miércoles, 25 de febrero de 2015

La Posada del Silencio nº 59, curso VI


posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

Tu cuerpo es templo de Dios

Una obra bella, una obra armónica, solo puede surgir de una postura justa.

La tensión es como un caos. Es una señal de desorden.

Lo primero tu cuerpo, en una actitud de equilibrio. Sólo de ahí surge lo bello.

Una obra de amor solo procede de una postura justa.

No está de más que cuides tu cuerpo en primer lugar. Tu cuerpo bien sosegado, bien equilibrado.

Tu cuerpo eres tú mismo, pues que en él habitas, en él moras.

Tu cuerpo, en su armonía está al servicio de tu obra de amor en este mundo.

http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_9208.jpg
Por Quintín García, escritor, sacerdote
Dálet

Del poemario ‘Elegías’. Para un tiempo de víctimas. (Accésit del VIII Certamen de Creadores por la Libertad y la Paz contra el terrorismo)
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_221477.jpg
Al fin de la batalla
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “No mueras, te amo tanto”.
Pero el cadáver, ay, siguió muriendo.
CÉSAR VALLEJO
Poemas Póstumos. Masa. 1ª estrofa

¿Dónde la luz?
1
¿Es que acaso nunca nunca
han de girar hacia los campos
malvas de laArcadia las manecillas
de los muchos relojes vulnerados que me llegan
con los dedos en sangre, ni se encienden
otros paisajes de luz y melodías y ha de ser
siempre este tiempo mío un campo de agraces
y de sombras, tan enfermo,
siempre siempre?
Me rebelo.
¿O es que la ancestral
loba que amamanta la manada
sólo ofrece una leche de errátiles
quijadas y de alfanjes, turbadores, inmutable
estela ensangrentada en los espejos,
[inexorablemente
multiplicada y multiplicada en las agrias

olas de este río que corre intemporal
por las venas eviternas de la ira?
Me rebelo.
¿Hasta siempre, jamás,
siempre, nunca, quién
sabe, ya veremos, quizás
mañana escampe?
Me rebelo.

2
Ay,me niego
a los tristes ciervos
devastados por el vuelo
gavilán de los dioses o el fulgor
cegador, enrojecido, de las patrias.
Me niego
al Becerro de oro que funde en espadas
los toscos arados que en sueños
arrastraron los bueyes por los páramos
de luz.Y al tributo exigido por quienes habitan
las torres de Babel y comercian
con la turbiedad de la lengua
y sus revelaciones asesinas.
Y la anegan en sangres.
Me niego.

3
Y exijo el sagrado
derecho al fulgor de la Zarza
antigua en el Horeb y a la luz
iniciática del Sermón de la Montaña:
ciervos de túnicas de seda
y manos blancas, resucitados
de sus viejos despojos, escriben
en las reverdecidas catacumbas
el nuevo abecedario
de la misericordia.
Meten
la mano en la hura del áspid
coros de niños refugiados
hasta entonces en los búnkeres.
Y con los dientes vaciados de la sierpe
esculpen sobre los montes heridos
los colores de un intenso
arcoiris.

Fotografía: Elías Salgado


PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍA.jpg

Muere fr. Pedro Meca, el capellán de las personas sin hogar

Fallece fr. Pedro Meca, dominico español de la Provincia de Francia, que dedicó su vida a devolver la dignidad perdida a las personas sin hogar.

19 de febrero de 2015

“Anunciamos con tristeza la muerte de nuestro hermano Pedro Meca, compañero en la noche de los que no tenían nada. Un mendicante”. Así anunciaban los dominicos de la Provincia de Francia el fallecimiento, a los 80 años, de fr. Pedro Meca, que dedicó toda su vida a estar/vivir con los más pobres, a ayudarles a encontrar trabajo, a devolverles la dignidad perdida y recuperar la autoestima.
Nacido en 1935 en Pamplona (España), Pedro Meca se trasladó con su familia a Francia y con 21 años se hizo fraile dominico. Conoció al Abbé Pierre con quien trabajó, como camarero-trabajador social, en el “Claustro”, un bar abierto por iniciativa del fundador de los traperos de Emaús.
En 1992, Pedro Meca y la asociación "Los Compañeros de la Noche" abrieron, en el corazón del Barrio Latino de París, "La Moquette", un lugar donde las personas que viven en la calle pueden, por la tarde y hasta la medianoche, encontrarse, ser escuchados y estar en contacto con otras personas participando en conferencias, debates sobre las noticias del día, fiestas de cumpleaños o talleres de escritura.
Cada Navidad celebraba una Eucaristía en una carpa que se instalaba en el centro de París a la que acudían más de mil personas sin hogar. Desde el centro “La Moquette” se aseguraban también que las personas que morían en la calle y no eran reclamadas por nadie, tuvieran un entierro digno. En esas celebraciones participaban los compañeros de la calle que proporcionaban una despedida digna al fallecido.
Se retiró de su labor como trabajador social en 2005 y, aunque no dejó de estar pendiente de los más necesitados, acudía con menos frecuencia a "La Moquette". En 2009 quiso recuperar los encuentros con sus amigos de la calle. "Aunque no puedo hacer nada, estoy aquí. Sin recursos ni poder. Mi fe me dice que Dios ama a todos. Si Él ama a todos, es que Él lo ve como algo hermoso y adorable. Así que trato de ver lo que es hermoso en el que está frente a mí, destruido por el alcohol, las drogas, los reveses de la vida. Y eso puede llevar mucho tiempo”.
En el año 2012 fr. Pedro vino a Madrid para participar en la Jornada conmemorativa por los 50 años de la Fundación de San Martín de Porres, con la que mantenía una estrecha relación. Durante su intervención insistía en la que siempre fue su filosofía: “Los sin hogar pueden enseñar muchas cosas. De la gente pobre solo se ven las necesidades y cómo llenarlas: no tienen casa, no tienen qué comer, no tienen vestido… Mi relación no es esa, es encontrarme con alguien con sus potencialidades, su saber, su cultura, sus gustos, con sus pasiones, lo que le interesa. Hay que atender a la totalidad de la persona, teniendo en cuenta que todos tenemos potencialidades y riquezas y que todos podemos aportar algo. Ellos pueden y tienen que aportar”.

Los vagabundos de París lloran a Pedro de Navarra

Recogiendo el premio de la Asociación de Periodistas de Navarra el año pasado. Recogiendo el premio de la Asociación de Periodistas de Navarra el año pasado. / Europa Press
Muere Pedro Meca, el cura español que dedicó su vida a las personas sin hogar de la capital francesa, donde era famoso, querido y respetado
19 febrero 201510:51
El correo

Era… Es de esos curas a los que hasta los ateos encuentran irresistibles. De los que, si no fuera esto una cuestión de creer o no creer, conseguirían devolver al rebaño a la oveja 'descarriada'. "Mi fe me dice que Dios ama a todos. Si ama a todos, es que los ve como algo hermoso y adorable. Así que trato de ver lo que es bello en los que están frente a mí, destruidos por el alcohol, las drogas, los fracasos...". Mientras otros se dedicaban a encontrar la paja en el ojo ajeno, Pedro Meca (Villava, 1935) veía destellos en esos bultos en la acera; para la mayoría, apenas un segundo perdido en poner la vista y quitarla de nuevo. Él, sin embargo, llegó para quedarse en sus vidas, y hoy los 'parias' de París, los que duermen bajo el techo estrellado de la Ciudad Luz -y también los que pueden hacerlo a cubierto- lloran la pérdida de un hombre que fue muchas cosas, pero sobre todas ellas, bueno.
Perdió a su padre un año después de nacer y su madre se vio obligada a huir a Francia por la guerra, por lo que quedó al cuidado de Pedro y Petra, un matrimonio anciano sin recursos que malvivía de la caridad, como una premonición de lo que le esperaba. Hasta que con 17 años, cuando la madre adoptiva falleció, marchó a París en busca de la biológica. Ahí empezó una relación con una ciudad que, hasta el martes, día de su fallecimiento, agradeció su labor en favor de los más necesitados, una tarea revolucionaria, de búsqueda de nuevas fórmulas, como la creación de La Moquette, un local cultural abierto en 1992 en el barrio latino. Nada de refugios, allí no hay cama para pernoctar, no dan dinero, comida ni ropa. Lo que ofrecen es un lugar laico donde gentes con techo y sin él pueden juntarse para charlar, debatir, escuchar… "Un espacio donde la gente pueda estar. Es muy importante romper los guetos, con la gente hay que estar ya y no esperar a que salgan para poder integrarlos", decía él. Celebraba misas de Navidad hasta para mil personas bajo una carpa y luego les invitaba a un banquete. También oficiaba funerales, religiosos o civiles, para estos desheredados que tantas veces mueren solos en las calles. Las mismas por las que los parisinos le reconocían, le querían, con cariño le llamaban 'Pedro de Navarra'.
Con Enrique Cuesta en París. Con Enrique Cuesta en París. / Berta D. Kaiser
Su propia orden, los dominicos, donde ingresó con 21 años, daba así la noticia: "Estamos tristes de anunciar la muerte de nuestro hermano Pedro Meca, compañero de noche de los que no tenían nada. Un mendigo". Los que hoy le lloran aseguran que tuvo pocos reconocimientos. Justo el año pasado, la Asociación de Periodistas de Navarra le entregaba su galardón, en reconocimiento a su trabajo, destacando su trayectoria "iconoclasta" y sus facetas de "contrabandista, sacerdote dominico, activista político en lucha contra el régimen de Franco, educador y escritor". Así contaba él mismo el comienzo de su historia en una publicación que el Instituto Deusto de Drogodependencias editó en homenaje a su admirado abate Pierre, el fundador de Traperos de Emaús, con el que trabajó mano a mano. A mediados de los años 50, Meca vivía en Burdeos… "Entre los refugiados de nuestra Guerra Civil. Había llegado en 1952, con mis 17 años, para conocer y vivir con mi madre, que estaba refugiada y con dos penas de muerte encima. Sin papeles (la cosa no es de ahora solamente), yo trabajaba en el mercado al por mayor 'Les Capucins' y bajo manga hacía contrabando. En aquel frío invierno de 1954, el primer contacto con el abate Pierre fue radiofónico. Escuché su llamamiento a la solidaridad nacional. 'Amigos míos, esta noche una mujer ha muerto de hambre y frío en la calle...'. El revuelo que provocó su llamamiento fue inmenso. Se le llamó ‘la insurrección de la caridad’ y conmocionó a todo el país. (…) Confieso que si bien escuché la llamada del abate Pierre, no reaccioné. Mis preocupaciones del momento no iban por ese lado. Había dejado el ambiente opresor de la España de Franco y, para mí, la libertad de la vida en Francia era un goce individual y egoísta, ajeno a la solidaridad con los franceses". Eran tiempos de juergas con Paco Ibáñez, Serrat, Llach… Luego sí se implicó. Tanto que, si al abate Pierre le llamaban 'el cura de los pobres', él se convirtió en 'el capellán de los vagabundos'.
"Cada día descubro con más claridad la dureza del sistema, la crueldad de las relaciones que establece el dinero desde su puesto de mando. El desprecio de la persona reducida a ser sujeto solo de consumo y objeto de opresión", decía él. Fue marxista en su juventud, tuvo contactos con la gente de ETA en los inicios de la banda e incluso se le llegó a relacionar con el asesinato de Melitón Manzanas, el comisario de Policía al que muchos acusaban de torturador que murió en el primer atentado reivindicado por la banda terrorista. De hecho, la viuda pensó que había sido él; aseguraba haber forcejeado con un hombre que se le parecía. El propio Meca relató todo esto al diario 'El Mundo' hace solo un año. "No fui yo, yo estaba en Francia, aunque venía aquí clandestinamente", recordaba, para echar pestes luego contra la deriva de ETA.
En la cena de Navidad de 2008. En la cena de Navidad de 2008.
Hacía tiempo que La Moquette, creada junto a los Compañeros de la Noche (una organización de trabajadores sociales y voluntarios), funcionaba gracias a otras manos. Habían tomado el testigo de Meca, quien se solía dejar caer por allí de vez en cuando, es que eran ya 80 años… "Es un espacio abierto a todos, sin límites de edad y sin distinción social. Los con techo y los sin techo son bienvenidos para estar juntos, enriquecerse con las diferencias...". Allí seguirán celebrándose talleres de escritura, de televisión, conferencias y debates con especialistas, ruedas de prensa con un periodista para analizar desde un punto de vista crítico la actualidad… Y el segundo miércoles de cada mes, la fiesta de cumpleaños: "Quien desea celebrarlo señala en el calendario sus años, se le propone elegir el pastel que prefiere y la música que le apetece. Con frecuencia hay mucha emoción y los lazos que la fiesta establece son muy fuertes".
¿Qué hacía tan especial a Pedro Meca? Al margen de ese físico que provocaba imaginarle con traje rojo y cargado de regalos. Evidentemente, su forma de actuar, pero también de ver y decir las cosas. Esto es lo que le contestaba a José Antonio Ritoré en una entrevista concedida hace cuatro años al blog 'La regla de William'. Al ser preguntado por el secreto para entrar en contacto con un 'sin techo': "La clave es la humanidad, la proximidad, acercarse, claro, sin saber a quién. La expresión más corriente en castellano es 'aprender a ligar'. Acercarse de tal forma que el otro se interese por ti. Hace falta mucha paciencia, pasar mucho tiempo ahí. En ocasiones necesitas meses o años para que alguien te hable de verdad".
De su sabiduría puede hablar Berta D. Kaiser, trabajadora voluntaria con las personas excluidas en Madrid durante muchos años; ella y su compañero Enrique Cuesta pasaron dos días con él en junio del año pasado: "Uno de los recuerdos más presentes que tengo sobre Pedro es su 'A la calle hay que salir a estar. Simplemente a estar'. Nos los dijo unas cuantas veces cuando le fuimos a ver a París, delante de la comida china de un bar con buffete libre, y de nuevo cuando íbamos de camino a La Moquette. A la calle no hay que salir a llevar nada, a repartir café ni mantas. Hay que salir a estar, y de paso a estar con la gente que vive allí, a conocerlos, a pasar tiempo juntos. Era muy crítico con el enfoque asistencialista con el que se trataba el 'sinhogarismo', con la tendencia de ong y entidades a acomodarse en su negociado, convertirse en empresas y gestionar la pobreza en lugar de luchar contra ella. Crítico también con la costumbre de ir a llevarles cosas a la gente de la calle, tratándolos como sujetos pasivos y no como sujetos de derecho. Era ese 'A la calle hay que salir a estar' lo que hacía que algunos se cuestionaran su labor, y lo que nos permitía a otros poner en palabras esas cosas que pensamos pero a las que no terminas de dar forma". Y sigue recordando la manera que tenía de tratar a las personas, con o sin hogar, la misma: "Era fácil que te diera un gran abrazo, o varios, que riera sonoramente… Siempre te miraba y te escuchaba con interés. Y te recordaba. Te daba, porque te daba muchísimo, pero siempre te cuestionaba y te pedía también. ¡Sólo faltaba! Te pedía porque creía en la gente y en la capacidad de dar de todo el mundo".
Enrique Cuesta, voluntario en la ayuda a estas personas, cree que "se merecía más homenajes de los que recibió. Supe de él cuando empezamos a buscar referencias para nuestro trabajo de voluntarios, porque aparecía citado por todo el mundo. Luego le conocí en 1999, en una charla, y después nos hemos ido encontrando. Pedro en París era todo un personaje, muy conocido, muy amigo de la alcaldesa, que tenía pensado montar una cosa con él para la gente sin hogar. Nos llevo a visitar un lugar curiosísimo cerca de Bercy, unos salones donde se celebran bodas y eventos de alto standing y que está decorado con atracciones de feria del siglo XIX y principios del XX, todos originales, restaurados y en uso. Pues en ese carísimo sitio se paseaba como por su casa, era amigo íntimo del dueño y se lo prestaban para que, en Nochebuena celebrase una cena para 500 invitados, aunque llegaron a ser más de mil, personas sin hogar y el que quisiera. Nosotros estuvimos a punto de ir estas Navidades. Al final no pudimos y ahora nos arrepentíamos enormemente".
Meca no paraba. Cuesta desvela que el sacerdote tenía muy avanzado lo que él llamaba "su último gran proyecto", para 2016, año en que se celebrará el 800 aniversario de la orden de los Dominicos: "Estaba organizando un torneo de fútbol entre la Juventus de Turín (por el color del uniforme, negro y blanco, los de la orden) y el New Castle, para visibilizar a las personas sin hogar. También iba a ponerse en contacto con el Real Madrid o el Atlético, todavía no lo había decidido. Es una lástima que haya muerto sin escribir sus memorias, porque fue de todo, cura, camarero (en un bar iniciativa de abate Pierre para atender a las personas sin techo), militante comunista en la clandestinidad… Paseando con él por París nos iba contando sus juergas con Paco Ibáñez y su hermano Rogelio, Joan Manuel Serrat, Lluis Llach… y ‘con los del otro lado’ que llegaban con algún recado, con gente que pasaba y quedaba con los españoles…".
Decíamos al principio que Meca era de esos curas que atrapan incluso a los que dejaron de creer algún día. Lo recuerda Berta D. Kaiser: "Una tarde en un bar, después de una tertulia sobre personas sin hogar, me dijo a mí, la atea: 'La religión te acomoda, la fe te cuestiona'. Defendía que la fe, que los principios, los valores, te hacen cuestionarte las cosas, cómo son y qué haces tú. La religión, las costumbres, las entidades o las organizaciones, ésas te acomodan, te protegen, te llevan de la mano. Pero la fe, los principios, te hacen cuestionarte, son incómodos porque te obligan a pensar, reflexionar, cambiar cosas, y también a actuar. Eso era lo que le gustaba a él. Y lo que tanto le agradezco yo. No es que cumpliera el cliché de que te hiciera desear ser mejor persona, es que te contagiaba para ser más tú, para estar más con los demás. Pedro te hacía cómplice de su celebración constante de la vida y de la cantidad de cosas que los seres humanos podemos hacer por los demás". Aquí está él en un vídeo en francés:

Iniciativas en Blanco y Negro

Blog de:  Manuel Ángel Maestro, OP Sobre el autor

fr. Pedro Meca op, compañero de la noche

viernes, 22 de febrero de 2008 | Hay 2 comentarios
Pedro Meca, es un dominico, de origen navarro, miembro de la provincia de Francia, trabajador social, hombre de la noche, que fundó en Paris Les Compagnons de la nuit y La moquette en el 15 de la rue Gay-Lussac.
La Moquette es un centro en el que los sin techo y los con techo pueden venir varias noches por semana para reunirse, leer el periódico, jugar a las cartas, dialogar, participar en conferencias de todo tipo y encontrarse en un clima de acogida, de escucha y respeto mutuos y de solidaridad compartida. En La Moquette no se da ni ropa, ni alimento.
Además de La Moquette, Pedro Meca. creó lo que se denomina La Moquette solidaire: un proyecto en el que los sin techo se interesan por los niños de la calle de Kabul, en Afganistán, en solidaridad con la tarea qie inico un día el ya fallecido dominico fr Serge de Beaurecueil, que creó un centro educativo que atiende y recoge en la actualidad,  desde hace ya más de 20 años, a más de 300 chicos y chicas escolarizados y en el que se aloja a parte de ellos en casas reagrupados con padre y madre.. 

PEDRO MECA

La Moquette solidaire se encarga de hacer pequeños dones ocasionales, pero sobre todo de  intercambia rfotos y correspondencia por escrito entre los sin techo de Paris y los niños de Kabul, que se traducen del francés al persa y viceversa, manifestando su interes mutuo.
Pedro Meca ha escrito algunos libros: "Contrabandistas de la esperanza" o "La vida de la noche" o "Memorias de San José". Ha impartido numerosas conferencias en muchos lugares del mundo, ya que es un gran comunicador. Una de ellas la ha dado recientemente en Roma, el pasado 1 de febrero de este mismo año, en el Convento de Santa Sabina, que a continuación os ofrecemos. 
Nada mejor que escucharlo para conocerlo. Sus propias palabras y su propia vida contada por él, es la mejor carta de presentación. Un hombre profundamente creyente que se reconoce profundamente humano. Un sabio, que se siente profundamente dominico y que dice que ahora a su jubilación ... le queda la palabra.
Es una gozada oírle, al menos a mi me lo ha parecido, por ello os lo ofrezco.

Conferencia de Fr. Martín Gelabert OP a los Vicarios Episcopales y Junta Directiva de la CONFER de Valencia

El lunes, 16 de marzo, tuvo lugar en Valencia una reunión de la Junta directiva de Confer junto con los Vicarios Episcopales, presidida por el Cardenal Arzobispo, en la que fray Martín Gelabert tuvo una conferencia titulada: "Mutuas relaciones en y desde el amor".

El Consejo Episcopal de la archidiócesis de Valencia, presidido por el arzobispo, el cardenal Antonio Cañizares, se ha reunido hoy, lunes, con representantes de la Conferencia de Religiosos (CONFER) y la Conferencia de Institutos Seculares (CEDIS).
En el encuentro, que ha tenido lugar en la residencia sacerdotal “San Luis Bertrán” de la calle Trinquete de Caballeros de Valencia, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes del Arzobispado, se ha analizado el documento “Iglesia particular y vida consagrada” de la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre las relaciones entre los obispos y la vida consagrada.
Asimismo, en la reunión, que ha comenzado con el rezo de vísperas, el Cardenal ha dirigido una meditación a los asistentes. Igualmente, también ha participado el provincial de los Dominicos, Martín Gelabert, que ha explicado el documento de la CEE.
Además, durante el encuentro el vicario de Evangelización, Javier Llopis, ha presentado el Itinerario Diocesano de Evangelización (IDE) y finalmente todos los participantes han compartido un coloquio.
(Noticia tomada de: archivalencia.org y fotografías: A. Sáiz)

Encuentro de los hermanos del Vicariato de América del Sur

Desde el 26 al 31 de enero estuvimos reunidos los frailes del Vicariato Regional de la provincia de Aragón en América del Sur acompañados por nuestro provincial, fr. Martín Gelabert Ballester OP.

Como muchos ya sabrán, hace varios años se viene dialogando y planificando la unificación de las provincias en el territorio español, este proyecto de unificación se concretará a partir del 1 de enero del 2016. A partir de esa fecha ya no habrá tres provincias en España, sino una sola, la nueva provincia: Hipaniae o Hispánica.
Por ello también, este ha sido nuestro último encuentro como Vicariato Regional; se cierra un ciclo de nuestra historia en el Cono Sur. Habrá capítulo provincial de la nueva provincia en enero del 2016 y pasaremos a ser Vicariato Provincial de Hispaniae. Es por eso que estos años, pero especialmente este último encuentro, se trabajó sobre el borrador del nuevo estatuto del Vicariato y el nuevo Proyecto Vicarial de vida y misión que incluye y recoge los proyectos de todas las casas y el convento del Vicariato.
Se abren nuevos caminos, nuevos horizontes, nuevas ilusiones y proyecciones de los frailes dominicos en esta parte del mundo… En este marco de encuentro y celebración, renovó su profesión, nuestro hermano, fray Pedro Francisco Morel Benítez, acompañado de toda la familia dominicana del Uruguay que se hizo presente el sábado 31 de enero.
Estamos seguros de que nuestros hermanos que ya gozan de la presencia divina junto a NPS Domingo -Jorge, Gabriel, Noel, Lucas, Alvaro, Anselmo, Ramón, José y muchos otros- estarán intercediendo fervorosamente por nosotros.
Nos encomendamos a sus oraciones para seguir anunciando el Evangelio de la gracia con nueva pasión, entrega y compromiso por la construcción del Reino, es decir, de un mundo más justo, más fraterno, más solidario, pero sobre todo, más humano.
https://lh3.googleusercontent.com/-LCwcDf4WSSU/VHSkGVAX2iI/AAAAAAAAEDM/mEBgOYnunpI/w773-h530-no/bii.jpg

ESCUELA DE TEOLOGÍA DE SAN ESTEBAN
Curso breve: "Una aproximación a la mística teresiana".
http://www.mistica.es/fotos_profesores/3d7fbe6a-9df2-4a21-83a5-f6c145fe4f1f.jpg
El curso, de diez horas de duración, será impartido por el carmelita descalzo Santiago Guerra Sancho, del 23 al 27 de febrero, de 19.00 a 21.00 horas, en el Convento de los Dominicos.
El precio del curso es de 50 €.
Inscripciones en el teléfono 923 261 979 y en el e-mail: facultad@fatse.org

http://www.stj500.com/wp-content/uploads/2014/12/santateresaavila-e1381845991509.jpg

Del 18 de febrero de 2015 al 19 de febrero de 2015
Veraz embustero19:30 ¿Veraz o embustero? Huellas de sentido. La Nau. Universidad de Valencia.

¿Veraz o embustero?
¿Cuántos lenguajes nos expresan o recibimos? Gritos, gestos, palabras, poemas, narraciones, películas, fotos… No me atrevo a preguntar si son verdaderos: pero, ¿Son veraces? Aunque no correspondan a un dato objetivo y neutro ¿No comunican un sentido?
En este próximo encuentro abordamos: ¿Veraz o embustero?
18 Febrero 2015, 19:30 hrs.
Intervienen:
Carlos Marzal, Poeta
Anacleto Ferrer, filósofo
Segí Carbó, periodista


19 de Febrero, 2015, 19.30 hrs.
Se analizarán dos o tres secuencias significativas del cine clásico y algunas fotos emblemáticas. ¿Veraces o embusteras?
Nos acompañará
José Luis Barrera, comentarista cinematográfico
La Nau, Universitat de Vàlencia, Calle Universidad, 2
Información 963 51 77 50  /  963 51 08 64
Descargar Cartel y Díptico



BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA y PARROQUIA SANTO CRISTO DEL OLIVAR: VIAJE POR EL CAMINO DE SANTO DOMINGO en FRANCIA


CAMINO DE SANTO DOMINGO. Del 2 al 8 de Mayo

Con motivo de la celebración del Jubileo Dominicano

Del 2 al 8 de Mayo.

Organizado por la Parroquia Santo Cristo del Olivar y Basílica Nuestra Señora de Atocha

Se visitará: Figueras, Carcassone, Mirepoix, Fanjeaux, Prouilhe, Toulouse, Nimes, Avignon. Gordes, Arlés, Camarga, Saint Maries de la Mer, Aigues-Mortes, Narbonne, Gerona.
Información e inscripciones:
María López
Tfno: 91 528 52 26
Móvil: 616 69 65 00
aa.jpg

Visita a la Cueva de Santo Domingo de Guzmán. Segovia.

Las fraternidades laicales dominicanas de la Provincia de España invitan a todo aquella persona que quiera unirse a la visita a la Cueva de Santo Domingo en Segovia, que se realizará el día 31 de Mayo.

En la visita se unirán los peregrinos de la Predicaminata 2015 y todas aquellas personas que viajen a Segovia este día.
El horario de dicha visita es el siguiente:
- 12:00: Misa en la Cueva de Santo Domingo
- 14:00: Comida de fraternidad.
- 17:00: Rezo de Vísperas con la comunidad de dominicas contemplativas del monasterio de Santo Domingo el Real.
En función de las plazas solicitadas se organizará transporte desde Madrid.

Predicaminata

 Predicaminata: Qué es Predicaminata: Conoce el camino Predicaminata: Textos para la reflexión Predicaminata: Participa





http://mjd.dominicos.org/wp-content/uploads/2015/01/encuentro_febrero_2015.jpg

Conéctate, Convocatoria Encuentro feb ’15

El Movimiento Juvenil Dominicano de España organiza su segundo encuentro del curso del 20 al 22 de febrero de 2015.
Bajo el lema CONÉCTATE trabajaremos la espiritualidad. Será una buena ocasión para juntarnos todos un fin de semana en la naturaleza, convivir, orar, reflexionar, reír y formarnos juntos.
El precio del fin de semana es de 45€.
LUGAR: c/Fernández Sola, 29. 28460 Los Molinos (Madrid)INSCRIPCIÓN:
Para inscribirse es necesario enviar un email a la dirección de correo: mjd.consejo@gmail.com con el asunto “INSCRIPCIÓN ENCUENTRO FEBRERO 2015” indicando los siguientes datos:
  • NOMBRE
  • APELLIDOS
  • EDAD
  • CIUDAD
  • GRUPO AL QUE PERTENECE (si existe)
  • ALERGIAS (en caso de haberlas).
La fecha límite para inscribirse es el 15 de febrero.
AVISOS:
- Cada un@ llevará su cena del viernes.
http://mjd.dominicos.org/wp-content/uploads/2015/01/cartel_conectate_2015.jpg



horarios.jpg



El amor vive creciendo. Introducción a la vida y pensamiento de Juan González Arintero.

Libro impreso Autor:
Colección: ARIADNA nueva serie
Juan González Arintero, dominico del convento de San Esteban de Salamanca, es una de las figuras de la renovación espiritual en la España de comienzos del siglo XX. Tras formarse en el ámbito de las Ciencias Naturales y confrontarse teológicamente con la teoría de la evolución, se consagró al estudio de la mística y la espiritualidad.


Precio: 12,00 €
Páginas: 158
Año: 2014
ISBN: 978-84-8260-301-8


Los caminos de la fe. Experiencia creyente del P. Arintero.

Libro impreso Autor: Armando BANDERA
Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA


Precio: 6,61 €
Páginas: 182 págs.
Año: 1989
ISBN: 84-85045-94-7

El Papa Francisco: "somos criaturas limitadas, pecadores siempre necesitados de arrepentimiento y conversión"

La homilia del Papa a la Santa Misa con el rito de la imposición de las Cenizas en la Basílica de Santa Sabina en Roma, 18 de febrero de 2015.

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_300_scale/public/public/articles/images/835b2037e69f82076e0f6a70670050b3x.jpg
Cuerpo: 
Homilía que pronunció Su Santidad el Papa Francisco en la Eucaristía del Miércoles de Ceniza en la Basílica de Santa Sabina de Roma, 18 de marzo de 2015.
Un año más la Iglesia Católica comenzó el tiempo de Cuaresma con la celebración del Miércoles de Ceniza. En el caso de la Iglesia de Roma todo comienza en el monte Aventino. Siguiendo la tradición, los monjes benedictinos y los frailes dominicos, junto con un pequeño grupo de fieles reunidos en la Basílica benedictina de San Anselmo, acompañaron a Su Santidad en ese momento. Desde la Basílica de los benedictinos dio comienzo la procesión acompañada por el canto de las Letanías, la cual tuvo como meta la Basílica dominicana de Santa Sabina.  En Santa Sabina, donde la mayoría de los files ya estaban congregados, el Papa dio comienzo a la Eucaristía. En su homilía nos recordó qué es el tiempo de Cuaresma.
Aquí se puede leer el texto de la homilía:
Como pueblo de Dios hoy comenzamos el camino de la Cuaresma, un tiempo en el que tratamos de unirnos más estrechamente al Señor Jesucristo, para compartir el misterio de su pasión y resurrección.
La liturgia del miércoles de Ceniza nos propone ante todo el pasaje del profeta Joel, enviado por Dios para llamar a la gente al arrepentimiento y a la conversión, a causa de una calamidad (una invasión de langostas) que devasta Judea. Sólo el Señor puede salvar del flagelo y por lo tanto es necesario suplicarle con oraciones y ayunos, confesando el propio pecado.
El profeta insiste en la conversión interior: «Vuelvan a mí de todo corazón» (2:12). Regresar al Señor “con todo el corazón” significa emprender el camino de una conversión no superficial y transitoria, sino un itinerario espiritual que tiene que ver con el lugar más íntimo de nuestra persona. El corazón, de hecho, es el centro de nuestros sentimientos, el centro en el que maduran nuestras decisiones, nuestras actitudes.
Aquel “vuelvan a mí de todo corazón” no implica sólo el individuo, sino que se extiende a la entera comunidad, es una convocación dirigida a todos: « ¡reúnan al pueblo, convoquen a la asamblea, congreguen a los ancianos, reúnan a los pequeños y a los niños de pecho! ¡Que el recién casado salga de su alcoba y la recién casada de su lecho nupcial!» (v. 16).
El profeta se detiene en particular en las oraciones de los sacerdotes, haciendo observar que debe estar acompañada de lágrimas. Nos hará bien pedir, al comienzo de esta Cuaresma, el don de las lágrimas, para hacer así nuestra oración y nuestro camino de conversión siempre más auténticos y sin hipocresía.
Justamente éste es el mensaje del Evangelio de hoy. En el pasaje de Mateo, Jesús vuelve a leer las tres obras de piedad previstas por la ley mosaica: la limosna, la oración y el ayuno. Con el tiempo, estas disposiciones se habían corroído por la herrumbre del formalismo exterior, o incluso habían mutado en un signo de superioridad social. Jesús pone en evidencia una tentación común en estas tres obras, que se pueden resumir en la hipocresía (la cita tres veces): «Tengan cuidado de no practicar su justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos… cuando des limosna, no lo vayas pregonando delante de ti, como hacen los hipócritas… Cuando ustedes oren, no hagan como los hipócritas… a ellos les gusta orar de pie… para ser vistos… Cuando ustedes ayunen, no pongan cara triste, como hacen los hipócritas» (Mt 6,1.2.5.16).
Cuando se cumple algo bueno, casi instintivamente nace en nosotros el deseo de ser estimados y admirados por esta buena acción, para obtener una satisfacción. Jesús nos invita a cumplir estas obras sin ostentación alguna, y a confiar sólo en la recompensa del Padre «que ve en lo secreto» (Mt 6,4.6.18).
Queridos hermanos y hermanas, el Señor no se cansa jamás de tener misericordia de nosotros, y quiere ofrecernos una vez más su perdón, invitándonos a volver a Él con un corazón nuevo, purificado del mal, para tomar parte de su gozo. ¿Cómo acoger esta invitación? Nos lo sugiere San Pablo en la segunda lectura de hoy: «les suplicamos en nombre de Cristo: déjense reconciliar con Dios» (2 Cor 5:20). Este esfuerzo de conversión no es sólo una obra humana. La reconciliación entre nosotros y Dios es posible gracias a la misericordia del Padre que, por amor a nosotros, no dudó en sacrificar a su Hijo unigénito. De hecho, el Cristo, que era justo y sin pecado,  fue hecho pecado por nosotros (v. 21) cuando sobre la cruz cargó con nuestros pecados, y así nos rescató y redimió ante Dios. «En Él», nosotros podemos volvernos justos, en Él podemos cambiar, si acogemos la gracia de Dios y no dejamos pasar en vano el «momento favorable» (6,2).
Con esta conciencia, iniciamos confiados y gozosos el itinerario cuaresmal. Que María Inmaculada sostenga nuestra lucha espiritual contra el pecado, nos acompañe en este momento favorable, para que podamos llegar a cantar juntos la alegría de la victoria en la Pascua de Resurrección.
Dentro de poco cumpliremos el gesto de la imposición de las cenizas en la cabeza. El celebrante pronuncia estas palabras: «eres polvo y al polvo volverás» (Gen 3:19), o también repite la exhortación de Jesús: « Conviértanse y crean en la Buena Noticia» (Mc 1,15). Ambas fórmulas constituyen un llamado a la verdad de la existencia humana: somos criaturas limitadas, pecadores siempre necesitados de arrepentimiento y conversión. ¡Cuán importante es para escuchar y acoger este llamado en nuestro tiempo! La invitación a la conversión es entonces un impulso a regresar, como hizo el hijo de la parábola, entre los brazos de Dios, Padre tierno y misericordioso, a confiarnos de Él y a confiarnos a Él.

Una nueva Santa de la Familia Dominicana
Miércoles 18 de Febrero de 2015 08:37

MARIA ALFONSINA DANIL GHATTAS
Dominicana terciaria
será canonizada el 17 de mayo 2015
La Beata María Alfonsina Danil Ghattas nació en Jerusalem  el 4 de octubre de 1843 en una familia que le aseguró una buena formación cristiana. Fue bautizada el 19 de noviembre siguiente y enla pila bautismal, le fue dado el nombre de Soultaneh María. En septiembre de 1848,comenzó a asistir a la escuela de las Hermanas de San José de la Aparición, que habían venido a Jerusalén unos meses antes.
Recibió el sacramento de la Confirmación 18 de julio de 1852. Madurada la vocación a la vida consagrada, en 1858 ingresó como postulante en el Instituto de las Hermanas de San José de la Aparición. El 30 de junio de 1860, tomó el habito y el nombre religioso de Hermana María Alfonsina; en 1863 realizó su profesión. Se encargó de enseñar el catecismo en la escuela popular de Jerusalén, donde se distinguió por el fervory el ahínco con el que desempeñódichooficio. También promovió la Cofradía de la Inmaculada Concepción (que tomaría el nombre de Hijas de María) y, más tarde, la Cofradía de las Madres Cristianas.
En 1865 se trasladó a Belén para continuar suministerio de enseñanza. El 6 de enero 1874 se le apareció,por primera vez, la Virgen María; después de un año exacto tuvo lugar una segunda aparición y la Virgen la invitó a formaruna nueva familia religiosa que tomaría el nombre de la Congregación del Santo Rosario. La Beatase dirigió al Patriarca de Jerusalén, Monseñor Vincenzo Bracco, y le contósus experiencias místicas; El obispo le animó y la confió ala dirección espiritual de Don Antonio Belloni.
En mayo de 1876, ante la partida del Padre Belloni, se acogió a ladirección espiritual del Padre Matteo Lesciki. Después de algunas dificultades iniciales, este último también aprendió a entenderla y valorarla. Mientras tanto, algunas miembros que pertenecían a las Hijas de María comenzaron  a madurar el proyecto de consagrarse a Dios en la vida religiosa y expresaron dicho propósitoa su confesor, el Padre José Tannous. También la hermana Maria Alfonsina decidió entonces recurrir a este sacerdote, quien le ordenó escribir sus propias experiencias místicas, incluso en relación a la Congregación que la Virgen María le había pedido fundar.
En julio de 1880, las jóvenes  Hijas de María, bajo la dirección de Don Tannous, comenzaron la vida en común. El15 de diciembre de 1881, el Patriarca de Jerusalén dioel hábito al primer grupo de monjas de la nueva comunidad, que, de acuerdo con la inspiración por Nuestra Señora, tomó el nombre de Instituto de Hermanas del Santo Rosario.
El 12 de septiembre 1880,la Hermana Marie Alphonsine obtuvo del Santo Padre la dispensa del voto de obediencia emitidoen la Congregación de las Hermanas de San José. Tres años más tarde, el 7 de octubre de 1883, llegó a ser parte de la Congregación de las Hermanas del Santo Rosario. El 8 de diciembre del mismo año tomó el hábito (manteniendo el nombre religioso de Sor María Alfonsina) yel1 de marzo de 1884 comenzó su noviciado. Profesó el 7 de marzo 1885 y el 25 de julio fue enviada a Jaffa para desarrollar la actividad de profesora.
El 1 de noviembre de 1886, junto con la hermana Hanneh, abrió una misión a Beit-Sahour y el año siguiente partió con otras hermanas para establecer una casa también en Salt, Jordania. El 2 de noviembre, 1887 fue aprobada laConstituciónde las Hermanas del Santo Rosario, que, dos años más tarde, obtuvieron la aprobación diocesana. En 1889, la Hermana Marie Alphonsine fue enviada a Naplus. Allípermaneció sólo unos pocos meses, ya que, golpeada por la fiebre amarilla, tuvo que regresar a la casa madre en Jerusalén para recibir tratamiento. Ya siendo religiosa,el 4 de octubre de 1890, la víspera de la festividad de Santa María del Rosario, fue admitida en la Tercera Orden de Predicadores en el Convento Dominicano en Jerusalén. A principios de 1892 fue trasladada a la misión de Zababdeh. Entre los años1893 y1908 desempeñóel encargo de superiora de la casa de Belén. Del 1909 al 1917 se encuentra nuevamenteen la casa madre de Jerusalén; a continuación, se le pidió establecer un orfanato en Ain Karem.
En marzo de 1927 su estado de salud se deterioró repentinamente, esto la llevaría a la muerte poco tiempo después. El 25 de marzo de 1927, regresó a la casa del Padre.Al día siguiente se llevó a cabo sufuneral.
Algunas dificultades internas en el Instituto de las Hermanas del Santo Rosario y la difícil situación política en el Medio Oriente impidieronel inicio de sucausa de beatificación y canonización, esto a pesar de sureputación persistente desantidad. Superadas estas dificultades, en 1986 se inició, en Jerusalén, el procesodiocesano que culminaríaen mayo de 1987. Después de haber completado el procedimiento prescrito, el 15 de diciembre 1994 fue proclamado el decreto sobre sus virtudes heróicas. En 2004,se instruyó la investigación diocesana sobre un presunto milagro que se concluyó en el 2005. Una vezcompletado el procedimiento prescrito, el3 de julio de 2009 se proclamó el decreto sobre el milagro. El 22 de Noviembre, 2009 se celebró el rito de beatificación en la Basílica de la Anunciación en Nazaret.
En el Consistorio Ordinario Público de 14 de febrero de 2015, el Santo Padre anunció la canonización de la Beata María Alfonsina Danil Ghattas para el 17 de mayo de 2015.
Las Hermanas de la Congregación del Santo Rosario están presentesactualmente en Palestina (Franja de Gaza), Israel, Jordania, Líbano, Egipto, Siria, Kuwait, en algunos emiratos del Golfo Pérsico (Abu Dhabi, Shariqah) y en Roma
Fray Francesco Ricci, O.P.

Sonidos en el silencio al Museo de San Marcos (Florencia)

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/sound.jpg

En el marco de la celebración del Jubileo Dominicano, el Museo San Marcos de Florencia aceptó la iniciativa de acoger diferentes miembros de la familia dominicana que quieran visitar el museo y entonar cantos dominicanos frente a las obras del Beato Angélico en diferentes lugares del mismo (claustro, capítulo, refectorio, corredor superior). Toda la familia dominicana, frailes, monjas, hermanas y laicos, están invitados a participar de esta iniciativa llamada «Sonidos en el silencio».
Por eso, invitamos a todos los miembros de la familia dominicana que están planeando visitar Italia o ir en peregrinación a la tumba de Santo Domingo en Bolonia durante el año del Jubileo a que consideren la posibilidad de visitar Florencia para contemplar las obras originales del Beato Angélico acompañando esta experiencia con el canto de himnos, antífonas y responsorios de la liturgia dominicana, muchos de los cuales fueron incorporados en las pinturas de Fra Angélico.
«Sonidos en el silencio» se inaugurará el próximo 20 de febrero de 2015 a las 4:00 p.m.  Ese día, Fray  Michael Dunleavy, OP y la Dra. Magnolia Scudieri, Directora del Museo darán una conferencia sobre la obra de Fra Angelico.  Una «Schola Cantorum»  interpretará una selección de cantos tomados de la tradición dominicana. Y, para finalizar, se hará un recorrido por el dormitorio superior y por la sala del capítulo, ésta última restaurada recientemente.
Los interesados en este evento pueden inscribirse por medio del sitio de internet del museo: museosanmarco@polomuseale.firenze.it o por teléfono: 0039 055 23 88 608. El cupo máximo es de 100 personas. Para mayores informes o detalles, pueden ponerse en contacto con Fr. Michael Dunleavy, OP
Piazza S. Domenico, 4
50014 San Domenico di Fiesole, (FI)
Italia; Tel: 0039 055 5979127
(19 de febrero de 2015)

Una introducción a las Constituciones de la Orden de Predicadores redactada por fr. Mark de Caluwe OP.

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/img_5179.jpg
Cuerpo: 
En el año 1999 la Provincia de San José Obrero de Nigeria publicó Una Introducción a las Constituciones de la Orden de Predicadores en forma de curso para Maestros de Novicios y novicios de nuestra Orden. Fr. Francisco Javier Rodríguez OP tradujo y publicó la obra entre los años 2000 y 2001 en Sevilla.
Desde esa fecha los Capítulos Generales han introducido diversas modificaciones en nuestras Constituciones, no sólo en lo que se refiere a la estructura de la Orden, como es el caso de la supresión de los Vicariatos Generales o Vicariatos Regionales, sino también en lo concerniente a otros elementos de nuestra vida. Por todo ello parecía necesario que dicho curso se actualizara.
La oportunidad vino de la mano de la petición efectuada por los Maestros de Novicios de Francia que deseaban hacer una traducción al francés. Así el texto del año 2000 ha sido finalmente revisado en el 2014.
Fr. Mark de Caluwe OP además ha preparado la traducción de la nueva edición al inglés. Esto significa que hasta la fecha contamos con una versión en francés y otra en inglés. Dichas versiones no se han publicado pero se pueden consultar en formato digital. Fr. Mark pone el texto a disposición de cualquier hermano que le pueda interesar y que por ello quiera recibir una copia. Sólo hace falta contactar con él a través del correo electrónico mark.decaluwe@telenet.be.
(15 de febrero de 2015)


A orillas del lago Tanganica

Miércoles 18 de febrero de 2015
Todas las versiones de este artículo:


La coral durante la misa anglófona en Buyumbura
El 7 de diciembre del 2014

Segunda etapa de la gira africana para el Rosario: Burundi, donde permanecí del 6 al 12 de diciembre. Me quedé sobretodo en Buyumbura, la capital del país, situada a orillas del lago Tanganica. El socio del maestro de la Orden para África, fray Gabriel Samba, me había aconsejado insistentemente que celebrara una misa dominical con los hermanos, con el fin de ver el admirable trabajo que realizan en su parroquia. ¡No quedé defraudado! Los hermanos de la Casa Santo Domingo proponen, cada domingo, una misa en inglés y otra en francés. Ambas son animadas por una coral excelente que infunde un gran fervor en la asamblea. Este fervor que he podido palpar en los oficios que hemos celebrado juntos y también en los intercambios sobre el Rosario con los laicos dominicos.
Se nos han abierto también, las puertas-¡y las ondas!- de Radio María Burundi, y ha sido posible realizar dos emisiones sobre Nuestra Señora y sobre el Rosario, los días 10 y 11 de diciembre. Fueron la ocasión de un tiempo de enseñanza y luego de intercambios fructíferos ya que numerosos oyentes, pudieron tomar la palabra, reaccionar y poner sus preguntas.
Tuvimos que dejar el Tanganica y tomar el camino hacia el Norte del país para llegar a Ruanda. Con fray Sixbert Hategekimana, Vicario provincial del Vicariato de Ruanda y de Burundi, nos detuvimos 24 horas en el monasterio de las monjas dominicas de Rweza. Allí, se organizó un encuentro con la comunidad y también con el cura de la parroquia y algunos laicos.
¡Muchas gracias a los hermanos, a las hermanas y a los laicos por la bella acogida y por este fervor compartido!


Las orillas del lago Tanganica
El día 8 de diciembre del 2014

Fr. Louis-Marie ARIÑO-DURAND, o.p.
Promotor General del Rosario

San Álvaro de Córdoba

http://mjd.dominicos.org/wp-content/uploads/2015/02/san_alvaro_cordoba_2015.jpg
Propiamente hablando tendríamos que decir que nuestro santo dominico de hoy, 19 de febrero, es el Beato Álvaro de Córdoba… pero uno que es cordobés, desde pequeño aprendió a llamarle san Álvaro, porque en la ciudad que acogió la labor que hizo fray Álvaro -que nació en Zamora, todo sea dicho- es tenido por santo, pese a que para la iglesia universal es Beato.
El tiempo que le toco vivir a Álvaro, no fue fácil. El siglo XIV -Álvaro nació alrededor de 1360- en la Orden fue un tiempo de profunda crisis. La vida de los frailes no era todo lo regular y religiosa que debería ser -así dicen los historiadores-, pero a la vez que vidas poco religiosas, aparecieron figuras que trataron de ser fieles al primitivo carisma regular de Santo Domingo de Guzmán. Santa Catalina de Siena y el Beato Raimundo de Capua en Italia comenzaron una reforma dentro de la Orden que poco a poco fue extendiéndose por toda Europa y dando sus frutos durante todo el siglo XV y XVI con grandes figuras para la Iglesia.
Muy significativo para toda la identidad dominicana es que la reforma no supuso, como en otras familias religiosas, la ruptura en distintas órdenes. Siempre se salvaguardó la unidad, y la reforma no se hizo ni con imposiciones ni con dramáticos enfrentamientos, sino que fue poco a poco ganando, desde sus propios valores comunitarios y democráticos, la vida de los frailes predicadores para una mayor tensión y responsabilidad religiosa para la misión de la predicación.
Pues bien. En España fue con este nuestro santo de hoy, el Beato Álvaro de Córdoba, y con su fundación del convento de Scala Coeli en la sierra cordobesa, desde donde fueron implantándose los modos reformados en los Reinos de la Península Ibérica.
La vida de Álvaro cambió con un viaje. Un viaje a Tierra Santa que le hizo pasar por los conventos reformados de Italia. El que había sido profesor de teología y confesor de reyes, a su vuelta a España y al encontrar un lugar en la sierra cordobesa que le recordó los alrededores de Jerusalén, decidió fundar un convento solitario y retirado para vivir como había conocido en Italia. Ese fue Scala Coeli, la escalera hacia el cielo en latín, un lugar donde vivir en comunidad, en oración y predicación, en autenticidad.
Dos hitos nos trae la figura de Álvaro de Córdoba. Una la del Via Crucis. Y es que esta oración en que recordamos en catorce momentos -estaciones- la Pasión de Jesucristo, el camino desde su prendimiento en el Monte de los Olivos, hasta su entierro en el Sepulcro, llegó a España en forma embrionaria de su mano, al establecer en los alrededores del convento un primer modelo de Via Crucis que aun no tenía las catorce estaciones, una especial manera de reflexión sobre la Pasión, una forma de contemplación en distintos lugares, un Via Crucis “en proyecto” que después se fue desarrollando por toda nuestra geografía.
Y junto a eso, una de las anécdotas de su vida, la del Cristo de san Álvaro, que nos habla de mucho más. Regresando de predicar de la ciudad de Córdoba al convento de Scala Coeli, que está a unos diez kilómetros, en una cuneta del camino se encontró un mendigo desmayado que ni hablar podía. Lo recogió envolviéndolo en su capa, para subirlo al convento y cuidarle allí. Al llegar y abrir el manto, en vez del mendigo, llevaba en sus brazos la figura de un Cristo, que aún se conserva y venera en el convento de Scala Coeli. Es clara la idea y la imagen: en los últimos, los pobres y desvalidos, es donde encontramos a Cristo.
En esas dos claves vemos mucho de lo que Álvaro quiso vivir en la sierra de Córdoba: la oración y la predicación, dos de las claves fundamentales de la vida de todos los dominicos, de lo que fue la reforma de la Orden, y de lo que estamos llamados todos los dominicos a ir cada día viviendo más en verdad.
Fray Vicente Niño OP
Fray Vicente Niño OP
Baobab y Olivar

EL SOBERBIO

PC090010.jpg
Isaura Díaz Figueiredo
A lo largo de la vida se presentan oportunidades, que pueden hacer cambiar el rumbo de nuestra existencia; pero demasiadas veces por soberbia no sabemos aprovecharlas. Les relataré en breves líneas  la experiencia que tuve con un alumno, hace ya algunos años. La clase  versaba sobre conocimientos orientales,  entonces uno de ellos se levanta de su asiento y me dice – profesora, voy a comenzar una actividad nueva, me han traído mis padres una hermosa Katana de Toledo y quiero empezar el arte  del manejo-  Bien- le respondo-, pero cuidado, de  momento comienza por saber desenvainar, si lo haces bien es un arte, llevará tiempo. Casi no me dejó terminar, para continuar diciendo - es de un acero y tan  fuerte, que cortaría si yo quiero hasta las ramas de los árboles mas grandes., ¡brilla más que el sol! –No estimado alumno- jamás la utilices para cortas ramas, solo práctica para saber desenvainar. No la entiendo profesora, ¿está dudando del acero de mí katana?, ¿y privándome con sus afirmaciones de hacer algo que me gusta?, seguro que nunca la utilizo y solo los temores hablan por usted-  Confíe en mi experiencia querido alumno, pero si usted lo desea, ahora mismo deje  la clase, y comience a cortar hojas, fuera hay árboles y le autorizo a que  saque su katana y corte, pero antes y ya que habló de su buen acero, haremos una prueba con esta lima que traigo en mi bolso, comprobaremos si es de tan buen acero como dice; si al pasarla por el filo patina, es buen acero, de lo contrario, si es de una aleación mi lima se la comerá. La hoja de la lima se rompió, la cena apostada tuvo que pagarla, y el ridículo ante sus compañeros no tenía precio. Pasaron los años, había olvidado el asunto, y paseando por una céntrica calle, se para delante de mi un joven alto, delgado, de buena presencia, ¿me recuerda profesora?, un rato  incierto- si pasé-, luego digo  ¡claro hijo, eres el de la katana! Aquella tarde ya lejana no he podido olvidar la bella lección que aprendí, fue lo mejor que pudo pasarme en la vida, ya que gracias a usted  supe, que nunca debemos dudar  de las personas y discutir; el  dolor y la vergüenza me hicieron recapacitar, y salir del circulo vicioso en que vivía, prestar atención a quien  desde el conocimiento nos habla, y evitar confrontamientos solo por placer… gracias.
 Charlamos un largo rato  de muchas cosas, el tiempo nos pareció corto. El había aprendido la lección, pero cuantos, ya muy adultos, siguen en su cerrazón, destruyéndose a si mismos, a su pareja, y a la familia.  Grandes imperios cegaron de soberbia a sus gobernantes y cayeron en el olvido y la ruina.  Abramos nuestra mente porque nunca sabemos todo, y aquella persona que puede parecernos ignorante y sencilla, quizá nos enseñe la más hermosa página de nuestro libro. Una amarga derrota puede ser el comienzo de una gran victoria.

Escucho el resonar el agua,
y en mis sueños deseo dejar de esperar.
Y vienes tú y hablas desde adentro,
y ya no caigo como el agua desconsolada
en la noche del silencio,
eres el único pájaro al que desolada acudo a beber
 y me das el placer de saciar mi boca,
y saborear la lluvia desconocida.

Isaura Día Figueiredo

A ti papá, en el día de tu partida, un 21 de febrero de 2003

Job

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató
JobEs posible que Job haya sido una figura histórica pero principalmente la narración tiene un valor simbólico. Job era un hombre rico que tenía a Dios y se apartaba del mal (Cfr. 1,8).
La narración sigue un proceso dramático: De un hombre rico y bien visto por todos, pasa a perder todos sus bienes y sus hijos. Él dice: “Dios me lo ha dado, Dios me lo ha quitado”. Es probado no sólo en esto sino que a instancias de Satán que quiere ver como reniega de Dios, es tocado en su carne (2,7). Su mujer lo insulta por su fidelidad, se ve desprestigiado por su enfermedad que lo aparta de la sociedad. La enfermedad en aquella época era considerada como un castigo a los pecados cometidos y en consecuencia, de un hombre que había gozado de la estima de todos se ve reducido a la condición más miserable. Se encuentra en una situación límite. Job se mantiene fiel. Puede aparecer aquí la pregunta: ¿Quién este Dios que trata así a los hombres?
Pero a continuación reacciona Job de una forma que no hace honor al que se suele llamar el paciente Job pero que es una reacción plenamente humana: Maldice el día en que nació (Cfr. 3,1 ss.).
Se siguen una serie de discursos de los amigos que van a visitarlo para consolarlo pero que luego le reprochan que si sufre es porque no es justo ante Dios y los cuales Job responde (capítulos 4 al 32). Al final de los discursos de los hombres habla Dios. Deja mal situados a los amigos de Job que no han hablado con verdad de él (42,7).
Pues al final Job reconoce que él no es quien para pedir cuentas a Dios: “Hasta ahora, solo de oídas te conocía, pero ahora te veo con mis propios ojos. Por eso me retracto arrepentido y sentado en polvo y ceniza” (42,5-6). Texto: Hna. María Nuria Gaza.

Tiempo de conversión, la búsqueda de Dios

https://lh4.googleusercontent.com/-26hDfv3TSWc/AAAAAAAAAAI/AAAAAAAAEPk/GM-A010-DDs/photo.jpg
Juan Antonio Mateos Pérez 
    
La ceniza se empezó a imponer a todos los fieles en el siglo IX, cuando empezó a decaer la práctica de la
penitencia pública (ordo paenitentium). Se conservó la fecha tradicional, es decir, el miércoles anterior al primer domingo de Cuaresma. Así mismo, se vio que era el día más adecuado para inaugurar el gran ayuno cuaresmal. Con la imposición de la ceniza comienza la cuaresma, como un signo de conversión ante la llamada de Dios. También la ceniza, acudiendo a los textos de la Sagrada Escritura, es símbolo de la fragilidad del hombre que es como un el vaso de arcilla moldeado por Dios (Gen 2,7; Rom 9,20-23; 2 Cor 4,7); también, puede expresar la caducidad física o moral del hombre. De este modo, el miércoles de ceniza se convirtió en un día de especial intensidad y significado en la vida de la comunidad cristiana

http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_229801.jpg
Debemos remontarnos a las celebraciones penitenciales de Israel, cuando el pueblo se veía sometido a una desgracia, como una epidemia o una catástrofe; el culto marcaba una manifestación de llanto, oraciones colectivas y ayuno, cubriéndose con un saco y ceniza. Posteriormente, se hace confesión pública de los pecados, clamando a Dios por el perdón que llega con el cese de la desgracia. Este ayuno, a veces es criticado por los profetas, ya que se pide que esté lejos de todo formalismo y deberá estar acompañado de obras de justicia (Jer 14,12; Mt 6,16). "¿Es éste acaso el ayuno que me agrada, el día en que el hombre se mortifica? ¿Doblar como un junco la cabeza, acostarse en el saco y la ceniza? ¿A eso llamáis ayuno, día agradable al Señor? ¿No sabéis cuál es el ayuno que me agrada? Abrir las prisiones injustas, soltar las coyundas del yugo, dejar libres a los oprimidos, romper todos los yugos; repartir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, vestir al que veas desnudo y no eludir al que es tu propia carne" (Is 58,5-7).
La ceniza utilizada el miércoles, está realizada preferentemente, con las palmas usadas en el domingo de Ramos del año anterior, también se suele utilizar madera de olivo. El rito se remonta posiblemente al siglo XII, es por todos conocido, el sacerdote impone la ceniza a cuantos se acercan a recibirla, mientras dice una de estas dos fórmulas: “Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás” (Gn 3, 19) o “Convertíos y creed el Evangelio” (Mc. 1, 15). La primera recuerda más la caducidad humana, la segunda quiere subrayar la conversión interior a la Buena Noticia y al Reino anunciado por Jesús. Esta celebración, al menos nos recuerda cuatro cosas: La condición caduca y frágil de la condición humana, como nos recordaba el filósofo, somos seres abocados a la muerte; en segundo lugar, la existencia pecadora y limitada del ser humano, el mal está ahí, tal vez en el propio corazón del individuo; en tercer lugar, la mirada hacia el Padre, la ayuda, la oración, para superar esta condición limitada; por último, la vida y la resurrección, el individuo está abocado a la gloria y a la nueva existencia, ese puente que tendió Jesús con su muerte y resurrección. Todo esto apunta hacia la Pascua, allí se empleará el símbolo del agua que limpia y resucita y da vida.
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_229775.png
Viacrucis de Matisse , capilla del Rosario, monjas dominicas de Vence
La conversión, metànoia, no sólo es un cambio de pensamiento, también de corazón y de vida. Incluye al menos tres realidades, un cambio religioso, un cambio ético y un cambio intelectual. La conversión es poner a Dios en el centro de la existencia humana, y desde esa realidad actuar en la vida. En esa conversión interviene mi libertad, es un don de Dios, que puede vivir en nosotros a través de su palabra, de su vida, de su muerte y resurrección. Esto nos lleva a un cambio, a  liberarnos de aquellos dioses que esclavizan y no liberan al hombre, que son necesarios, pero no deben ocupar el centro de la vida: dinero, placer, poder, etc. En esta conversión moral, debemos someter nuestro interés más inmediato a la justicia. La fe nos lleva a un cambió en la forma de ver las cosas, buscar con profundidad y serenidad la verdad de la existencia.
No sé, pero me viene a la mente ahora a mi querido Nietzche, con su genialidad y su búsqueda del sentido afirmaba su rechazo hacia las grandes convicciones, se agarraba como a un clavo ardiendo a su finitud, y subrayaba el carácter escurridizo de la verdad. Para él, el convencido es un “epiléptico del concepto”, es un hombre que ha perdido su libertad. Sin caer en el escepticismo de Nietzche, el hombre que busca sinceramente la verdad, vive en una inmensa soledad, y a veces, sólo escucha susurros de lo que otros le cuentan.
Nuestro querido Unamuno sabía mucho de soledades, ya que era consciente que la razón a veces se construye sobre irracionalidades, incluso llega a producir monstruos. Racionalidad e irracionalidad se dan la mano en la vida del hombre, él se sentía mejor desde una razón cordial, pensar desde el corazón y sentir desde la razón, con esas dos ciudadanías, que son Atenas y Jerusalén. San Agustín en sus Confesiones, recordaba que buscaba a Dios fuera y lo encontró dentro de sí, nuca fue un hombre más libre afirmaba. Esa interioridad es el ámbito en que acontece todo lo que tiene carácter implícito e intencionado de la existencia. El Dios cristiano es el Dios de la promesa, su revelación de forma plena, acontece el final de la historia, hasta entonces es bueno mantener la esperanza, incluso a pesar de todo.
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_229808.jpg

Edith Stein, Teresa Benedicta de la Cruz, OCD
Me quedo de momento con la historia de Edith Stein, judía de nacimiento y una persona extraordinariamente dotada para la filosofía y el pensamiento. Trabajó con Hurssel y sus discípulos, algunos de renombre en el pensamiento, Dietrich von Hildebrand, Hans Lipps, Alejandro Koyre, Jhon Bell, Jean Hering, o el propio Heidegger. Muchos de ellos abrazaron el cristianismo, gracias al impacto de las conferencias religiosas de Max Scheller, sólo Edith permaneció inamovible trabajando en la fenomenología filosófica y en el problema de la inmanencia. En el otoño de 1921 pasará unos días en una finca de unos amigos, la famila Matius. Pasaba mucho tiempo sola devorando libros de la biblioteca de la familia, un día tomó un libro de Teresa de Jesús. Según sus propias palabras: “Un día tomé un volumen bastante recio. Se titulaba Vida de Santa Teresa de Jesús, escrita por ella misma. Comencé a leer. Al instante me sentí cautivada, no pude interrumpir la lectura hasta llegar a la última página. Cuando cerré el libro dije en mi interior: ¡esto es la verdad!”. La misma mañana compró un catecismo católico y un misalito, se puso a estudiarlos y asistió a una eucaristía, el 1 de enero de 1922 será bautizada. Compartirá vida religiosa con las monjas dominicas en Espira (Alemania), mientras daba clases en su colegio, pero su vida religiosa la realizará en plenitud cuando ingrese en el Carmelo de la ciudad de Colonia. Allí vivió plenamente la fe en Dios desde la ciencia de la cruz. El 2 de agosto es apresada por la Gestapo y el 7 es enviada al campo de concentración de Auschwitz, allí muere junto con su hermana Rosa. En uno de sus escritos afirma, Quien busca la verdad, consciente o inconscientemente, busca a Dios”.
Lluéveme, Señor, un poco
con esta claridad con que te llueves
sobre el jardín incierto en la ventana.

El agua que me cale lentamente
hasta apagar mi llama de inquietudes,
el agua que me embalse y me sosiegue
de presencia de Ti, de noche tuya.

Estoy reseco, tristemente solo,
con un gris de sucesos
sin el premio siquiera de una lágrima.

Ve regando el miedo de mis ojos
con el zumo de paz que de Ti mana,
ve llenando mi surco, enfermo y roto
como una llaga abierta, de tu bálsamo.

Ve lloviendo, Señor, y desmoróname
de tanto leve aluvión en mi esperanza
negra en la soledad y a la par lumbre.

Derrámate del todo, que en la lluvia
me sentiré dormido a la apariencia
con la pena empapada en tu alegría
sin serme ni sentirme en los caminos.

Inúndame, Señor, con tu ternura
y apágame a mí mismo porque enciendas
luces más tuyas sobre la ceniza.

                                       Pedro Miguel Lamet, El templo de la sorpresa (1969)

Pedro Meca

http://bitacoraveritas.dominicos.org/imagenes/blog/sixto.jpg

Bitácora Véritas

Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP
miércoles, 18 de febrero de 2015 | Hay 0 comentarios
Acabo de leer la triste noticia de que Pedro Meca se ha muerto. Seguro que la mayoría de los que leen esto lo conocía: fraile español, residente en Francia desde tiempo inmemorial y “compañero de la noche”, había incorporado ese tiempo y ese espacio, la vida de la noche, al ámbito de su evangelización. Uno puede imaginarse cómo sería la cara de los que le preguntaban, hace unos cuantos años, cuál era su apostolado: “la noche”. Bueno, yo me refiero a si trabajas en un colegio, en una parroquia…, diría el otro No, la noche ut talis. De repente un espacio-tiempo tan simbólico empieza a ser habitado por un fraile con barbas de patriarca, con el que tuvimos la suerte y el honor de compartir tertulias en las diversas ocasiones en que pasó por Valladolid. ¿Qué tendrá la noche, tan poblada de vida? Pues que, como dice el himno, es tiempo de salvación, y a veces se vuelve tan oscura que los místicos se las ven y se las desean para, en una noche oscura, con ansias, en amores inflamados, salir sin ser notados para morar en el espacio en que se tejen los hilos de la historia, allá en lo oculto. Y esa fue la apuesta de Pedro Meca. Ahora, seguramente, la noche será clara como el día para él. Amén.




LAICOS DOMINICOS
Viveiro


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpXqostU5t3WVwvwWjD9wu1u0lqxoliIxgi58SsbKLGrXPn13NH1gYL1XUd-E6HbaAeHzw6OYK2JyQ_0JC4TAtX_R1YT9FNrcwOTdUP7IJFTXKql2A9k09eyOra2zDpAWeQIqAV7GksZPN/s400/escudo2.bmp
 

 


1º DOMINGO de CUARESMA “B”

22 de febrero de 2015

  D. Félix García O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS   1,12-15
En aquel tiempo el Espíritu empujó a Jesús al desierto. Se quedó en el desierto cuarenta días, dejándose tentar por Satanás; vivía entre alimañas y los ángeles le servían.
Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios; decía: «Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios. Convertíos y creed la Buena Noticia.»


COMENTARIO.- No es  ninguna  novedad: Dios está de parte del  hombre desde el principio, a  pesar del mismo  hombre. Cuando todo  parece que está acabado, la  intervención del Padre creador vuelve a colocar cada cosa en su sitio y el arco iris vuelve a brillar ante  nosotros.
La  historia del hombre parece estar siempre caminado a la  búsqueda de  un nuevo  y continuo retorno. Cuando parece que todo  ha terminado y estamos a  punto de caer en  la desesperanza, surge Dios en el camino y volvemos a  ponernos en marcha. El diluvio, metáfora difícil de explicar  y entender, vuelve a  poner  las cosas en su estado original. Dios vuelve a conectar con el hombre: creador con creatura; Padre con un hijo muchas veces díscolo, desobediente y caprichoso.
Y aparece en la  historia Jesús. Nace, crece y comienza a  prepararse  para  la dura  misión que  le espera. Jesús debe dominar sus egoísmos naturales y  por eso se retira al desierto, al interior de sí mismo, donde  poner a  prueba sus  posibilidades para vencer  las tentaciones del mal. Es lacónico S. Marcos: las tentaciones que llevan bastante espacio en Mateo y Lucas, ocupan dos cortos versículos en este. Sin embargo estas tentaciones, que en los otros parece una historia acabada, quedan latentes en Marcos y van teniendo lugar a lo largo de todo el evangelio. El “simpático” diablo de los cuernos y olor a azufre, que tanto miedo me daba de niño y tanto me hacía reír después, no vuelve a aparecer como tal, sino en personas, que tratan de apartar a Jesús de su misión. Esa es la más grave tentación: huir de la misión, dejar de servir, dejar de amar. En la narración de la vida de Jesús, aparecen varios tentadores de los que él se aparta para que  no quede desvirtuada su misión, y  no siempre son personajes siniestros los  tentadores, pronto vamos a leer que su madre  y sus hermanos lo buscan para  llevarlo a casa, porque parece que  ha perdido la razón. “Quienes escuchan la palabra y la siguen son mi madre, mis hermanos”, es su respuesta. Veremos también que los discípulos le piden que despida a la gente hambrienta; “Dadles vosotros de comer”. Si asistimos al último acto de su vida, podremos ver que uno que le acompaña en el suplicio le tienta a bajar de la cruz, salvarse  y salvarle. Jesús no sabemos si responde, pero si vemos el diálogo con el otro que termina con la promesa: “hoy mismo estarás conmigo en el paraíso”, asumiendo su muerte, siendo consecuente con su predicación y manteniendo su servicio y su amor al hombre hasta las últimas consecuencias.
Ahí están nuestros satanases: no son personas externas, sino realidades que moran dentro de nosotros mismos. Son nuestros deseos negativos los que se  oponen a que la  luz de Dios, que nace en nuestro  interior, se manifieste en actitudes de servicio, de ayuda, de amor.
Esta es la cuaresma que Dios quiere en nosotros: que nos acerquemos al hermano que nos necesita y seamos  misericordiosos, como Él es misericordioso. No pide otra penitencia, no  pide sacrificios, solo quiere nuestro amor.

D.  Félix García Sevillano,   OP

VÍDEO DE HOY:

Conversaciones de San Esteban:
El arte y la creación de sentido en la actualidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario