miguel de
Cervantes en el IV centenario de su muerte. Precisamente la mitad de
años (400) de nuestro Jubileo dominicano de los 800 años. Miguel de
Cervantes fue miembro de la cofradía o congregación de los Indignos
Esclavos del Santísimo Sacramento, que tenía su sede en el Oratorio del Santísimo Cristo del Olivar en Madrid. La cofradía se funda probablemente a inicios del siglo XVII y en ella participarán también Lope de Vega, Quevedo, Calderón y los principales personajes de la vida social, cultural y política de la época, como el Duque de Lerma y el Conde Duque de Olivares.
Los frailes dominicos comienzan como capellanes del Oratorio del Olivar
mucho más tarde, en 1899, cuando llegan a la capital de España para
fundar en ella el primer convento después de la desamortización. El
antiguo oratorio (que ocupaba más o menos la mitad de la actual iglesia)
se derrumba y se construye el templo actual en 1914, al que se adosa el
convento de Santo Tomás de Aquino– El Olivar, en recuerdo del antiguo convento que la Orden había tenido en Madrid cerca de la Plaza Mayor. Cervantes es de los primeros inscritos en la cofradía, dejando constancia con su firma autógrafa de su ingreso. El texto dice así: “Recibióse
en esta santa hermandad por esclabo del Santísimo Sacramento a Miguel
de Cerbantes y dixo que guardaría sus santas constituciones, y la firmó
en Madrid a 17 de Abril de 1609. Esclavo del Santísimo Sacramento Miguel
de Cerbantes”. Alguien añadió con tinta roja en el margen
izquierdo una cruz y la palabra “murió”. Probablemente un día de finales
de abril de hace 400 años. Por casualidad han coincidido los caminos de
Cervantes y de la Orden Dominicana. Pero es una alegría redoblada
sumarnos a la conmemoración de los 400 años de la muerte del genial
escritor en el mismo año en que celebramos los 800 años del nacimiento
de la Orden de Santo Domingo de Guzmán.
La Biblioteca de la Orden de Predicadores y la Universität de València
Exposición con motivo del Jubileo 800 años de la Orden de Predicadores en Valencia
22 de abril de 2016
El pasado día 19 se inauguró en el Espacio Cultural La Nau de la
Universitat de València en su hermosa Sala Duc de Calàbria, la
Exposición "La Biblioteca de la Orden de Predicadores y la Universität de València. Laudare, Benedicere, Praedicare. 8 siglos de historia", con la asistencia del Vicerector de Cultura e Igualdad,Antonio Ariño Villarroya, la responsable de la Biblioteca Histórica Universitaria (BHUV) y numerosos dominicos.
En el acto intervinieron las dos autoridades nombradas y Alfonso Esponera op. Con motivo de los 800 años de la fundación de la Orden de Frailes Predicadores,
la Biblioteca Histórica quiere mostrar el rico e importante fondo
bibliográfico que custodia, proveniente tanto del propio Convento de
Predicadores de Valencia como de otros que llegaron a la Universitat
tras la desamortización de Mendizábal en 1837. La muestra, además de
difundir parte del patrimonio bibliográfico universitario, hace un
recorrido a través de la labor realizada por la Orden en el campo tanto
de la evangelización como de la enseñanza dado que los dominicos
estuvieron presentes en las tierras del Reino de Valencia desde 1238.
La Exposición permanecerá abierta hasta el próximo 12 de mayo.
Conferencias en el Colegio Mayor Aquinas de Madrid
Don José Ramón Navarro, don Javier Amo y don
Xavier García Albiol ponentes en las conferencias organizadas en el
Colegio Mayor de los dominicos
21 de abril de 2016
18 de marzo. Don Javier Amo.
En esta interesante conferencia, los colegiales han podido conocer
las claves que están marcando los últimos acontecimientos
socio-económicos, claves que van a marcar el desarrollo mundial en los
próximos años, entendiendo la actualidad en la sociedad mundial, como el
envejecimiento de la población o el descenso de la tasa de natalidad,
así como el reparto de riquezas y recursos.
4 de abril. Don Xavier García Albiol, senador.
Xavier García Albiol se aproximó a nuestros colegiales para hablarles
sobre la realidad política que se está desarrollando en Cataluña y por
otro lado analizando las luces y sombras del Gobierno que ha
desarrollado su partido político en la pasada legislatura así como un
análisis sobre la formación de Gobierno.
15 de abril. Don José Ramón Navarro, presidente de la Audiencia Nacional.
Don José Ramón Navarro se dirigió a nuestros colegiales en una muy
interesante conferencia que versó acerca del origen y las funciones que
tiene en nuestro Sistema Judicial la Audiencia Nacional, habló también
sobre las particularidades que tiene este organismo así como las
relaciones de ésta con otros órganos como el Consejo General del Poder
judicial. El presidente además, muy amablemente, contestó todas las
preguntas que sobre aspectos legales tenían nuestros colegiales
relacionados con la actualidad.
Crónica de la Asamblea Provincial de los laicos dominicos de la Provincia de Hispania
Aunar esfuerzos para una mejor predicación de la Palabra de Dios, del Evangelio de la Misericordia.
21 de abril de 2016
De toda la geografía española fueron llegando a Madrid laicos y
laicas dominicos, convocados para la celebración de la I Asamblea
Provincial Electiva de la Fraternidad Laical de Sto. Domingo de
Hispania. Esta Provincia nace, no como una consecuencia
jurídico-canónica por la unión de las Provincias de los Frailes -antes
Aragón, Bética y España-, sino con el objetivo de aunar esfuerzos para
una mejor predicación de la Palabra de Dios, del Evangelio de la
Misericordia. Conscientes de ello, se diseñaron un vasto horizonte de
escucha, diálogo, trabajo… y, sobre todo, convivencia y compartir.
Además, por ser la primera asamblea que realizaba la Provincia naciente,
se encargaba de elegir su nuevo Consejo Provincial que, tomando las
indicaciones de la Asamblea -compuesta por todos los Presidentes y
Presidentas locales y sus Delegados-, desarrollará su representación y
animación para la obtención de los objetivos proyectados. Asimismo,
siendo de tan vital importancia dicho acontecimiento, los Laicos
Dominicos de Hispania no estarían acompañados sólo por su Promotor
Provincial fr. Francisco J. Rodríguez Fassio, OP, sino que regalaron su
presencia el Prior Provincial fr. Jesús Díaz Sariego, OP, el Promotor
Provincial de la Familia Dominicana fr. Juan Carlos Cordero, OP, y el
Promotor General del Laicado fr. Rui Carlos Antunes, OP, quien los
acompañó desde el principio en representación del Maestro de la Orden
fr. Bruno Cadoré, OP.
La mañana del sábado 16, antes de comenzar los trabajos de las
distintas comisiones -Vida y Misión, Formación, Comunicación y
Economía-, dio inicio con la oración de laudes. En ese momento de
oración se recordaron a todos los hermanos y hermanas que nos
precedieron y a todos los que no habían podido asistir a la Asamblea.
Unidos en la oración, se presentaron ante Ntro. P. Sto. Domingo de
Guzmán todas las intenciones e inquietudes para que las presentase ante
Dios y sintiésemos los presentes el amparo de Ntra. Madre de
Misericordia la Stma. Virgen del Rosario. Tras estos momentos, comenzó
el trabajo.
Fr. Francisco J. Rodríguez Fassio, OP, Promotor Provincial del
Laicado, tomó la palabra para compartir inquietudes y animar a los
presentes. Hizo tomar conciencia de que la situación que se estaba
viviendo, tanto por laicos como por frailes, era una situación nueva y
que lo importante era saber ver desde la perspectiva correcta: «la
unidad hecha realidad en la Provincia de Hispania es una unidad de
espíritu con la Orden de Predicadores y testimonio para toda la
humanidad». Es decir, la unidad no se producía por ser una solución a un
problema, sino por ser una respuesta para una mejor predicación de la
Buena Nueva.
A continuación, se detuvo en tres aspectos: 1. «¿Qué nos pide Dios hoy para predicar en España?»
Con esta pregunta reflexionó sobre «el hoy de Dios». La Palabra
Encarnada se tiene que seguir predicando en nuestro día a día, de tal
manera que nosotros hagamos cada momento el hoy de Dios, es decir, que
provoquemos una constante encarnación. Para ello, se nos piden dos
cosas: disponibilidad y horizonte. 2. «¿Cómo predicar hoy?»
Para saber el cómo, hemos de conocer cuáles serían las prioridades:
1) El quehacer teológico con fundamentación filosófica en diálogo
con las ciencias y la pastoral. Esto es, predicar al Jesucristo real
gracias al estudio y la oración contemplativa y no al que nos inventemos
nosotros o la sociedad, fuera de pietismos y desviaciones;
2) Misión educativa. Se ha de procurar la madurez humana, cristiana y dominicana;
3) Promoción de los Derechos Humanos, la Paz y la Justicia y la integridad de la creación;
4) Diálogo - Encuentro con los medios de comunicación y las artes. 3. Retos - Urgencias
Con la unificación se puede pensar en que somos más (facilidad), pero
también la extensión de la Provincia puede hacer que caigamos en la
apatía de una estructura demasiado grande y lejana (peligro). Por tanto,
serían dos los retos a tener en cuenta:
1) Misión compartida;
2) Mantenerse en contacto.
Fr. Rui Carlos Antunes, OP, Promotor General del Laicado, quiso,
además de transmitirnos los deseos del Maestro de la Orden fr. Bruno
Cadoré, OP, compartir algunas palabras. 1. Comenzó expresando cuál era su motivación personal y
por qué había decidido estar con los Laicos Dominicos de Hispania en
estos momentos. Para ello recordó cuando el Maestro de la Orden lo llamó
para proponerle la misión de ser Promotor General del Laicado. Él dijo
que lo primero que le preguntó fr. Bruno fue: ¿crees en la vocación
laical en la Orden de Predicadores? Él -entonces y ahora- contestó y
contesta:
1) Los Laicos en la Orden de Predicadores traen una dimensión del
Espíritu Santo distinta a la de los consagrados y que, además de ser
una riqueza -como recoge la Exhortación Apostólica Christifideles Laici
de S. Juan Pablo II (Papa)-, la Orden estaría incompleta sin los Laicos
Dominicos.
2) Por otro lado, los Laicos Dominicos representan otra riqueza:
la comunión, la unidad en la diversidad, la acogida (recomendó estudiar
la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia del Papa Francisco para ver
hasta dónde alcanza esta dimensión laical). 2. Vocación dominicana
Para ser dominicos, verdaderos predicadores, hemos de tener las
raíces de nuestra vida en la Palabra de Dios. «Nuestra predicación
comienza porque escuchamos todos juntos el Evangelio y predicamos a
Cristo Resucitado.» La vocación de dominico se caracteriza por la
contemplación en comunidad; así es como escuchamos el Evangelio y lo
vivimos. 3. Los púlpitos laicales
«El púlpito desde el que predico puede ser no muy apropiado, pero es
donde hablo como amigo», palabras del Bto. Pier Giorgio Frassati (laico
dominico) cuando predicaba en los barrios marginales. Estos son púlpitos
no clericales, sino propiamente laicales donde hemos de llevar la
palabra de perdón, reconciliación, acogida… allí donde sea reclamada,
aunque no sea pronunciada; es decir, nuestras familias, trabajo,
sociedad… 4. Retos de la vocación laical
1) No clericalizar la vocación laical
2) Corresponsabilidad
3) Predicación efectiva y concreta
Como paso previo al trabajo por comisiones, D. José Llópez, OP, presentó la realidad de la nueva Provincia de Hispania:
- 32 Fraternidades y algunos Grupos en desarrollo
- Alrededor de 630 hermanos y hermanas
- Edad media 60 años
- Lugares de encuentro: monasterios, conventos y casas de hermanas
- Se está experimentando un resurgimiento de algunas Fraternidades y el nacimiento de otras nuevas
- Hay muchos hermanos en formación inicial
- Actividades:
· Boletines informativos
· Atención a problemas sociales: comedores, roperos, albergues…
· Microcréditos
· Proyecto HombreFundación San Martín de Porres
· Colaboración con las ONG’s de la Orden de Predicadores
· Charlas, coloquios, conferencias, jornadas, seminarios, cursos…
· Encuentros anuales de las Fraternidades
· Secretariado de Familia Dominicana
· Asistencia a los hermanos mayores de las Fraternidades
· Tareas administrativas de la Orden de Predicadores
·Responsables de liturgia en monasterios, conventos y casas
· Trabajos en parroquias
· Predicaminata
· Consejo de Familia Dominicana
· Consejo de Pastoral Juvenil y Vocacional
· Consejo de Justicia y Paz
·…
Tras esta breve presentación de la Fraternidad Laical de Sto. Domingo
de Hispania y la animación explícita de los Promotores del Laicado,
tanto Provincial como General, los asamblearios se dispusieron al
trabajo por comisiones, en las que deberían revisar los documentos
entregados en las mismas para realizar añadiduras, supresiones y
correcciones para su posterior aprobación y, así, servir de documentos
base de trabajo para el nuevo Consejo Provincial. La mañana terminó con
la celebración de la eucaristía con la invocación especial al Espíritu
Santo, pues por la tarde se procedería a la elección del Presidente
Provincial y su Consejo.
La primera hora de la tarde se desarrolló recibiendo a los invitados a
la Asamblea: Ángela Burguet (MJD), hna. María (SEDES) y hna. Pilar del
Barrio (Secretaria de Familia Dominicana). Sendas presentaron la
institución que representaban pero, sobre todo, propusieron a los
asamblearios los siguientes retos:
1. ¿Qué pasa cuando ya no se es «joven dominico» sino «adulto
dominico»? La Fraternidad Laical de Sto. Domingo ha de ser la comunidad
de acogida.
2. Que seamos Familia Predicadora. Es decir, que seamos Laicos
Dominicos con la Familia y que dejemos que la Familia sea Dominicana con
los Laicos.
Tras la exposición de los invitados a la Asamblea, se procedió por
parte de todos los asamblearios a la aprobación de los documentos de
trabajo de las comisiones y, a continuación, se pasó a la elección, sólo
por los asamblearios de promesa solemne -quienes, en un breve diálogo
presentaron el posible perfil del candidato-, del Presidente Provincial y
su Consejo. La votación resultó así: - D. Jose Vicente Vila Castellar, OP, Presidente Provincial
- D. Juan Jesús Pérez Marcos, OP, Vice-Presidente Provincial
- Dña. Marisa de Llaguno, OP, Tesorera Provincial
- Dña. María José de Vicente, OP, Secretaria Provincial
- D. Antonio Jesús Rodríguez OP, Vocal Provincial
- D. Cristóbal Arellano, OP, Vocal Provincial
- D. José Llópez, OP, Vocal Provincial
- D. Óscar Salazar, OP, Vocal Provincial
- D. Vicente Jara Vera, OP, Vocal Provincial
- Dña. Rosa García, OP, Vocal Provincial
- Fray Francisco J. Rodríguez Fassio, OP, Promotor Provincial
El domingo 17 comenzó con la oración de laudes y eucaristía donde se
dio gracias a Dios por la elección del nuevo Consejo y se pidió la
intercesión de Ntra. Madre la Stma. Virgen del Rosario y de Ntro. P.
Sto. Domingo de Guzmán por todos sus miembros. La mañana continuó con la
exposición de propuestas de trabajo de la Asamblea para el Consejo
Provincial. Éste, tras su primera reunión para organizarse y plantear
los primeros objetivos de trabajo, informó de la carta de confirmación
del Presidente Provincial y su Consejo por parte del Prior Provincial
fr. Jesús Díaz Sariego, OP, y comunicó a la Asamblea cuáles serían las
Delegaciones Provinciales y sus representantes:
- Delegación de Comunicación: D. Antonio J. Rodríguez OP y D. Ignacio Peiro Alba, OP (Técnico de Comunicación)
- Delegación de Familia Dominicana: D. Vicente Jara Vera, OP
- Delegación de Formación: D. Juan Jesús Pérez Marcos, OP
- Delegación de Justicia y Paz: D. Óscar Salazar, OP
- Delegación de Vida y Misión: D. Cristóbal Arellano, OP
- Delegación de Vocaciones: Dña. Rosa García, OP y D. José Llópez, OP
Realizado con éxito todo el trabajo que la Asamblea se había
proyectado, todos los asistentes se despidieron regresando a sus lugares
de residencia y misión dando comienzo a la predicación de la Provincia
de Hispania, mientras resonaba en ellos… «Id, pues, y haced discípulos a
todas las gentes» (Mt 28, 19) pues «lo que hemos visto y oído, os lo
anunciamos, para que también vosotros estéis en comunión con nosotros»
(1 Jn 1, 3).
Cronica de D. Juan Jesús Pérez Marcos, OP. Ver álbum de fotos.
D. Jose Vicente Vila OP, nuevo Presidente Provincial de la fraternidad laical de Santo Domingo de la Provincia de Hispania
Ha sido elegido en la I Asamblea Provincial de
los laicos dominicos de la Provincia de Hispania, que se ha reunido este
fin de semana en Madrid
17 de abril de 2016
Los presidentes y delegados de la fraternidad laical de Santo Domingo
de la Provincia de Hispania han elegido a D. Jose Vicente Vila OP como
Presidente de dicha provincia.
El resto del consejo estará compuesto por Dña. Marisa de Llaguno, OP,
D. José Llópez OP, D. Cristóbal Barroso OP, Dña. Rosa García OP, D.
Juan Jesús Pérez Marcos OP, D. Vicente Jara Vera OP, D. Óscar Salazar OP
y D. Antonio Rodriguez OP, aparte del Promotor provincial fray
Francisco Rodríguez Fassio OP.
La elección del nuevo Consejo de Provincia es motivo de alegría para
las hermanas y hermanos de la fraternidad de la Provincia de Hispania. I Asamblea Provincial de los laicos dominicos de la Provincia de Hispania
Tras la unión de las antiguas Provincias de Aragón, Bética y España,
los laicos dominicos están reunidos en Madrid con el objetivo de elegir
al nuevo Consejo Provincial y plantearn las prioridades de las
fraternidades de la provincia en los próximos cuatro años.
Actualmente la provincia está formada por
32 fraternidades, 2 grupos en proceso de conformarse en fraternidades y
por unas 630 hermanas y hermanos distribuidos por toda la geografia
nacional.
A lo largo de este fin de semana está
previsto que diferentes miembros de la Familia Dominicana acompañen a
los hermanos reunidos en la asamblea
#LaicosopAsamHispania
El misterio del ser humano solo se desvela en Cristo
Presentación libro "Lo divino en la experiencia humana", de fr. Jesús Espeja, OP
19 de abril de 2016
Al inicio de la presentación tomó la palabra don Vicente Jiménez,
arzobispo de Zaragoza y Presidente de la Comisión episcopal de Vida
consagrada. En su intervención D. Vicente agradeció al padre Jesús
Espeja la autoría del libro, que parte de una preocupación por una moral
cristiana renovada, en medio de los dos extremos de una moral de
preceptos y una moral a la carta. Un libro que alerta de los peligros
que supone separar la moral de la teología dogmática. Incorporar la
moral a la teología había sido un logro conseguido, en gran parte, por
los dominicos, y sería un error volver a desgajar la moral del
pensamiento teológico. D. Vicente hizo referencia al texto con el que el
autor presenta el libro, pues resume perfectamente : “En la conducta de
Jesucristo lo divino y lo humano van inseparablemente unidos. Una moral
que oprima o devalúe a la humanidad no es cristiana; pero tampoco lo es
una moral que ponga como centro absoluto al ser humano desgajado de lo
divino. Tan nefasto es un sobrenaturalismo que niega la consistencia de
lo humano, como un humanismo que lo absolutiza ignorando su condición
finita”.
Terminó felicitando a Espeja por la autoría del libro que ayuda a leer el Concilio en el contexto de nuestra sociedad.
Marciano Vidal, en una exposición breve y clara, presentó los
rasgos dominicanos que él cree que han sido aportaciones relevantes a la
teología moral: en primer lugar a los dominicos se debe el hecho de que
la moral forme parte del cuerpo teológico, fue Santo Tomás de Aquino
quien “teologizó” la moral; en segundo lugar el hecho de que la
tradición dominicana haya incorporado al estudio teológico distintos
saberes humanos (filosofía, psicología, antropología...); en tercer
lugar la tradición dominicana ha tenido siempre en cuenta el valor del
ser humano, la dignidad de la persona, los derechos humanos…; en cuarto
lugar los dominicos han entendido la moral como moral de perfección, de
exigencia; por último la tradición dominicana ha apoyado la renovación
de la teología moral teniendo en cuenta la cultura y el mundo nuevo que
aparece.
A continuación tomaron la palabra el provincial de la Sociedad San Pablo, Juan Antonio Carrera, quien recomendó la lectura del libro, un libro para meditarlo y vivirlo; y fr. Jesús Díaz Sariego,
provincial de los dominicos de la Provincia Hispania, quien resaltó la
honradez de Jesús Espeja al reconocer el gran valor y hacer justicia a
quienes nos precedieron en el estudio de la teología, en este caso de la
teología moral.
El autor del libro fue el último en intervenir, agradeciendo las
intervenciones anteriores, y reiterando su agradecimiento a los cuatro
moralistas dominicos que fueron relevantes en el postconcilio: José A.
Llinares, Antonio Sanchís, Rafael Larrañeta y Bernardo Cuesta. El
agradecimiento a estos cuatro teólogos y la convicción de entender la
moral cristiana como seguimiento de Cristo, fueron sus principales
motivaciones para escribir el libro. El misterio de la persona humana
solo se desvela en Cristo, quien nos ayuda a descubrir la sublimidad de
nuestra condición. Enlace al libro: Editorial San Pablo
Jubileo de encuentro
Encuentro nacional dominicano de colegios por el
Jubileo 800 años de la Familia Dominicana. En Madrid del 15 al 17 de
abril
18 de abril de 2016
Cerca de 250 alumnos, profesores, monitores, religiosas, frailes, seglares dominicos y miembros del Movimiento Juvenil Dominicano
de los distintos colegios dominicanos de las diferentes Fundaciones e
Instituciones Educativas de la Familia Dominicana de España, se han dado
cita este fin de semana del 16 y 17 de abril, en el Colegio Santa Catalina de Sena de Madrid, de la Fundación Educativa san Francisco Coll, para celebrar el Jubileo por los 800 años de la Familia Dominicana.
Provenientes de toda la geografía española donde la Familia Dominicana
tiene presencias educativas, los colegios de las Fundaciones Educativas
Francisco Coll, Santo Domingo, Dominicas de la Anunciata de Cataluña,
Dominicas de la Enseñanza de la Inmaculada Concepción y del Colegio
Nuestra Señora del Rosario en Jerez de las Religiosas Dominicas del
Santísimo Sacramento, desde la tarde del Viernes 15 de abril, a la
mañana del Domingo 17, han celebrado el Jubileo de la Orden de Predicadores, con actividades, oraciones, gymkanas, juegos y celebraciones.
Actividades varias durante los tres días que acercaron a los chicos y chicas la figura de Domingo
desde distintas perspectivas: el Movimiento Juvenil Dominicano de
Madrid preparó un taller para recorrer la vida de santo Domingo por los
lugares que le vieron pasar; su dimensión más orante y contemplativa a
través de una presencia del Monasterio de las Dominicas Contemplativas
de Lerma en forma de vídeo; una gymkana preparada por distintas hermanas
dominicas con pruebas variadas para ahondar en la identidad dominicana
del estudio, la compasión, la comunidad, y la predicación; celebraciones
de oración acercándonos a la figura de María, tan importante para la
Familia Dominicana, o a quién era Domingo, y una preciosa celebración
final de la Eucaristía animada y motivada con muchos símbolos y gestos
dominicanos, han hecho del fin de semana una experiencia dominicana de
celebración por el Jubileo para los chicos de nuestros colegios.
Pero sobre todo ha sido una experiencia del Jubileo de encuentro y de
construcción de Familia y comunidad. Alumnos, monitores y profesores de
las distintas instituciones educativas dominicanas, de los distintos
colegios, de toda la geografía española, con el encuentro y la cercanía,
nos hemos acercado y sentido miembros de la misma familia, hemos
compartido vida, sueños, identidad y vocación, llamada, presente y
futuro de una Familia que quiere seguir las huellas de santo Domingo de
Guzmán, tras los pasos de Jesús de Nazaret.
Peregrinación a pie de Cercedilla a Segovia por la calzada romana por la que pasó Sto. Domingo en 1218. En la Predicaminata se dan cita: deporte, naturaleza, espíritu
aventurero y dominicano. Más allá de emular la hazaña realizada por
Santo Domingo en aquel mes de diciembre de 1218, lo que pretende es que
el peregrino se sienta identificado con su espíritu misionero y
predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca
de los demás a llevarles la Palabra de Dios. Como en toda
peregrinación, el camino más importante tiene que recorrerse en el
interior. La Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha (en colaboración con
personas e instituciones de Familia Dominicana) pretende animar y
fomentar la realización de esta peregrinación. Se trata de una experiencia que deja huella: ¿aceptas el reto? Participa e infórmate a través de la Web de Predicaminata y de su Página de Facebook. Descargar cartel. Descargar ficha de inscripción.
Octavo centenario de los DominicosTras las huellas del «revolucionario» predicador
La antigua Castilla tuvo un gran peso para
la Orden de Predicadores. La primera etapa del camino de Domingo de
Guzmán está en el corazón de España. Hoy, Caleruega, su lugar de
nacimiento; San Esteban, en Salamanca; o la Cueva de Santo Domingo, en
Segovia, son algunos de los rincones en los que sigue presente el
carisma del santo burgalés
El llamado Claustro de los Reyes, en el Monasterio de San Esteban, en Salamanca - D. ARRANZ
La
predicación, hasta que él comenzó reservada a los obispos, y su
compromiso con el estudio, la educación y el pensamiento fueron los
principios que llevaron a Santo Domingo de Guzmán (1170-1221) a fundar
su entonces «revolucionaria» orden. Hijo de una familia de sangre regia
acomodada en el municipio burgalés de Caleruega,
entonces feudo, fue en la localidad próxima de Gumiel de Izan donde
aprendió sus primeras letras. Años después, sus ansias de conocer le
llevaron a Palencia, donde culminó su formación universitaria antes de
comenzar su ministerio sacerdotal en Burgo de Osma. Hoy, 800 años
después, sus discípulos siguen manteniendo viva la forma en que este
burgalés entendió la vida espiritual y religiosa en monasterios y
conventos, algunos fundados por él y otros -la mayoría- nacidos de la rápida expansión de la Orden de los Predicadores, sobre todo, en la antigua Castilla. Es
el caso del Convento de San Esteban en Salamanca, hoy «la casa más
importante, grande, magnífica y monumental que han tenido y tienen los
dominicos en España», en palabras de su archivero, Lázaro Sastre, quien
recuerda que es «el único convento-iglesia que permanece en propiedad de
los dominicos españoles desde el siglo XIII, salvando los años de la exclaustración (1835-1880)».
«El
Convento de San Esteban, en Salamanca, es hoy la casa más importante,
grande, magnífica y monumental que tienen los dominicos en España»
La
orden nació con un afán «urbanita», apunta el dominico Jesús María
Palomares, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de
Valladolid. Su aparición se enmarca en el momento de crecimiento de las
ciudades y del nacimiento de las universidades, en plena Edad Media: «Es
lo que hace que en Castilla, que entonces monopolizaba las principales
instituciones, haya una floración enorme de conventos». Sólo en el siglo
XIII, desde el nacimiento de la orden con la bula de Honorio III (1216)
se establecieron trece monasterios. El primero, el de Santa Cruz de
Segovia (1618), ya desaparecido.
Cueva de Segovia
Aunque hay otros cuatro conventos que por
tradición atribuyen su fundación personal al Santo -Palencia, Zamora,
Santiago y Barcelona-, es este segoviano, junto al conocido como Santo Domingo el Real en Madrid,
de monjas dominicas, el único que figura en los documentos en poder de
la Orden, detalla el archivero de San Esteban. Fue cerca de la fiesta de
Navidad cuando el Santo llegó a la ciudad del Acueducto, donde escoge una cueva a las afueras para orar.
Del custodio de ese lugar, hoy transformado en capilla, se encargan hoy
las dominicanas contemplativas del Monasterio de Santo Domingo el Real:
«Este año no sólo celebramos el Jubileo de los dominicos, sino también
el año de la Misericordia y esto no es una feliz coincidencia. Lo vemos
como signo de la Providencia», apunta la hermana Rita María. Cueva de Santo Domingo, ubicada en el Monasterio de Santo Domingo el Real- A. TANARROFue once años más tarde, en 1229, cuando el papa Gregorio IX, por medio de una bula, pide a los fieles de Salamanca que ayuden en la construcción de un nuevo convento calificado
como «suntuoso», es decir -explica el archivero salmantino, «con buen
número de frailes y gran desarrollo de sus actividades de estudio y
predicación». Asolado por una riada años más tarde, el entonces obispo
salmantino Don Pedro Pérez dio a los dominicos la parroquia de San
Esteban, ya dentro de las murallas de la ciudad. Dos cosas tiraron de la
Orden para ir a la capital del Tormes: «Una población en crecimiento
necesitada de la Palabra de Dios, y la creación del Estudio General o la
universidad fundada en 1218 por Alfonso IX de León».
«La provincia de España fue la más poblada. Llegó a tener 92 conventos y unos 2.000 frailes»
Algo parecido ocurrió con el Convento de San Pablo en Valladolid
(1276), cuyos mecenas estuvieron relacionados con el mundo académico:
«Fray Luis de Valladolid es el que consigue a principios del siglo XV,
en 1418, que lo que era el Estudio General tenga la facultad de
Teología, transformándose en Universidad», explica el catedrático
Palomares, quien recuerda, además, los importantes papeles que jugaron
muchos dominicos mecenas del convento en instituciones de la época: «Fue
Fray García de Loaysa, quien presidió el Consejo de Indias -ubicado en
la actual Casa del Estudiante- quien construyó la sacristía, mientras
que Alonso de Burgos, confesor de la reina Isabel, fue el impulsor de
San Gregorio».
Por provincias
Pronto el crecimiento de la
orden fue tan enorme que tuvo la necesidad de dividirse en provincias
para un buen gobierno: «La provincia de España fue la más poblada. Llegó a tener 92 conventos y unos 2.000 frailes».
Entonces, el convento de Esteban siguió siendo «el más importante e
influyente de toda España», confirma Sastre: «Entre 1486 y 1499
profesaron 111 frailes, y entre 1500 y 1599, fueron 1254». No obstante,
fue el XVI el Siglo de Oro para San Esteban: «por él pasaron
catedráticos de la universidad, profesores en Roma, teólogos en el
Concilio de Trento, obispos y arzobispos, un cardenal que le faltaron
tres votos para ser Papa, consejeros y confesores de reyes, riadas
auténticas de misioneros a América y Filipinas...». Siglos antes San Esteban había sido ya testigo del acontecimiento más grande para el convento
y su ulterior expansión científica, opina el archivero salmantino: «El
elevar los estudios de San Esteban a la categoría de Estudio General de
los dominicos en España, en 1299». Fruto de ello fue el desarrollo no
sólo de la teología, sino de ciencias como las matemáticas, geografía y
astronomía en el siglo XV -dominicos como San Raimundo de Peñafort, Sal
Alberto Magno o Santo Tomás de Aquino ejercen hoy de patrones de
Derecho, Ciencias y Teología-. Además, recuerda otro hito histórico: «El
que Colón viniese a consultar su proyecto de navegación a las Indias y
encontrase el apoyo de la Orden, especialmente de fray Diego de Deza». Jesús Palomares, en la biblioteca del Convento de San Pablo, ubicada en la antigua sacristía- F. HERASEl
convento se volcó con el descubrimiento de América y, según detalla el
archivero, fueron cientos los dominicos que se marcharon a evangelizar
las poblaciones descubiertas: «denunciaron los abusos que se cometían
con los indígenas, buscaron leyes justas, crearon conventos, provincias,
universidades...», siempre siguiendo sus preceptos de protección de los
Derechos Humanos y difusión de la fe. Del paso de Cristóbal Colón por
San Esteban fue testigo el Salón Profundis, una de las bellas estancias
conservadas hoy de este convento. El claustro de Procesiones, «mal llamado de los Reyes» -en
opinión del archivero -, la iglesia, la sacristía, la Escalera de Soto o
el pórtico de entrada al convento son otras de sus estancias
destacables. «Fueron los mismos frailes quienes principalmente
construyeron y financiaron el inmenso conjunto». Fray Martín de
Santiago, Fray Domingo de Soto o Fray Pedro de Herrera son algunos de
sus autores.
San Esteban es el único convento que permanece desde el siglo XIII en propiedad de los dominicos
En opinión de Palomares, fue el hecho de que los dominicos fueran los propios mecenas lo que ayudó a que se levantaran esos imponentes monumentos arquitectónicos
como el de Valladolid (San Pablo y San Gregorio -actual Museo de
Escultura-; Soria (Santo Domingo); Ávila (Santo Tomás); Segovia (Santa
Cruz); Palencia o el ya desaparecido de Burgos. Simón de Colonia,
Gregorio Fernández, Juan de Álava... Siempre contaron con los artistas
más señeros del momento. El Monasterio de Caleruega, en Burgos, está levantado sobre la cuna del santo- R. ORDÓÑEZEl
carisma de Domingo de Guzmán al fundar la Orden -predicación,
contemplación y estudio-sigue vigente en esos conventos y monasterios.
Afectados también por la crisis de vocaciones, lejos quedan el centenar
de frailes que habitaban San Esteban -incluso después de la
exclaustración-. Ahora el convento salmantino cuenta con una treintena de dominicos,
mientras que el de San Pablo, en Valladolid, que tiene la misión de
acoger a los prenovicios -la etapa previa al noviciado, que se lleva a
cabo en Sevilla- apenas cuenta con dos decenas. No obstante, siguen
trabajando por mantener el legado que les dejó el santo: «La defensa de
los derechos humanos, la cultura y la predicación más allá de los muros de la Iglesia»,
recuerda Jesús María Palomares, quien considera que esta postura
«ensambla muy bien» con los postulados del actual Papa. Ese legado
tratarán de recordarlo con más ahínco este año con motivo del VIII
centenario de la efeméride, apunta Jesús Martín, el bibliotecario de la
pequeña comunidad de Caleruega, monasterio levantado sobre la cuna del
fundador que llegó a tener 80 frailes en su época de mayor esplendor:
«Pretendemos vivir lo mejor que podemos nuestra liturgia. Cada uno, en
su oficio», sostiene este fraile, el más veterano del monasterio
burgalés, que acoge desde hace tiempo una casa espiritual.
EMERGENCIA - ECUADOR
El terremoto y la Familia Dominicana en Ecuador
El sábado 16
de abril del año en curso y cerca de las 19:00 pm , el Ecuador entero sintió la
fuerza de la naturaleza en un terremoto de 7.8 grados de magnitud que devastó
varias zonas de la costa ecuatoriana.
Poco a poco
el pais va recibiendo información sobre los efectos de esta catástrofe:
Actualmente contamos con un reporte oficial de 272 victimas mortales y más de
2000 heridos, sin embargo, las labores de rescate aun continúan y se terne que
el número de victimas aumente.
Los
testimonios de las familias que lo han perdido todo son muy tristes, más aun,
el testimonio de aquellos que lloran la muerte de varios miembros de familia
que quedaron atrapados entre los escombros. Manabi es una de las provincias más
afectadas, una de sus poblaciones "Pedernales" está totalmente
destruida viviendas, hoteles, lugares comerciales quedaron en escombros.
Nuestra
Viceprovincia tiene una casa en Guayaquil y un monasterio de monjas dom
inicas en Durán, sectores afectados en menor magnitud. Todos los hermanos y
hermanas de la familia dominicana con la gracia de Dios estamos bien y no hemos
sufrido daños. Además, las familias de nuestros frailes que radican en las
poblaciones afectadas han sufrido daños materiales menores.
Existen dos
comunidades de hermanas dominicas presentes en los pueblos afectados. En
Esmeraldas - Atacames: Hermanas Dominicas de la Virgen del Rosario y en Manabí
- Flavio Alfaro: Hermanas Dominicas de la Doctrina Social Cristiana. Dichas
hermanas están trabajando asiduamente con las personas que sufrieron los
estragos del terremoto, llevando fraternidad, solidaridad y el men
saje de fe y esperanza para todos afectados.
La
Viceprovincia esta canalizando enviar ayudas (víveres, agua, medicinas) a
nuestras Hermanas Dominicas, para que ellas, puedan favorecer a estos pueblos
afectados gravemente por el terremoto. Asi mismo, la lglesia en el Ecuador está
recolectando todas las ayudas posibles de los fieles que acuden a celebrar y
orar por los que sufren esta tragedia. Todos estamos en una campaña de solidaridad,
procurando enviar de manera inmediata lo que vamos recolectando. Así el pueblo
del Ecuador se une en una sola alma y un solo corazón para ayudarnos unos a
otros en esta tragedia nacional.
Es todo en
cuanto puedo informar de lo acontecido en el Ecuador y de lo que se va
realizando en pos de las personas que han sido afectadas por este embate de la
naturaleza.
Pedimos a
todos los miembros de la Familia Dominicana en el mundo elevar sus oraciones y
plegarias a Dios por nuestra nación, por los que sufren y lloran esta tragedia
que deja dolor en los corazones de todos los ecuatorianos .
Se trata de lograr el dinero suficiente para construir diez casas
para diez mujeres viudas que mantienen a su familia en chozas, expuestos
a todo tipo de enfermedades.
Esta acción solidaria ha comenzado con dos mercadillos, en
Babilafuente y Villoruela, que han movido a toda la población a pasarse
por allí. La campaña continuará con la XXVI Marcha Solidaria de las Villas el 24 de abril.
Desde esta página agradecemos a toda la población que participa y contribuye a que la solidaridad sea siendo posible en este mundo y también a la prensa que se hace eco de estas actividades.
El día 3 de abril tuvo lugar en El Seybo
una reunión de la Asamblea de los componentes de Acción Verapaz
República Dominicana de esta zona. Además de compartir sus experiencias
se habló de un nuevo proyecto, en el terreno que se tiene en Villa
Guerrero, para presentarlo a la provincia. También fueron presentados
los planos para la construcción del Centro de Salud Fray Luís Oregui,
por la arquitecta Mari Cruz Conteras y el ingeniero José Zorrilla, a los
que se les hicieron preguntas y aclararon inquietudes sobre el tema.
Se eligieron por voto secreto los nuevos
componentes de la directiva y terminaron con un pequeño acto de
formación, impartido por Domingo Guillermo, sobre “Como trabajar en equipo”, acompañado de un video sobre el tema y haciendo eco en los requisitos para un buen trabajo en equipo.
Informe Anual de Transparencia ONGs
La Coordinadora de ONG para el
Desarrollo de España nos envía el informe resumen de los resultados de
las evaluaciones realizadas a las diferentes organizaciones integrantes
entre las que se encuentra Acción Verapaz. En su momento ya os
informamos que nuestra organización pasó la prueba “superando los requisitos”.
El 91% de las organizaciones de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España mantiene el sello vigente en 2016.
En el cuarto año de aplicación se consigue que el 82,5% de las
organizaciones superen el total de los 10 bloques de la Herramienta; un
porcentaje que supera los conseguidos en años anteriores.
Consideramos que la fiabilidad en este
tipo de organizaciones, que trabajan con dinero proveniente de
donaciones y subvenciones, es vital para su continuidad en su lucha
contra la pobreza y su eficacia a la hora de conseguir un mundo más
justo. Nos felicitamos por ir mejorando cada año en estos términos.
Desde
Pamplona nos comunicaron el fallecimiento de Carmen Eguíluz Martínez,
hermana de las Dominicas de la Enseñanza de la Inmaculada Concepción.
Carmen nació el día 30 de diciembre de 1935, en Ábalos (Logroño).
Se licenció en Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia. Le gustaba enseñar-educar- ayudar a abrir caminos a las alumnas.
Fue profesora de Bachillerato en
Pamplona. Y vivió la itinerancia dominicana: Vic-Aranda de
Duero-Tarragona- Vallirana- Calaf- Vallecas- Pamplona – Madrid y
Tomelloso.
En la mayoría de estos destinos le tocó
servir a la misión de su Congregación en funciones de directora, priora o
consejera general.
Ha sido una mujer entusiasta, amante de
la vida, de la Congregación, las hermanas, amante de su familia y de la
contemplación… supo disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.
Aunque en Acción Verapaz ya sabíamos que
últimamente se encontraba mal, nos impactó la noticia, pues Carmen
estuvo ligada a Acción Verapaz desde su fundación.
Desde el año 1996 al 2000 formó parte de
la Junta Directiva de Acción Verapaz, ejerciendo de Secretaria. Y desde
el 2003 al 2007 actuó de representante de Acción Verapaz Navarra, en la
Federación de Asociaciones Acción Verapaz. Siempre la sentimos como muy
cercana a nuestro trabajo.
Carmen Eguíluz en una reunión de Acción Verapaz.
Por eso, queremos dedicarle este
recuerdo cariñoso y agradecido. Gracias, Carmen, por tu apoyo y te
deseamos de todo corazón que descanses en paz.
Hemos
restaurado la Bodega de la beata Juana y le hemos puesto unos bancos
para que las personas puedan sentarse en ella, disfrutar del silencio y
orar.
CICLO DE CONFERENCIAS
JUBILEO 800 (1216-2016)
CONVENTO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
DOMINICOS - OVIEDO
Fr. Javier Carballo Fernández, OP
Licenciado en Teología. Doctor en Filosofía. 11 de abril: Renovar la predicación: fidelidad y creatividad.
D. Baldomero López Carrera
Licenciado en Filosofía. 18 de abril: El dominico ante las herejías.
Fr. Félix Hernández Mariano, OP
Artista. Licenciado en Teología. 25 de abril: Predicación pintada ayer y hoy.
Fr. José Antonio Solórzano Pérez, OP
Doctor en Filosofía. Licenciado en Teología y Ciencias de la Educación. 9 de mayo: Educar con palabras. Vivir con la Palabra.
D. Fernando Muñoz Box
Doctor en Ciencias Físicas. Licenciado en Teología. 16 de mayo: Ciencia y credulidad.
VIA LUCIS GRUPO JOVEN
El próximo Sábado 23 de Abril el Grupo Joven de la Hermandad volverá a organizar el rezo
del Via Lucis con
el fin de recordar la Resurección de Nuestro Señor Jesucristo, a traves
de las distintas luces que volverán a estar dedicadas a
diferentes colectivos necesitados.
Tendrá lugar en nuestra sede Canónica, tanto en la Iglesia de San Esteban, como en el Claustro de los Reyes, tras la misa de Ocho de la tarde.
Al finalizar el acto, todos los invitados disfrutarán de un obsequio a modo de recuerdo y de un ágape de
confraternidad.
Estais Todos Invitados.
Epicuro y sus dioses
Autor:
André Jean FESTUGIÈRE
Colección:
ARIADNA nueva serie
"Epicuro
y sus dioses" presenta una visión de conjunto de la religión
helenística, por lo menos de uno de los principales caracteres de esta
religión: el declinar de las creencias tradicionales y el nacimiento y
crecimiento de la religión cósmica, propia de los sabios. Seguidamente
se aborda la biografía y personalidad de Epicuro, fundador de una
corriente de pensamiento de enorme influencia en Occidente. Su propuesta
es una moral entendida no como un sistema sino como un camino de vida
que aporta liberación y felicidad.
Precio:15,00 ?
Páginas:149
Año:2016
ISBN:978-84-8260-324-7
Preparación para la muerte. Erasmo de Rotterdam
Autor:
SALVADOR SANDOVAL MARTINEZ
Colección:
ARIADNA nueva serie
El
Liber ad preparationem mortem fue publicado en 1554, dos años antes de
la muerte de Erasmo de Rotterdam. Puede ser considerado, en opinión de
Bataillon, como su testamento espiritual. Fue escrito a petición de
Thomas Boleyn, Conde de Rochford y padre de Ana Bolena.
Fue uno de los libros más leídos en el siglo XVI, ofreciendo una
reflexión sencilla para ayudar a los que presienten la cercanía de la
muerte. Erasmo en su pretensión reformista recuerda que la meditación
sobre la muerte más que para provocar angustia tiene que contribuir a
fomentar una vida sensata y responsable. En definitiva, Erasmo
transforma el ars moriendi en un ars bene vivendi.
Precio:14,00 ?
Páginas:168
Año:2015
ISBN:978-84-8260-325-4
Elogio de la misericordia
Autor:
LUIS CARLOS BERNAL
Colección:
ARIADNA nueva serie
La
"Misericordia" ha sido durante demasiado tiempo una palabra en desuso,
olvidada, apenas utilizada en conversaciones piadosas, cuando aún se
mencionaban las clásicas "obras de misericordia". Pero este olvido no ha
sido lo peor. Lo peligroso es que -como advirtió Nietzsche- vivimos en
un mundo carente en absoluto de toda misericordia. El Papa Francisco ha
redimido esta palabra y compromete al mundo a ser misericordioso.
Precio:9,00 ?
Páginas:94
Año:2015
ISBN:978-84-8260-321-6
El nuevo Equipo CIDALC
Fr. Pablo Sicouli OP, de la Provincia Argentina
de San Agustín, y fr. Miguel Ángel Gullón OP, del Vicariato Provincial de
la República Dominicana, fueron nombrados por el Maestro de la Orden, fr. Bruno
Cadoré OP, Promotores de Formación y Estudios y de Justicia y Paz de CIDALC,
respectivamente.
Con estos nombramientos efectuados el 12 de abril
quedó conformado el Equipo animador de CIDALC para el trienio 2016-2019.
Días atrás fue nombrado fr. Luis J. Rubio
Guerrero OP, de la Provincia de Santiago de México como Socio del MO para
América Latina y El Caribe y Presidente de CIDALC por los próximos 6 años.
Fr. Luis Javier, además de haber sido Promotor de
Formación y Estudios del Equipo saliente de CIDALC, se desempeñaba como Regente
de Estudios de su Provincia y como Rector y profesor del Instituto de Formación
Teológica Intercongregacional de México.
En el marco de la XVIII Asamblea General de
CIDALC celebrada en Bogotá, Colombia, en el mes de enero, había sido electo
Secretario General de CIDALC para un segundo período fr. Yamil Samalot Rivera
OP, del Vicariato Provincial de la Santa Cruz en Puerto Rico. Fr. Yamil se
desempeña como Director y profesor de la Facultad de Humanidades y Teología de
la Universidad Central de Bayamón.
Fr. Pablo, nuevo Promotor de Formación y
Estudios, acaba de finalizar dos períodos como Prior Provincial en Argentina y
es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires, así como de
la Facultad de Teología de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
Fr. Miguel Angel, por su parte, fue elegido
por el Maestro para un segundo período como Promotor de Justicia y Paz. Además
de ser director de la Emisora Radio Seybo se desempeña como profesor del Centro
de Estudios Santo Domingo de Guzmán.
«Lo más hermoso que una comunidad religiosa puede dar a la iglesia son los frutos de santidad»
Con ocasión del Octavo centenario de la Orden de
Predicadores, en este año 2016, Fray Nelson Medina nos habla con
entusiasmo y agradecimiento de lo que han aportado los dominicos a la
Iglesia, los santos dominicos, las vocaciones de la orden y su propia
labor evangelizadora en Internet.
16/04/16 5:38 PM | Imprimir | Enviar
(InfoCatólica)
Fray Nelson, aprovechando que le tenemos cerca en su blog de
InfoCatólica, queremos hacerle unas preguntas con ocasión del octavo
centenario de la aprobación papal de la Orden de Predicadores u Orden
dominica a la que pertenece, que se celebra en este año 2016.
No todos los días se celebran ocho siglos de la fundación de una
institución que sigue viva y activa. ¿Tiene sentido algo tan
políticamente incorrecto como una Orden de Predicadores en el siglo de
la globalización y la multiculturalidad?
Creo que la mayoría de la gente, por lo menos de la gente que he
conocido en muchos lugares, no se indispone automáticamente por la
palabra «predicación». La indisposición empieza cuando oyen lo que no
quieren oír. O por el contrario: en vez de indisponerse se aficionan a
tal o cual predicador porque les agrada o convence. No es un título de
gloria afirmar que en nuestra Orden Dominicana ha habido enorme
variedad, también doctrinal, y que en esa variedad ha pasado que haya
gente que se ha sentido muy a gusto con el lenguaje suavizado y
mundanizado de algunos de los nuestros.
Háblenos del lema de la Orden: «Alabar, bendecir, predicar».
Se ha escrito mucho al respecto, por supuesto. Aquí quisiera
compartir solamente una breve reflexión sobre la profunda unidad entre
estos tres verbos, que forman como una especie de escala. Alabar implica
levantar la mirada agradecida al Dios de amor; bendecir es un
verbo-bisagra porque bendecimos a Dios, a quien alabamos, y también
bendecimos, en Nombre de Dios, a nuestros hermanos, a nosotros mismos, y
a las cosas o acontecimientos que nos rodean; predicar, por su parte,
ya no es algo que hacemos a Dios, por supuesto, sino que concentra el
acto de amar en la persona del prójimo. De ese modo, alabando,
bendiciendo y predicando estamos recorriendo la escala del amor en toda
su riqueza.
Ya casi nadie se acuerda de que los Papas visten de blanco porque el
primer Papa de la Orden quiso seguir llevando su blanco hábito
dominico. ¿Qué han aportado los dominicos a la Iglesia en estos ocho
siglos?
En la ceremonia de beatificación de una Dominica, Marie Poussepin,
dijo San Juan Pablo II: «las obras de los santos perduran.» Y así es. Lo
más hermoso y durable que una comunidad religiosa le puede dar a la
iglesia son los frutos de santidad. En ese campo, gracias a Dios hay
mucho que agradecer si miramos a la historia muchas veces centenaria de
la Orden de Domingo de Guzmán. Y luego, es indudable la importancia del
quehacer misionero y teológico. Sobre esto último deseo comentar algo
después, en referencia a Santo Tomás de Aquino.
La labor de la Orden en la evangelización de América fue enorme y se
pueden ver sus huellas en toda Hispanoamérica. ¿Se dedican los
dominicos de hoy a reevangelizar un continente que parece que va
abandonando el catolicismo?
Yo diría –no sé si con un poco de dureza hacia mi propia comunidad–
que apenas estamos tomando conciencia de las dimensiones del problema.
Cuando Domingo pasó por primera vez por la región de Languedoc vio de
primera mano el daño de la herejía en medio del pueblo cristiano. Su
mirada fue iluminada por la caridad que llevaba dentro, y también por el
testimonio y la conversación del obispo Diego, a quien Domingo iba
acompañando esa vez. Es bueno detenerse un momento en la mirada
sapiencial y compasiva de estos dos grandes hombres. De esa mirada
vendrá el celo del obispo por predicar a los herejes y al pueblo; y
luego, cuando el mismo obispo debe regresar a su sede, esa mirada,
convertida como en una segunda naturaleza, servirá de lámpara en todo el
esfuerzo fundacional del Patriarca de Guzmán. Me atrevo a pensar que se
puede hablar de una conversión de la mirada. Y esa conversión, que es
una gracia, sólo poco a poco va llegando a nuestros frailes. Hay que
orar con insistencia al Señor que multiplique la caridad y celo que
lleva a evangelizar.
Hay varios cientos de santos dominicos. ¿Cuáles son sus preferidos?
Sin duda, santo Tomás de Aquino y Santa Catalina de Siena.
¿Qué es la Tercera Orden Dominica? ¿Sigue existiendo hoy?
Muy pronto los laicos se asociaron a la obra de evangelización de
Santo Domingo. la terminología de la época hablaba de varias órdenes: La
primera orden serían los frailes; la segunda orden, las monjas
contemplativas; y la tercera orden, los laicos; en aquella época no se
hablaba de religiosas de vida apostólica o de vida activa, qué harían su
entrada en la Iglesia unos siglos después. Dentro del esquema medieval,
se suponía que la segunda orden recibía el influjo benéfico de la
primera; y que la tercera orden, como un satélite que gira alrededor de
su planeta, recibía el influjo saludable de la primera y la segunda
órdenes. Lo que se esperaba de la tercera orden es que pudiera realizar
en las condiciones de vida de los laicos algo de lo que vivían en
plenitud los frailes y las monjas. Soy consciente de que es un esquema
que no resultará tan atractivo a muchas personas hoy. De hecho, los
cambios en la manera de comprender el misterio de la Iglesia han tenido
repercusiones en las comunidades religiosas. Por supuesto que la labor
con los laicos sigue viva y activa en nuestros tiempos pero la
terminología de primeras, segundas y terceras órdenes no es lo más usual
ahora. El lenguaje va más por los movimientos eclesiales, las
fraternidades seglares u otros apelativos.
Los dominicos no forman una congregación religiosa, sino una orden. ¿Cuál es la diferencia?
Una parte de la terminología responde a situaciones propias de la
sociedad de cada época. «Ordo» es un término propio de la antigüedad
romana, que hace referencia al «orden» en general –o a un determinado
«orden»– dentro del conjunto. Lo interesante de esta idea radica en dos
puntos: (1) La conciencia de que la sociedad requiere a la vez de
pluralidad y unidad. (2) La idea de que cada persona ha de encontrar en
algún momento cuál es su lugar dentro de la sociedad, o como se diría a
partir de la Edad Media, su «profesión.»
Dentro de ese esquema, es muy explicable que el régimen de vida de
los monjes y monjas en sus respectivos monasterios pudo ser descrito
como un «ordo,» y por eso se habló de la Orden de San Benito, o de la
Orden del Císter. Para Domingo de Guzmán era importante que la fundación
que el Espíritu le había inspirado tuviera esas características
semánticas: (1) un servicio que no agota la vida de la Iglesia pero sí
la custodia, defiende y alimenta; (2) un camino estable; una
«professio,» que implica la consagración definitiva a un «modo de ser»
dentro de la comunidad cristiana.
Pasando el tiempo, la sociedad se vuelve mucho más fluida en términos
de movilidad geográfica, comercio, ideas e ideales. El mundo
renacentista o el de la modernidad ya no ven a los miembros de la
sociedad como inscritos para siempre en un camino u opción. Lo que se
pasa a enfatizar serán otras cosas, por ejemplo, el hecho mismo de
formar comunidad: de congregarse. Eso parece suficiente para entender
cómo se pudieron dar los cambios descritos. Y también ayuda a entender
la búsqueda de nuevos nombres: koinonías, legiones, «opus»...
¿Cuál es la labor de los herederos de Santo Tomás de Aquino en la época del relativismo y el pensamiento débil?
Me llama la atención la frecuencia con la que se asocia, como en el
enunciado de su pregunta, a Santo Tomás con la «fortaleza» del
pensamiento. En parte es un elogio, porque no cabe duda que la
construcción teológica de este gran dominico tiene pocos paralelos en la
historia de la Humanidad. Pero la excesiva afirmación de la solidez nos
puede hacer olvidar que en su momento muchas posturas de Tomás
parecieron extrañas o incluso heterodoxas. Que alguien leyera y
expusiera en clase la Metafísica de Aristóteles era visto como
sospechoso en extremo; que alguien dijera que una comunidad religiosa
podía dedicarse a la enseñanza en las universidades era ridículo y en
absoluta contradicción contra la venerable tradición monástica; que
alguien afirmara que había una sola alma (forma sustancial) responsable
tanto de las funciones biológicas como de la contemplación de Dios era
inconcebible. Así que es importante no ver a Tomás como el adalid de una
especie de inmovilismo o de pensamiento estático.
Por supuesto: Tomás no es un caprichoso ni un irresponsable. Ni
tampoco debe pensarse que todo lo que hoy nos parece extraño, luego, por
una especie de ley progresista de los siglos, va a ser aceptado y
aplaudido en algún futuro. Hay mucha basura que se dijo en el siglo
XIII, basura que contradecía la enseñanza de la Iglesia, y que sigue
siendo basura, quizás más apestosa, a fecha de hoy. Viene a la mente el
caso del averroísmo latino: un mal intento de sostener que se puede
tener una verdad teológica aislada de una verdad científica o de una
verdad filosófica.
Aun así, considero que es importante percibir en Tomás no una mente
que busca obsesivamente la seguridad sino la Verdad, incluso cuando esa
Verdad resulta imposible de poner en palabras, o cuando contradice lo
que parece obvio, o cuando es impopular. Esta clase de coherencia y
valentía son hoy inmensamente necesarias.
Las últimas décadas han sido de crisis vocacional para casi todas
las órdenes y congregaciones. ¿Cómo están las vocaciones en la Orden de
Predicadores?
El panorama es muy desigual en los diversos sitios. Se puede decir,
sin embargo, que los dominicos seguimos la geografía y la demografía
católica aunque tal vez algo por encima del promedio: declive en Europa,
sorpresas positivas en algunas regiones del sudeste asiático, episodios
de intensidad y fervor en África, crecimiento sostenido sin grandes
primaveras en América Latina. Una cosa si es cierta: donde se predica
con fidelidad y entusiasmo surgen vocaciones. No por sabido hay que
dejar de decirlo.
¿Podría contarnos algo de su labor en «Amigos en la fe» y a través de su página web?
Respondo a esta pregunta porque presiento y deseo que puede abrir
puertas de predicación y difusión de la Palabra de Dios. En cuanto al
mundo online, tengo una página web, www.fraynelson.com, cuyas actualizaciones diarias están en fraynelson.com/blog. Soy fundador y director de una red social virtual de Amigos en la Fe: www.fraynelson.net,
con más de 6.600 personas inscritas. He enviado casi 9.000 ediciones de
un boletín diario de evangelización, Alimento del Alma, que cuenta con
más de 28.500 suscriptores, y al que es posible suscribirse con un
mensaje al correo amigos@fraynelson.com Tengo un canal de Youtube (fraynelson), con más de 3.000 vídeos en línea, y cerca de 6.000 visualizaciones diarias. Hago presencia en Facebook (facebook.com/fraynelson) con más de 20.000 seguidores, y en Twitter (twitter.com/fraynelson), con cerca de 16.000.
Soy colaborador habitual de Infocatólica. Otros portales reconocidos, como catholic.net, aleteia.org y religionenelibertad.com
han publicado aportaciones mías, así como han hecho otras páginas webs.
Soy fundador y realizador de un programa de televisión, Al Tablero con
Fray Nelson en el canal católico colombiano Cristovisión.
La Emisora «Reina de Colombia,» del Santuario Mariano Nacional de
Colombia, y muchas otras en diversas partes del mundo hispanohablante
utilizan clips en MP3 de este servidor para presentar el Evangelio del
Día, u otras reflexiones. Las estaciones de televisión Telecinco, de
Panamá, y JN 19 de Lima, proyectan regularmente mis videos de
evangelización.
Interesantes ponencias en el II Congreso de historia OP, Colombia. Con
múltiples ponencias a escoger en diferentes tópicos artísticos,
documentales, políticos, santidad, etc. Han acompañado este interesante
Congreso diferentes ponentes que enriquecen esta historia jubilar
dominicana
Quintín García González
quintÍn García González (Piña de Esgueva, Valladolid, 1945) es
licenciado en Filosofía y Letras, Ciencias de la Información y
Teología. Sacerdote dominico en la comunidad de Babilafuente
(Salamanca). Su producción literaria abarca varios géneros: cuento,
poesía, artículos literarios, prosa poética y novela corta.
Ganador
de numerosos premios en las distintas disciplinas, muchos de ellos han
sido publicados por las entidades convocantes. Ha participado en
distintos libros colectivos y revistas literarias. Figura en la Guía de
poetas en Salamanca, hecha por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
En 1998, la Biblioteca Municipal de Peñaranda de Bracamonte hizo una
edición digital de varios de sus primeros premios en Resurrección de la
memoria y otros escritos. En 2001 publicó A título póstumo, Primer
Premio del I Certamen de Novela Corta «Ciudad de Dueñas», Palencia. En
2006 el libro de poesía Carne en fulgor obtuvo el Primer
Premio Kutxa «Ciudad de Irún», San Sebastián. En 2009 apareció Del
invierno a la luz, Asociación Cultural El Zurguén, Morille, Salamanca.
En 2013 la novela corta Viaje y resurrección de Lázaro de Tormes,
publicada en Salamanca. En 2014 el libro de poesía Elegías para un
tiempo de víctimas fue Accésit del VIII Certamen de Creadores por la
Libertad y la Paz contra el Terrorismo, convocado en Sevilla y
publicado por la Editorial San Esteban (Salamanca) En 2015 publica el libro Paisajes de Almendros en flor. Babilafuente (Salamanca).
El escritor vallisoletano Quintín García autopublica su poemario 'Conversaciones íntimas con Teresa de Jesús'
El
proyecto Nubeteca de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez permite al
sacerdote dominicio sacar su último trabajo en edición digital y en
papel gracias a la plataforma Bubok
Ical 09/06/2015
El
autor de 'Conversaciones íntimas con Teresa de Jesús', Quintín García,
junto a Javier Valbuena de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Sergio
Mejías, director de Bubok, Quintín García, y Florencia Corrionero, de la
Fundación en la presentación de este - ICAL
El
sacerdote dominico, natural de Piña de Esgueva (Valladolid), Quintín
García, acaba de autopublicar su último poemario titulado
'Conversaciones íntimas con Teresa de Jesús' gracias al proyecto
Nubeteca de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la Diputación de
Badajoz. El director del Centro de Desarrollo Sociocultural de la
Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Peñaranda de Bracamonte
(Salamanca), Javier Valbuena, explicó que uno de los pilares de la
Nubeteca es la posibilidad de que los usuarios de las bibliotecas
públicas de Peñaranda y Badajoz pudieran autopublicar sus escritos para
lo que se llegó a un acuerdo con la empresa Bubok. 'Nubeteca' pretende
ser una respuesta a la era digital desde la biblioteca contemplando
clubes de lectura, autopublicaciones, formación, difusión y
dinamización. La presentación de 'Conversaciones íntimas con Teresa
de Jesús' se contextualiza en el V Centenario del nacimiento de Santa
Teresa de Jesús, uniéndose así a las actuaciones que se están llevando a
cabo en la biblioteca de Peñaranda bajo el lema de ‘Huellas de Teresa
de Jesús’, que gracias a un convenio con la Fundación Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes permite a los usuarios peñarandinos descargarse
libros relacionados con Santa Teresa desde diferentes lugares de la
ciudad. La obra está formado por dos libros 'Carne en fulgor',
galardonado con el Premio Kutxa de poesía Ciudad de Irún en 2016 e
'Íntimos retornos con Teresa'. En palabras del sacerdote dominico con
este libro pretende "mantener un diálogo con la Santa, a partir de sus
escritos, y el significado de su obra reformadora". Quintín García
comentó que el objetivo de este poemario es "contrastar la
espiritualidad teresiana, inevitablemente marcada por su tiempo, con
otra espiritualidad y sensibilidad evangélica contemporánea, además de
participar en el clima cultural generado con el V Centenario del
nacimiento de Santa Teresa con una voz quizá distinta a las voces
oficiales, intentando, por otro lado, un lenguaje diferente sobre la
experiencia de Dios en el corazón del creyente". Este poemario está
disponible en Bubok, que ha abierto en su plataforma un sistema sencillo
para que los usuarios de las bibliotecas públicas de Badajoz y
Peñaranda, que forman parte de la Nubeteca, puedan autopublicar de una
manera diferente. Además, próximamente 'Conversaciones íntimas con
Teresa de Jesús' estará a la venta en otras plataformas en línea. La
edición digital se vende al precio de 1,99 €, y mientras dure la
exposición de ‘Las Edades del Hombre: Maestra de oración’, está de
oferta a un euro. Por su parte, la edición papel se puede adquirir al
precio inicial de cinco €.
¿Acaso no son estos hombres y mujeres?
A mediados del siglo XVI un grupo de eruditos, la mayoría de ellos frailes dominicos, se reunieron en el Colegio de San Gregorio
de Valladolid para tratar sobre la naturaleza de los nativos de las
tierras conquistadas en el nuevo continente. El encuentro terminó
denominándose "La controversia de Valladolid" debido a los
enfrentamientos entre dos grupos, uno liderado por el padre Sepúlveda y
el otro por Fray Bartolomé de las Casas. Obviamente, ninguno de los
grupos discrepaba en cuanto a los derechos de la corona española a
dominar aquellas tierras. Tampoco, al contrario de lo que piensan
algunos, disentían respecto a la naturaleza de los hombres y mujeres que
habían hallado en las nuevas tierras. Los conquistadores habían
destripado y los frailes visto morir a demasiados indígenas para pensar
que la sangre y los cuerpos de éstos eran distintos de los nuestros.
Estos distinguidos académicos y frailes se habían encontrado para
dilucidar la naturaleza jurídica y el estatus político de los nuevos
hombres y mujeres de América. Bartolomé de las Casas y otros, discípulos
de Francisco de Victoria y pertenecientes a la famosa Escuela de
Salamanca, en contra de las tesis de Ginés de Sepúlveda, defendieron la
racionalidad de los indios y sus avances culturales y artísticos.
Además, no encontraron las costumbres de los indios más bárbaras que la
de muchos europeos y concibieron la evangelización de los indios como un
derecho de éstos y no una obligación de los españoles negando así el
derecho de ocupación por la fuerza. Puede parecer un encuentro
anacrónico propio de mentes atrasadas, sin embargo, basta reflexionar un
poco, para percatarse de que, por ejemplo, en estos mismos momentos la
misma discusión está aconteciendo respecto a los refugiados de Oriente
Próximo. Eso sí, con un nivel intelectual considerablemente menor, todo
hay que decirlo. De hecho, en mi opinión, esta es una discusión que
nunca se ha resuelto ni se resolverá, por mucho que ya sepamos que no
hay diferencia biológica entre los seres humanos y que el concepto de
raza no tiene sentido científico. ¡Pero si incluso compartimos casi el
40% del código genético (ADN) con la mosca de la fruta y el 99,4% con
los primates! Y es que la cuestión es otra. Nunca la biología ha sido un
fundamento ni riguroso ni suficiente para justificar dentro de una
comunidad política el estatus de ciudadano y la atribución de derechos y
deberes. En India las vacas pueden tener más derechos que los humanos.
Dentro del marco de la conmemoración del octavo centenario de la
fundación de la Orden Dominica y con el objetivo de recordar a los
frailes que defendieron los derechos de los indígenas, el pasado mes de
febrero se celebraron en Sevilla en el convento dominico de Santo Tomás
unas jornadas con la misma preocupación: ¿Acaso no son hombres y mujeres
aquellos que vemos arribar exhaustos a nuestras costas? ¿Cómo es
posible que no disfruten de derechos como tales?
Tuve la suerte de ser invitado como psicólogo y miembro de la ONGd
Acción Verapaz y compartir mesa y discusión con más de cien asistentes.
Se trataron numerosos aspectos relacionados con los procesos migratorios
y los derechos humanos haciéndose especial hincapié en la trata de
blancas. Una mesa redonda estuvo dedicada a señalar la especial
vulnerabilidad de las mujeres migrantes en esta situación y al trabajo
que se está desarrollando desde diversas comunidades. Los aspectos
legales, propios de una novela de Kafka, a los cuales se deben enfrentar
las personas migrantes fueron objeto de reflexión del mismo modo.
Contenidos de carácter más académico tampoco estuvieron ausentes. Hubo
una ponencia sobre la pensadora Martha Nussbaum y sobre la figura, como
no, de Bartolomé de las Casas. Y por último, sin pretender ser
exhaustivo en este repaso, la necesidad de una nueva praxis,
especialmente desde una perspectiva cristiana, fue abordada por el
abogado y profesor del Instituto de Pastoral UPSA José Luis Segovia y el
ex defensor del pueblo andaluz José Chamizo. En estas mismas jornadas
se anunció por Xabier Gómez y Pilar del Barrio la creación de un
Observatorio de Derechos Humanos abierto a la participación de todos y
todas. En mi presentación di la vuelta a la famosa pregunta de
Antonio de Montesinos proferida en 1511 en una de sus homilías para
denunciar los crímenes de los colonos españoles: ¿Acaso no son hombres?
Me pregunté si no eran hombres los genocidas, los asesinos, si no era
una mujer la desgraciadamente conocida periodista húngara que
zancadilleó a un padre sirio con su hijo mientras huía de la policía.
Seguro que os acordáis. En definitiva, di la vuelta a esta pregunta para
cuestionarme la naturaleza de los agresores. Para ello y como
psicólogo académico expliqué brevemente tres experimentos clásicos que
de distinta manera abordan la cuestión de la violencia, la agresividad y
la conducta insolidaria en los seres humanos. El experimento de
Milgram, llamado de “obediencia a la autoridad”, el experimento de
Zimbardo de la cárcel de Stamford y, por último, la experiencia del
“Instituto Cubberley High School” en Palo Alto. La respuesta, desde
la psicología experimental, es que, incluso los genocidas, aquellos que
llamamos monstruos, disfrutan de una naturaleza exactamente igual a la
nuestra. Es decir, no hay una sustancia que diferencie un genocida de un
amoroso padre de familia. De hecho, se pueden encontrar en la historia
amorosos padres de familia criminales. Nuestro comportamiento está más
sujeto a variables ambientales que a variables internas. Son las
condiciones contextuales, las figuras de autoridad, las normas
culturales y organizacionales, las ideologías dominantes las que
explican principalmente las conductas violencias y agresivas. Los
experimentos antes citados nos muestran una realidad muy inquietante:
una persona que nunca pensó matar una mosca puede terminar siendo un
asesino. Para prevenir estas conductas insolidarias y violentas
sugerí el ejercicio de la desobediencia, la participación política e
institucional (por ejemplo en nuestros centros educativos), la promoción
de las ideologías humanizadoras y el cultivo de la razón crítica. Si es
bueno disfrutar de un sistema de creencias o jerarquía de valores,
todavía mejor es tener una visión crítica de las mismas. Dudar de vez en
cuando de lo que crees, puede ser doloroso, pero es un buen ejercicio.
Según algunos neurocientíficos la duda es un lujo cognitivo desde un
punto de vista evolutivo. Es cierto, pero, añado yo, es un lujo
necesario para que pueda existir una sociedad democrática, en
definitiva, para que pueda existir la civilización. Javier Saavedra ACCIÓN VERAPAZ SEVILLA
Un pastor ¡como Dios manda!
Editado por
Sor Lucía Caram O.P
Pocas cosas manda Dios, tal vez solo una y es la de amarnos los unos
a los otros. Lo que exige respeto y compromiso con las personas.
Dejando esto claro, me remito a temas recurrentes en estos días en
los que hemos visto cómo, desde diversos frentes, han intentado
nuevamente abrir fuego contra Monseñor Omella, arzobispo de Barcelona.
Los que no le perdonan que no sea “catalán”, aun no se han enterado que
entiende a Cataluña y a los Catalanes de forma profunda y respetuosa,
prueba de ellos es que de sus encuentros con los representantes de las
instituciones han salido encantados de su cordialidad y sincera acogida y
respeto. Lo mismo ocurre con las parroquias y comunidades que día a día
está visitando.
Y los de la caverna , los que desde hace unos años practican de
martillos de herejes, no soportan su espíritu evangélicop y todo lo
magnifican. Esta semana han pretendido liarlo con un tema de Zaragoza,
whasap, tramas, etc. Cuando todos sabemos qué había en aquella Iglesia y
que no en vano Francisco actuó con contundencia y libertad, y como es
lógico debe fiarse de sus personas de confianza, que para desgracia de
los “cavernícolas” que habitan en las “torres” o se pavonean de
fidelidad a la ortodoxia, no son los de su cuerda.
Conociendo a Monseñor Juan José Omella, quiero manifetsar que unos y
otros –los que le rechzan por no ser catalán y los cavernícolas- aun no
le conocen. Omella se mantiene tranquilo y no se altera porque no tiene
que demostrar nada a nadie. Él no hizo oposiciones para venir a
Barcelona ni para “asecender” –palabra que no me gusta en el ámbito
evangéliico pero que ha marcado lamentablemente la vida de la Iglesia en
los últimos años-. Tenemos la suerte de tener un Arzobispo evangélico,
que escucha y acoge y que está en la incómoda linea de Francisco, en
aquella que dice y hace; que no pacta con la mediocridad, las políticas
baratas ni con las intrigas palaciegas.
Monseñor Omella, deseo que con ardor evangélico y pasión pastoral,
siga la consigna del Evangelio amar a todos y a todos servir,
facilitando que la Buena Nueva sea la norma del pueblo de Dios que
peregrina en Cataluña y que en la Iglesia de “casa nostra” los pobres
sean, como en el corazón de Jesús, los predilectos.
Día
del Libro
Entrevista
a D. Alonso Quijano en Radio Ilusión
Isaura Díaz Figueiredo
Políticamente incorrecta es la
entrevista que hoy les voy a ofrecer estimados oyentes, un invitado especial
celebra cuatrocientos aniversario: señor de grandes batallas, valedor de
honras, lector infatigable de libros de caballerías, idealistas y bondadoso,
amigo de ayudar el desfavorecido, enamorado platónicamente de “Dulcinea del
Toboso”, ¡oh amor! ¡Que nos llevas a la locura, nos haces confundir, embelesas
y embobas convirtiendo a la sencilla persona en un ángel puro, de belleza sin par!
Mas yo te digo: Bendito amor que nos
elevas y nos pierdes entre sueños...
El Castillo de Rochafría escenario de tan loca
aventura, tiene gran protagonismo en la Batalla de las Novas de Tolosa, corría
el año 1212, y manos cristianas logran arrebatar a musulmanes el mencionado
castillo, y al igual que nuestro invitado, una hermosa leyenda también le envuelve,
“El Romance de Rosaflorida” dueña y
princesa del castillo, se enamora del noble Conde de Montesinos.
Una voz suenatraspasando barreras del tiempo, se cuela
mágicamente en el cuadro técnico:
En
Castilla está un castillo, que se llama Rochafrida,
Al
castillo llaman Roca, y a la Fonte llaman Frida.
El
pie tenía de oro y las almenas de plata fina
Entre
almena y almena está una piedra zafira;
Tanto
relumbra de noche como el sol al mediodía
Dentro
está una doncella que llaman Rosaflorida
Siete
condes la pretenden, tres duques de Lombardía.
A
todos ellos desdeña, tanta es su lozanía
Enamorase
de un hombre, solo, muy solo… de oídas.
Papel y pluma juguetean en mí mano,
estoy nerviosa, la ocasión no es para menos. Siento crujir las escaleras, pasos
lentos, muy lentos. Ya está aquí.
-Buenas tardes señor D. Alonso
Quijano, hágame el favor de sentarse en esa silla
-¡Oh Dios de los Universos, nunca
en tal batalla me vi! ¿Qué es esto Aldonza mía?
-No Señor, no soy Aldonza, soy
una persona que admira toda su vida, y que hoy desea celebrar con usted junto a
millones de personas el aniversario de su nacimiento, nacimiento que tuvo lugar
un muy lejano 23 de abril, en el Hospital de la Imaginación del “Gran Miguel de Cervantes”.
-No conozco a ese señor, pero a
buen seguro que si es mi padre, ha de ser buena persona
-Lo es D. Alonso, no tenga la
menor duda.
El Quijote como puede, toma
asiento en el recóndito, y pequeño espacio del que disponemos en radio.
-Le hago algunas preguntas y si
vuesa meced no considera oportuno contestar, no se sienta incomodo, ni obligado
a responder.
-¿Cuántos años tiene, cuando
entró en las blancas páginas del libro, para ser letra y palabra?
-Creo que sobre los cincuenta andaba,
era mayor, pero así quisome poner el paridor, era ya un anciano, a veces chocheo, por lo cual,
no haga mucho caso a lo que responda
-¿Recuerda si le gustaba madrugar
siendoanciano o prefería…?
-¡No! - Me interrumpe - Era un gran
madrugador, no aclarecía el horizonte, y yo andaba preocupado por mis batallas,
para liberar hombres incautos presos de
sus enajenaciones.
-¿Tenía muchos amigos?
-¡Sí! me considero afortunado, mí
buen amigo el barbero, el sobrino, la tía, el ama y el señor cura…comienza a
llevar la mano a la cabeza y cae en profundo sueño.
- No se preocupe Señor Alonso,
que le dejo descansar un rato,-No se entera de mi observación- inclina la
cabeza sobre la mesa y duerme plácidamente, veo que aún conserva alguna herida
de la paliza recibida.
-Siga bella Aldonza, interrogando
a su prisionero
- ¿Que plato de comida era su
preferido?
- Ufff, poca carne, y siempre
lentejas los viernes de ayuno y abstinencia, he
querido hollar la Luna
-¡Perdone! no le entiendo esas
palabras
- ¡Mi buena niña!, solo le trasmito
que si ayuno el viernes, es un sacrificio por aquellos que siempre se creen por
encima de los otros. Cuando no hago ayuno me gusta
comer “duelos y quebrantos”,
estoy cuerdo señorita que no me
entienda, le explico que no son más que unos huevos y chorizo.
- ¿Que le daba la sobrina de cena?
-Muy buena cocinera es la
muchacha, a veces abadejo, bacallao y truchuela salada.
-¿Recuerda que dicen se le secó
el cerebro de tanto leer?
-Pues sí, tuve un acceso de
libros de caballería, y eso según el galeno, es muy peligroso, así fue como perdí el seso.
-¿Quién le armó caballero?
-El ventero, ¡y de rodillas pedicelo!,
aquí, aquí en este patio.
-¿Y su caballo? ¿ Recuerda el
nombre?
-¡Como no!, un jamelgoal que puse Rocinante, que antes de expresar a donde quiero emprender
batalla, o regresar a palacio, el mismo lo sabe, y después de cumplir misión,
se retira a sus aposentos.
-¿Y cuántos día suelen durar sus
batallas?
-Tres días, mas - Aunque mi
cuerpo sigue robusto-, me siento cargado de años.
-¿Y que han hecho el barbero y el
cura para salvarle de la locura que dicen tuvo?
- ¡Algo terrible! - Noto que se enfada,
el rictus de contrae - ¡quemar libros!, los que culpaban de trastornar mis sesos,
solo algunos de poesía se salvaron de la hoguera. Y eso que la malvada sobrina,
¡ufff ! , si la cojo, la crujo, decir que los poetas están todos locos, y que
es una enfermedad incurable y pegadiza. ¡Solo mis gritos desde la cama! consiguieron
apagar la hoguera, todos, todos se habían vuelto locos, -unas gruesas lagrimas
salen de sus ojos-Tapiaron el estante donde guardaba mis tesoros...
Hablamos de Sancho, que al ser
criado y escudero, no podía ir en caballo, si no en asno, de los largos once
kilómetros que tenían los brazos de los gigantes, de tantas caídas como tuvo en
sus peleas, contra losmalvados
gigantes, de lo quejicas que era Sancho. De la amada Dulcinea, de la pelea
contra el vizcaíno, de la cura que le hizo el cabrero, cuando le cortaron una
oreja y a base de sal y romero, le curó.
Sapiencia destila D. Alonso
Quijano, sensiblidad y ternura por cada poro de la piel, relata el entierro del
pastor Crisóstomo, como la gente del pueblo lleva coronas deciprés y adelfa, plantas asociadas al duelo y
al desamor. Sigue hablando deque un Rey
llamado Arturo no murió, que fue llevado al cielo por un cuervo, y los ingleses
no matan cuervos por ese motivo.
Las horas en la ondas son oro, y
la entrevista llega a su fin, cuando miro a mi alrededor, El Quijote no estaba,
y a la vez estaban todos los personajes en mi mano, un profundo sueño me invadió,
cuando una vez más vivía y sufría las
aventuras de Don quijote de la Mancha.
Felicidades amigo Alonso Quijano,
y agradecimiento eterno a D. Miguel de Cervantes, que desde una prisión, y
apenas sin luz, supo ligar palabras y construir la más bella historia, historia
de traspasa años y siglos
Ojala su pluma inmortal anime a
mucha gente a leer, el qué lee jamás se sentirá solo, viajará, soñara, y duelos
de espadas sean menos duelo, y los dolores se tornen abrazos, si la noche
naufraga, o el alquitrán recalienta la piel de tus pies.
Isaura Díaz de Figueiredo
Salamanca a 23 de abril de dos mil dieciséis
San Jorge, la rosa y el libro
Editado por
Sor Gemma Morató 23 de abril.- San Jorge: patrón de muchas naciones y también
de mi patria chica. Es el noble caballero que mató al dragón que
reclamaba víctimas, y tenía que devorar a una princesa, nuestro Santo lo
hirió de muerte y la sangre del feroz animal se transformó en una rosa
roja que el caballero ofreció a la princesa. Hasta ahí la leyenda. Lo que ya no es leyenda es que San Jorge murió mártir, derramó su sangre para dar testimonio de su fe en Cristo. La rosa: De muchos años ha, en este día el novio o
pretendiente regala una rosa a la mujer de sus sueños. Una bonita
tradición que sería una lástima que se perdiera al querer imponer
costumbres de otros países. Una rosa. En la vida se necesitan pequeños detalles
para que ésta no sea monótona ni dura. Una flor expresión del cariño
del varón hacia la persona que se desea sea su esposa, la madre de sus
hijos cuando funden un hogar en el que reine la serenidad que extrae de
las raíces cristianas de su pueblo. El libro: En este día recae también la fiesta del
libro. Un buen regalo que la mujer puede regalar a su pretendiente o
podemos ofrecer a las personas que apreciamos. Símbolo de una sana
cultura es la lectura de buenos autores. Un pueblo que lee es un pueblo culto, inquieto y preocupado por la vida del mundo, abierto a otras realidades. Al santo caballero Jorge le imploro que mate las malas
costumbres, que interceda para que se implante en el corazón de los
pueblos el amor a Dios y a los hermanos, que es la mejor medicina para
una convivencia pacífica. ¡Feliz día de San Jorge! Texto: Hna. María Nuria Gaza.
Este
sábado se celebra el día internacional del libro, fiesta mundial no
sólo para los aficionados a la lectura, es también un día muy señalado
para autores y editores. Es de conocido que la fecha se eligió porque en
ese día y en el año 1616, murieron tres grandes escritores: Miquel de
Cervantes, Garcilaso de la Vega y William Shakespeare. Para los que nos
gusta el libro y la lectura, ésta es un ejercicio de trascendencia,
memoria, inteligencia, aventura, camino, sabiduría, descubrimiento,
sentimiento, etc. Es la esencia de nuestra cultura y la creación humana
por excelencia y una de las formas más eficaces de ser conscientes del
mundo. Para conmemorar ese día desde este blog, queremos recomendar la
lectura de un libro, Elogio de la misericordia del fraile dominico Luis Carlos Bernal.
Elogio de la misericordia
es un libro breve, pero intenso en matices, partiendo de la realidad y
el mundo que vivimos, realiza un recorrido lúcido superando las cegueras
de una sociedad sin corazón, desarrollado una pedagogía del Buen Samaritano.
Está publicado en la editorial San Esteban, en la colección Ariadna,
dedicada a publicar obras relacionadas con la historia y la
espiritualidad de la Orden, más en este año del Jubileo. El autor
comenta en la introducción que el motivo desencadenante de escribir Elogio de la misericordia, ha
sido su devoción a Domingo de Guzmán, donde la compasión fue uno de los
rasgos más destacados de su personalidad. Pero en el hondón de sus
reflexiones está la constatación de que muchas personas que yacen al
borde del camino, golpeadas, saqueadas y necesitadas de misericordia. Es
un reconocimiento a esta importante virtud evangélica y un homenaje a
tantos hombres, que queriendo parecerse a Jesús, han optado por vivir la
bienaventuranza de la misericordia.
El
primer capítulo está dedicado a Fray Domingo de Guzmán, destacando su
época de estudiante en las Escuelas de Palencia (1186) y su compasión al
contemplar tanta miseria y necesidad, vendiendo sus libros y sus
pertenencias para dárselas a los pobres. Como dice su biógrafo, su corazón era un hospital de desdichas. El autor realiza un paralelismo con los gestos compasivos de Jesús, recogiendo en ellos la dialéctica de la compasión: mirar, sentir compasión, realizar un gesto solidario. Dos
miradas penetrantes y educadas en el amor, capaces de llegar hasta las
entrañas doloridas del necesitado. Es la mirada penetrante del corazón
que llega más allá que el mirar de la razón.
Un
segundo capítulo está dedicado a reconocer alguno de los actuales
“caminos de Jerusalén a Jericó”, de aquellos humillados y asaltados que
están al borde del camino en nuestra aldea global. Tenemos posibilidades
de hacer un mundo habitable para tantos excluidos y hambrientos, pero
lo que se nos propone es una “economía de exclusión” carente de misericordia.
Una ceguera nos oculta la realidad y endurece el corazón, importa más
el tener que el ser, nos aleja de la hondura y hunde sus raíces en
profundidades inestables, centrando todo en nosotros mismos.
Desarrolla
todo el tercer capítulo como “la misericordia o el amor entrañable”
donde intenta desvelar el verdadero sentido de la misericordia y de la
compasión. Realiza un análisis de los conceptos hebreos de la
misericordia: Hen, Hesed y Rahamim, que reflejan una importante
riqueza refiriéndose tanto a Dios como al hombre. Continúa el capítulo
con el significado de la misericordia en Santo Tomás, matizando una gran
riqueza.
El
cuarto capítulo lo dedica a “las entrañas del Dios misericordioso”,
donde analiza la condición amorosa y misericordiosa de Dios, que se
denomina “principio misericordia” según las reflexiones
de Jon Sobrino. Es el principio fundamental de la actuación de Dios y
de Jesús, su principal atributo y bajo el que se desarrolla toda la
historia de la salvación. Para ahondar en la búsqueda del Dios
misericordioso, abismo insondable, hay que preguntar a los sencillos, a
quienes se revela abiertamente la misericordia, de su mano
bienaventurada, es por donde continuar el camino. También a los más
pobres, pecadores y marginados, son los privilegiados del corazón de
Dios.
Continúa
el libro con “La pedagogía de la misericordia”, es la manera de ser
compasivo y misericordioso, donde el autor reflexiona sobre las llamadas
“parábolas de la misericordia”: El Buen Samaritano (Lc 10, 25-32), el hijo Pródigo (Lc 15, 11-21), la oveja perdida (Lc 15, 1-7), la dracma perdida (Lc 15, 8-10) y los obreros de la viña (Mt 20, 1-15).
En ellas se ahonda en el mensaje de Jesús, donde la misericordia no se
opone a la justicia humana, sino que la transciende totalmente en el
amor.
Cierra el libro un capítulo dedicado a la espiritualidad samaritana, es la propuesta del sermón de la Montaña, un camino para ser feliz.
Puede que como a sus seguidores cada propuesta y bienaventuranza nos
resulten desconcertantes, pero a su vez son una buena noticia. Cada una
de ellas tiene dos caras: Una, se refiere a una situación humana difícil
y a veces penosa; pero la otra cara es dichosa y feliz, de ellos es el
Reino, serán consolados, serán saciados, alcanzarán la misericordia,
verán a Dios, serán llamados hijos de Dios…Creemos que un buen libro
para este Jubileo de la misericordia, para aprender el difícil arte de
ser misericordiosos.
Fr.
Luis Carlos se encuentra, actualmente, residiendo en el convento de
Santa Catalina de la Orden de Predicadores de Barcelona, donde es el
Prior. Ha estado destinado muchos años en Uruguay, donde ha desempeñado
numerosos cargos en la Orden, siendo profesor de la Universidad Católica
de Uruguay. Ha sido Secretario General de CIDALC (Conferencia
Interprovincial de los Dominicos de América Latina y el Caribe), también
Socio del Provincial de la Provincia de Aragón. Tiene publicadas otras
obras como, Recuperar la fiesta en la Iglesia (1998), El cansancio de ser honrado (1999), Vivir con sentido. Guía para los perplejos (2008)
Blog
de: Sixto Castro Rodríguez, OPjueves, 21 de abril de 2016 Hace años, un alumno mío se fue a
Siberia, a escuchar unos cantos de no recuerdo qué pueblo, que tenían
interesantes peculiaridades armónicas y cuyo origen se pierde en la
noche de los tiempos. Otros amigos músicos viajaron a algún lugar de
Asia, movidos también por intereses espirituales, para escuchar unas
melodías que se cantaban allí exclusivamente, de una belleza, por lo
visto, inexplicable. Dicen que en algunos lugares de occidente (y
también en Oriente, en el meridión y el septentrión) se cantan ciertas
melodías cuyo origen se pierde también en la noche de los tiempos. En
concreto, parece que hay una que, con ligeras variaciones dependiendo de
la tradición específica en la que se inserte, se canta de manera
ininterrumpida, diariamente, desde hace más de 800 años. Diariamente. En
muchos lugares. Con pequeños matices que harían y hacen las delicias de
los musicólogos. ¿Qué haría falta para declararla patrimonio de la
humanidad? Casi un milenio, si no más, cantándola de modo
ininterrumpido. No nes poco. Aquí mismo también. La melodía es, cómo no,
la Salve.
El amor no es problema, es oportunidad
Editado por
Jesús Espeja Cuando
ya en mis tiempos jóvenes leí el ensayo de Ortega y Gasset sobre el
amor, intuí que sólo esa divina manía como decía Platón hace que
nuestra existencia, tan crucificada por tantas limitaciones, una y otra
vez se levante de sus propias cenizas.
El amor nos atolondra, salta por encima de todos los
razonamientos, nos saca de nuestra propia tierra, y nos rejuvenece.
Todo lo contrario del modelo narcisista de persona incapaz de
trascender y de amar a nadie que no sea ella misma; su inevitable
destino es la vejez, el des-animo y la muerte.
Por eso me agrada ver a jóvenes, a medianos y a mayores que
todavía se aman, se besan, se acarician y se acompañan. Y el amor como
apasionamiento por una causa que da sentido y dinamiza la vida, es
clave para una verdadera realización humana. Cuando uno ni siquiera es
capaz de amarse a sí mismo, no merece la pena vivir.
Es verdad que hoy se ha impuesto una des-moralización del sexo
resaltando el valor del placer, con peligro de cosificar a las
personas, olvidando la intención profunda del amor. La permisividad
actual en ese terreno puede ser reacción tras una larga etapa de
visión dualista y maniquea que miró siempre al placer con miedos y
reservas. Esa reacción también es aleccionadora; los seres humanos
deseamos ser felices, hemos sido en manos de nuestra propia decisión;
solo hay futuro con discernimiento y responsabilidad personales.
Quiere decir que no hay recetas dictadas desde arriba y válidas
universalmente. Pero tampoco es aceptable todo y necesitamos alguna
referencia para que el amor como impulso que nos saca de nosotros
mismos y nos lleva sin remedio hacia el otro, no sea problema del que
huir sino la oportunidad para crecer humanamente. Por eso resulta
significativa la visión del papa Francisco en la exhortación "Amoris
Laetitia" cuando refiriéndose a las familias, hogar del amor, escribe:
"no son un problema son principalmente una oportunidad". En el evangelio
de este domingo encontramos una luz para caminar en ese proceso de
humanización: “amaos unos a otros como yo os he amado”.
Tiempo primaveral es sinónimo de tiempo
agradable. No necesariamente el tiempo que se tiene en primavera. Nunca
llueve a gusto de todos, el tiempo no agrada a todos, son distintos los
intereses y los gustos. Lo que vale especialmente para el tiempo en
primavera por ser tan variable. En primavera surge la vida joven y verde
en los árboles que habían perdido esa muestra de vida que es el verdor
de su hojas. Eso se produce en medio días fríos, de lluvia, que se
entreveran con días de luz y sol. ¡La vida! Es el tiempo que refleja
mejor el vivir. Vivir es pasar por situaciones variables, agradables y
desagradables, luminosas y opacas, de sol esplendoroso y de lluvia
persistente. Pero las expresiones “momentos vitales”, como “tiempo
primaveral” tiene sentido positivo. Es un desafío encontrar lo bueno,
noble, agradable de la vida prevaleciendo sobre lo que no lo es tanto.
La Resurrección se celebra en primavera. También la Pasión y muerte
previas. Sabemos qué es lo que prevalece de modo definitivo
Tengo
escritas algunas reflexiones, con referencias a la última exhortación
del Papa, que pienso publicar en los próximos días. Hoy no cuelgo el
artículo que tenía preparado, porque cuando hay una desgracia que te
toca de cerca todo lo demás pasa a segundo plano. Me estoy refiriendo al
terremoto que ha sacudido el Ecuador. Yo tengo allí algunos conocidos,
pero no están en la zona sísmica. Sin embargo, parte de la familia de un
hermano y amigo, sí está en la zona. La cara de tristeza de esta
persona me ha conmovido. Las desgracias se ven de otra manera cuando las
miras a través de rostros concretos que se sienten afectados. Del mismo
modo que las situaciones irregulares (para emplear la palabra que el
Papa utiliza para calificar determinadas situaciones familiares) se ven y
se juzgan de otra manera cuando el irregular es un hermano, un hijo, o
una persona querida. Ya no se trata de teoría, se trata de personas.
Mientras escribo estas líneas estoy
recibiendo correos de alguna ONG que pide “ayuda urgente” para Ecuador.
Con fotografías de niños durmiendo en lanchas, pues sus casas fueron
afectadas por el terremoto. Les confieso que la cara de mi amigo, que
está sano y que duerme en una buena cama, me resulta más conmovedora y
me “mueve” más que las fotografías de personas desconocidas. Por eso es
tan importante acercarse a la gente, mirarla a los ojos y escucharla.
Eso cambia todo. Ya no hay teorías que valgan. Jesús de Nazaret no hacía
teoría porque escuchaba a las personas y las tocaba.
En España viven casi medio millón de
ecuatorianos. Los ecuatorianos nacionalizados españoles son más de
165.000. Si alguno de ellos es tu vecino, y tiene familia en la zona en
la que ha golpeado el terremoto, mírale a la cara. Y surgirá espontánea
la pregunta de cómo puedes ayudar a la gente alejada, aunque no puedas
ver su cara. Porque hay personas que lo están pasando mal. No las
conocemos, están lejos, pero son nuestros hermanos, son exactamente como
nosotros, ahora con las ilusiones rotas, con tristeza y mucha
necesidad.
La exhortación apostólica Amoris Laetitia
trata fundamentalmente del amor en la familia. Pero como en la vida
cristiana todo está relacionado, no es de extrañar que el documento del
Papa se pregunte por la relación que hay entre virginidad y matrimonio,
ya que la virginidad es una forma de amar. Se trata de dos carismas, dos
dones del Espíritu Santo, dos modos de seguir a Cristo y dos vocaciones
o llamadas de Dios. Si ambos estados, el celibato en la vida consagrada
y el matrimonio, tienen el mismo origen en Dios, no solo no pueden
oponerse, sino ni siquiera rivalizar.
Desde esta luz se comprende la
advertencia que hace el Papa a propósito del texto de 1Cor 7,32, en el
que parece que San Pablo recomienda la virginidad. San Pablo la
recomendaba porque esperaba un pronto retorno de Jesucristo y quería que
todos se concentrasen en la evangelización. Sin embargo, dejaba claro
que era una opinión personal ya que, sobre esto, no había ningún
precepto del Señor (1Cor 7,25). Por eso reconocía el valor de las
diferentes llamadas: “cada cual tiene de Dios su gracia particular”
(1Cor 7,7), por tanto “que cada cual viva como le ha llamado Dios” (1Cor
7,17). Hecha esta aclaración, afirma el Papa: “los distintos estados de
vida se complementan, de tal manera que uno puede ser más perfecto en
algún sentido y otro puede serlo desde otro punto de vista”. Hubo algún
autor medieval que decía que el matrimonio podía considerarse superior a
los demás sacramentos porque simboliza algo tan grande como la unión de
Cristo con la Iglesia o la unión de la naturaleza divina con la humana.
La virginidad es un reflejo de la
plenitud del cielo donde “ni los hombres se casarán ni las mujeres
tomarán esposo” (Mt 22,30). Tiene el valor simbólico del amor que no
necesita poseer al otro, y refleja así la libertad del Reino de los
Cielos. Es una invitación a los esposos para que vivan su amor conyugal
en la perspectiva del amor definitivo a Cristo, como un camino común
hacia la plenitud del Reino. Por su parte, el amor de los esposos tiene
otros valores simbólicos: es un peculiar reflejo de la Trinidad, unidad
plena en la cual existe también la distinción. Es también un signo
cristológico, porque manifiesta la cercanía de Dios que comparte la vida
del ser humano uniéndose totalmente a él. Mientras la virginidad es un
signo escatológico de Cristo resucitado, el matrimonio es un signo del
Cristo terreno que aceptó unirse a nosotros.
Quienes han sido llamados a la
virginidad pueden encontrar en algunos matrimonios un signo
inquebrantable de la fidelidad de Dios a su Alianza. Porque hay personas
que mantienen su fidelidad cuando su cónyuge ya no resulta físicamente
agradable o no responde a sus necesidades. Una mujer puede cuidar a su
esposo enfermo, y mantener su “sí” hasta la muerte. Y así se convierte
en una invitación a las personas célibes para que vivan su entrega por
el Reino con mayor generosidad y disponibilidad.
LAICOS DOMINICOS Viveiro
4º DOMINGO DE
PASCUA “C
24 de abril de 2016
AÑO JUBILAR
D. Félix García O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)
LECTURA DEL EVANGELIO SEGÚN S. JUAN13, 31-33a.
Cuando salió Judas del cenáculo, dijo Jesús: «Ahora es
glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él. Si Dios es
glorificado en él, también Dios lo glorificará en si mismo: pronto lo
glorificará. Hijos míos, me queda poco de estar con vosotros. Os doy un
mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos
también entre vosotros. La señal por la que conocerán todos que sois discípulos
míos será que os amáis unos a otros.»
COMENTARIO: Esposible quehoy tuviéramos que leer primerola terceralecturay después la primera y la segunda: lamisión de Pablo y Bernabé solo tiene sentido
a laluz del Evangelio. Ambos anuncian
al mundo que Dios es amor, que Diosno
son leyes duras quehay que cumplir,
sino suaves brisas que refrescan el almay la vida de quien se entrega a Cristo. No eslaleyni su cumplimiento lo
quepuede salvarnos, sino al amor que
Diosnos regalay nosotros repartimos a nuestro alrededor.
No casabien estemandato con rostros adustosy
caras de enfado. No parece practicarse demasiado cuando vamos a una
celebración, incluida la
Eucaristía, yprocuramos sentarnos aislados de los demás. Meparece quehaymucho que cambiar para
quepodamos transmitir almundo que somos realmentehijos de Dios, seguidores de Cristo.
Y cuando seamos capaces
dehacer del amor la norma de vida,
estaremos ya en esa tierranueva,
esemundonuevo del que noshabla el Apocalipsis. Solo cuando el amor
reine sabremos quelamorada de Dios está ya establecida entrenosotros, dentro denosotros. No tenemos que esperarunmundo futuro colocado al otro lado de lamuerte: No. Elmundonuevo, la tierranueva de Dios tiene queinaugurarse entre nosotros, aquíy ahora. Luego continuará, pero debeiniciarse aquí para quepodamos vivir felices. De nosotros depende.
Es enunmomento dramático donde se desarrollala lectura del Evangelio dehoy:
Jesús acaba de lavarlospies a sus discípulos, Judasha salido y Jesús “hace testamento”. El
discurso que llegahasta el capítulo 17
esuna extraordinaria síntesis de todo
elmensaje evangélico, que termina condesado
en una simple frase: amaosunos aotros como yo os he amado.
Parece extraño
que en las alegríaspascuales volvamos a
leer losmomentos previos a la Pasión, peronolo
es tanto sipensamosun poco donde está el verdadero triunfo de
Jesús. Tal vezpensemos que es la
resurrección, y nohay duda de su
trascendencia e importancia, pero el verdadero triunfo de Jesús está en lograr
que el hombre aprenday practique el
amor a los demás.
Un amor
queno está demoda. Ahora entendemos conmucha facilidad un amor másligado con el sexo que con lavida comunitaria. El amor generoso, gratuito,
que Diosnosda,y
quenospide que demos alos demás, es
casiincomprensible enuna sociedad en la que prima el placer, la
competencia, laluchapor el dominio. En esta sociedad egoísta en
la que vivimos apenas tiene sentido el “amaos” de Jesús. No entendemos que si
queremos ser felices deberemos ser altruistas. Nadie va a sermás feliz que aquel que se entregue a
proporcionar a los demás momentos de felicidad. Es así aunquenos cueste aceptarlo.
No nosmanda Jesús ir al templo, no nos aconseja
colgar símbolos del cuello o de lasparedes, no sugiere quenos
arrodillemos frente a unaimagen. No. Solamentenos dice que amemos sin medida, sin tiempo
tasado, sin distinción de personas.
Puede quenos creamos santosporque hacemosmuchasnovenas,infinidad de rogativas,
vamos a misa cada díay los domingos
varias veces, Estamos segurosporque
sabemosmucho y cumplimos todas las
leyes, no como esepobrepecador de aquel rincón. Pero estono es cierto: si me falta el amor, nada soy.
D. Félix. García Sevillano, OP
El amor, ingrediente de los discípulos de Jesús
Al
discípulo de Jesús se le reconoce por el ingrediente con lo que lo hace
todo, por el amor. Cualquier persona, venga de donde venga, sea lo que
sea, ame como ame, piense como piense, o sienta como sienta, si lo hace
con amor: ése es discípulo de Jesús.
“...lo importante es
cocinarlo con mucho amor..." eso decía el personaje de Tita en la
novela “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel. Me ha venido a la
mente esta frase, de esta magnifica novela, por dos razones. La primera
es el Evangelio que hoy comentamos y donde Jesús dice que el amor es el
signo de sus discípulos. Y la segunda, porque ha cundido el éxito de los
programa televisivos culinarios. Esto me hacía pensar en que la vida es
como un buen plato: debemos poner los ingredientes en su orden para que
salga bien. Añadir especias. Y como resultado, tendremos algo que sólo
nosotros hemos hecho y que queremos compartir con los otros. En este
deseo de compartir, esta el amor.
Volviendo a la novela, la cual recomiendo, hay un determinado momento
donde Tita cocina un plato con mucha pasión. Y esta pasión pasa al
plato, y a todos aquellos que comen dicho plato. Es muy diverdita la
escena donde comen y este guiso les empieza a cambiar y a tranformar.
Así también son las cosas en la vida, dependiendo del amor o no amor que
le pongamos, nuestros platos, es decir, nuestras obras, sabrán a amor o
a otra cosa. Y podrán transformar, o no, a los que se lo coman.
Jesús nos dice en el Evangelio de hoy, que el ingrediente que no puede
faltar a cada uno de sus discípulos es el amor. Pero no es un amor
cualquiera, sino que es uno específico. Es el amor con que Él nos ha
amado. Este amor lo podemos conocer porque Él nos ama primero. Este
punto es muy importante porque quien no conoce el amor, no puede amar.
Quien tiene en su corazón odio y resentimiento, no puede estar abierto a
la humildad del amor.
Hace poco leí un estudio pedagógico muy interesante sobre el amor a los
niños en edad temprana. Aquellos niños que provenían de entornos donde
no habían recibido afecto, se distinguían por padecer transtornos de
ansiedad, hiperactividad, etc. lo único que era capaz de calmarlos era
el contacto con un adulto. Pero un contacto que fuese para transmitir
afecto, como el simple hecho de tenerlos en brazos.
Por eso, este "como yo os he amado", nos urge a los cristianos a amar
indiscriminadamente y desde ahora. Si somos cristianos, si nos hacemos
llamar cristianos, nosotros más que nadie debemos dar testimonio de este
amor que desarma todo conflicto. No sirve, por lo tanto, escudarse en
la estructuras culturales y contemporáneas para hacer valer mis
criterios de egoísmo e incomprensión. Dios no ha amado primero. De ahí
nace, como en un manantial, el secreto del amor que se alegra
entregándose, donándose.
Esto también nos impone una obligación: ¿Conocemos realmente a Jesús?
¿Conocemos su amor misericordioso para con los otros? ¿Lo hemos
experimentado? Repito ¿Lo conocemos de verdad? Hermano, cuando se ha
conocido el amor más grande, ya no hay vuelta atrás. La vida cambia de
color. Nuestras ideas que fueron, dejan de serlo, para abrirse a este
amor, a esta novedad. Puede ser que al hacernos estas preguntas, nos
demos cuenta de que no conocemos a Jesús, de que no conocemos el amor de
Dios. Tranquilo. No desesperes. Jesús está deseando encontrarse
contigo. Nuestro Redentor vive. Y ahora mismo está pensando en ti.
Pídele conocer ese amor, pídele conocerte. Pero una advertencia al
respecto: puede que cambie tu vida entera. Al discípulo de Jesús se le
reconoce por el ingrediente con lo que lo hace todo, por el amor. Por lo
tanto, encontraremos discípulos de Jesús, en cualquier parte. Cualquier
persona, venga de donde venga, sea lo que sea, ame como ame, piense
como piense, o sienta como sienta, si lo hace con amor: ése es discípulo
de Jesús.
No hay comentarios:
Publicar un comentario