La posada del silencio
El texto de hoy
Salió Judas... Y era de noche
Nuestro egoísmo siempre ensombrece.El ego, la ambición, el deseo de protagonismo siempre ensombrece. Esa fue la noche de Judas. Y esas son nuestras noches cuando buscamos el protagonismo, la codicia, ser más que los demás... entonces es de noche. El silencio da luz y claridad, porque en el silencio se diluye ese deseo de pretender, de codiciar. El silencio es la luz de nuestra conciencia. La noche es nuestro ego.
La luz es el silencio. La oscura noche es nuestra superficialidad y la pulcra luz es el silencio.
Nuestra superficialidad todo lo vuelve opaco. El silencio todo lo vuelve transparente.
El Aula Magna de San Esteban se llenaba para recibir al autor
Martín Garzo: “La cultura pasa por un momento crítico, pero eso cambiará”
- El escritor ha explicado el libro con el que ganó el Premio Nacional de Narrativa
- Pablo D'Ors será el invitado a las Conversaciones de San Esteban el próximo día 21
Salamanca RTV
Gustavo Martín Garzo ha ofrecido una conferencia dentro del ciclo Conversaciones de San Esteban, que organiza la comunidad dominica. El escritor ha reflexionado sobre su obra “El lenguaje de las fuentes” (Lumen, 1993), con la que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa. Además, ha concedido una entrevista a Salamanca RTV sobre la actualidad cultural del momento.
En una sala llena, Martín Garzo se recrea. A menudo, lo más interesante de un volumen es conocer las motivaciones que llevaron al autor a coger pluma y papel y los entresijos y el mensaje que la historia o el relato transmiten. Como punto de inflexión de carrera, El lenguaje de las fuentes merecía una reflexión que ve a la Sagrada Familia desde una óptica diferente, la de José. A partir de él, el novelista hace su propia reinterpretación. Tras la ponencia, así respondía a las preguntas de Salamanca RTV:-¿Qué papel juega esta obra en su trayectoria literaria?
Ha sido un libro muy importante para mí por la repercusión que tuvo. Se lo mandé a Esther Tusquets, que llevaba la editorial Lumen. No la conocía de nada, se lo mandé en un sobre. Pero me llevé una grandísima alegría cuando me dijo que lo quería publicar. Mi tercer libro, pero el primero editado de una forma adecuada y con una buena acogida crítica. Desde un punto de vista más personal, una historia que tiene que ver mucho con mi vida, mi mundo, mi infancia y mis cosas más queridas. Me sentí muy libre escribiéndole. Me hizo escritor.
-¿Por qué comenzó a escribir?
A las personas a las que nos gusta leer no surge siempre la pregunta de si no seríamos capaces de replicar algo parecido. Existe algo que queremos contar y un libro que no se ha escrito todavía en el que puede estar parte de lo que somos.
-¿Está girando nuestra sociedad hacia la cultura?
Sin querer ser pesimista, vamos hacia una banalización de la cultura, pese a que siempre fue minoritaria. Esa cultura-espectáculo, la cultura como entretenimiento dista mucho de ese libro que te crea problemas, te plantea preguntas. Hay pocos lectores con una mirada crítica. Esa era la función de la literatura, hacernos pensar sobre lo que somos y lo que hay. Perder esa función crítica me da pena.
-¿Y el ámbito cultural en la región, cómo lo ve como castellanoleonés?
Los recortes han afectado gravemente. Además, la gente no va al cine, las películas apenas se distribuyen, apenas se venden los bestsellers. Las librerías están pasando un momento fatal. Vivimos en un momento crítico, pero quiero esperar que las cosas vayan a cambiar. Uno de los problemas de los nuevos formatos es la piratería, que acaba con todo. El soporte es lo de menos, aunque haya algunos libros que tengan hasta faltas de ortografía. La edición, las tradiciones, la notación, todo eso hay que pagarlo.
-¿Conoce la obra y la persona de Carmen Amoraga, ganadora del Premio Nadal 2014?
No he tenido la oportunidad de conocerla y tampoco de leer nada todavía, pero supongo que será bueno porque el Nadal suele premiar buenos libros (NdeE: Martín Garzo lo ganó en 1999).
-¿Qué consejo le daría a un joven escritor?
El mejor consejo que puedo ofrecer es que lea muchísimo, la lectura es la mejor formación que existe. Que no tenga prisa, se necesita paciencia para estar un día, otro día y otro día. Como narrador, que cuente historias que sienta como cercanas, porque eso es esencial para poder contarla bien.
Informa Luis Hernández
“Rutas para el camino”, sobre Bernardo Cuesta, se presenta en Villoruela
Publicado el 12/01/2014La Organización No Gubernamental Acción Verapaz presentará el próximo viernes, 17 de enero, el libro homenaje a Bernardo Cuesta, “Rutas para el camino”, publicado en la Editorial San Esteban.
El centro social acogerá a partir de las 20,00 horas el acto de presentación de esta obra, en la que se recogen testimonios de muchos de sus conocidos, así como pensamientos del propio Bernardo Cuesta , que fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, que señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando.Esta iniciativa coincide con el segundo aniversario del fallecimiento del religioso dominico.
Bernardo Cuesta Álvarez (1954-2012)
Bernardo fue fraile dominico, animador religioso y sociocultural en las comunidades rurales de Las Villas (Salamanca), Profesor de teología moral y Secretario de la Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca y fundador y Presidente de la ONG Acción Verapaz. Este libro es una iniciativa de Acción Verapaz para rendirle homenaje y agradecer su implicación en el esfuerzo colectivo que supuso la puesta en marcha y el desarrollo de la organización. Bernardo fue un hombre en el que palabras y hechos, pensamiento y acción estuvieron estrechamente ligados. De ahí que no sólo fuese guía intelectual sino también maestro de vida que abrió caminos y marcó rutas por las que merece la pena seguir caminando.Tres partes
Éste es el hilo conductor de la publicación en recuerdo de Cuesta (sacerdote dominico): descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza, recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. El libro puede adquirirse en la editorial San Esteban.
FORO DE LECTURA
Mamen Rivas Vivéns
Aprovecho la Posada del Silencio para desearos un feliz año
y convocaros de nuevo a las reuniones de puesta en común de los libros
seleccionados. Parecía que teníamos mucho para leer, y la verdad el tiempo pasó
muy rápido. Pues bien, la primera reunión de 2014, tendrá lugar: EL LUNES
DÍA 20 DE ENERO A LAS 5:30 HORAS (17:30) EN LA SALA DE VISITAS DEL CONVENTO DE
SAN ESTEBAN.
Sin embargo,
resulta más sugerente dicha invitación si la pronuncia un escritor de los
grandes de la literatura universal. Me gusta convocaros con las palabras de
Mario Vargas Llosa, cuando en diciembre de 2010, recibió el Premio Nobel.
“Es la cosa (leer) más importante que me ha pasado en
la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia,
traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo
las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán
Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos,
Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del
sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las
entrañas de París,
convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y
ponía al alcance del
pedacito de hombre que era
yo el universo de la literatura.
Adjunto a la
invitación el guión que utilizaremos en nuestra puesta en común para aquellas
personas que, hayan leído el libro seleccionado y deseen unirse al grupo. Serán bien
recibidas.
Guión para el comentario de: LAS PALABRAS CALLADAS
A- SOBRE EL
SILENCIO
1-¿QUÉ REPRESENTA EL SILENCIO EN EL RELATO DE LAMET?
¿ QUÉ REPRESENTA
EL SILENCIO EN VUESTRA VIDA?
Y POR ÚLTIMO,
¿CÓMO SE REPRESENTA EL SILENCIO EN NUESTRA SOCIEDAD?
B- SOBRE EL TEXTO
2-
DESTACA LOS FRAGMENTOS QUE MÁS TE HAYAN GUSTADO O DISGUSTADO, LOS MÁS
SUGERENTES Y EXPLÍCANOS EL MOTIVO
C- UNA PUESTA EN
COMÚN: COMENTAMOS
■ Que todo ser humano lleva desde
que nace un libro aún mejor dentro,
pero que nos lo cierran a base de preocupaciones y ya nadie se da cuenta de esa
luz. (PAG 8).
Silencio, sino porque en mi silencio
podían habitar el mundo entero, todas
las tierras, todos Los mares y todos los hombres. Sabía que era mi tesoro y mi
secreto. Así que cuando oía recitar en la Sinagoga lo de la cierva, la que
andaba en busca de la fuente, yo me decía: no tengo que ir a la fuente, que la
fuente está dentro de mí. (PAG 7)
D- COMO EL RATÓN Y EL GATO: BUSCAMOS EN EL TEXTO ALGO QUE
1- CONSTITUYA PARA
NOSOTROS UNA ORACIÓN:
2-UN PERSONJE SORPRENDENTE
(PARA NUESTRO IMAGINARIO CREYENTE)
3-UN SENTIMIENTO QUE
PREVALEZCA SOBRE LOS DEMÁS EN EL TEXTO.
GLOSARIO DE MARÍA
AMOR, JUSTA MEDIDA, TERNURA, CARICIA,
AMABILIDAD, CONVIVENCIALIDAD, COMPASIÓN.
APOYÁNDONOS
EN ESTOS TÉRMINOS HACEMOS UNA VALORACIÓN FINAL DEL TEXTO.
Tomado de la página oficial de Gustavo Martín Garzo
CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
Pedro Meca, Premio Periodistas de Navarra por su labor en París
- Con el premio se quiere reconocer su labor en La Moquette, un centro que ofrece a las personas sin techo un clima de acogida y escucha
- Pedro Meca, considerado como un "embajador de la Comunidad Foral", es llamado en París "Pedro de Navarra"
Pedro Meca.. ARCHIVO El padre dominico Pedro Meca Zuazu, conocido como el "capellán de los vagabundos de París", ha sido galardonado con el Premio Periodistas de Navarra, con el que se pretende reconocer su labor en La Moquette, un centro que ofrece a las personas sin techo un clima de acogida y escucha.
La Asociación de Periodistas de Navarra entregará este Premio en la tarde del próximo viernes 24 de enero en la sociedad gastronómica Napardi, en Pamplona, con motivo de la celebración de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas.
Según ha informado esta asociación, el dominico Pedro Meca está considerado como un "embajador de la Comunidad Foral de Navarra" que promueve una imagen positiva de esta comunidad y que en París, lugar donde ejerce su labor solidaria, es llamado "Pedro de Navarra".
El religioso nació en Villava en 1935, aunque a los 17 años marchó a París en busca de su madre, lugar donde fundó La Moquette, sede de la Association les Compagnons de la Nuit (Compañeros de la noche), además de participar en algunos proyectos con el conocido "abbé Pierre", creador de los "Traperos de Emaús".
La Asociación de Periodistas de Navarra califica su trayectoria de "iconoclasta", comentando sus facetas de "contrabandista, sacerdote dominico, activista político, la lucha contra el régimen de Franco, educador y escritor".
Con los Compañeros de la Noche, una organización compuesta por trabajadores sociales y voluntarios, el religioso creó La Moquette, un lugar desde donde tratan de "romper el aislamiento" de los desfavorecidos, con o sin hogar.
Desde La Moquette organizan encuentros nocturnos, espacios de intercambio y creación, conferencias y debates o actividades culturales como un taller de escritura o una rueda de prensa en la que un periodista de radio, televisión o periódico comenta las noticias y ayuda a "despertar el espíritu crítico" de los asistentes.
Este local no es "un refugio", pues no ofrece ni lugar para dormir ni ayudas sociales del tipo dinero, ropa o alimento, sino que se centra en las necesidades relacionales, y trata de acoger tanto a los sin techo como a los transeúntes, estudiantes o periodistas.
Según la Asociación de Periodistas, el proyecto del padre Meca busca "romper el gueto de lo social" para abrirse al conjunto de la sociedad y aproximar unos ciudadanos a otros.
Una historia de la eficacia de la creatividad frente al mundo de la droga fue uno de los elementos que llevaron a Pedro Meca a edificar este proyecto: Mediante la pintura y la escucha a un amigo suyo en plena ansiedad, logró que éste se calmara, por lo que "su pasión por la pintura que descubrió esa noche le hizo olvidar momentáneamente la droga".
Es por eso que uno de sus pilares es que "luchar por algo, es mejor que contra algo", y que para luchar contra lo que los domina, como es el caso de la droga, es necesario descubrir algo "más fuerte e interesante".
Entrega de la condecoración de la Orden Civil de la Solidaridad Social
Fundación
14 de enero de 201473 visitas
Su Majestad la Reina y Su Alteza Real la Princesa de Asturias estuvieron acompañadas por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato para la entrega de las condecoraciones de la Orden Civil de la Solidaridad Social.
Tras la lectura de las Órdenes Ministeriales de concesión de las condecoraciones, Doña Sofía, acompañada de Doña Letizia, hizo entrega de las distinciones que, en esta ocasión, recayeron en:
Cruz de Plata de la Orden Civil de la Solidaridad Social a la Fundación Canaria para el Tratamiento Integral de la Parálisis Cerebral Infantil (TIPCI), a Miguel Ángel García Oca, presidente de la Asociación de Parapléjicos y Personas con Gran Discapacidad Física de la Comunidad de Madrid (ASPAYM); a Silvia Moroder de León, presidenta de la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR); a la Fundación San Martín de Porres y a la Congregación de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor.
Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social a Francisco Vañó (usuario de silla de ruedas), a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y a la Asociación para la Prevención, Reinserción y atención de la Mujer Prostituida (APRAMP).
Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), a Cáritas Española y, por último, a título póstumo, a Mercedes de la Merced y a Concepción García Campoy.
La Orden Civil de la Solidaridad Social fue aprobada el 17 de abril de 1989, en sustitución de la antigua Orden de Beneficencia, y es una condecoración que se concede en reconocimiento a las personas que se hayan distinguido en la promoción o desarrollo de actividades y servicios relacionados con la solidaridad y la acción social, que hayan supuesto un beneficio al bienestar social.
Las condecoraciones de la Orden Civil de la Solidaridad Social se conceden en tres categorías: Gran Cruz, Cruz de Oro y Cruz de Plata.
Celebración de la solemnidad del Dulce Nombre de Jesús en Jaén
Dulce Nombre de Jesús es el nombre patrocinador de la fraternidad de laicos dominicos de Jaén, cuyos hermanos y hermanas se unieron a las dominicas contemplativas de la ciudad en la celebración de su solemnidad.
El pasado 3 de Enero, con objeto de la solemnidad del Dulce Nombre de Jesús, laicos, laicas y hermanas dominicas de Jaén se juntaron para realizar de manera conjunta el rezo de Visperas en la que recordaron la importancia que tiene en y para la Orden la predicación y alabanza del Dulce Nombre de Jesús desde que fue encomendada a ésta por el Papa Gregorio X tras el Concilio de Lyon (1274).
1 y 2 de Febrero Solemne Besamanos de Ntra Sra del Rosario y festividad de la Candelas
Ntra. Sra. del Rosario, permanecerá expuesta en la iglesia de San
Esteban, en Solemne besamanos los día 1 y 2 de Febrero media hora antes y
después de cada misa.
1 de febrero,
Como cada primer sábado de mes, a las 20:00 h. en la Iglesía de San
Esteban, celebraremos, Sabatina en Honor de Nuestra Señora del Rosario,
con Adoración y Exposición del Santísimo Sacramento del Altar.
Domingo 2 de Febrero,
Festividad de las Candelas.
19:30h Rezo Santo Rosario, 20:00h Santa Misa
CURSOS de taller de talla y ebanisteria
La Archicofradia del Rosario crea un taller de talla , ebanisteria y utilización de herramientas para taller. Para que todos los hermanos y aquellos que quieran aprender estos dos oficios artesanales tengan acceso.El taller se pondrá en marcha el lunes 3 de febreroEl curso en principio durara dos semanas que será ampliable y será de lunes a jueves de 7:30 a 8:30
Estos cursos serán gratuitos para los hermanos de la Archicofradía y un precio de 10 € para cualquier persona que se quiera apuntar y no este vinculado con la hermandad.
Este taller se pondrá en marcha en las instalaciones de la Archicofradía . Entrada por calle el Rosario (Jardines de Sotomayor) y cuenta con la dirección de D.Oscar Rodriguez y D Agustin Calvo.
En las dependencias de la hermandad se han habilitado las distintas máquinas y utensilios necesarios para tallar, y poder aprender el oficio. El el objetivo de la Archicofradía es que ese aprendizaje sirva a su vez para ir finalizando el paso de la Virgen del Rosario y comienzo Parihuela y canastillo de Ntro Padre Jesús de la Redención (SAGRADA CENA)
Presentación del Libro de Bernardo Cuesta en Vitoria
Una vez publicado el libro homenaje a Bernardo Cuesta Álvarez, “Rutas para el camino”, en la Junta Directiva de la Federación se acordó hacer la presentación del libro en las Asociaciones y delegaciones que lo vieran factible.En el contexto de segundo aniversario de la muerte de Bernardo, 20 de enero de 2012, se van a iniciar estas presentaciones en Acción Verapaz Euskadi. En la parroquia Ntra. Sra. De los Ángeles de Vitoria, donde está ubicada la sede de esta Asociación, se hará la primera de las presentaciones el 13 de enero, a las 19h30. Estará enmarcada dentro de la V Semana de Solidaridad, como se indica en el programa que se añade.
Bernardo Cuesta fue una de esas personas en lasque palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublementeunidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro devida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y suacción, rutas por las que vale la pena seguir caminando.
20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación:descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de maneralúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -quesiempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la queamó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de respondera los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguensiendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo ycompañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa yresume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia yrecoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y dealgunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio yreflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender,vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy;Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas haciala paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida latradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que elabrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan acontinuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimoniosde quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de lasgentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años suactividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, deotros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
Creado y creador. Visión cristiana de la existenciaAutor: Juan José DE LEON LASTRAColección: TRAZOS
El
concepto de creatura, sobre todo aplicado al ser humano, tiene una gran
carga negativa en el pensamiento moderno. Lo que se entiende como
visión humanista considera al ser humana autosuficiente, capaz de
explicarse por sí mismo, sin necesidad de acudir a nada ajeno a él para
entenderle. En este libro se pretende, por el contrario, mostrar que en
la condición de creatura está su grandeza.
La condición de creado da razón de su libertad, de su autonomía, de lo
nuclear de su dimensión afectiva, del dominio -unido al respeto- sobre
la naturaleza. En definitiva, fundamenta su dignidad, que le hace ser
centro del universo. De donde deriva que sea no sólo creado, sino
también creador, responsable de continuar día a día el proceso creador
de Dios.
Juan José de León Lastra, dominico, ha sido prior provincial y socio del
Maestro general de la Orden de Predicadores. Profesor durante años de
filosofía, en la actualidad lo es de Antropología en el Centro de
teología "Santo Domingo de Guzmán" (Santo Domingo, R.D.). Ha publicado
en editorial San Esteban "Seis días para repensar la vida".
|
ELIGIERON A LOS FRAYLES DEFINIDORES
Esta tarde los Capitulares de la Provincia Dominicana San Juan Bautista del Perú, reunidos en el Convento San Alberto Magno, eligieron según sus constituciones a los frailes DEFINIDORES: Fr. Lino Dolan Kelly, Fr. Carlos Terán Lovón, Fr. Javier Abanto Silva y Fr. Manuel Gonzales Gonzales, quienes acompañaran a Fr. Juan José Salaverry Villarreal, en su periodo 2014 – 2018.
Los DEFINIDORES, junto al Prior Provincial harán las nuevas asignaciones de los frailes en los diversos oficios de la Provincia en los distintos conventos y obras.
Capitulares, en su ardua labor
El trabajo de los frailes capitulares de arduo trabajo, por ello, la elección se inició orando al Espíritu Santo; con la Carta del apóstol San Pablo a los Filipenses que invita a mantenernos unánimes y concordes, con un mismo amor y un mismo sentir. “no obren por envidia ni por ostentación, déjense guiar por la humildad y consideren siempre superiores a los demás. No se encierren en sus intereses, sino buscar los intereses de los demás. Tengan entre ustedes los sentimientos propios de una vida en Cristo Jesús…”(2,2-7).
La Orden de Predicadores sigue el mismo proceso de elección según el Libro de Constituciones y Ordenaciones (LCO 338-340) a nivel mundial. El Maestro de la Orden Fray Bruno Candoré ya confirmó a Fray Juan José Salaverry Villarreal como Prior Provincial.
Continúa Asamblea Capitular 2014
Como
cada día, los frailes Capitulares de la Provincia Dominicana de San
Juan Bautista del Perú, tienen durante su jornada diaria una Eucaristía,
ayer fue presidida por Fr. Luis Enrique Ramírez, Prior del Convento de
Nuestra Señora del Rosario de Lima. En esta misa participaron también
los frailes del Convento San Alberto Magno, lugar donde se viene
realizando la Asamblea Capitular.
PROVINCIAL SE REÚNE CON FRAILES DEFINIDORES
Fr. Juan José Salaverry Villarreal, Prior Provincial de la Provincia Dominicana San Juan Bautista del Perú, presidio ayer la primera reunión con los Definidores fr. Lino Dolan, fr. Manuel Gonzales, fr. Javier Abanto y fr. Carlos Terán.
Ellos, son los encargados de designar a los frailes a las diversas obras y conventos. Estas reuniones se iniciaron ayer martes, continuaran durante los próximos días.
El Laicado Dominicano y la Predicación
“¡Ay! Denosotros si no evangelizamos” (cf. 1 Cor. 9,16)
Cuerpo:
Este
año2014 con el Lema: “Derramaré mi Espíritu sobre toda la humanidad.
Tus hijos ehijas hablarán de mi parte, los ancianos tendrán sueños y los
jóvenes veránvisiones” (Joel 3,1): El Laicado Dominicano y la
Predicación, la Fraternidad deLaicos Dominicos de Guadalajara, Jalisco
México, juntamente con las Hermanas deVida Contemplativa del Monasterio
de Jesús María, con la Autorización delCardenal José Francisco Robles
Ortega, Arzobispo de Guadalajara y tambiénPresidente de la Conferencia
del Episcopado Mexicano, han emprendido unApostolado, cuyo fin principal
es la Evangelización y Catequesis acerca delTema: LA SANTIFICACION DE
LAS ALMAS y LA GLORIFICACION DE DIOS en relación a lodice el Catecismo
de la Iglesia Católica (CIC): “824 La Iglesia, unida aCristo, está
santificada por Él; por Él y en Él, ella también ha sido
hechasantificadora. Todas las obras de la Iglesia se esfuerzan en
conseguir "lasantificación de los hombres en Cristo y la glorificación
de Dios" (SC10). En la Iglesia es en donde está depositada "la plenitud
total de losmedios de salvación" (UR 3). Es en ella donde "conseguimos
lasantidad por la gracia de Dios" (LG 48).”
DichaCatequesis
va acompañada de aquellos en quién la Iglesia ha cumplido este Fin,esto
es los Santos que ella misma ha declarado como ejemplos de virtud y
que,en virtud a su unión con Dios en el cielo, interceden por nosotros
en latierra, nos dan ejemplo y nos guían en el camino a la santidad,
ayudándonos acrecer en virtud.
Con
ello seha querido rescatar una de las expresiones de la Piedad popular
como lo es laVeneración a las Sagradas Reliquias, expresiones de Fe,
que prolongan lavida litúrgica de la Iglesia, mas no la sustituye (CIC
1674).
Que
más quelos Santos y Beatos que tuvieron como modelo a Jesucristo
nuestro Señor, quiénfue el centro de sus vidas, pueden ayudar a la
Sociedad de hoy a recordarnosque todos estamos llamados a la Santidad y a
vivir en el seno de la Iglesiacomo discípulos y misioneros de Cristo
que es Camino, Verdad y Vida.
Ellos,ayudan
a transmitir el mensaje del Evangelio en su máxima expresión, ya
quefueron hombres y mujeres evangélicos que en medio del mundo han sido
luzdel mundo y sal de la tierra, lo cual nosotros también estamos
llamados a seren Cristo.
Así,
siendoconscientes de la Unión con Cristo mediante los Sacramentos que
da Vida a laIglesia, el hombre madura como miembro del cuerpo místico de
Cristo para darsea los demás y ser así canales por donde fluye la
Gracia de Dios.
Con
la Viday Ejemplos de los Santos y Beatos de la Iglesia, que se hacen
presentes enestos encuentros que realiza la Familia Dominicana del
Monasterio de JesúsMaría en Guadalajara, México, mediante las Sagradas
reliquias que se exponen,se experimenta la Comunión de los Santos ya que
por el hecho de que los delcielo están más íntimamente unidos a Cristo,
consolidan más firmemente a laIglesia en la Santidad. No dejan de
interceder por nosotros ante el Padre.Presentan por medio del único
mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús,los méritos que
adquirieron en la tierra. Su solicitud fraterna ayuda puesmucho a
nuestra debilidad. (CIC 956) y de la misma manera nuestras oracionesson
escuchadas por Dios, por los méritos de Cristo, por nuestros hermanos
queperegrinamos en este mundo y por aquellos que fueron llamados por el
Señor yque se purifican antes de ser glorificados.
Roguemos
aDios porque podamos decir igual que Santo Domingo dijo en el lecho de
lamuerte: “No lloréis, os seré mas útil en el Cielo”, por eso
recordemos lasPalabras del Señor (Lev 20, 26): “Sed santos para mí,
porque yo, Dios, soysanto, y os he separado de las gentes para que seáis
míos”.
Roguemos
aDios que el ejemplo de María, nuestra madre y maestra, nos impulse a
encarnaren nosotros, en nuestro corazón, a su Hijo, y ser así verdaderos
Hijos de Dios,y predicadores de la Buena Nueva.
Gracias
porpermitirme compartir esta experiencia que encaja bien con el año que
vivimos eneste caminar hacia el Jubileo del año 2016.
NuestrosMejores deseos en este año que inicia a todos los Laicos del mundo.
Adjunto alpresente la Catequesis que menciono.
Sr. FernandoVargas, O.P.
Guadalajara,Jalisco
Provincia deSantiago de México
(14 de enerode 2014)
Obras de fray Luis de Granada en portugués
Las lenguas literarias de Fray Luis de Granada son el castellano, el latín y el portugués. Debemos recordar que fue en Portugal donde Fr. Luis escribió la casi totalidad de su obra. En tierras lusas descubre fray Luis su vocación de escritor, que hasta entonces sólo había preparado. También en Portugal fueron editados por primera vez algunos de sus libros más importantes en castellano: la primera Guía de pecadores (1556-1557), el Manual de oraciones (1557), o el Memorial de la vida cristiana (1565). En cuanto a la temática portuguesa en la obra de fray Luis, ésta es palpable en su epistolario y en las biografías de personajes portugueses que salieron de su pluma; además de las más conocidas sobre Fr. Bartolomeu dos Mártires y el cardenal-infante D. Henrique, escribió las de varias mujeres lusitanas: Sor Ana da Concepçâo, Elvira de Mendonça, Melícia Fernandes y Sor María da Visitaçâo. Esta especial vinculación del granadino con Portugal explica la difusión de su obra en las misiones del "Padroado portugués" y especialmente en Japón, donde fueron traducidos e impresos algunos de sus libros por parte de los jesuitas.
Concretamente, y dejando aparte algunas precisiones que ofrecemos al final de este trabajo, en lengua portuguesa compuso el Compêndio de Doutrina Cristâ y los Treze sermôes, ambas obras reunidas en un mismo volumen que salió a la luz en la primavera de 1559, año especialmente significativo en la historia cultural y espiritual de España y también en la vida del propio P. Granada.
Recientemente ambas obras han sido reeditadas dentro de las Obras Completas dirigidas por el profesor Huerga, repartidas en dos volúmenes [1]. El texto portugués original ocupa las páginas pares, mientras que la traducción al castellano realizada por Justo Cuervo aparece en las páginas impares.
La primera cuestión que debemos explicar es el hecho llamativo de que Fr. Luis escribiendo casi todas sus obras en tierras lusas, sin embargo, utilizase tan poco en ellas la lengua portuguesa. Creemos que una clave importante nos la da Manuel López Muñoz cuando, en un reciente libro, estudia cómo las obras latinas de Fr. Luis son generalmente menos "espirituales" y se corresponden con el periodo que va desde la publicación del Catalogus librorum prohibitorum del inquisidor Valdés, en agosto de 1559 -que vedaba el Libro de la oración, la Guía de pecadores y el Manual de diversas oraciones-, hasta el breve papal de 1583 en el que se le da la plena aprobación a nuestro dominico: "Da la impresión de que el granadino se vuelca en la producción latina y no espiritual justo en los años en los que su ortodoxia está siendo puesta en duda -precisamente por los contenidos de sus libros en lengua romance-, como si con este doble distanciamiento quisiera demostrar inocencia de las acusaciones contra él vertidas”[2]. Sin embargo, debemos también recordar que en esos años el escritor dominico corrige algunas de sus obras anteriores, ofreciendo de ellas una nueva edición revisada.
Otra clave –pensamos que más importante– viene dada por el
bilingüismo lusocastellano reinante en Portugal, sobre todo en la segunda mitad
del siglo XVI, al que ya nos hemos referido anteriormente. Ambos factores
confluyen en su caso. Es posible que de no haber mediado la prohibición de
Valdés, la persecución de Carranza, etc., hoy tendríamos más escritos de Fr. Luis en
lengua portuguesa. Cuando a partir de 1583 el dominico andaluz perdió el miedo a
volver a escribir en romance, la situación sociolingüística de Portugal
había cambiado notablemente, entre otras cosas porque el rey era, desde 1580,
Felipe II. Por todo lo dicho hemos de ceñirnos exclusivamente al Compêndio
y
a los Treze sermões únicas
obras granadinas publicadas en portugués. Pero llegados a este punto hemos de comentar las dudas levantadas por Álvaro
Huerga, quién se pregunta de este modo: “¿escribió el Compendio
y
los sermones en portugués? A mi leal opinión, no: los escribió en español, y se ayudó de
algún correligionario nativo para traducirlos al romance lusitano. La consanguinidad
del espíritu y de la lengua facilitaron el trabajo”[3].
Ciertamente todavía en el siglo XVI la semejanza entre las lenguas española y portuguesa era mayor que en la
actualidad. Sin embargo, diez años después, el mismo Huerga señala: “Fray Luis
escribió y publicó el Compendio de Doutrina Christã en
portugués. En ese idioma es un clásico, es decir, una ‘autoridad’” (OC, XX, 482).
Dicho lo cual, nos queda responder a la pregunta de por qué Fr.
Luis compuso precisamente estas dos obras en portugués. La respuesta viene dada
por los destinatarios. El predicador-escritor pretendía llegar a la
gente del pueblo sin instrucción, a la que no siempre llegó el mencionado bilingüismo
luso-castellano y ello a través de los curas que debían leerles el Compêndio
y
los Sermões. Y no hace falta insistir en la deficiente preparación del clero
encargado de la cura de almas, tanto en Portugal como en España.
Eduardo Javier Alonso Romo, La obra portuguesa de Fray Luis de Granada, Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, Nº 29, 2004 , págs. 63-80
[1] FRAY LUIS DE GRANADA, Obras Completas, t. XX y XXI, F.U.E.,
Madrid 1998-9
[2] LÓPEZ MUÑOZ, MANUEL, Fray Luis de Granada y la Retórica,
Almería, Universidad de Almería,
2000, p. 129.
[3] HUERGA TERUELO, ÁLVARO, Fray
Luis de Granada. Una vida al servicio de la Iglesia, ed. B.A.C., Madrid 1988, p. 133;
cf. p. 211.
Isaura Díaz Figueiredo.
¡¡¡Y SI SOLO TUVIERAMOS DOS PARES DE
ZAPATOS!!!
Alguna vez se me ha ocurrido ¿que
pasaría si hubiera una normativa en la que se pidiera a todos los ciudadanos tener solo
dos pares de zapatos?
¡Solo dos pares!, si, les relato
un breve cuento
Hace muchos ¡pero muchos años!
Existía un país donde los habitantes
solo podía tener dos pares de zapatos.
Era un lugar como otro, muy normal,
no obstante sus habitantes, desde pequeñitos sabían la historia del zapato, que
si tenía 30.000 años de existencia, que si el origen viene del árabe SABBAT, y cuyo significado es
“cuero doblado” y que además son el refugio del ser humano.
Mi niño del cuento, se llama Joel,
nació sonrosado, gordito y sus papas eran muy felices contemplando la belleza
de criatura que el buen Dios le había regalado. Joel iba creciendo rodeado de
mimos, caricias y juegos que ocupaban todo su mundo, alegre, sociable, una
sonrisa para todo el qué se acercaba a preguntarle alguna cosa, que respondía
en el lenguaje universal del primer año de vida…llegó el día en que padres le
compraron su “primer par de zapatos”, ese día Joel ya se sostenía
por si mismo ¡Ya casi podía caminar por si solo!, su caminar aun no era firme,
se tambaleaba y ¡zas! daba con su culito en el suelo. Entre caídas y
levantarse, consiguió por fin sostenerse perfectamente, el “DON” del equilibrio ya lo dominaba, el crecimiento mental, iría más
lento, pero lo iba conseguir con tiempo.
Poco a poco entre múltiples
experiencias y vivencias, llegó los
nueve años ¿y que fue del primer par de zapatos? Que seguían con él, siempre
los llevaba puestos, un poco más viejos, mas gastados, pero protegían sus pies.
Luego vino la siguiente etapa “adolescencia”,
¡muy difícil resultó esta etapa, para soportar sus pies los mismos zapatos!,
casi diría que fue crucial; todo eran cambios, que no comprendía…pero que le
estaban preparando para la madurez y
con ella podría por fin poner “el segundo
par de zapatos”
En este periodo de vida,” la adolescencia”, todo está en
movimiento, transformación, a nivel físico, emocional y espiritual, pero a
Joel, no le asustó tanto cambio, lo que no comprendía procuraba que alguien con
experiencia le explicara el significado, para, entendido llevarlo a la práctica.
Pasó un mes, otro, y…cumplía
Joel veintiún años, la felicidad que
reinaba en el hogar era inmensa, la gran tarta con 21 velitas, las
felicitaciones de sus amigos, vecinos y ya todo preparado para que Joel
recibiera el regalo más importante “segundo
par de zapatos”, estos ya los llevaría hasta la muerte.
Radiante de felicidad, sus ojos
brillaban, sus labios sonreían, su cuerpo sano
era la viva imagen de ¡la vida!
Mente, cuerpo y alma se habían
unido; y ya estaba preparado Joel para poder dar a otros la experiencia y enseñanzas
que él había recibido. Aprendió unas normas, eran los mandamientos a seguir
La primera, estar despierto y atento a cada instante. La segunda, vivir el eterno presente. La tercera aceptar los cambios. La cuarta amarse y así mismo para
poder amar a los otros. La quinta,
tener confianza en sí mismo y en cada actividad que emprendiera, no importando
que otras opiniones fueran en su contra, si él estaba seguro… ¡hasta el final! La sexta, no envidiar el éxito de otros
y para ello no debía compararse con nadie, él es único e irrepetible. La séptima, ayudar siempre al que lo
necesita, aunque a veces el desagradecimiento quisiera echarlo atrás, debía
seguir haciendo bien. La octava, amar
a la naturaleza. La novena hablar,
comunicar los sentimientos, los demás no han de imaginar lo que el cerebro
piensa o siente, Joel debe expresar sus sentimientos no omitiendo su expresión,
o con movimientos de cabeza, eso son formulas vacías, a él sus mayores le
educaron para que cuando pusiera el segundo par de zapatos hablara siempre
desde el corazón.
¿Y el décimo?, ese décimo… es el resumen
de todos. Vivir su propia existencia, desde la Esencia, vivir, sentir,
emocionarse, soñar, ser aquello que deseas, quieres y a la vez que necesitas .Ser
siempre tu mismo
“Los zapatos” le enseñaron entre
balbuceos a empezar a sostenerte en el mundo, Joel, recorriste un trecho largo,
con enredaderas que deseaban cogieran otro par de zapatos, más brillantes, más
ligeros, pero que nunca te dejarían llegar pleno, a cumplir los veintiún años y
dar las primeras lecciones de madurez, sigues aprendiendo con la coherencia del
segundo par, has conseguido parte de
la meta, aun queda peregrinar largo tiempo,¡ los zapatos van a resistir!,
ya pronto pondrás al pequeño que hoy
sostienes entre los brazos su primer par.
Felicidades Joel, ves que solo dos pares de
zapatos llenan toda la vida, eso sí, han estar llenos de contenido, para
caminar y sentirnos protegidos contra los peligros que en diferentes formas se
presentan, los otros zapatos, son modas que decaen pronto, los valores, los auténticos
mandatos, los que son integrales, han de permanecer hasta el final de nuestros
días.
Asi enseñó el padre, madre y
familia a Joel a ser autentico con dos pares de zapatos cargados de enseñanzas
y valores
Apagar la pequeña luz
Editado por
Sor Gemma MoratóEl profeta Isaías en el capítulo 42 nos dice que el enviado de Dios no apagará la luz vacilante, podemos adivinar que la mirará con ternura, la protegerá.
Apagar la pequeña luz vacilante es a veces tan fácil, tan inconscientemente hecho, que ni cuenta nos damos de cómo se ha apagado aquella lucecita que brillaba en la oscuridad, tan débil, tan pobre. Pero que quizás si alguien la hubiese cuidado, protegido, hubiera podido no sólo mantenerse encendida sino llegar a ser más grande y con su brillo la oscuridad que ahora ni modifica se hubiese transformado. En medio de cualquier noche tener una luz aunque sea pequeña, cambia todas las perspectivas.
No apagar la luz que vacila significa andar con cuidado, con delicadeza, mirando de descubrir incluso la pequeña luz que ya casi ni nadie ve. No apagar la luz que vacila significa que no se le imponer una medida que no es la de Dios, dejar que cada luz brille, aun esta que es tan pequeña, tan insignificante, que hasta un leve soplo de viento, o un simple gesto, puede apagarla.
Para quien tiene mucha luz, muchas luces, una luz pequeña puede ser considerado como tan miniatura que quizás ni le presta atención. Para quien tiene poca luz, pocas luces, ver valorado su trabajo, sus ideas, sus expresiones, será una manera para que la luz aumente y no se apague, sino que ilumine a otros. Texto: Hna. Carmen Solé.
La emoción nuestra de cada día
El atril
Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OPmartes, 14 de enero de 2014
Vídeo: Bill Viola - emergence
Cuando hablamos
de la emoción, es probable que pensemos en reacciones, en alteraciones
de la conducta ante determinados estímulos, o en movimientos del
sentimiento que afectan a nuestro estado de ánimo y se expresan a través
de gestos diferentes de la tónica general en que se manifiesta nuestra
vida cotidiana.
Cuando
hablamos de la emoción en el arte, es probable que pensemos en
manifestaciones de alta intensidad ante estímulos sensibles,
intelectuales o afectivos que por su expresividad o su belleza
despiertan en nosotros respuestas especialmente perceptibles y a veces
desconocidas por nosotros mismos hasta entonces.
Sin embargo las emociones forman parte del continuum de
la vida. El arte, como espejo de la misma vida y como incitación a
ella, también refleja esas emociones minúsculas y cotidianas que son,
por su presencia constante, incluso más determinantes que los grandes
momentos emotivos.
Bill Viola
vive atento a ello a través de su arte. Sus trabajos en video exploran
las emociones en toda su gama, desde aquellas que nos golpean de vez en
cuando a aquellas que conviven con nosotros a cada instante.
Y
lo hace exprimiendo los recursos mínimos del videoarte, es decir, sin
llegar a convertirlo en cine, que es otra forma perfecta para
profundizar en las emociones pero que difiere del formato del video en
cuanto que éste se centra en la imagen estática, sin narración o cambio
de planos, y con la menor atención prestada al suceder temporal.
El
videoarte no es la fotografía ni es el cine. No es una imagen congelada
ni una historia trascurriendo. Más bien es un instante dilatado, una
situación concreta abriéndose en sí misma.
Bill
Viola, valiéndose de este arte que nos abre a una nueva percepción de
la realidad desde otro registro, entra en las emociones y las deja estar
en nosotros. Especialmente esas emociones pequeñas y sutiles que lo
empapan todo. Las ralentiza, las dilata y, con ello, nos saca fuera del
vivir rápido y nos muestra cuánta riqueza se esconde en los pliegues de
nuestra vida, cuánto puede ser albergado en un detalle.
Pero
además, y esta es una de sus características más personales, Viola pone
esas emociones nuestras de cada instante en relación con las emociones
cruciales de la historia de la humanidad, de la espiritualidad y del
arte. Muestra con ello la cohesión entre lo pequeño y lo enorme, lo
sutil y lo desproporcionado, lo de todos los tiempos y lo de ahora, lo
que el arte ha perpetuado y lo que aún es arte de vivir. Lo nuestro –un
nosotros en que el yo no importa demasiado- y lo ajeno.
Celebro que Bill Viola vuelva a presentar su trabajo en España, ahora en la Real Academia de BBAA de San Fernando de Madrid. Contemplé una exposición suya hace años en Granada y es difícil de olvidar.
Lo que escribí me parece paja
Bitácora Véritas
Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OPmartes, 14 de enero de 2014
Ayer aparecía la noticia de que se había muerto Ian Barbour, uno de los personajes que más han hecho por reconciliar algo que no tendría por qué ser reconciliado si no fuese porque en algún momento empezó una discusión, una de esas que se parecen a las que se dan en las familias por un quítame allá esas pajas… Y pasan años, nadie se acuerda exactamente de qué fue lo que la lo originó o, si se acuerda, seguramente se da cuenta de que el asunto ha perdido la fuerza inflamatoria que tuvo en su origen, pero, claro, quién se apea del burro a estas alturas. En fin, me refiero a las diputas entre ciencia y religión. Barbour, que sabía bien de qué hablaba en cada uno de los dos campos, recibió el premio Templeton hace unos años. Cuando recogió su galardón, dijo (según se nos cuenta en el obituario que publica la prensa): “si tomamos la Biblia seriamente, pero no literalmente…” Los filósofos contemporáneos llevan mucho tiempo discutiendo algo que también discutieron los clásicos, los medievales, los modernos…, es decir, la cuestión de qué es exactamente el sentido literal. Y no es siempre tan fácil de resolver, porque buena parte de lo que decimos no se puede señalar con el dedo, y aunque se pudiese, a lo mejor eso no sería el sentido literal. Pero, bueno, eso nos aparta del asunto. Lo que me llamó la atención de esta frase es que Barbour recoge algo que, por ejemplo, tanto San Agustín como Tomás de Aquino tenían muy claro. Ambos leen la Escritura con una enorme libertad alegórica, tanta que a veces cuesta reconocer el “sentido literal”. En un libro de Paul Murray que pronto aparecerá en San Esteban, en el que estudia las oraciones compuestas por Santo Tomás, sus comentarios bíblicos y demás cosas que no parecen encajar en la imagen escolástica, seria y analítica del Aquinate (¿se han fijado en la musicalidad del Adoro te devote o del Sacris solemniis?) se nos cuenta que, cuando Tomás tuvo su célebre visión, aquella que le llevó a dejar de escribir, dijo, como es sabido, que todo lo que había escrito le parecía paja. Precisamente, según se nos dice en este libro, “paja” era el término utilizado en el medievo para designar el sentido literal. En cuanto dejamos un poco la “littera” (será para que respire el espíritu) el ánimo se ensancha, se vuelve magnánimo, y no nos pegamos por las tildes.
VÍDEO DE HOY:
No hay comentarios:
Publicar un comentario