El texto de hoy
Ven, señor Jesús Es una plegaria que decimos en la Eucaristía después de la consagración. Es el grito de la primera comunidad cristiana reclamando su Presencia. Y Jesús dice: “Vengo pronto”.
Él es el que no deja de venir y el que nunca acaba de venir porque es Infinito.
El silencio es como una reclamación: “¡Ven, Señor Jesús!”
Un silencio que es pura espera de Dios, de quien desborda nuestras palabras, que no cabe en nuestros pensamientos, que trasciende toda imagen.., y que solo cabe en tu corazón callado, en esos microsilencios de tu corazón.
“¡Ven, Señor Jesús!”
EL DIA 10 DE FEBRERO A LAS 20 h CAPITULO NUEVO CONVENTO DE SAN ESTEBAN PP DOMINICOS. SE COMENTARÁ EL CUADRO "LA ÚLTIMA CENA" (Leonardo da Vinci)

POR Mª ANGELES MORENO PLAZA
(Entrada gratuita)
CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
Fiesta de santo Tomás de Aquino en la Pontificia Facultad de Teología San Esteban de Salamanca El día 28 de enero la Pontificia Facultad de Teología San Esteban de Salamanca festejó a su patrón, en primer lugar, con una misa presidida por el Presidente de la Facultad y concelebrada por los profesores y alumnos, en a capilla de Sotomayor. 4 de febrero de 2014
A continuación tuvo lugar un acto académico en el Aula Magna, en el que intervino como ponente el Dr. D. Emiliano Fernández Vallina, natural de Sama de Langreo (Principado de Asturias), catedrático de Filología Latina de la Universidad de Salamanca, miembro de la Junta de Capilla de la misma Universidad y uno de los impulsores más destacados de la Cátedra Extraordinaria de Domingo de Soto, que ha reiniciado su andadura en este curso 2013-2014, después de doce años de inactividad; es, además, Secretario de la Academia de Santo Tomás, que es una de las extensiones de nuestra Facultad de Teología.
Su ponencia versó sobre la «Lengua y estilo en santo Tomás de Aquino». En su intervención destacó, en primer lugar, la escasez de estudios sobre la lengua utilizada por el Aquinate en sus escritos. Afirmó incluso que santo Tomás concebía la lengua casi como la conciben hoy los lingüistas, o al menos como la concebían hace diez años. Rebatió las críticas que le hizo algún tomista eminente del siglo XX de utilizar una gramática sin relieve, de recurrir a un procedimiento estereotipado, de desvirtuar la más bella imagen tomada de la Escritura, de utilizar un lenguaje falto de unción,… Contestó también a otras críticas como la de ser monótono. En defensa de su lenguaje señaló que, aunque santo Tomás no tiene el uso retórico estilístico de san Agustín, sin embargo tampoco se lo proponía; él manejaba el lenguaje del aula, un lenguaje más claro, un lenguaje sencillo, que nada tiene que ver con la simplicidad; si abusa de las preposiciones es porque estaba usando el lenguaje del aula; si usaba anacolutos, también César los usaba; aunque a simple vista parezca lo contrario, tenía mucho gusto estilístico; es difícil escribir tan sencillamente como santo Tomás; es armónico a la hora de ensamblar las partes del discurso; dice una vedad por frase, y a veces por palabra. El Dr. D Emiliano se preguntó: «¿Quién puede hacer eso? Y se respondió diciendo: Ni siquiera Azorín es capaz; santo Tomás era capaz de decir más cosas con menos palabras. Hace un uso pacífico y naturalmente organizado de la lengua. No obstante –señaló a continuación– hay traducciones de los textos de santo Tomás que no se sostienen. Santo Tomás empleaba muy bien el léxico, y prueba de ello son los tanteos que a veces hace con él. Cuando le convenía utilizaba el lenguaje retórico; también sabía decir las cosas de forma más adornada. Su forma de escribir se explica –a juicio del conferenciante– porque se trata de una lengua de adoración; santo Tomás no se atrevía a poner nada personal que impidiera la adoración. D. Emiliano afirmó también que no se puede decir que santo Tomás sea un teólogo aburrido; no era ningún dogmático de los apriorismos. Afirmó que lo que mejor resume el estilo de santo Tomás es el responsorio de una de las lecturas propuestas para el oficio de Lecturas donde se dice: «De estilo conciso, de agradable elocuencia, de afirmaciones claras, seguras, sublimes»; pero, sobre todo, donde alcanza mayor altura es cuando crea poesía. «Fue un poeta del pueblo». Y la mejor prueba de ello es que todavía hoy sus poesías las siguen cantando las mujeres ancianas. D. Emiliano se emocionó al recordar este hecho.
Al acto asistieron unas 120 personas: profesores y alumnos de la Facultad, alumnos de la Escuela de Teología San Esteban de Salamanca, exalumnos, miembros de la Academia de Santo Tomás, frailes del convento de San Esteban y amigos del convento. Al concluir el acto académico, los participantes pudieron volver a encontrarse en torno a un vino español.
Todo por Haití en Valladolid
Charla y Cena por Haití en Valladolid
La Delegación de Valladolid de Acción Verapaz, junto con el Comité Óscar Romero y la Familia Dominicana, organizará una charla donde un voluntario contará su experiencia en Haití durante el verano del pasado año. Además, para terminar la velada, se ofrecerá una cena solidaria cuya recaudación irá destinada a la construcción de dos pozos en una comunidad de Saint Jean du Sud, una localidad costera en el sur de Haití muy apartada donde la gente no tiene acceso a agua limpia y a menudo cae enferma.
Confiamos en poder recaudar el total necesario a final del curso, gracias a todas las actividades que se seguirán realizando.
¡Te animamos a participar!
Jornadas por África en Valladolid
Los próximos días 11, 12 y 13 de febrero se celebrarán en Valladolid las XII Jornadas África “También en África comer es un derecho”. Las ponencias tendrán lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid.
Desde Acción Verapaz nos hacemos eco de este evento de sensibilización por este continente vecino que sufre tantas situaciones de injusticia.
VIAJE A SEVILLA ,50 ANIVERSARIO CORONACION DE LA MACARENA
La Archicofradía del Rosario, organiza un viaje a Sevilla con motivo del 50 aniversario dela coronación canónica de la Virgen de la Esperanza Macarena
Con tal motivo, es deseo de nuestra corporación organizar una excursión para disfrutar de tan interesante evento
El viaje de realizará el 31 de mayo con regreso el día 1 de junio
Autobús ida y vuelta, Noche en el hotel Catalonia Santa justa de cuatro estrellas, Desayuno Bufett
El precio del Viaje será de 60 €
Plazas limitadas
Información y reservas en la casa Hermandad de la Archicofradía todos los días, a partir de las 19:30 horas , o mediante el correo electrónico secretariadelrosario@hotmail.
La casa hermandad está situada en la calle Rosario ,a la vuelta del convento de los Dominicos entrada por los jardines de Sotomayor
http://www.
Naciones y patrias. Ecos bíblicos
Colección: ARIADNA nueva serie El tema de la nación ha vuelto con fuerza a los debates poslíticos. El nacionalismo exacerbado está en el corazón de conflictos particularmente violentos estos últimos años, tanto een Europa como en Africa o en Asia. ¿Puede iluminar al creyente hoy una nueva lectura de la Biblia? Los autores, miembros del grupo internacional Espaces-Europe, ofrecen un recorrido del tema tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.
Precio: 12,00 € Páginas: 122 Año: 2004 ISBN: 84-8260-134-2
La unidad de los creyentes. La Iglesia que pensó el discípulo amado
Colección: HORIZONTE DOS MIL Este estudio tiene como objeto presentar la concepción de la Iglesia recogida en el evangelio de San Juan. El análisis minucioso de los textos, lo convierte además, en un comentario de este evangelio lleno de imagenes y simbolismo. Mención especial, por su novedad, merecen los capítulos dedicados a María, la madre de Jesús, y a las otras mujeres presentes en este evangelio.
Precio: 27,00 € Páginas: 363 Año: 2008 ISBN: 978-84-8407-830-2
DSI BOLETIN ENERO 2014
Dominican Sisters International comparten con todos ustedes el Boletín informativo de Enero 2014. Mayor información (04 de febrero de 2014) Leer el artículo completo en DSI
“Un tiempo nuevo” en el Vicariato Regional de la Provincia de Aragón en América del Sur
Tras una semana de encuentro intenso y fructífero, los frailes del Vicariato Regional de la Provincia de Aragón en América del Sur concluyeron el sábado 25 de enero su Asamblea Intermedia, con la certeza del inicio de un “tiempo nuevo” de gracia que el Señor les concede para renovar su vida y misión dominicana. Se trató de la primera ocasión en que se encontraron todos los frailes después de la Pascua de fray Jorge Franco y fray Gabriel Nápole. Los acompañó durante todo el encuentro Fr. Emilio Barcelón, socio del Prior Provincial, fray Martín Gelabert quien, tal como lo expresó el Prior Regional, Fr. Rafael Colomé OP, “nunca dejó de estar a nuestro lado”. En primera instancia, los frailes compartieron una jornada de retiro animado por Fr. Emilio, que les permitió, “además de compartir nuestros sentimientos por todo lo sucedido, renovar nuestra confianza en el Dios de la vida y retomar fuerzas para seguir adelante en la entrega por el Reino”, destacó Fr. Rafael en una carta dirigida a los hermanos y hermanas del Vicariato Regional. “El resto de los días los dedicamos a la elaboración del Proyecto Vicarial de vida y misión y a comenzar los diálogos en orden a ir trazando un plan de reestructuración del Vicariato”, acotó. “A medida que pasaban los días, los ánimos iban cambiando de la tristeza a la ilusión, la mente y el corazón se animaban a renovar la apuesta por la Predicación que los frailes llevamos adelante en Uruguay, Paraguay y Buenos Aires”, narró Fr. Rafael. “Hemos llegado a la conclusión de que estamos delante de un ´tiempo nuevo´ de gracia que el Señor nos concede para renovar nuestra vida y misión dominicana. Y lo acogemos con paz y experimentando la fuerza del Espíritu en cada uno de nosotros”, destacó el Prior Regional. El sábado 25 por la tarde, se celebró en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo de Montevideo, la profesión solemne de fray Edgar Rubén Olmedo. En la Eucaristía renovaron, asimismo, la profesión simple, fray Pedro Morel y fray Francisco Lugen. Esta celebración fue ocasión para el encuentro con la Familia Dominicana de Uruguay: “un momento también lleno de gozo por lo que significaba que un joven paraguayo hiciera la profesión de por vida como dominico en Uruguay. Un signo de la universalidad de la Orden y de que nuestra entrega no conoce fronteras”, expresó en su carta Fr. Rafael. “Nos sentimos más unidos que nunca con las hermanas y hermanos del Uruguay. No faltó tampoco el recuerdo y la oración del resto de la Familia Dominicana de América del Sur”, aseguró el Prior Regional del Vicariato al tiempo que agradeció por la compañía “tanto en los momentos difíciles como en los gozosos. ¡Así es una familia dominicana!”, subrayó Fr. Rafael. Imagen proporcionada por Fr. Edgar Toledo OP
El día dos de febrero fiesta de la Presentación del Señor o del “Encuentro” como lo llamó el Papa Francisco, fue ordenado diacono en el templo del Divino Redentor de la ciudad de México fray Misael Castro Cacua., O.P., de manos de Fray Raúl Vera López., O.P., obispo de la diócesis de Saltillo. Felicidades querido hermano y que Dios mismo lleve a buen término esto que en ti ha comenzado.
Dominicanas de São José: priora reeleita
Creado en Martes, 04 Febrero 2014 09:50
As Irmãs Dominicanas de São José de Ilanz celebraram seu Capítulo Regional em Itapetininga, São Paulo, de 20 a 24 de janeiro de 2014. Contaram com a presença da Priora Geral residente na Suíça, Ir. Eugenia Jörger.
Este Capítulo foi um tempo de graça sentido por todas as Irmãs, pois reinou a abertura ao diálogo, a confiança mútua e escuta. O olhar retrospectivo sobre a missão realizada renovou a alegria e o desejo de ser instrumento de Deus no anúncio e na construção de uma vida mais digna para as pessoas nas diversas realidades onde estão.
No dia 22 de janeiro realizaram a eleição do governo regional. Ir. Maria José de Sousa Brito foi reeleita Priora Regional do Brasil para mais quatro anos. Também foram reeleitas como conselheiras: Ir. Elza Teixeira Bastos e Ir. Mariza de Fátima Assis e foi eleita Ir. Jacinta Fátima de Souza como conselheira.
As Irmãs Dominicanas de São José chegaram no Brasil em 1952 e na cidade de Itapetininga em 1964, portanto celebram em 2014, 50 anos de presença nesta cidade. Este é um motivo de ação de graças a Deus pela caminhada feita junto ao povo de Itapetininga.
Promotora Internacional de Justicia y Paz en Haití
Creado en Martes, 04 Febrero 2014 09:55
La Hna. Celestina Veloso OP Promotora Internacional de Justicia y Paz para DSI se encuentra desde hace ya casi un mes en visita a las comunidades y congregaciones dominicanas en República Dominicana y Haití.
Chile: júbilo por 60 años de vida religiosa dominicana
Sor Margarita, Sor Imelda, Sor Gema, hermanas dominicas del Monasterio de Santa Rosa en Santiago de Chile, celebraron sus sesenta años de profesión- Sor Margarita Vallejos, Sor Imelda Campos y Sor Gema Cáceres celebraron el domingo 2 de febrero – Presentación del Señor en el Templo – sus bodas de diamante. Celebración magnífica en el Monasterio de Santa Rosa en Santiago. Presidió la Eucaristía Mons. Juan obispo castrense. El motivo de estar él allí con ellas es que su abuelito materno ayudó a la comunidad cuando ellas comenzaban su vida religiosa. Hubo una participación concurrida de familiares de nuestras hermanas, amistades del monasterio, frailes dominicos, sacerdotes amigos. Predicó fray Iván Garzón. Centró su homilía en la misión de las monjas dominicas: salir a predicar el evangelio de la forma paradójica que corresponde a una vida de contemplación en el claustro, es decir, salir del propio egoísmo para ensanchar el corazón e irradiar así el amor de Dios. Fue el camino de Santa Teresita del Niño Jesús, por eso ella es la patrona de las misiones.
Un signo particularmente emotivo y elocuente fue la forma como nuestras hermanas renovaron su profesión enfatizando las palabras “hasta la muerte”, y el hecho de que, en vez de estar ellas arrodilladas delante de la madre priora, sor Carmen Gloria fue quien se arrodilló delante de ellas para recibir sus votos. ¡Qué imagen más bella de los que significa la obediencia dominicana! ¡Una hermana cuarenta años más joven recibe de ellas la promesa de fidelidad hasta la muerte! [F. Q.]
Retiro de la Familia Dominicana de Chile
Casa de Retiros Padre Hurtado: nos reciben los jesuitas como en otras ocasiones para estos días de meditación, celebración, convivencia. Estuvimos allí del 12 al 18 de enero, guiados por fray Felicísimo Martínez. Éramos 116, la mayoría hermanas, algunos frailes, ¡y Vicky Trujillo que representó a todo el laicado! El itinerario del retiro fue bien trazado por Felicísimo desde el inicio. Meditaríamos en tres dimensiones de la vida dominica: la contemplativa, la comunitaria y la apostólica, que corresponden a tres dimensiones de nuestro ser: pensar, comunicar, actuar. Lo haríamos en tres fases de la vida de la Orden: los orígenes, los hitos históricos y el momento actual.
Tuvimos además una liturgia muy bien preparada por las hermanas de las distintas congregaciones y por un equipo que colaboró en esa actividad con fray Felicísimo, a quien agradecemos su ilustración, fraternidad, sencillez… (F. Q.] Pre novicios, novicios y estudiantes, todos juntos compartiendo días en el noviciado. Les pedimos oraciones por todos ellos, especialmente por los tres jóvenes que tomaran el hábito y los dos novicios que harán su primera profesión el 23 de febrero a las 11 am en el Convento
El almendro en flor, huésped de mis recuerdos
Quintín García
Paisajes con árbol Sacerdote dominico y escritor
Publicado el 04/02/2014
En las linderas que separan unas tierras de otras y sobre los lomos ondulados de los altozanos ha estallado la primavera en una orgía vegetal de flores albimoradas. Un año más, un siglo más, quizás una eternidad más, han florecido los almendros. Sus ramas leñosas, ayer esqueleto tiznado de fuegos invisibles, son hoy como una bandada de jilgueros multicolores que vuelven de largas singladuras. El grito secular del almendro florido se va extendiendo por toda la llanura para convocar con un sordo clamor a tierras y alamedas, a hombres y animales, a un parto nuevo de frutos satisfechos. Sus flores de blanca espuma son clarines que anuncian el cambio de tercio, el estreno repetido de una cósmica función de teatro, el inicio esperanzado de una nueva estación, siempre igual y distinta. Castilla ha sido redimida del largo invierno.
El almendro en flor fue, en mi infancia, la primera experiencia estética y hechizada que recuerdo. Hoy, cuando salgo al campo y me encuentro una vez más el espectáculo florido de los ásperos y rudos almendros, inevitablemente la memoria se me escapa a mis años de chaval. A aquellas claras mañanas, vestido con un viejo abrigo zurcido de remiendos, con las manos ateridas de recoger sarmientos de las vides que mi padre iba podando. Al rato, los dientes me castañeteaban de frío y mi padre me mandaba dar unas carreras para calentarme. Yo siempre escogía el recorrido de las lindes donde estaban plantados los almendros para esas visitas iniciáticas de cazador furtivo de olores y colores intensos. Me paraba jadeante ante cada uno de ellos como extasiado por la brillantez de sus vestidos hasta llenar el alma de gozosas sensaciones infantiles. Fue entonces cuando empecé a sentirme actor y activo espectador en el grandioso escenario de la naturaleza. O aquellas tardes de jueves semifestivos, cuando el viejo maestro del pueblo decidía cambiar las somnolientas horas sujetos al pupitre chorreado de tintas por el aula al aire libre en los alrededores de la ermita del Cristo. Allí nos enseñaba a distinguir plantas y animales, a limpiar y cuidar los retoños de las acacias que cada uno habíamos sembrado al comenzar el curso. Al final siempre jugábamos “al cinto”. Juego cruel y despiadado donde los torpes de la clase, normalmente más avispados para las habilidades de la supervivencia, solían tomarse venganza en forma de rabiosos cintarazos sobre los más aplicados en la tabla de multiplicar. Más de uno íbamos a llorar los escozores del cinto restregando las nalgas doloridas en cualquiera de los rugosos troncos de los almendros que bordeaban la explanada de la ermita. Con sus pétalos de seda hacíamos un extraño ungüento que aplicábamos a las partes doloridas por los zurriagazos.
Entonces, años cincuenta, los viejos métodos pedagógicos de la escuela no incluían la formación de la sensibilidad artística de los niños. A nosotros no nos enseñaron a modelar objetos en estos modernos talleres fabriles de manualidades. Pero las condiciones de vida, la ausencia de juguetes y televisiones, la necesaria participación en las tareas del campo, nos arrojaban cada día a esa fértil aventura de descubrir la naturaleza, de llenar los ojos de horizontes y el alma de sensaciones. Hoy, incluso en nuestros pueblos, cada vez más invadidos de costumbres y maneras urbanas, los niños sufren un excesivo enclaustramiento de horas de escuela, actividades complementarias, concursos televisivos, muñecos articulados, publicidades bellamente capciosas. Alguien está interesado en enfrentar civilización , progreso, técnica, con el espontáneo y natural descubrimiento del agua, del sol y de los vientos. Saber de cosas es acumular conocimientos, coleccionar diplomas para defendernos en una sociedad de vendedores antes que sentir en las palmas de la mano y en las pupilas de nuestros ojos la tierra, el mar y el fuego. Algo profundo se va muriendo en el hombre moderno, ahíto de apremios, prisas y bellos objetos de mercado; huérfano de contemplación, de equilibrio y comunicación con todos los seres de su alrededor cósmico.
Yo te agradezco, almendro en flor de mi infancia, que fueses para mí escuela y maestro, compañero y testigo de juegos y de esfuerzos, belleza primordial en la que ensayé mis primeras emociones, diseño primitivo de armonías y perfumes, bajel multicolor de tierra adentro donde inicié mis viajes interiores, desde entonces huésped de mis recuerdos.
Con Acento Generación -J-, Generación -T-
Para los ingleses, parece que está apareciendo la generación "Joyless" = sin alegría. Acá hablan de la generación T, con tristeza.
Es posible que algo de razón tengan los "pensantes" de la realidad en la que vivimos.
Hay otro dato para que tengamos alegría: "el botellón".
No puedo tapar, ocultar mi realidad y la realidad que me rodea.
No creo que sea malo preguntarnos si hay alegría en nuestros conventos. ¿Se puede reflexionar en público de esto?
Pienso que sí. En muchas familias no hay alegría. En algunos conventos parece que no hay alegría. ¡¡Ojalá me equivoque!! Se podían poner ejemplos. Es un hecho que ha existido y existirá, porque somos humanos. Y nada humano nos es ajeno.
La alegría de la que hablamos nace del interior, de la salud interior, del gozo del alma que se comunica espontáneamente. Brota del manantial de agua viva; de la gracia que habita en nosotros.
Si hay enfado, ¿por qué no hablamos de todo aquello que nos produce enfado?. ¿Por qué no reflexionamos de lo que creemos que no está bien?
Quizás nunca hemos vivido tan bien en lo material; no nos falta tampoco la asistencia sanitaria. Tenemos edad para saber lo que hacemos. Luego algo falla en nuestra realidad.
No soy quien para hacer crítica de nada ni de nadie: "medice cura te ipsum". Pero sí -pienso- tenemos necesidad de reconocer nuestras debilidades. Sí la necesidad de afirmar que todos estamos en "la cordada": sea la generación que se va, como la que está viniendo. Todos en "la cordada". Trabajamos, hemos donado nuestra vida al mismo Amo. Sólo Él es nuestra fuerza y lo que nos une, "encordados" a la resurrección y la Vida.
Fr. Guillermo Santomé O.P.
EL SUICIDIO Y ALGUNAS CAUSAS
Es un tema preocupante el aumento
de suicidios, después de un tiempo descendiendo ha vuelto a aumentar y no es
cifra baladí, un 11% de personas que voluntariamente se quitan la vida, muy por
encima de los accidentes de trafico, de las muertes por las tres C.
No voy a citar a otros estados donde el
indicie es superior, en España durante 2012 según el INE son 3.539 las personas
que voluntariamente, han decidido por varias razones, dejar éste mundo, lo que
supone un casi 12% más que el año anterior, sin considerar muy elevada la cifra
359 personas mas , pero sí, suficiente
para hacernos reflexionar, con que alguien desesperanzado de la vida, desea
cortar algo que solamente Dios “sabe el día y la hora” ¿Cuáles pueden ser las
causas?, existen personas que arrastran cuadros depresivos no tratados, fuertes
síntomas de irritabilidad,angustia,desanimo,alteraciones del sueño, del
apetito, pensamientos negativos, desesperación y gran sufrimiento interno, todo
ello, o parte de éste cóctel unido, llevan a la persona a tener un pensamiento
suicida, esto en días de soledad, poca luz, tal como ocurre en invierno, o en
lugares donde el sol es un bien escaso-se piensa-luego, llega la primavera,
la radiación solar aumenta…dando la fuerza y energía suficiente para consumar
el acto.
¿Por qué las mujeres son más
proclives al suicidio? verdaderamente son como cuatro veces mayor la proporción
de mujeres que intentan el suicidio que los hombres, la mujer no suele emplear
formulas tan violentas como el hombre, son suicidios menos espectaculares, como
sobre dosis de fármacos, que por suerte
en muchos casos vuelven a la vida, la mujer es más conscientes de sus
emociones, busca ayuda, suele tener redes de apoyo y socialmente tienen roles
que les motivan a seguir adelante.
Sí hay unas señales de alarma,
pero “ojo” no siempre se ven o se tienen en cuenta, depresión, trastorno
bipolar, alcoholismo, drogodependencia, perdida de un ser querido o fracaso amoroso.
No obstante detrás, siempre hay un cuadro depresivo, no visto, o no querido ver
y por supuesto no tratado.
Las llamadas de alerta que
¡tantas veces pasan por alto! porque no interesa comprometerse, o no interesa
esa persona, -por el motivo que sea-
son claras peticiones de auxilio, de gritar en silencio –no me dejes- por lo
cual, lo más sagrado que es la vida, se atenta contra ella, si uno ve que
alguien salta el semáforo en rojo, ¡oiga! -eso que hace no es normal-, pues en éstas señales, atienda a esa persona,
tanto la familia, como el entorno social, y con medicación y control por parte
de psicólogo y psiquiatra, tendrá una gran mejoría y seguramente una total
recuperación, la vida ofrece oportunidades, debemos atender, estar a avizor de
ellas y seguramente ahí está, la salvación.
Para considerar un suicidio, la muerte carnal es el motivo del
acto y no como consecuencia casi ineludible. Así los mártires, no son
considerados suicidas, dado que se sacrifican en nombre de una creencia, o los
soldados que mueren en guerras.
Las religiones monoteístas lo
consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se ve como delito. Por otra
parte en algunas culturas, especialmente orientales, lo ven una forma honorable
de escapar a situaciones humillantes, o dolorosas, tal es la inmolación como la llegada más cercana al
paraíso.
¿La crisis afecta a este repunte
de suicidios?, pues si, aunque nada está claro que haya una relación causa-efecto
Si el repunte de suicidios en
2012 cabe interpretarse como efecto de la crisis, por más que ésta se considere
un agravante, la tasa es muy similar a la de 2010,incluso según los estudios
podemos comprobar que en años de gran bonanza como 2003 y 2004, fue
precisamente cuando se registró, la mayor tasa de suicidios y eso que en España
desde los 80 se vivía una época de esplendor económico, como antes he indicado,
podemos entender, que estos suicidios consumados, ya estaban planeados, fueron
pospuestos y se consumaron un tiempo después, verdaderamente “la crisis no influye de forma benéfica”
Émile Durjheim en su obra “el suicidio” hace relevancia a ésta
situación tan personal, tan intima, que una gran parte de la tragedia es del
contexto social, que por omisión unido a factores desde genéticos, hasta las más
variadas situaciones individuales, pueden llegar a consumar el acto, lo que ha
de quedar claro es que la situación es siempre “extrema” y sin esperanza de futuro. Si como he escrito hace años un
cuento que lleva por título “la flor más
hermosa” si ésta flor se nos muere,
por la falta de ilusiones, la percepción de que no hay salida; el camino lo
vemos bloqueado, tocamos fondo, es cuando esa bella flor se marchita…LA ESPERANZA. El desempleo de larga duración,
incrementa pensamientos negativos y eso aumenta la pérdida de salud mental,
llegando a la desesperación y finalmente “suicidio”
Los últimos estudios nos dejan
claro que el hombre se suicida más que la mujer 2.754 varones, frente a 815
mujeres, las causas verdaderas de una diferencia tan grande no están claras,
pero sí está claro, la menor resistencia
del hombre a soportar el sufrimiento,
llevan mucho peor la soledad y ¡mucho cuidado con los mayores de 80 años y sin
interés por emprender nuevas metas!
No vamos a alarmarnos ya que
dentro de la UE, España es una de las naciones con menos índice de suicidios.
Una curiosidad que va seguramente a sorprenderles, el mes elegido para el
suicidio es julio y en donde menos
se consuma es el triste mes de noviembre.
No voy a terminar sin mencionarles
unas cuántas muertes absurdas, o tontas, como prefieran llamarlas.
El primer suicida al que la
Historia dedica unas líneas es PERIANDRO (siglo VI a de C) uno de los siete
sabios griegos. Diógenes Laercio contó cómo el tirano corintio, quería evitar
que sus enemigos descuartizaran su cuerpo cuando ya se quitara la vida, elaboro
un plan digno de Norman Bates. El monarca eligió un lugar apartado en el bosque
y encargó a dos jóvenes militares que le asesinaran y enterraran allí mismo.
Pero las órdenes del maquiavélico Periandro no acaban aquí, había encargado a otros
dos hombres que siguieran a sus asesinos por encargo, les mataran y sepultaran
un poco más lejos. A su vez, otros dos hombres debían acabar con los anteriores
y enterrarlos unos metros después, así hasta…un número indefinible. Realmente
el plan era perfecto, para que el
cadáver no fuera descubierto, lo que olvidó es que por ocultar su cadáver cometió
una masacre.
Pero otras muertes son realmente
estúpidas y lo peor es que de la muerte ya no regresamos
PLINIO EL VIEJO naturalista. No
tuvo mejor ocurrencia que cuando vio el Vesubio en actividad durante la famosa
erupción que arrasó Pompeya (año 79 dC) y queriendo estudiar el fenómeno de
cerca, no decide huir, sino que se acerca y entre temblores de tierra, gases, humaredas
y el pánico… muere de una crisis cardiaca.
Nuestro GAUDI (1852-1926) al
cruzar la Gran Vía barcelonesa, fue arrollado por un tranvía que bien podíamos
decir que la velocidad que llevaba el tranvía era ridícula incluso para
aquellos tiempos.
Allan Pinkerton (1819-1884) crea
la primera agencia de detectives del mundo. El buen escocés resbaló, muerde la lengua,
se infecta y...se fue a la tumba
TENESSE WILLIAMS el gran
dramaturgo (1911-1983) muere en el cuarto de baño, tratando de abrir con la
boca un bote de pastillas, el tapón sale disparado y entra en su garganta por
lo que muere asfixiado.
Y ya para terminar estos
recuerdos dedicados a quienes tuvieron
una absurda muerte y seguramente de toda la más boba es la de FRANCOIS VATEL
(1631-1671) cocinero de Luis XIV. Horas antes de comenzar la gran cena como
otras muchas, muchas, donde estaban congregados alrededor de 2000 personas, muy
normal en la corte de Luis XIV, se traspasó el corazón con una espada ¿causa?
No pudo soportar que el marisco para la sopa llegara a su cocina con retraso.
Si, les recuerdo que fue el inventor de la CREMA CHANTILLY
No por dejar de hablar de
suicidio éste disminuye, o aumenta, si así lo cree es una falsa leyenda. Lo que
si ha de hacer es escuchar, tomar en serio sus amenazas ya que el 75% se
llegan a consumar, mantenga los oídos
y la vista atenta, ya que ahí va
encontrar pistas, más les digo: observe si la persona anda buscando lugar para
alojar a sus mascotas, por supuesto siempre que las tenga, frases como ¿a quién le importo? ¿Nadie me iba echar en falta? Razone
cada frase, cada palabra, son indicativos de que algo no va bien y por favor
que su indiferencia, sus desprecios o silencios, no empujen a otro, a un final,
que por ser final nunca tiene retorno, hable, y escuche, escuche y hable, pero
nunca jamás, deje a la persona sola con su momento sin luz y pensemos que por
difícil que sea el momento que podamos vivir, las manos del Señor está siempre
abiertas y sus caminos son ¡tan diferentes a los nuestros!…hagamos un esfuerzo
y pongamos la vida en sus manos.
El sine qua nom del suicida es por supuesto la intención de
destruirse, la nuestra ha de ser dar esperanza, ayuda para que un día pueda
decir
“No fue fácil pero lo logré”
Cuando ores
Editado por
Agradecimiento responsable
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
miércoles, 05 de febrero de 2014
Fray José Álvarez, "el apaktone" (papaíto anciano) de los amarakairis.
Desde el año 1900, y a lo largo de casi cien años, un puñado extraño de hombres y mujeres, llamados misioneros, han escrito páginas de honda profundidad humana, etnográfica y cristiana. Muchas de estas personas permanecerán en el anonimato. Pero otras, las menos, han podido ser rescatadas de los avatares de la historia. Esta andadura misionera tiene un nombre propio, una leyenda, una señera inigualable: José Álvarez, misionero dominico, persona entrañable, de espíritu indomable, sacrificado, generoso, que hizo posible la integración de unas gentes, en un mundo hostil para todo lo que se pareciera al "hombre blanco": depredador de culturas, identidades y familia étnicas en esos recintos amazónicos. José Lavares cambió la penosa imagen de "hombre blanco", agresivo y criminal. A través del acercamiento personal, conceptos como "amigo", "hermano", "papá", "hijo" se hicieron profundamente familiares hasta la asimilación total por parte de los grupos indígenas. La historia viva conserva la imagen viva del cariño grande hacia el Padre José en la etapa postrera de su vida: los Amarakairis, en gesto delicado, le llevaron sobre sus hombros para que los pies del misionero no se mojaran al cruzar las quebradas amigas. Con ingenuidad encantadora, querían arrancar sus pelos de la barba blanca, como si, al quitarlos, pudieran devolver a su "Apaktone" la preciosa vida que se le iba apagando. Habían transcurrido 58 años de permanencia ininterrumpida del "APAKTONE" (Papá anciano) entre sus ríos, poblados y montes. En tantos años de actividad misionera el mensaje fue muy simple: "yo he venido para deciros que Dios es papá de todos, que todos somos hermanos, y he venido también para evitar que los hombres blancos os hagan mal, porque sabía que os hacían daño y que peleabais entre vosotros como si no fueseis hermanos. He venido a rezar para que no os pique la víbora, ni os hagan daño, ni cojáis enfermedades..." Y aquellos hombres, entregados al cariño del viejo "Apaktone", decían: "Y si sabías todo eso: ¿por qué no has venido antes?"
Convento San Valentín de Berrio Ochoa, Villava
VÍDEO DE HOY:
Peregrinación río Magdalena; Documental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario