sábado, 18 de enero de 2014

La Posada del Silencio nº 68, curso V


La posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

Permaneced en mi amor

Profunda invitación de recogimiento. No nos invita a permanecer en algo exterior. No dice: permaneced no en esta idea, en este concepto… sino permanecer en mi amor que está en lo más profundo de nosotros mismos.

Por eso no se trata de un silencio para unos días sino de un silencio que abarca la vida.

Su amor que es inefable y rebosa toda ideología. Es permanecer en lo que es indecible, en lo que rebosa siempre.

“Permaneced en mi amor”, permaneced en el silencio. Jesús repite frecuentemente esta expresión. Es un modo de decir: permaneced abiertos, acogedores, siempre receptivos.

El amor no se puede clasificar, tampoco se debe clasificar el silencio. Este silencio es la vida. La medida del amor es el derroche. Esa es también la medida del silencio.

El amor no se pierde cuando se da. “Permaneced en mi amor”, permaneced en el misterio del silencio.

Presentación del Libro de Bernardo Cuesta en Villoruela (Salamanca)

 Portada_libro
En el segundo aniversario de su muerte, 20 de enero de 2012, continúan las presentaciones del libro homenaje a Bernardo Cuesta en Villoruela, Salamanca, localidad muy vinculada a su vida.

ACTO DE HOMENAJE Y RECUERDO EN EL 2º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE BERNARDO

Presentación del libro RUTAS PARA EL CAMINO
Fecha: 17 de Enero de 2014
Hora: 20 horas
Lugar: Centro Cultural “Bernardo Cuesta”. VILLORUELA
Sentido general:
Reunirnos en un acto coral (cuantas más voces mejor, en intervenciones cortas) en torno a la voz-presencia de Bernardo a través de la lectura en cuatro momentos de su HOMILÍA en la fiesta del Santísimo Cristo de la Esperanza del año 2011, la última participación pastoral, ya enfermo, en la parroquia de Villoruela.

Ambientación del local:
1. Poner en lugar preeminente la foto ampliada de Bernardo.
2. En torno a la foto poner o grupo fuerte de velas que duren todo el acto, o un foco potente que ilumine la foto todo el tiempo, especialmente en los momentos de oscuridad de la sala mientras se leen los trozos de la homilía.
3. Un atril con luz para los lectores sucesivos
4. Una mesa presidencial
5. Disponer de velitas-bengalas particulares para las primeras filas por lo menos que se enciendan en el canto final, a oscuras sobre foto iluminada de Bernardo
6. Aparatos de proyección
1º ACTO:
  • Con luz apagada y velas o foco sobre fotografía leer 1ª parte HOMILÍA
  • En ese ambiente 1ª canción CORO
2º ACTO:
  • Presentación del ACTO DE HOMENAJE por Florentino, alcalde
  • Presentación del libro por comunidad de dominicos: párrafos finales de la Introducción
3º ACTO:
  • 2ª lectura de HOMILÍA de Bernardo con luz apagada
4º ACTO:
  • Presentación del libro por ACCIÓN VERA PAZ-proyección
  • Presentación del libro por Editorial S. Esteban
5º ACTO:
  • 3ª lectura de HOMILÍA de Bernardo
  • Texto de NIÑOS
  • Texto de MONITORES
6º ACTO:
  • (a oscuras, todos de pie. encender velitas-bengalas particulares)
  • PALABRAS FINALES DEL LIBRO:
“Pongámonos a cantar ahora contigo, Bernardo, la vieja canción popular YA VIENEN LOS SEGADORES…Volvamos, sí, a cantar juntos, como en una gran coral, todos los que hemos puesto nuestra mano y nuestros ojos en este libro para celebrar tu memoria y defenderla contra el tiempo, todos los que te amamos y te estamos sintiendo en esta hora de tu 2º Aniversario:
  • 2ª canción del CORO y todos los participantes:
DE SEGAR DE LOS SECANOS… (proyectar la letra)
  • 4ª lectura de HOMILÍA de Bernardo
ACTO FINAL:
  • Canción del coro: “La conquista del paraíso” (de pie)




FORO  DE LECTURA

Mamen Rivas Vivéns


         Aprovecho la Posada del Silencio para desearos un feliz año y convocaros de nuevo a las reuniones de puesta en común de los libros seleccionados. Parecía que teníamos mucho para leer, y la verdad el tiempo pasó muy rápido. Pues bien, la primera reunión de 2014, tendrá lugar: EL LUNES DÍA 20 DE ENERO A LAS 5:30 HORAS (17:30) EN LA SALA DE VISITAS DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN.
         Sin embargo, resulta más sugerente dicha invitación si la pronuncia un escritor de los grandes de la literatura universal. Me gusta convocaros con las palabras de Mario Vargas Llosa, cuando en diciembre de 2010, recibió el Premio Nobel.
         “Es la cosa (leer) más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las
entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
         La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del
pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura.
         Adjunto a la invitación el guión que utilizaremos en nuestra puesta en común para aquellas personas que, hayan leído el libro seleccionado  y deseen unirse al grupo. Serán bien recibidas.

http://www.pedrolamet.com/wp-content/uploads/2011/04/Calladas.Paulinas2.jpg
Guión para el comentario de: LAS PALABRAS CALLADAS

A- SOBRE EL SILENCIO
1-¿QUÉ REPRESENTA EL SILENCIO EN EL RELATO DE LAMET?
 ¿QUÉ REPRESENTA EL SILENCIO EN VUESTRA VIDA?
 Y POR ÚLTIMO, ¿CÓMO SE REPRESENTA EL SILENCIO EN NUESTRA SOCIEDAD?
B- SOBRE EL TEXTO 
            2- DESTACA LOS FRAGMENTOS QUE MÁS TE HAYAN GUSTADO O DISGUSTADO, LOS MÁS SUGERENTES Y EXPLÍCANOS EL MOTIVO
C- UNA PUESTA EN COMÚN: COMENTAMOS
            ■ Que todo ser humano lleva desde que nace un libro aún mejor dentro, pero que nos lo cierran a base de preocupaciones y ya nadie se da cuenta de esa luz. (PAG 8).
            Silencio, sino porque en mi silencio podían habitar el mundo entero, todas las tierras, todos Los mares y todos los hombres. Sabía que era mi tesoro y mi secreto. Así que cuando oía recitar en la Sinagoga lo de la cierva, la que andaba en busca de la fuente, yo me decía: no tengo que ir a la fuente, que la fuente está dentro de mí. (PAG 7)
D- COMO EL RATÓN Y EL GATO: BUSCAMOS EN EL TEXTO ALGO QUE
1- CONSTITUYA PARA NOSOTROS UNA ORACIÓN:
2-UN PERSONJE SORPRENDENTE (PARA NUESTRO IMAGINARIO CREYENTE)
3-UN SENTIMIENTO QUE PREVALEZCA SOBRE LOS DEMÁS EN EL TEXTO.
GLOSARIO DE MARÍA 
            AMOR, JUSTA MEDIDA, TERNURA, CARICIA, AMABILIDAD, CONVIVENCIALIDAD, COMPASIÓN.
            APOYÁNDONOS EN ESTOS TÉRMINOS HACEMOS UNA VALORACIÓN FINAL DEL TEXTO.

PABLO D'ORS "EL ARTE DE LA MEDITACIÓN: LA AVENTURA DEL SILENCIO INTERIOR". MARTES 21 DE ENERO

Pablo d'Ors
Nieto de Eugenio d´Ors, inició estudios de Derecho que abandonó para estudiar Filosofía y Teología, ordenándose sacerdote en 1991. Nace en Madrid, en 1963, en el seno de una familia de artistas y se forma en un ambiente cultural alemán. Hijo de una filóloga y de un médico dibujante, y discípulo del monje y teólogo Elmar Salmann.
Tras graduarse en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena –donde se especializa en germanística-, se doctora con una tesis titulada Teopoética. Teología de la experiencia literaria. Es destinado a la misión claretiana de Honduras, donde despliega una labor evangelizadora y social. De vuelta a España, compagina su trabajo pastoral -como coadjutor parroquial primero y como capellán universitario después- con una labor docente como profesor de Dramaturgia y de Estética Teológica en diversos centros superiores de España y de Argentina.
Entre otras actividades, es capellán en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, dirige el Taller de Escritura Escénica en el  Ateneo de Madrid y ejerce la crítica literaria en el ABC "Las Artes y las Letras".
Su trayectoria como novelista comienza en 2000, resultando finalista del premio Herralde e inaugurando su inconfundible estilo, cómico y lírico a un tiempo, espiritual y sensorial. Entre 2001 y 2007 compatibiliza su tarea creativa con la crítica literaria en el suplemento cultural del diario ABC. Su nouvelle Andanzas del impresor Zollinger es adaptada al teatro y representada en 2011 en Italia por el famoso actor y director Roberto Abbiati. Todas sus obras, emparentadas principalmente con la literatura de Franz Kafka, Hermann Hesse y Milan Kundera, han tenido una excelente acogida por la crítica. La editorial Aìsara ha comprado recientemente los derechos de toda su obra, que está traduciendo y editando para Italia.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwnoqAPqoB33zb85YCALwT5aNLFosllc2ccw9bhFwgfVCSms8B9GDo18yth-dE-lCeUm1JMNFBFLbtRvjMkecdIV_1z8pKygw-734o1BxAP2lRr-nULL-hElmMguHjsUVxfm7S_g7A7ZH8/s400/ideaspuras.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZtiOeM38CHIY0KSjCE9p2pDPGLc56RO6NaOQAW2susaie29_deN6erwULQXtPp6Kkm4isV0WIqEFRb8wyXsEo9pOQWBOSyueym1KhaY4Gk8hvRV_JQvVylHJO01WGsD8g-cz2AmUFI2ma/s200/estreno.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQ0nJM4q7_pGBZ9AYWtdGxEHJJ-fy06uthHfr6k559k4S-ugH42gR4oOj8EYt911HLiOPcv-27_g1J06pwljb0xLokW_uXVuXJJosoPoVPhxs1yyDu2LTY-HEb8fyoWHlmwPbR5S-o4GY/s1600/Il-Debutto.jpg

Presentación de "Biografía del silencio" (Siruela)

Pablo D'Ors: "Hay confesiones de la fe en Jesucristo que, en mi opinión, no tienen nada de fe y mucho menos de Jesucristo"

"Pagola es de los poquísimos teólogos cuyos textos no considero directamente soporíferos"


Pablo D'Ors y José Antonio Pagola

(Religión Digital)
(Pablo d´Ors, presentación de "Biografía del Silencio" -Siruela-, junto a José Antonio Pagola).- Mi primera palabra es de agradecimiento para vosotros, mis amigos y mis lectores, que habéis venido esta tarde aquí para acompañarme y arroparme en el bautizo de este octavo hijo mío.
Porque un libro es para mí como un hijo, en serio; y porque una presentación es como un bautizo. Sé positivamente que muchos de vosotros no sólo me habéis leído sino que me habéis subrayado, lo que por uno escritor es casi lo máximo. Sé positivamente que no sólo me habéis leído y subrayado, sino que me habéis recomendado y que hasta habéis comprado varios ejemplares para regalar. Vosotros me habéis dado vuestras impresiones, vuestros ecos, vuestra alegría de lectores, y eso para un autor es casi el cielo. Si la fortuna de un hombre se mide por la calidad de sus amistades, yo soy, sin duda, el más afortunado de los hombres. Gracias por estar aquí. Agradecimiento también, por supuesto, a José Antonio Pagola, primero por el trabajo que se ha tomado por leer a fondo mi librito y, segundo, por haberlo hecho de un modo crítico e interpelante, aunque siempre inmensamente respetuoso.
De todos los escritores y críticos que han presentado mis libros estoy satisfecho, pero de Pagola de modo particular, pues no se ha limitado a leer un panegírico, más o menos ditirámbico, de la obra en cuestión, lo que suele ser lo más fácil y habitual, sino a leerla en profundidad y con dos criterios: lo que el texto dice objetivamente y lo que él, como lector, recibe y recoge subjetivamente. Dicho esto, debo advertiros que ya imagináis que no elegí a Pagola como presentador de forma arbitraria o caprichosa.
Siendo la BdS un texto que, en apariencia, más podría ser suscrito por un budista que por un cristiano, necesitaba que sobre estas páginas cayera un ojo eminentemente teológico y, más aún, cristológico. A ver qué decía. Y ya lo hemos oído: como en todos sus escritos, pero en particular en sus homilías, Pagola ha sido sencillamente magistral y magistralmente sencillo. Y he de confesaros aquí que es de los poquísimos teólogos y hombres de iglesia contemporáneos cuyos textos no considero directamente soporíferos, sino todo lo contrario: estimulantes, proféticos pero humildes. Tiene el don de la claridad, de la profecía y de la humildad. Y no se me ocurre un mayor elogio. La pregunta de fondo que en este encuentro parece latir es: ¿hasta qué punto pueden el budismo y el cristianismo encontrarse y dialogar?
Esta pregunta tiene seguramente muchas respuestas teóricas, y todas ellas, seguramente también, dignas de interés. Pero lo más importante es, creo, que esa pregunta tiene respuestas biográficas, es decir, que hay personas que de hecho han dialogado o están dialogando como cristianos con el budismo. Yo soy, ciertamente, uno de ellos; pero me han precedido, y de forma incomparablemente más insigne, nombres como Thomas Merton, el padre Arrupe o Enomiya Lasalle. No puedo responder a todo lo que Pagola me hace notar en su texto, pero si me veo impelido a hacerme eco de alguna forma y, para ello, comenzaré con una anécdota que no tiene nada que ver con lo que él ha dicho.
Al terminar hace pocos días una conferencia, en el turno de preguntas un hombre se levantó y vino a decirme lo mucho que le satisfacía que últimamente había oído y leído el nombre de Cristo explícitamente citado por parte de periodistas, escritores o, incluso, autoridades públicas. “Me agrada que la gente no se avergüence de confesarse cristiana”, aseguró. Reflexioné entonces con los presentes y quiero reflexionar ahora con vosotros sobre este asunto.
Lo importante, para mí, no es que uno se atreva a confesarse en nuestra sociedad de hoy explícitamente cristiano; lo importante es desde dónde hace semejante confesión: si es simplemente para autoafirmarse, esto es, para decir “yo estoy aquí y tú estás allí”, o más bien para encontrarse con el otro. Dicho más sencillamente: mi actitud a la hora de esa confesión, ¿es de puente o de muro? Porque todos reconoceréis conmigo que hay muchas supuestas confesiones de fe que para lo único que sirven es para abrir más los abismos entre quienes dicen que tienen fe y quienes aseguran que no la tienen. Hay confesiones de la fe en Jesucristo que, en mi opinión, no tienen nada de fe y mucho menos de Jesucristo. Es simple fanatismo. Es simple ideología.
Y está movida por el deseo de revancha y por el miedo, que es lo peor. Por talante y por vocación, más que por virtud o por celo pastoral, yo soy uno que busca tender puentes. Ya lo dije en la presentación de mi anterior libro, “Sendino se muere”, y para ello recordé las palabras de José Sacristán en la película “Un lugar en el mundo”: “Soy un frontera”. Un frontera entre la sociedad y la iglesia, entre la cultura y la religión, y ahora, como ha quedado demostrado, entre Buda y Cristo.
BdS no es una confesión de fe, como en cierto sentido sí pudo serlo mi anterior ensayo, sino una confesión de mi búsqueda interior. Con esto quiero decir que la verdad, la belleza y el bien no tienen para mí copy right. Me interesan en cualquier caso, vengan de donde vengan. Esto no significa que esa verdad, esa belleza y ese bien no la haya encontrado yo fundamentalmente en Jesucristo, a Quien amo sobre todas las cosas. Lo digo por si alguien tuviera alguna duda, que seguro que sí. Las provocaciones de la reflexión de Pagola son múltiples, de modo que seré necesariamente sintético. “¿Acogida de qué?”, pregunta él. No hay que tener prisa en poner nombre a eso que acogemos, digo yo. Porque con la palabra muchas veces lo matamos. Así que nunca hay que bautizar nada si bautizar es domesticar.
En todo caso, si fuera obligatorio responder a ese “acogida, ¿de qué?”, diría “acogida de la acogida”. “Dios es una presencia buena”, dice Pagola. Sí, pero también terrible, añado yo, y fascinante, y desconcertante a nuestras categorías. ¿Amorosa? Sí, pero también esa categoría, la del “amor” nos la descabala. Para describir al Misterio, la palabra “amor” es tan relativa como “padre” o como cualquier otra.
Hoy no podemos hablar de un Dios Amor sin el background de todas las películas románticas que hemos visto. Por eso yo preferiría una descripción del Misterio más amplia y, sobre todo, más fenomenológica. “Dios no me invita a mí a la pasividad o a la no intervención”, dice Pagola. La pasividad de la que hablo en mi BdS puedo asegurar que es muy activa y, seguramente, mucho más trabajosa que muchas supuestas “actividades”
Y, por lo que se refiere a la “no intervención”, yo rezo para ser un buen mediador de Dios, sí, pero sobre todo para no ser un obstáculo de lo divino. En una hipotética entrevista a la feligresía saldría lo mucho que han ayudado algunos sacerdotes a sus fieles, pero también –y eso es lo que quiero subrayar- lo muchísimo que les han perjudicado en sus intentos de acercarse a Dios. Por esto hay que tentarse mucho la ropa antes de dar paso a cualquier intervención. Por eso defiendo muy a menudo la no intervención.
Dicho de otro modo: si la mayor parte de las veces que intervengo en mis problemas los estropeo todavía más, ¿por qué debo suponer que cuando intervengo en los problemas ajenos va a ser diferente? Esto no tiene nada que ver con ser indiferente ante el dolor ajeno. Pero creo que ante ese dolor, antes de precipitarse a intervenir, hay que mirar, luego mirar, y luego mirarlo otra vez, porque de esa mirada repetida podrá acaso nacer alguna intervención que será, con toda seguridad, muy diferente a la intervención que habría surgido sin todo ese proceso de contemplación. Creo, en fin, que no nos tomamos la meditación en serio. Creo que no nos planteamos en serio que resistir con amor la mirada al dolor ya es un proceso redentor, sin necesidad de ulteriores intervenciones. Creo que la mayor parte de nuestras intervenciones nacen de la culpa, y no de un corazón puro. Y que de esa cepa, la de la culpa, no puede nacer nada bueno.
Por lo que se refiere a la cita de Metz, de quien por cierto yo mismo fui alumno en Viena, lo de la espiritualidad oriental como “mística de los ojos cerrados” y la cristiana como la de “los ojos abiertos”, postura a la que Pagola se adhiere, me parece que desconoce el budismo y, todavía más, que lo ofende. Primero porque en el zen que yo he estudiado se me ha enseñado a no tener los ojos cerrados, sino precisamente entreabiertos, cosa que curiosamente nunca se me ha dicho en el cristianismo, donde la mayor parte de los creyentes rezan precisamente con los ojos cerrados.
Pero también y sobre todo porque Buda es por definición el Despierto, es decir, aquel que invita a estar atentos a este mundo. Metz simplifica y hasta trivializa el asunto; la cosa es mucho más honda Entiendo muy bien a Pagola cuando dice que no basta la escucha interior, y que hace falta la mirada al otro, sobre todo al sufriente. Pero es que el silencio del que hablo no es sólo callar; ni siquiera sólo silenciarse.
Es una forma de escuchar y de mirar. Esa escucha y esa mirada es meditación. Quiero hacer dos reflexiones a este respecto, y con esto termino: una más práctica y otra más teórica. Comencemos por la práctica. Desde muchas instancias se habla del egocentrismo exacerbado: los budistas hablan del ego y los cristianos del egoísmo. Pero ¿quién habla hoy del altruismo frenético (es decir, de esa supuesta ayuda a los demás que sólo está motivada por la mala conciencia y por la incapacidad de estar con uno mismo)?
En mi texto yo quiero advertir que no sólo el yo es peligroso, sino que también el “tú” es muy peligroso, que podemos hacer ideología tanto de lo uno como de lo otro. Por eso, al igual que antes decía “confesión sí, pero sólo si nace de la búsqueda del bien del otro, del tenderle un puente, no levantarle un muro”, ahora puedo decir “compasión sí, por supuesto, pero sólo si nace de la sabiduría, y eso es lo que he querido hablar en mi BdS. Por lo que se refiere a la observación teórica o, más rigurosamente, teológica, quiero plantear ahora lo más importante de cuanto hoy quiero decir.
Y es que el problema que se está planteando en esta atípica presentación no es entre cristianismo y budismo, como hasta ahora os he hecho creer, sino entre distintos tipos de cristianismo. De ningún modo me erigiría yo en defensor del budismo, dejando a Pagola la parte del cristianismo.
Yo soy cristiano, no budista, por lo que sostengo que mi visión es, cuanto menos, tan cristiana como la suya. Me explicaré. La conciencia se ha concebido en el cristianismo de dos formas distintas y hasta opuestas. Por una parte está la lógica de la identidad, que sigue el paradigma de los talentos, de la interioridad y del sujeto trascendental. En esta vía, subrayada sobre todo por el cristianismo medieval y moderno, el sacramento (de Dios) es, fundamentalmente, uno mismo. Y por la otra parte está la lógica de la vocación, que sigue fundamentalmente el paradigma de la voz y de la exterioridad.
En esta vía, subrayada fundamentalmente por el cristianismo contemporáneo, el sacramento (de Dios) es, fundamentalmente, el otro. Así que conciencia interna o externa, identidad o vocación. A mi parecer es claro que la visión de Pagola es mucho más contemporánea que la mía. Yo soy mucho más medieval, también quizá más postmoderno. Nos llevaría muy lejos ahondar en la concepción interna de la conciencia, que por cierto es la de santo Tomás, o la externa, que también tiene sus insignes representantes y cuya formulación más acabada es la de Emanuel Levinas, al que el propio Pagola ha citado. Para Levinas la pregunta no es “¿qué puedo hacer?”, puesto que podemos hacer demasiadas cosas.
La pregunta es, más bien, “¿qué debo hacer en vistas de lo que hay?” Esto es interesantísimo. Pero esto no es una clase de teología, gracias a Dios. Sólo diré que para los tomistas la conciencia nace del deseo, de la ontología de la persona. Que todo depende de la idea que tengamos de nosotros mismos; y que esta visión se mantiene hasta Heidegger, para quien la conciencia es el silencioso reclamo del yo que se llama a sí mismo al ser. Pagola cita a Von Balthasar; yo a Rahner, quien profundiza cristianamente esto cuando dice que el yo es la única palabra que Dios dirige al hombre; que Dios no tiene más palabras que yo mismo para mí, y que la vida está para descifrar ese mensaje divino que Él me dirige a mí con mi propio ser. A mí esta visión me encanta, huelga decirlo. Lo bonito de esta manera de entenderlo es que la ley no nace de una imposición de fuera -como si Dios fuera una especie de legislador extrínseco-, sino que esa lex es ya el deseo humano que tenemos inscrito en nuestros corazones.
Los ejercicios espirituales de San Ignacio se colocan precisamente en este nudo de discernimiento. El santo vasco se pregunta: “¿quién soy?, ¿para qué estoy hecho?”. Quizá por eso los jesuitas, y quienes tienen espíritu jesuítico, pueden dialogar muy bien con el zen. La concepción externa de la conciencia, en cambio, que es la que Pagola ha defendido, nace de la alteridad, de una instancia externa (Dios, el otro, el pobre...), de una voz que me llega desde fuera y que me interpela, sacándome de mí y creando una ruptura dramática entre yo y mi otro yo, entre yo y el otro, entre yo y Dios. La bella circularidad tomista entre gracia y natura, entre deseo y ley, ese bello sistema en que todo se conecta, se rompe con este extra nos. Este Dios bíblico y paulino irrumpe e interrumpe el círculo ontológico propuesto en la doctrina tomista.
Personalmente comprendo lo que esta visión subraya, pero lo comparto sólo parcialmente. La razón de mi prudente condivisión radica en que los que siguen esta visión parten de la idea de que los hombres vivimos permanentemente en lo inauténtico. Es cierto que a menudo no sabemos bien lo que nos conviene y que necesitamos en cierta medida (y ese es el matiz) una palabra que venga de fuera. Dicho para ser ser claros: ¿a qué dar prioridad: al deseo o a la llamada?
Os puedo asegurar que hace muchos años que dejé la teología, pero Pagola me ha provocado y he tenido que resucitar al teólogo que también yo, aunque pequeñito, llevo dentro. Como bien puede presuponerse, no se trata de elegir entre ambas perspectivas. Una buena teología necesita de ambas y precisa de poner en relación las dos ópticas. Y por eso precisamente invité aquí a Pagola. Porque la conciencia interna (que es lo que yo acentúo) sin el acicate profético de la conciencia externa (que es lo que acentúa él) conduce a la idolatría del deseo. Hace falta, pues, una luz de fuera, un correctivo bíblico e histórico. No debemos, pues, crear falsas alternativas. Personalmente, yo apuesto por la primacía del ser sobre el deber, de la ontología sobre la ética, pero reconozco que su planteamiento es más que legítimo, es necesario.
Creo que primero es la primera persona del singular, después la segunda; pero acepto que esa primera persona precisa también de la segunda. Terminaré diciendo que según como sea nuestra concepción de la conciencia, emergerá una imagen de Dios u otra. Para quienes ven la conciencia como yo, Dios será algo así como la quintaesencia de la realidad. Él tiene que ser necesariamente lo más íntimo de mí. Para quienes ven la conciencia como Paola y como la mayor parte del pensamiento contemporáneo, Dios será esa instancia que invita a la transformación de la realidad, ese abogado de lo que el hombre fue y está llamado a ser. Por fortuna, el Dios cristiano no es sólo lex paterna, que lo es; también es gratia materna. Por fortuna no es un Dios sólo Logos, sino también Pneuma. Y por fortuna, y también quiero subrayar esto- que en la iglesia hay tanto sacerdotes como profetas. Si sólo hubiera profetas, es decir, la instancia crítica, para mí al menos sería muy incómodo, y sobre todo muy cansado. No es casual que en la religión que profesamos la mayor parte de los presentes, existan, y ello desde el Antiguo Testamento hasta hoy, las dos instancias de representación de lo sagrado: los profetas con sus denuncias y anuncios, y los sacerdotes con su, con mayor o menor acierto, administración de la misericordia divina. Muchas gracias.

CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Crónica de la Presentación del Libro de Bernardo en Vitoria

 http://www.accionverapaz.org/images/accionverapaz/proyectos/presentacion_libro_bernardo/003.jpg
El lunes 13 de enero, dentro del marco de la V Semana de Solidaridad, se hizo en Vitoria la presentación del libro homenaje a Bernardo Cuesta: “Rutas para el camino”.
Abrió el acto Javier González Ruíz de Zarate, de Acción Verapaz Euskadi. Explicó las razones de la semana, que no eran otras que exponer la trayectoria de Acción Verapaz: sus orígenes, camino recorrido y perspectivas de futuro. En el fondo, señaló Javier, hoy y a lo largo de esta semana queremos volver sobre nuestra historia, que es breve, pero que ya va para veinte años, recordando el trabajo realizado, que es importante y repensar, en un contexto de crisis económica que afecta de manera muy fuete a la Cooperación Internacional, nuestro futuro o qué seguir haciendo y cómo hacerlo para que el proyecto solidarios, que quiere ser Acción Verapaz, siga vivo.
En la intervención posterior José Antonio Lobo, Secretario Ejecutivo de Acción Verapaz, dividió su intervención en dos partes. La primera se centró en la presentación, en un power point, de lo que es y lo que ha hecho Acción Verapaz a lo largo de estos casi vente años de historia, pero también intentando dar respuesta sobre cómo seguir caminando. Dado que la solidaridad es asunto de todos y un valor tan importante, más aún en esta época de crisis que está incidiendo de manera muy negativa sobre millones de seres humanos. Por eso, aunque las instituciones públicas y privadas reduzcan los presupuestos dedicados a la Cooperación al Desarrollo, lo que debe crecer es la solidaridad en cada uno de nosotros para aportar nuestro grano de arena a la reducción del sufrimiento de los millones de personas víctimas del hambre, la pobreza y la exclusión.
En este sentido, proponía José Antonio Lobo, es importante potenciar la “red Verapaz”, que se traduce en la búsqueda de nuevos socios, no sólo por razones económicas, sino también para incrementa nuestra base de apoyo y llevar a más personas la llamada a la solidaridad en un contexto en el que nos parece más necesaria que nunca.
La segunda parte consistió en la presentación del libro homenaje a Bernardo: “Rutas para el camino”. Se inició con un bello y emotivo power point, elaborado por una voluntaria nuestra a partir del Epílogo del libro, escrito por Quintín García. Luego se explicaron las razones del este libro, su hilo conductos y las partes que incluye.
El acto, al que asistieron algo más de cuarenta personas, resultó un espacio interesante para animarnos a continuar en nuestra tarea, a la que nos invita la propia vida de Bernardo, Presidente de Acción Verapaz desde su comienzo y hasta su muerte y a no desanimarnos ante las dificultades.
http://www.accionverapaz.org/images/accionverapaz/proyectos/presentacion_libro_bernardo/001.jpg




Mariano Casas Hernández pregonero de la Asociación de Capataces, Costaleros y Hermanos del Paso de Dios del Rosario
https://scontent-b-vie.xx.fbcdn.net/hphotos-prn1/t1/24639_669666903084793_422126066_n.jpg
El teólogo, historiador de arte y coordinador del V Centenario de la Catedral Nueva de Salamanca, Mariano Casas Hernández, será el pregonero de la segunda edición del Pregón de la Asociación de Capataces, Costaleros y Hermanos del Paso de Dios del Rosario. El acto se celebrará el 2 de febrero, a las 18.30 horas, en la iglesia de san Esteban (Dominicos) tras un concierto y la entrega a la archicofradía del Rosario de las partituras "Un Rosario en tus manos", del compositor D. Javier García Rodríguez.
https://scontent-b-vie.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/t1/7755_658835194167375_1640223891_n.jpg

1 y 2 de Febrero Solemne Besamanos de Ntra Sra del Rosario y festividad de la Candelas
Ntra. Sra. del Rosario, permanecerá expuesta en la iglesia de San Esteban, en Solemne besamanos los día 1 y 2 de Febrero media hora antes y después de cada misa.


https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-prn1/1525497_657259957658232_2033112321_n.jpg
1 de febrero,
Como cada primer sábado de mes, a las 20:00 h. en la Iglesía de San Esteban, celebraremos, Sabatina en Honor de Nuestra Señora del Rosario, con Adoración y Exposición del Santísimo Sacramento del Altar.

Domingo 2 de Febrero,
Festividad de las Candelas.
19:30h Rezo Santo Rosario, 20:00h Santa Misa

CURSOS de taller de talla y ebanisteria

La Archicofradia del Rosario crea un taller de talla , ebanisteria y utilización de herramientas para taller. Para que todos los hermanos y aquellos que quieran aprender estos dos oficios artesanales tengan acceso.El taller se pondrá en marcha el lunes 3 de febrero
El curso en principio durara dos semanas que será ampliable y será de lunes a jueves de 7:30 a 8:30
Estos cursos serán gratuitos para los hermanos de la Archicofradía y un precio de 10 € para cualquier persona que se quiera apuntar y no este vinculado con la hermandad.
Este taller se pondrá en marcha en las instalaciones de la Archicofradía . Entrada por calle el Rosario (Jardines de Sotomayor) y cuenta con la dirección de D.Oscar Rodriguez y D Agustin Calvo.
En las dependencias de la hermandad se han habilitado las distintas máquinas y utensilios necesarios para tallar, y poder aprender el oficio. El el objetivo de la Archicofradía es que ese aprendizaje sirva a su vez para ir finalizando el paso de la Virgen del Rosario y comienzo Parihuela y canastillo de Ntro Padre Jesús de la Redención (SAGRADA CENA)



https://scontent-a-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/1504957_655528444498050_312588510_n.jpg

Presentación del Libro de Bernardo Cuesta en Vitoria

Una vez publicado el libro homenaje a Bernardo Cuesta Álvarez, “Rutas para el camino”, en la Junta Directiva de la Federación se acordó hacer la presentación del libro en las Asociaciones y delegaciones que lo vieran factible.
En el contexto de segundo aniversario de la muerte de Bernardo, 20 de enero de 2012, se van a iniciar estas presentaciones en Acción Verapaz Euskadi. En la parroquia Ntra. Sra. De los Ángeles de Vitoria, donde está ubicada la sede de esta Asociación, se hará la primera de las presentaciones el 13 de enero, a las 19h30. Estará enmarcada dentro de la V Semana de Solidaridad, como se indica en el programa que se añade.
Cartel V Semana solidaria

Bernardo Cuesta fue una de esas personas en lasque palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublementeunidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro devida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y suacción, rutas por las que vale la pena seguir caminando.


20 de septiembre de 2013

Portada_libro Éste es el hilo conductor de la publicación:descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de maneralúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -quesiempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la queamó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de respondera los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguensiendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo ycompañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa yresume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia yrecoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y dealgunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio yreflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender,vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy;Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas haciala paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida latradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que elabrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan acontinuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimoniosde quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de lasgentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años suactividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, deotros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz



Creado y creador. Visión cristiana de la existencia

Libro impreso Autor: Juan José DE LEON LASTRA
Colección: TRAZOS
El concepto de creatura, sobre todo aplicado al ser humano, tiene una gran carga negativa en el pensamiento moderno. Lo que se entiende como visión humanista considera al ser humana autosuficiente, capaz de explicarse por sí mismo, sin necesidad de acudir a nada ajeno a él para entenderle. En este libro se pretende, por el contrario, mostrar que en la condición de creatura está su grandeza. La condición de creado da razón de su libertad, de su autonomía, de lo nuclear de su dimensión afectiva, del dominio -unido al respeto- sobre la naturaleza. En definitiva, fundamenta su dignidad, que le hace ser centro del universo. De donde deriva que sea no sólo creado, sino también creador, responsable de continuar día a día el proceso creador de Dios. Juan José de León Lastra, dominico, ha sido prior provincial y socio del Maestro general de la Orden de Predicadores. Profesor durante años de filosofía, en la actualidad lo es de Antropología en el Centro de teología "Santo Domingo de Guzmán" (Santo Domingo, R.D.). Ha publicado en editorial San Esteban "Seis días para repensar la vida".


Precio: 10,00 €
Páginas: 120
Año: 2006

Fray César Valero Bajo es el Nuevo Promotor General de las Monjas

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/img_3465.jpg

El Maestro de la Orden, fr. Bruno Cadoré, acaba de nombrar a fray César Valero Bajo  como Promotor General de las Monjas. Dicho hermano es miembro de la Provincia de Nuestra Señora del Santo Rosario y reemplaza a fr. Brian J. Pierce que acaba de finalizar su mandato.        
PRESENTACIÓN
Me llamo César Valero Bajo, y soy fraile dominico. Mi vida comienza el verano de 1956 en un pequeño pueblo de la comarca de Tierra de Campos en la provincia de Valladolid, llamado Santervás de Campos, en España. Inicié  mis primeros pasos en el aprendizaje en la escuela de mi pueblo y más tarde en el colegio de los frailes dominicos en Arcas Reales, Valladolid; completando los cursos de bachillerato en el instituto Alonso de Madrigal en la ciudad de Ávila.
¿Se fueron consolidando en esos años mis inquietudes vocacionales? Es muy probable que sí. Lo cierto es que el verano de 1973 inicié el año de noviciado en el convento de Santo Domingo, en Ocaña (Toledo), y con luces y sombras he caminado por estas sendas del seguimiento del Señor Jesús hasta este momento.
Completé mis estudios de filosofía y teología en el convento de frailes dominicos de San Pedro Mártir, en Madrid, donde con otros cinco compañeros fuimos ordenados sacerdotes el 18 de marzo de 1980. Más tarde siguieron años de estudio y especialización: de lenguas clásicas en Salamanca, de teología pastoral en Madrid; y tareas y responsabilidades para el servicio al pueblo de Dios desde el ministerio sacerdotal en la parroquia Ntra. Sra. del Rosario, en Madrid, y en el colegio donde inicié mi conocimiento de los dominicos en Valladolid. También pasé un breve período de tiempo, cuando despedíamos al siglo XX, en Hong Kong, donde los dominicos de la provincia a la que pertenezco, Ntra. Sra, del Rosario, tienen en este momento la sede provincial. Fue interesante el encuentro con aquella cultura y aquellas gentes.
Después de un tiempo animando la vida de mis hermanos dominicos en España, la obediencia me condujo a una pequeña comunidad dominicana llamada San Martín de Porres, en Móstoles (Madrid), desde la que he colaborado en la pastoral de la parroquia que allí se nos ha confiado; y también desde la que he atendido cuantas invitaciones a la predicación llegaron hasta mí. Todo ello lo he simultaneado con la dirección del Centro de Comunicación y Predicación que los dominicos de Portugal y España establecieron en 2008 en el convento San Pedro Mártir de Madrid, y con atención pastoral sanitaria en el Hospital Universitario de Móstoles (Madrid).
Por último, Fr. Bruno Cadoré, Maestro de la Orden de Predicadores, me ha pedido este nuevo servicio de Promotor General de las Monjas. Ahora, al escribir estas líneas en el convento de Santa Sabina, en Roma, pienso en todas las hermanas dominicas de vida contemplativa esparcidas por el ancho mundo, y no puedo menos de evocar el deseo de nuestro Padre Santo Domingo, quien “encomendó las monjas, como parte que eran de la misma Orden, a la solicitud fraterna de sus frailes”; a él le ruego nos ayude a seguir haciendo realidad esta su inquietud.
(17 de enero de 2014)

Dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazareth

Creado en Jueves, 16 Enero 2014 10:35
http://www.codalc.org/images/stories/noticias-2013/Dominicas_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Nazareth.JPG
(Bogotá, Colombia) Un grupo de jóvenes, después de un sólido discernimiento, dejan sus ciudades, sus hogares, sus familias, sus amigos y demás para entregarse exclusivamente al servicio del Señor.


Con una fraterna celebración, las Dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazareth, dieron la bienvenida a Leider Verley Baracaldo Pinzón, Omaira Jerez, Angélica María Martínez Gómez, Martina Reyes García, Nuri Alexandra Angarita Angarita, Karen Carvajal Cuellar, Sandra Liliana Obando Parada y Alejandra Toledo que hoy inician una nueva etapa de formación.
Acompañaron este acontecimiento importante la Superiora General, Madre Carmen María Yepes Mespleigt, familiares y amigos de las jóvenes y algunas hermanas de la Congregación; primero se hizo una liturgia de bienvenida, luego la celebración Eucarística presidida por el P. Juan Carlos Muñoz, al final un ágape fraterno.

El Señor bendiga el camino de estas jóvenes. Bienvenidas a la Congregación

Fuente: www.dominicasdenazareth.org.co

CONTINÚA CAPÍTULO PROVINCIAL 2014

https://scontent-b-vie.xx.fbcdn.net/hphotos-prn1/1010797_572564992821500_991995757_n.jpg
Los frailes Capitulares Dominicos, junto al P. Juan José Salaverry Villarreal, Prior Provincial de la Provincia Dominicana de San Juan Bautista del Perú y a los Definidores, siguen trabajando en absoluta reserva sus planteamientos y decisiones para el periodo 2014 – 2018.

Este Capítulo se vive en continua oración, por ello esta tarde los frailes participaron de la Celebración Eucarística presidida por el Fr. Carlos Terán (Definidor), en la cual participaron todos los frailes del Convento San Alberto Magno.


LA POESÍA DE ANTONIO PRAENA EN LA NOCHE EN BLANCO DE GRANADA

Traemos al espacio habitual dedicado a la poesía del blog de La noche en blanco de Granada al poeta Antonio Praena.




LA POESÍA DE ANTONIO PRAENA 
EN LA NOCHE EN BLANCO DE GRANADA






Antonio Praena (Purullena, Granada, 1973) ha publicado los libros:
-Humo verde (Accésit Premio de Poesía Iberoamericana Víctor Jara 2003. Amarú 2003),
-Poemas para mi hermana (Accésit Premio Adonáis 2006. Rialp 2007),
-Actos de amor, (Premio Nacional de Poesía “José Hierro” 2011)
-Yo he querido ser grúa muchas veces (Premio Tiflos 2013. Visor 2013)
Colaborador en diversas revistas literarias, ha sido también incluido en varias antologías de al poeta poesía española contemporánea.
Además de poeta, es profesor de la Facultad de Teología de Valencia, en la que complementa su docencia e investigación con cursos sobre la relación entre la teología y el cine y la poesía contemporáneos. Ha publicado obras de reflexión filosófica, estética y teológica, así como numerosos artículos especializados.
TOMA EN TUS MANOS

  

Toma en tus manos
este jersey tejido en nudos de memoria.

Consérvalo, porque algún día
recordarás las manos desgastadas
que lo tejieron en las noches de tu infancia.
Y no podrás volver. Y tendrás frío
cuando descubras que vivir
a veces es llorar.
Abrígate con el amor que en el jersey está trenzado:
lo que nos quita el tiempo
ha sido el tiempo quien lo ha urdido
en formas misteriosas y sencillas
que hilvanan nuestras vidas a otras tramas.
Es imposible amar fuera del tiempo,
nada infinito hay que se alcance sin su hebra
aunque la hechura de su amor
nos muestre su belleza en sacrificio
sólo al perder a quien más hondo nos ha amado.
No pienses, como Eliot,
que sólo el tiempo vence al tiempo,
porque el tiempo es invencible.
Más bien realiza hazañas cotidianas:
piensa en mamá, aprende a tricotar
tus horas en ofrenda:
                                   -punto de arroz,
ochos perdidos,
                           espigas que se cruzan
con las agujas de la vida...-

Ponte el jersey
y teje otro jersey para tus hijos.


De Poemas para mi hermana
Accésit Premio Adonáis 2006
(Colecc. Adonáis, Rialp 2007)

LA IMPORTANCIA DE LA BUENA COMUNICACIÓN

Isaura Díaz Figueiredo.
Mucha gente entiende que la comunicación solo es verbal, pues rotundamente les digo que no, que otros factores influyen y fluyen en una buena comunicación, como la mirada, la expresión corporal, la auditiva. Entusiasmarse ante el que intenta comunicarnos algún acontecimiento, la expontaneidad, todo esto amasándolo bien, nos saldrá un riquisimo pan que todos querrán participar de ese manjar.
Ya sé que muchos dicen
-Es que soy muy tímido
Aparte toda su timidez y déjese ver en todo su valor.
Vamos a escuchar un conferenciante que  por su curriculum nos llama la atención y acudimos entusiastas a su conferencia…pero aquello se quedó… en una historia de títulos y premios, no supo llegar a la gente, la atracción que sentíamos por él ha desaparecido cuando empezó a desarrollar el tema.
Por lo que a mi respeta siempre digo al principio que nadie me interrumpa, que al terminar daré respuesta a sus preguntas, no es elegante ponerse a comentar o murmurar en voz baja y al conferenciante le  molesta mucho. El conferenciante no ha usar un tono alto, ni monótono, las muletillas como “bueno” “este” deben ser obviadas, tampoco vale el hablar demasiado rápido, el vocabulario pobre y la mala pronunciación.
 ¿Como se consigue llegar a que los que nos escuchan disfruten? Siendo natural y expresivo, mirando a los que escuchan, la voz armoniosa y ya responder a todas las preguntas que nos formulen.
Pero dentro del hogar la comunicación es un “pilar fundamental para que una familia funcione”

Es difícil y fácil y verán como mediante un cuento todos nos vamos a enriquecer y tendremos a partir de ¡Ya! una buena comunicación.
 http://i01.i.aliimg.com/wsphoto/v0/595007487_1/Wholesale-man-sport-shoes-material-font-b-good-b-font-PU-Fur-various-size-Packaging-1pair.jpg
Pablo estaba muy, ¡pero que muy cansado! de observar como sus zapatos, nunca estaban de acuerdo, muchas veces se preguntaba
-Pero si hacen todos los días el mismo camino ¿a qué viene que sean tan discutidores?
El zapato derecho era  serio, formal, le gustaba ir a clase de música, a ingles y además era muy aseado siempre estaba lustroso, tanto que se podía utilizar como espejo.
El izquierdo disfrutaba con aventuras, con juegos de riesgo, las latas que a lo largo del camino encontraba, siempre eran sus mejores balones, se despistaba con frecuencia para regresar a casa y siempre le parecía pronto el retorno.
La madre de Pablo no entendía porque el zapato izquierdo estaba siempre destrozado y el derecho, bien cuidado, limpio y claro los tiempos no estaban para tirar zapatos por lo que pensaba:
-Bueno, bueno, no está tan mal, veremos a ver si aguanta algún tiempo más
El zapato derecho se sentía orgulloso y miraba a su compañero con desprecio
-¿Te das cuenta que si no fuera que yo soy responsable hoy ya estaríamos durmiendo en le contenedor?
-Por supuesto, y si yo fuera como tú, estaríamos hermosos, lustrosos, pero muertos de aburrimiento.
Pablo se inquietaba mucho, porque cuando iba al colegio ya antes de llegar a la puerta sentía como el pie izquierdo iba derecho a buscar el balón, o a meterse en alguna pelea
Su madre que les llevaba diariamente a la escuela le decía
-Hijo no ves que llegamos tarde
-Es mi zapato mamá, no soy yo
-Venga chico, no me hagas perder el tiempo que llego tarde a mi trabajo
Pero a veces resultaba mucho peor, ya que el zapato izquierdo se ocultaba entre cualquier hierbajo que encontraba y resultaba difícil que saliera, o se perdía, también le gustaba gastar la broma de ocultarse debajo de algún mueble, y otra vez la madre le repetía
-No me creo ésta historia Pablo, seguramente que has lustrado solo un zapato y no me quieres mostrar el otro
¡Que lio con éste zapato pensaba Pablo!

Ya cansado de buscar al zapato derecho y cuando por fin lo encontraba ¡Daba pena mirarlo! Arrugado, sucio...
Qué desastre! Le decía su madre.
Y  ya no era limpiar con cepillo y bayeta el zapato, era fregarlo del barro que había cogido mientras daba patadas a latas, papeles o bolsas de camino a casa
Cada mañana era un dilema, el zapato derecho tiraba por el izquierdo que no quería despertar, luego todo eran prisas, por lo que Pablo escuchaba siempre decir a su mamá
-Hijo estate quieto que no puedo terminar de peinarte.
Pablo no era capaz de controlar su zapato derecho, que además estaba enfadado por tener que ser siempre el responsable de su compañero.
En el recreo nadie pudo escuchar nunca que discutieran:
-Ni loco voy a jugar al futbol, no escuchaste a mamá decir que hemos de tener cuidado, que la economía no anda boyante y que jugar al futbol  nos desgasta mucho, que juguemos a juegos más tranquilos en el patio del colegio.
-Anda rico ¿y dónde estamos? Le respondía siempre el izquierdo.
Pablo también sentía la necesidad de jugar, corría y ¡zas! Al rato ya estaba en el suelo
Los compañeros poco dados a la clemencia le gritaban
Pata tonta! Llegas al recreo y aun no empiezas a jugar ya estás en el suelo
Llegaba el final de la jornada escolar y después de haberse peleado, pisoteado, desatado los cordones, aun estaban más ofendidos uno con el otro que cuando salieron de casa, no deseaban verse, para caminar lo hacía con las puntas para dentro y los compañeros decían
-Pablo camina diez, Pablo camina diez
Cansado y no sin razón Pablo toma una decisión
-Hasta que os pongáis de acuerdo no os voy a volver a poner.
Los padres se dieron cuenta que andaba descalzo y por mucho que insistía no quería ponerse los zapatos.
-Pablo te vas a lastimar, puedes cortarte si sigues caminando descalzo, además cogerás frio tendrás gripe
Los zapatos ya empezaban a preocuparse, ya que el motivo eran ellos y su falta de entendimiento. El zapato derecho se puso tan triste que se olvidó de lavarse y estar aseado y el izquierdo aburrido ¡Tan aburrido! Que empezó a sacar lustre.
Pasaron el fin de semana y ¡Ya el lunes! Pablo se quedó sorprendido al ver como no podía diferencia a ninguno de los zapatos, incluso los puso al revés…
Por vez primera Pablo se dio cuenta que sus zapatos le obedecían, los llevó al escuela, era el día del Patrón de Primaria y aguantaron todo el acto quietecitos, luego decidieron ir a jugar a la plaza del pueblo, al cine y más tarde andar en bici
Todo aquello le resultaba  raro, pero el cansancio de verlos  siempre discutiendo y ahora disfrutar de una buena comunicación le hacia el “niño más feliz”
-Hoy fue un día raro
Le dijo el zapato izquierdo al derecho,- si-, muy bajito par aquí nadie los escuchara. Sabes no tuve ganas de salir a correr, ni golpear las latas, ni siquiera coger el balón, ni saltar o pisar charcos, estuve atento a cada paso que daba y por donde caminaba, por eso vi, las calles con aceras levantadas, alcantarillas llenas de papeles, las aceras sucias con trozos de golosinas y otros desperdicios…cosa que antes no observaba. Tienes razón amigo zapato derecho, hoy pude admirar el paisaje cuando la madre de Pablo no vino a buscar, disfrutar de los colores de papeles que veo, de las nubes…puffffffffff.
He de reconocer que tienes razón que he sido un ser libertino y que solo pensaba en mi mismo
 
Pablo que tanto le habían hecho sufrir les escuchaba encantado de que ahora tuvieran una buena comunicación, pero se hizo el distraído.
Al llegar a casa, tal que hacia todos los días, cogió la merienda y dejó a sus zapatos al lado de un mueble, y ¡hasta se tapo la cara! a fin de que no vieran sus amigos de tantas disputas como se reía.
Una buena comunicación hace que todos vayamos en la misma barca, luchando, esforzándonos en cada momento y trabajando para conseguir el mismo objetivo ¡entendernos!
Los mensajes han de ser claros porque tú y yo somos una empresa y hemos de hacer todo lo posible para que sea la mejor empresa, hablemos claro y siempre dejemos que nuestro lenguaje corporal fluya. De ésta forma ganaremos

Hacer memoria

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató

CaminoEl pueblo de Israel es un pueblo que hace memoria, aunque en muchas ocasiones su memoria es corta y no recuerda los beneficios que el Señor les ha hecho. Para refrescar su memoria Dios tiene un palo que sin hacer ruido castiga, otras veces les muestra su amor salvándolos de sus perseguidores.
Un buen ejemplo de esta continúa historia de memoria y olvido lo tenemos en el salmo 105 que se inicia con estas palabras: “Dad gracias al Señor, porque es bueno, porque es eterna su misericordia” (v 1). A partir de esta exclamación de acción de gracias, narra el gran amor de Yahvé por su pueblo: “Hemos pecado como nuestros padres, hemos cometido maldades e iniquidades. Nuestros padres en Egipto no comprendieron tus maravillas; no se acordaron de tu abundante misericordia, se revelaron contra el Altísimo en el Mar Rojo. Pero Dios los salvó por amor de su nombre, para manifestar su poder. Increpó al Mar Rojo, y se secó, los condujo por el abismo como por tierra firme; los salvó de la mano del adversario, los rescató del puño del enemigo; las aguas cubrieron a los atacantes y ni uno solo se salvó. Entonces creyeron en sus palabras, cantaron sus alabanzas” (v 6-12).
Pero bien pronto este pueblo se olvidó de los favores del Señor, continua el salmo, no se fiaron de sus planes y volvieron a las andadas murmurando de la comida diaria tan aburrida, adoraron un ídolo de fundición, se quejaron de sed hasta el punto de sacar de quicio a Moisés que tuvo que sufrir por su culpa. Otras veces fue gracias a la intervención de Moisés que El Señor no los aniquiló. Así fue al largo de toda la historia del pueblo elegido por Dios.
En realidad en la historia de este pueblo, vemos reflejada nuestra propia historia. Nos caemos, nos levantamos, prometemos seguir de pie y de nuevo a tropezar. Y es que caminar por el camino de la perfección al cual nos llama el Señor andar, no es un camino de rosas, nos olvidamos de nuestros buenos propósitos y de nuevo a las andadas.
Dios que es paciente y misericordioso y un magnífico pedagogo en ocasiones nos da a saborear la amargura de nuestras erradas andanzas para que volvamos a Él. No debemos desalentarnos por tropezar en la misma piedra, por olvidar mil veces nuestros buenos propósitos porque él conoce de que barro estamos hechos (cf salmo 103). Texto: Hna. María Nuria Gaza.




Un año de …antes que fraile

http://cordopolis.es/antes-que-fraile/files/2013/01/logo-cabecera-blog-antes-que-fraile1.png
       Un año ya llevamos ustedes y yo compartiendo aquí en la Blogópolis de Cordópolis este …antes que fraile. Un año de reflexiones que nacieron con la idea de poder compartir una visión de la actualidad desde una óptica creyente, aunque quizás no siempre en exceso al uso de lo que nos tienen acostumbrados las voces oficiales eclesiales… que también era voluntad de esta columna al nacer, y continúa siéndolo, poder mostrar un rostro distinto al comúnmente creído conocer de la fe, el cristianismo y la Iglesia en esta sociedad nuestra.
    Un año en el que hay que agradecerles a ustedes, lectores -que confío que los haya…-, y a este equipo de profesionales que hacen Cordópolis, que pueda existir esta columna de opinión. A ustedes porque no tendría demasiado sentido si uno escribiera sólo para sí mismo –por eso se valoran tanto los comentarios… así que… ejem, anímense…-, y  al equipo de Cordópolis –con Alfonso Alba a la cabeza- por atreverse a una cosa tan poco políticamente correcta y tan poco común y socialmente bien valorada, como que un fraile se dedicase a escribir de lo que le diera la gana…
       El caso es que aunque un año no es tiempo para demasiado, quizás sí que lo sea para lo esencial. Cuarenta y cuatro entradas –que son las que ha habido con parón de verano y semanas que uno se esfumó…- pueden mostrar un buen rostro de mis propias inquietudes y preocupaciones, de mis temas de cabecera y de mis propias obsesiones, y quizás es tiempo bastante hasta para transmitir lo esencial de algunas opiniones… aunque ya les digo yo que no es tiempo para agotar ningún tema… y eso que alguna que otra columna bien extensa salió…
     Cuarenta y cuatro entradas que han hablado de nuestros obispos, del nuevo papa, de los políticos que sufrimos, de injusticia, de pobreza, de derechos humanos, de espiritualidad, de actualidad, de economía, de crisis, de impuestos, de un modelo de Iglesia posible y distinto, de política territorial, de violencia, de libros, de Córdoba en Semana Santa y en Mayo, de educación, del proyecto España, de ética, de la religión en la escuela, de guerra, de la tasa Tobin, de escándalos eclesiales, de reformas, de viajes, de solidaridad, de aniversarios, de fallecimientos, de familia, de aborto, de marginación… pero que sobre todo han tratado de hablar de compasión, de sentido común, de diálogo, de bondad, de alternativas, de justicia, de fe… a veces denunciando, a veces proponiendo, pero siempre intentado hacerlo con inteligencia, con humor, con bondad, con ternura, con respeto y con elegancia, es decir, con amor.
     Seguramente no siempre habré logrado hacerme entender, y seguramente más de una vez les haya parecido un auténtico tostón.  Sólo espero que otras tantas haya podido ser ameno, o instructivo, o entretenido, o les haya parecido curioso o inteligente o al menos les haya dado que pensar… Desde luego, que también espero que me hayan leído…
      El caso es que hoy que cumple un año esta columna de opinión, es buen tiempo para dar gracias, para pedir perdón si alguien alguna vez por algo se ofendió, y desde luego para renovar la voluntad de seguir semana a semana –si ustedes no se cansan… o no se cansan los artífices de Cordópolis- contándoles de lo divino y lo humano, tratando de seguir pensando y dialogando sobre la actualidad y sobre lo que hay detrás y debajo de ésta, sobre las cosas importantes de la vida, sobre lo que a veces se esconde a primera vista, sobre Dios y sobre el hombre, y desde luego con esa idea tan machacona mía de contarles que la Iglesia es más, mucho más que lo que solemos creer, que hay cosas como la justicia, la dignidad y el amor que deberían ser esenciales e irrenunciables, y que –ya se va convirtiendo en leit-motiv…- con Dios la vida es mucho mejor.
      Gracias y a por otro año. No falten.

La mirada de Ulises: Heidegger y Pablo de Tarso
https://lh4.googleusercontent.com/-26hDfv3TSWc/AAAAAAAAAAI/AAAAAAAAAKs/Ovjq7HwtuOo/s120-c/photo.jpg
Juan Antonio Mateos Pérez
En la mirada de Ulises anterior, intentamos profundizar en el pensamiento de Hannah Arendt, en ese cruce de caminos que recorremos de Pablo desde el pensamiento, nos lleva a Martin Heidegger. Son muchos los pensadores que se han interesado por nuestro querido Pablo y debemos ir abordándolos según se van cruzando en nuestro camino.
Hannah Arendt y Martin Heidegger se conocieron en el año 1924, año en que Hannah, una joven judía se matriculó en la Universidad de Marburgo, asistiendo a las clases de filosofía de Heidegger. La relación entre ambos, durará medio siglo, como alumna, amante, amiga y defensora del filósofo en sus años más oscuros.
Unos años antes, en 1916, Heidegger estaba en Friburgo como ayudante del profesor Husserl. Aquí Husserl se reservaba la ardua tarea de explicar, desarrollar y dar a conocer los principios de la fenomenología, como base de su ontología formal. Pero a su vez, repartía entre sus alumnos más aventajados la aplicación de la fenomenología a diferentes campos de la realidad. Así Edith Stein, se encarga de elaborar una fenomenología de las formas sociales y el propio Heidegger, se encargó de una fenomenología de la vida religiosa. Esta se compondrá de dos lecciones y un borrador de otra que jamás dictará, lo importante es que en ellas se aprecia ya una distancia con respecto a su maestro Husserl.
http://img2.mlstatic.com/heidegger-introduccion-a-la-fenomenologia-de-la-religion_MLU-O-3062658953_082012.jpg
Será en 1921, cuando dicte la lección de Introducción a la Filosofía de la religión, donde en ella tendrá un subrayado especial Pablo de Tarso, también otros autores cristianos, como San Agustín, Teresa de Ávila o el maestro Eckhardt. En esta obra quiere analizar la experiencia religiosa genuina, acudiendo a los fenómenos, a la experiencia de la vida. Heidegger considera que una experiencia religiosa genuina, la puede encontrar en el cristianismo primitivo y ahí, entra la figura de Pablo y sus escritos. Analiza la carta más antigua de Pablo, la primera carta a los Tesalonicenses, aunque también analiza otras cartas como la de los Gálatas o la carta a los Romanos, no sigue un orden cronológico. Estas cartas son tomadas no como documentos doctrinales, sino como documentos en la que se expresa la experiencia vital de Pablo.
Heidegger quiere analizar la experiencia originaria de Pablo de la vida fáctica, poniendo en relación su mundo propio, con el mundo circundante. En la primera carta a los Tesalonicenses, descubre lo peculiar de la vida la vida fáctica, el haber llegado a ser en Cristo, que quedaría co-experimentado con el haber llegado a ser cristiano. Para Heidegger la comunidad de Tesalónica, no lo vive como una alegría, sino como una tribulación. La tribulación forma parte de la proclamación evangélica y del ser cristiano. Esa factilidad atribulada, es por un lado ser aceptado, y por otro, aceptar. Junto a esto se produce también una especie de movimiento, un giro hacia Dios y a su vez, un giro que se aparta de los ídolos o dioses del paganismo.
Para Heidegger, el sentido referencial de la vida fáctica cristiana, está en la parusía, en la esperanza de la venida de Cristo. Toda la vida cristiana está atravesada por esta expectativa del final de los tiempos. El estar ante Dios, es estar a la expectativa de su venida, no de su eternidad. Esa temporalidad, es lo que llamó la atención a Heidegger, es un “tiempo oportuno”, un Kairós. Eso es la esencia de la vida cristiana, estar volcado a un futuro no determinado. Porque Cristo viene “por la noche, como un ladrón” (l. Tes.). Sólo el ser de Dios puede entenderse desde la temporalidad, en la expectativa de su venida.
Así, Dios, la verdad, no se muestra de golpe, como un misterio tremendo entre lo racional o irracional (R. Otto), sino en el tiempo, en la revelación a lo largo de la historia. Dicha revelación está muy vinculada con el devenir del pueblo al que se le ha manifestado el misterio divino. Ese pueblo manifiesta su apertura en el desvelamiento del misterio. Luego en obras posteriores, desde Identidad y diferencia o Tiempo y ser, ya desvinculado de las raíces paulinas y bíblicas, tendrá su culminación en el concepto hegeliano de Ereignis.
Es un concepto, como nos dice el profesor Modesto Berciano (Superación de la metafísica en Heidegger), clave en todo el pensamiento de Heidegger. No sólo tiene su origen en la lectura de San Pablo, sino en la obra de Aristóteles. No sólo significa el acaecer o el acontecer, Heidegger recurre siempre a juegos de palabras para explicarlo, como apropiarse o construir en lo propio, aunque podemos darle el significado de evento. Es relacionado por Heidegger con el silencio o la calma, también con el acaecer histórico contingente, no calculado, imprevisto, y al fin con un acaecer-destino. Es algo que viene, que llega, es lo eventual.
Siguiendo la obra de Moreno Claros, Martin Heidegger: el filósofo del ser, en la que cita la obra de Michael Inwood,  el filósofo tenía en mente a figuras como Pablo de Tarso, Agustín de Tagaste o a Martín Lutero, al pensar en el Dasein resuelto. Es un estar ahí, que de un sólo golpe vista y en ello afianza su resolución, lo torna consciente de su ser y de sus posibilidades. Todos ellos se resolvieron a seguir unos pasos determinados en su vida tras haber “visto la luz”, tras ese momento de lucidez y resolverse en una determinada manera de ser.
Bueno, por aquí van las cosas, no sé si mi lenguaje ha dejado algo claro o ha sido más oscuro, al menos lo he intentado. Creo va quedando un poco más claro la importancia de Pablo en la construcción de Occidente y en nuestra cultura. A lo largo de la historia, se han realizado numerosas exégesis de sus epístolas, la primera documentada es la de Orígenes y ha sido centro de estudios, no sólo teológicos, sino filosóficos en el siglo XX. Hemos alalizado a Hannah Arendt o Heidegger, pero, subrayamos algunos más: Karl Schmitt, Walter Benjamin y Ernst Bloch, Alain Badiou, Giorgio Agamben, Jacob Taubes, Franz Hinkelammert, Dussel, etc.

El que quita el pecado del mundo (19.1.14)

Editado por

Jesús Espeja Jesús Espeja
Juan el Bautista vio a Jesús que venía hacia él, y exclamó: “este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (evangelio) Dada la cantidad de amenazas, fracasos y miedos que ya ensombrecen nuestra existencia ¿para qué nos importa una divinidad que ofendida en su honor por nuestras maldades, toma medidas contra nos otros imponiéndonos castigos?¿ es que esa divinidad airada s apacigua con la sangre de Jesucristo derramada en la cruz?
1.Vivimos una cultura donde lo más importante es gozar a costa de quien sea y de lo que sea. Se prescinde de Dios y de la religión, mientras el pecado parece cosa de otros tiempos. Sin embargo hay en la existencia humana y en nuestra relación con los otros una serie de incoherencias que falsean y desfiguran a nuestra humanidad. A esto se refiere San Pablo en una de sus cartas, cuando dice que todos somos capaces de “matar la verdad con la injusticia”; eso es pecado. Si utilizo al otro como si fuera una cosa, estoy negando su verdad como persona e imagen del Creador. Mato también mi propia verdad pues pretendo ser Dios absoluto cuando sólo soy imagen. Y estoy olvidando que Dios Amor es el único señor que a todos nos hace hijos y hermanos.
2. ¿Quién no experimenta estas incoherencias y estas mentiras en su propia conducta? ¿Quién no ha sufrido esa dura tensión de hacer muchas veces lo que comprende que está mal, y de no hacer aquello que debía? Es necesario que avivemos la conciencia de pecado, no por miedo a una divinidad que siempre nos amenaza con un palo, sino por el deseo de alcanzar el desarrollo auténtico de nuestra humanidad. El pecado va en primer lugar y directamente contra nosotros mismos. No ofenderíamos a Dios si nuestras acciones u omisiones no significaran una deshumanización.
3. ¿Pero cómo nos libera o cómo quita Jesús el pecado del mundo? En realidad el mundo es “nuestro mundo”, el que vamos construyendo todos. En esa construcción van juntos nuestros compromisos de solidaridad, y nuestras codicias egoístas que llamamos pecado. Los pecados estructurales de la sociedad son expresión y fruto amargo de los individualismos personales. Jesucristo quita el pecado del mundo. Primero, siendo él mismo, en su propia conducta, totalmente para los demás; libre de ese individualismo que nos mata. Segundo, abriendo así un camino para todos que cada uno, transformado por el Espíritu que inspiró y modelo la conducta de Jesucristo, debe hacer suyo en la andadura de cada día.


Entrelazados

http://nihilobstat.dominicos.org/imagenes/blog/mgelabert.jpg

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
viernes, 17 de enero de 2014
Las teorías científicas desarrolladas en los últimos tiempos ofrecen la imagen de una naturaleza relacional. Desde que hace miles de millones de años aparecieron las primeras partículas de la física, una evolución cada vez más compleja y con una relacionalidad siempre creciente, ha conducido a la aparición primero de la vida y finalmente de organismos poseedores de conciencia. El cerebro humano, con sus millones de neuronas y de conexiones entre ellas, es la entidad más complejamente interrelacionada que los científicos hayan encontrado nunca en su exploración del universo. ¿Esta naturaleza así concebida refleja, aunque sea pálidamente, el carácter de su Creador? En esta línea parece ir el texto de Rm 1,20: la naturaleza invisible de Dios se percibe claramente a partir de las cosas creadas.

¿Cómo comprendemos mejor la realidad, dando la primacía a las cosas particulares, a las entidades, o al todo y a sus relaciones? La realidad se puede comprender desmontándola y considerando cada una de sus partes constitutivas; algo así como si la estructura y función de una máquina se comprendiera mejor considerando cada una de sus piezas, aunque luego haya que ensamblar las piezas. Pero hoy se tiende a pensar que la relación entre las partes hace que ellas sean lo que son y que el todo sea lo que es. Y sin esa relación no serían lo que parecen ser. Eminentes científicos sostienen que toda la realidad está insolublemente conectada y que la separación e independencia que observamos entre las entidades físicas es una percepción ilusoria.

Yendo más allá de lo físico, podemos decir que el amor es algo más que un estado emocional o una experiencia sentimental. El amor es una misteriosa fuerza relacional que regula y modifica el comportamiento personal y colectivo. Más aún, es el principio mismo de la existencia: estoy en relación, luego existo.

Surge entonces la pregunta de si esta relacionalidad constitutiva de lo real es reflejo de una relacionalidad más profunda, primigenia y originante. ¿La relacionalidad que hay en la Creación es un reflejo y una plasmación de la relacionalidad del Creador? Escribe John Zizioulas: “Nada que existe es concebible por sí mismo, como ‘individuo’, puesto que incluso Dios existe gracias a un acontecimiento de comunión… Es la comunión la que hace ‘ser’ a los seres: nada existe sin ella, ni siquiera Dios”. Dice además: “La expresión ‘Dios es amor’ (1 Jn 4,16) significa que Dios ‘subsiste’ como Trinidad, es decir, como persona y no como sustancia. El amor no es una emanación o ‘propiedad’ de la sustancia de Dios, sino que es constitutivo de su sustancia, es decir, es aquello que hace ser a Dios lo que es, el Dios uno. Así el amor deja de ser una propiedad calificativa –es decir, secundaria- del ser y se convierte en el predicado ontológico supremo”.

2º DOMINGO del TIEMPO ORDINARIO “A”. 19 de enero de 2014

  D. Félix García O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)

Documento
2º Domingo del T. Ordinario (Ciclo A)
Hoja dominical elaborada por la Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN  1, 29-34  

En aquel tiempo, al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó: «Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquél de quien yo dije: Tras de mí viene un hombre que está por delante de mí, porque existía antes que yo. Yo no lo conocía, pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Israel. Y Juan dio testimonio diciendo: «He contemplado al Espíritu que bajaba del cielo como una paloma y se posó sobre él. Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: Aquél sobre …





… quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ése es el que ha de bautizar con Espíritu Santo. Y yo lo he visto, y he dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios.



CANTO:  (      )



Manos vacías, eso es  lo que espera en mí.

El me  ha  mandado dejarlo todo a sus  pies,

Hasta que  no tenga nada en mi  poder

Para que Él pueda llenar

Mi vida hasta rebosar.



COMENTARIO. Es hermoso el canto del Siervo de Yavhe y todos deberíamos hacerlo nuestro. Todos fuimos formados desde el vientre como siervos del Señor; todos hemos sido hechos luz de las naciones y anunciadores de la salvación.

Pero ¿cumplimos fielmente nuestro cometido?¿Alumbramos al mundo con la  luz del Señor?

A veces parece que la luz que alumbra no es la del Señor, sino la nuestra y, mal de males, tratamos de hacer que la acepten como si fuera la suya.

-Mucho nos ha honrado el Señor, muy alto nos ha puesto entre los seres creados. Muy alto honor nos ha concedido al adoptarnos como hijos, al permitir que nos llamemos cristianos. Hagámonos dignos de llevar este nombre. Extendamos el Evangelio de Cristo sobre la tierra, y cuidemos que sea el de Cristo, no el nuestro.

….



 Podemos encontrar varios mensajes en lo que Juan Bautista dice de Jesús en la lectura de hoy::

*”...existía antes que yo”. Los Evangelios nos dicen que Juan, hijo de Isabel y Zacarías, nace seis meses antes que Jesús,  por  lo tanto esta pre-existencia de que el Bautista habla, tiene que estar en relación con lo que leemos en el comienzo del evangelio de Juan: “al principio estaba el Verbo”. El origen divino de Jesús es atestiguado por ambos, Juan Bautista  y Juan Evangelista: Estaba antes del  principio; es anterior a todos los  tiempos.

*“... yo lo he visto y doy testimonio de que este es el Hijo de Dios”. Juan Bautista proclama la divinidad de Jesús, declara haber oído la voz del Padre y visto al Espíritu Santo: una completa teofanía en la que las tres personas, la Trinidad santa, se hace presente.



La  importancia de estos dos testimonios es fundamental para que  podamos conocer a Cristo, y conocerlo es el primer paso necesario e imprescindible para poder predicarlo. Cierto que el Espíritu  puede  poner en nuestras bocas palabras que  no hemos conocido, pero también es cierto que el Espíritu Santo lleva  hablando desde el  inicio de la creación y es tarea  nuestra estudiar, reconocer  y recordar sus  palabras hasta que podamos anunciar al mundo, a  nuestro  mundo, quien es Jesús y como es Jesús  para los  hombres. Si no conocemos el mensaje  y la “vida” de Jesús, ¿cómo  podremos anunciar al hombre  la bondad  y el amor de Dios?

Conviene que tengamos en cuenta que Jesús dedica treinta años de su vida a forjar su espíritu, su cuerpo y su mente, “creciendo en edad, sabiduría y en gracia  para con Dios  y los  hombres”  para cumplir la misión que el Padre le ha encomendado. ¿Cuánto hemos dedicado nosotros a conocerlo a él, antes de empezar a predicarlo?, ¿No seremos  un poco Fray Gerundios?.

 Es hermoso el lema dominico: “contemplar y trasladar a los  otros lo contemplado” porque, si  no hemos “visto” antes aquello que pretendemos enseñar, si el Espíritu de Dios no se  ha hecho presente en  nosotros iluminando nuestra mente con su luz, ¿qué podemos  predicar?. Solamente cuando Jesús se haya hecho dueño de nuestro ser, cuando seamos uno con él, inundados por el Espíritu, seremos capaces de hablar de él; solamente entonces podremos hablar de Cristo “como quien tiene autoridad”, porque entonces será Cristo quien hable por nuestra boca y de ella solamente saldrá verdad.

                                                                                                                     D. Félix. García S.,  OP.


“He aquí el Cordero de Dios”
http://www.op.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Imagen1.png
 Fray Eduardo J. Rosaz, OP
En las redes sociales de Internet está extendido el siguiente uso: uno se toma a sí mismo una fotografía con una cámara y luego la coloca a la vista de todos. Este tipo de retratos es denominado, en inglés, “selfie”, ya que es uno mismo el encargado de captarse con el aparato electrónico. Tal vez el anonimato desgarrador en el cual vivimos y morimos, las tristezas de la soledad urbana, o un llano narcisismo, estén entre las causas de este fenómeno tan generalizado. Nos exponemos nosotros mismos, porque hay un ambiente hostil que nos rechaza y quiere que permanezcamos en el anonimato del que es descartable, como la pieza de una máquina que puede ser intercambiada sin remordimientos.
Pero, más allá de que uno pudiera encontrar que algunas de sus causas parecen justificar esta manera de exponerse ante el mundo, debemos reconocer que también está vinculada con nuestro pecado personal. El pecado incluye una deformación de la imagen que tenemos de nosotros mismos, así como de la que poseemos de Dios. Basta que nos fijemos en los primeros capítulos del Génesis para darnos cuenta de ello. El centro no está puesto más en Dios, sino en nosotros. O, mejor dicho, en mí. En mí mismo. El pecado termina siendo la versión espiritual de un selfie: una imagen que uno se toma a sí mismo, buscando que las miradas se centren en el fotografiado-fotógrafo.
Juan el Bautista, el personaje principal de la escena evangélica que hoy se proclama en la Iglesia de Dios, nos ofrece un cuadro totalmente distinto. Cuando le preguntaban para saber quién era, no se identificó como el Mesías, ni como Elías, ni como el Profeta (cf. Jn 1, 19-20). No quiso estar en el centro sino que, por el contrario, reconoció que había sido puesto por Dios, momentáneamente, a la vista de todos, para poder indicar a Otro. Su misión no acababa en él, sino en “el que viene detrás de mí” (Jn 1, 27).
En el momento culminante de su vida, predestinado desde la eternidad de Dios, el Bautista rechaza la tentación de todo selfie, y señala a Jesús. A partir de entonces, Cristo crecería y él disminuiría. Incluso su último acto de amor a la Verdad sería llevado a cabo en la oscuridad del calabozo de un disoluto. No hubo nadie que lo viera. Sólo el Señor, que conoce todas nuestras luchas y nos da la Gracia de la victoria.
Juan Bautista fue un hombre extraordinario. ¡Ciertamente no decimos con ello una gran novedad, pues esto fue afirmado por el mismo Cristo! Pero una de las cosas más sorprendentes de este gran varón es que su misión permanece incluso ahora, y así lo hará hasta el fin de los tiempos. Porque para llegar a Jesús, al Verbo Encarnado, debemos seguir pasando por Juan. Él continúa señalando, indicando al Cordero de Dios. Es, y será hasta la consumación de los siglos, la “voz del que clama en el desierto” (Jn 1, 23).

¿Cuál es esa misión? Juan está en un umbral, por el que todos tenemos que pasar si queremos ser cristianos. Él sigue preparando un pueblo bien dispuesto para el Señor (Lc 1, 17), marcándonos el camino para pasar de la Antigua Ley a la Nueva. De esta manera, el Precursor señala el pórtico por el cual dejamos de ser siervos para convertirnos en hijos.

Un siervo es mayor que un enemigo. El primero ha comenzado a gozar de la intimidad del padre de familia, que lo cuida y lo alimenta. Pero el cristiano está llamado a una cercanía mayor, la cual reclama incluso de un cambio radical en su persona. Ahora bien, querido hermano, esta transformación no se encuentra sólo en lo moral, es decir en nuestra conducta. Por el contrario, se trata de un profundo cambio, que sólo puede ser acogido.
El ser cristiano implica un nuevo nacimiento, un nacimiento de lo alto. Porque Dios, a los que recibieron su Verbo, “les dio poder de hacerse hijos de Dios… los cuales no nacieron de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de hombre, sino que nacieron de Dios” (Jn 1, 12-13). El Bautista es testigo de esta verdad, porque no se ha puesto en el centro. Al señalarnos que “el que cree en el Hijo tiene vida eterna” (Jn 3, 36), cumple realmente su deseo de pasar a un segundo plano.

Poco después de señalar al Cordero, algunos discípulos de Juan (tal vez los mejores, los que habían comprendido a fondo su mensaje) lo abandonan para seguir al Maestro. ¡Qué alegría para el amigo del Esposo! Pero no te quedas sin cometido, tu trabajo no cesa: no has sido signo pasajero, sólo para algunos ni sólo para una generación. Serás siempre llamada de conversión hacia Dios y de la transformación de todo pecador y de todo siervo en hijo de Dios.

Intercede por nosotros, Precursor, que abres caminos de penitencia y arrepentimiento. Muéstranos al Inmaculado Cordero, para que se enciendan nuestros corazones en un amor puro a la Verdad. Recuerda especialmente a todos los Predicadores, para que sepan anunciar, sin deseos de colocarse a ellos mismos en el centro, el Reino de Dios que viene en Jesucristo. Amén.


VÍDEO DE HOY:


Pueblo de Dios - Carapira: una gran familia

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario