Quinto modo de orar
Algunas
veces el Padre Domingo, estando en el convento, permanecía ante el
altar; mantenía su cuerpo derecho, sin apoyarse ni ayudarse de cosa
alguna. A veces tenía las manos extendidas ante el pecho, a modo de
libro abierto; así se mantenía con mucha reverencia y devoción, como si
leyera ante el Señor.
En la oración se le veía meditar la Palabra de Dios, y
cómo se la recitara dulcemente para sí mismo. Le servía de ejemplo
aquel gesto del Señor: "Que entró Jesús según su costumbre en la
sinagoga y se levantó para hacer la lectura" (Lc 4, 16).
A veces juntaba las manos a la altura de los ojos,
entrelazándolas fuertemente y dando una con otra, como urgiéndose a sí
mismo. Elevaba también las manos hasta los hombros, tal como hace el
sacerdote cuando celebra la misa, como si quisiera fijar el oído para
percibir con más atención algo que se diría desde el altar.
Domingo ora en actitud de ofrenda, ora por toda la
creación, ora con toda la naturaleza. Es el universo hecho oración en la
mente y corazón de Domingo.
Nosotros también oramos con nuestras manos y oramos
por los que se preocupan de la naturaleza, aunque con frecuencia no lo
damos importancia. Pedimos que Dios ponga en nuestro corazón
sentimientos llenos de esperanza para cuidar la creación, pero sobre
todo para cuidar a la humanidad y que la humanidad no destruya la obra
que Dios le entregó, recordando ese Cántico del Profeta Daniel:
"Criaturas todas del Señor, bendecid al Señor... Hijos de los hombres,
bendecid al Señor...bendito el Señor en la bóveda del cielo, alabado y
glorioso y ensalzado por los siglos" (Dan 3, 57ss)
Sexto modo de orar
A
veces se veía también orar al Padre Santo Domingo con las manos y
brazos abiertos y muy extendidos, a semejanza de la cruz, permaneciendo
derecho en la medida en que le era posible. De este modo oró el Señor
mientras pendía en la cruz y "con el gran clamor y lágrimas fue
escuchado por su reverencial temor" (Hb 5, 7).
Pero Santo Domingo no utiliza este modo de orar sino
cuando, inspirado por Dios, sabía que se iba a obrar algo grande y
maravilloso en virtud de la oración, o que Dios le movía con especial
fuerza a una gracia singular.
Pronunciaba con ponderación, gravedad y oportunamente
las palabras del Salterio que hacen referencia a este modo de orar;
decía atentamente: "Señor, Dios de mi salvación, de día te pido auxilio,
de noche grito en tu presencia;...Todo el día te estoy invocando,
Señor, tendiendo las manos hacia ti" (Sal 87, 2-10)
Se identifica con Cristo y abraza a todos los hombres y mujeres con su oración.
Nosotros podemos elevar nuestros brazos y formar una gran cruz de humanidad.
Unidos hacemos memoria de los hombres y mujeres que
no son cristianos pero creen en Dios y lo buscan con sincero corazón,
oramos por todos los buscadores de Dios.
Oramos por los que desde su fe buscan la paz y lo
hacen desde la justicia. Pedimos a Jesús que murió por todos que seamos
capaces de superar actitudes racistas o de marginación por cuestiones
religiosas o de cultura.
Recordamos a quienes llevan su cruz de cada día, a
quienes les cuesta aceptarla, a quienes la rechazan, a quienes se la
cargan a otros...
FAMILIA DOMINICANA DE SALAMANCA
Eucaristía de inicio del centenario
en San Esteban presidida por el Obispo de Salamanca
El domingo 18 de noviembre se celebró una Eucaristía con
motivo de la apertura del VIII centenario de la fundación de la Orden de
Predicadores, presidida por Monseñor Don Carlos López, Obispo de Salamanca,
acompañado por el prior y viceprior Fray Ricardo de Luis Carballada y Fray
Lázaro Sastre. A la celebración asistió la concejala de cultura de la Junta de
Castilla y León, Doña Josefa García Cirac, el alcalde de la ciudad Don Alfonso
Fernández Mañueco y el concejal de cultura Don Julio López Revuelta.
A la Eucaristía asistió toda la comunidad de San Esteban, así
como las Dominicas de la Anunciata Residencia santa Inés, Dominicas
Congregación de santo Domingo Residencia santa Rosa de Lima y la Fraternidad
Laical de Salamanca. En
1216 el Papa Honorio III firma la bula por la que aprueba la Orden, son 800
años de vida e historia, una vida de pobreza, de estudio y de oración y llevar
la fe católica a una Europa dividida por la herejía cátara.
En la celebración se ha inaugurado la capilla que va a estar
presidida por seis mártires del convento de San Esteban. Dos fueron asesinados en Asia y
cuatro fueron mártires durante la Guerra Civil. Juan Martínez Cid (Juan de
Santo Domingo) (1619), Alfonso de Mena Navarrete (1622), ambos misioneros
muertos en Japón, Raimundo Castaño González, José María García Solis, Vidal
Luis Gómara, José María Palacio Montes. Los últimos asesinados en la Guerra
Civil (1936). Todos eran frailes hijos
del convento, salvo Solis, que aunque fue prior en Salamanca, ya estaba de
administrador de la Provincia en Madrid. Es también una manera de decir que las
personas son las que han dado la fuerza a la Orden. En la capilla se han
colocado seis cuadros con la representación de los mártires, cinco de ellos son
pinturas encargadas para la ocasión al artista salmantino Ricardo Miguel
Miñambres.
Domingo dispersó a sus frailes por todo el mundo,
principalmente a los lugares donde había universidades (París, París,
Bolonia, Oxford, Salamanca, etc.), era necesario el estudio para la predicación, así presentar argumentos
profundos de la palabra de Dios, en base a los argumentos de la filosofía y de
la teología. Los Dominicos ya estaban en Salamanca al menos en el año 1224,
seis años después que iniciara su camino la universidad. Se asientan en el barrio mozárabe
extramuros en la Iglesia de San Juan el Blanco, trasladándose poco tiempo
después a la iglesia románica de San Esteban. Dos siglos después se empezará a
construir el edificio que todos conocemos hoy. Pronto, en 1299 en el capítulo
de Barcelona, se creará el Estudio General de la provincia de España en el
convento de Salamanca para el estudio de la Teología, asignando como Doctores a
Fray Nicolás de Salamanca y Fray Roderico Sancho y Fray Pedro Zamorense, siendo
modelo y base en la fundación de muchas Universidades de América. En la
actualidad en Salamanca viven 28 dominicos divididos en dos comunidades, la de
san Esteban y la de las Villas. Atendiendo también el Santuario de la Peña de
Francia, donde está permanente el padre Ángel, con la ayuda de algún fraile de
Salamanca, ya que a él acuden muchos visitantes no sólo de España, también de
Portugal.
La Orden de Predicadores está formada por frailes, monjas
contemplativas y laicos, a la que se sumaron más tarde las hermanas de vida
apostólica formando la Familia Dominicana, en total unos cien mil miembros. A
lo largo de estos 800 años de historia hemos contribuido a la expansión de la
Palabra de Dios, a la formación en la fe, a la creación de Universidades, a la
gestación de los derechos humanos... Hemos aportado 130 santos a la Iglesia,
hemos dado cuatro Papas, y grandes figuras en la teología, el compromiso con la
justicia, la mística, la filosofía, la literatura, el arte, la ciencia.
En Salamanca se preparan
diferentes actividades, en abril, de los días 7 al 9, se celebrará en Salamanca
en las diferentes universidades, el “CONGRESO LA UNIVERSIDAD AYER Y HOY, ¿AL
SERVICIO DE QUÉ?”, para la reflexión y el debate abierto sobre la
responsabilidad social y la creación de la ciudadanía y la cultura en la
universidad. En noviembre de 2016, en el convento de San Estaban se celebrará
un encuentro internacional, PROCESO SALAMANCA. “DOMINICOS POR LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS”, para fomentar la colaboración entre compromisos de misión y
estudios. Todos ellos dentro de la programación general del octavo centenario.
Pero se preparan también
actividades dentro del propio convento de San Estaban, como una exposición
iconográfica de Santo Domingo de Guzmán y una serie de conciertos junto con la
Fundación Municipal de Cultura, así como un ciclo de conferencias. Con la
Diócesis de Salamanca se preparan una serie de jornadas de formación de
Sacerdotes en Caleruega, lugar de nacimiento de Santo Domingo. También, toda la
segunda parte de las CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN, están dedicadas a repasar
los 800 años del camino dominicano.
Juan Antonio Mateos Pérez
«Nacimos para presentar el Evangelio a través de la razón»
Ricardo Luis Carballada, prior de la comunidad de Dominicos de Salamanca. / Almeida-
Ricardo Luis Carballada Prior de la comunidad de Dominicos de San Esteban
El sábado de la semana pasada se abrió en Madrid el Jubileo del 800 aniversario de la Orden de los Predicadores y hoy, a las 13 horas, se celebra la apertura de este centenario en la Iglesia de San Esteban de Salamanca con una eucaristía presidida por monseñor Carlos López, obispo de la Diócesis de Salamanca. En 1216 el Papa Honorio III firma la bula por la que aprueba la Orden. Los Dominicos ya estaban en Salamanca al menos en el año 1224 debido a su universidad ya que Santo Domingo de Guzmán fundó esta orden con la «tarea de anunciar el mensaje de Jesús al mundo, en una actitud de sencillez y pobreza, sostenido por los argumentos de la razón, por el estudio». Así lo explica Ricardo Luis Carballada en la siguiente entrevista, donde anota que Salamanca fue una de las primeras ciudades donde se establecieron los dominicos junto a «París, Oxford y Bolonia», todas ellas ciudades europeas con las universidades más antiguas. Luis Carballada es leonés de nacimiento, se ordenó en el año 1981 como Dominico, lleva nueve años en Salamanca y dos como prior de la comunidad de Dominicos de San Esteban.
– ¿Qué conmemoran los Dominicos?
– Celebramos 800 años del nacimiento de la Orden. Exactamente
celebramos 800 años desde que el Papa Honorio III firmara en 1216 una
bula por la cual se aprobaba esta orden religiosa. Celebramos 800 años
de vida, 800 años de historia.
–
El Jubileo 800, 1216-2016, de la Orden de los Predicadores se abrió en
Madrid el 7 de noviembre y concluye el 21 de enero de 2017. ¿Porque se
eligen esas fechas?
– El 7 de noviembre es la festividad de Todos Los santos de la Orden.
El 1 la Iglesia Católica celebra Todos los Santos y dentro de la
Iglesia, algunas ordenes o congregaciones tenemos nuestra festividad de
Todos los Santos. Termina el 21 de enero de 2017 porque la fecha del
aniversario es el 22 de diciembre, en 1216 es cuando el Papa Honorio III
firma esa bula. El jubileo se prolonga un poco más porque hay
actividades.
– ¿Qué son los Dominicos?
– Somos una familia religiosa fundada por el santo español, Santo
Domingo de Guzmán, con la tarea de anunciar el mensaje de Jesús al mundo
en una actitud de sencillez y pobreza, sostenido por los argumentos de
la razón a través del estudio.
– ¿En qué se distinguen de otras órdenes religiosas?
– Lo más llamativo es nuestra tarea. Nosotros nacimos para presentar
el Evangelio, el mensaje de Jesús, en un momento en el que en el sur de
Francia había un conflicto muy serio, además con derivaciones políticas.
Santo Domingo de Guzmán vio que había que restablecer el orden, no por
la fuerza sino mediante argumentación, por eso formó un grupo de
predicadores que presentaran el mensaje del Evangelio, sostenido y
apoyado por la fuerza de la palabra, la razón y el argumento. Por eso a
los Dominicos siempre nos ha caracterizado la actividad de la
predicación y del estudio, para que la predicación fuera una predicación
fundamentada, razonada y comprensible. Este es un primer rasgo. En un
segundo lugar nos caracteriza mucho la vida comunitaria. Para nosotros
es muy importante la fraternidad. Pensamos que Jesucristo viene a
instaurar la unidad de todo género humano. Vivir la fraternidad es vivir
personas de distintas procedencias, de distintas maneras de ver las
cosas, de diferentes maneras de pensar, a veces de distinta
sensibilidad, pero intentando vivir unidos, vivir
entendiéndonos;apoyándonos en la fraternidad. También es muy
característico, en la Orden, el estilo democrático de Gobierno. No es
porque ahora esté de moda la democracia sino porque Santo Domingo de
Guzmán vivió en la Castilla de la Edad Media y los primeros parlamentos
surgen en esa época, también los gremios medievales...
– ¿Cuál es el papel o misión de los Dominicos hoy?
– Es el mismo que había al inicio de la orden, es presentar la
palabra de Dios, la buena noticia de Jesús, pero lo que pasa es que hay
que presentarlo teniendo en cuenta que hoy vivimos en un mundo
globalizado, en un mundo muy complejo, en el que los lenguajes son muy
diferentes. Tendremos que adaptar ese mensaje de Jesús a las condiciones
actuales del mundo.
– ¿Cuál es la presencia actual de los Dominicos en Salamanca?
– En Salamanca tenemos tres presencias. En primer lugar está el
convento de San Esteban, que es donde vivimos la mayoría de los
Dominicos (28). Formamos una comunidad grande en un edificio histórico.
Aquí tenemos también una facultad de Teología y muchos de los miembros
de la comunidad nos dedicamos a labores que tienen que ver con el
estudio, con la investigación, también con la predicación. También
tenemos la labor pastoral en la iglesia de San Esteban. De la iglesia de
San Esteban depende el Santuario de la Peña de Francia, donde uno de la
comunidad está permanente y otras personas del convento vamos a
apoyarle y ayudarle en su trabajo. En tercer lugar, la comunidad de Las
Villas (3) que es una comunidad de Dominicos que trabajan en el ámbito
rural y atienden cuatro pueblos. Junto a ello hay que mencionar también
las Dominicas. Hay un convento de Dominicas contemplativas y dos
comunidades de religiosas Dominicas que tienen dos residencias
universitarias: Santa Inés y Santa Rosa. También hayy una fraternidad
laical.
– ¿Cuál es la presencia de los Dominicos en el mundo?
– Estamos presentes en todo el mundo y valoramos mucho a nivel de Orden, la presencia en Internet.– ¿Es fácil hoy ser Dominico?
– Para los que nos sentimos llamados a esta vocación es fácil y una fuente de felicidad y alegría. Tiene las dificultades propias de todo estilo de vida, el vivir en cierta medida tiene un aspecto de dificultad, estés donde estés. Si realmente estas llamado a este tipo de vida es más grande la pasión, la intensidad que sientes que las dificultades.
– ¿Qué se requiere para ser Dominico?
– No todo el mundo vale, en primer lugar haber percibido que Dios te
ha llamado para este estilo de vida, vocación. Es muy importante
personas que sepan convivir, con hábitos de comunicación, saber
encontrarte y relacionarte con otro, también personas que tengan cierta
inquietud intelectual. Parte de nuestro carisma es el estudio. Tienen
que ser personas que les guste estudiar y transmitir el Evangelio a los
demás.
– Hoy pocos optan por ser Dominicos ¿porque?
– En primer lugar porque en Occidente hay una crisis religiosa muy
profunda que afecta a toda la Iglesia. No hay dominicos, pero tampoco
hay vocaciones para otras congregaciones religiosas. Por otro lado, hay
pocos porque no se conoce nuestra vida. Si más personas conocieran
realmente lo que es la vida en un convento, la vida de Dominico, dirían:
«esto es una fuente de alegría, de realización, de sentido». Creo que
hay una imagen de lo que es la vida religiosa que no corresponde con la
realidad. Es una vida llena de sentido y de posibilidades.
– Los Dominicos no siempre llevan hábito. ¿Qué significa esa prenda y en qué momentos han de llevarla?
– El hábito es el signo de lo que tenemos que ser en nuestro
interior, es la presencia externa de lo que vivimos en nuestro interior,
es también un signo de nuestra identidad, de nuestra condición de
religiosos y de Dominicos. Nos ponemos el hábito cuando es importante
que se nos reconozca como lo que somos, como Dominicos.
– ¿Desde cuándo llevan los Dominicos en Salamanca?
– Estamos en Salamanca al menos desde el año 1224. Santo Domingo
envió a los primeros Dominicos a las ciudades universitarias de la
época, a París, Oxford, Bolonia y Salamanca.
– Dominicos en Salamanca. ¿Qué acontecimientos relevantes destacaría?
– La llegada de los Dominicos a Salamanca pensamos que fue en 1224.
Su traslado al actual convento el 6 de noviembre de 1256 debido a que
una riada del Tormes se llevó el antiguo convento adosado a la iglesia
de San Juan el Blanco. La actual iglesia de San Esteban se empezó a
construir en 1524 y se terminó en 1610, que es cuando se inaugura. Otro
acontecimiento relevante fue la Escuela de Salamanca, que pone los
fundamentos y los inicios de la ciencia moderna y de la economía moderna
y de la física modernas, dentro de ella destacaría a Domingo de Soto
porque se adelantó a las teorías de Galileo. Otro momento es la
exclaustración en 1835 y tras ella, el retorno de los frailes en 1890.
– ¿Personajes importantes?
– Diego de Deza, que fue el capellán de la Reina Isabel y gracias a
él, Colón entró en contacto con los Reyes Católicos. El cardenal Juan
Alvarez de Toledo, hijo del segundo Duque de Alba y que promovió la
construcción de la actual iglesia. Francisco de Vitoria, Domingo de
Soto, Bartolomé de Medina, Tomas de Mercado (Escuela de Salamanca).
Luego también en el siglo XX habría que hablar del Padre Arintero,
Beltrán de Heredia, Santiago Ramírez, Guillermo Fraile. Y más reciente,
una personas a la que recordamos en el convento con gran cariño, fue
José Luis Espinel.
– ¿Qué van a hacer en Salamanca con motivo del centenario?
– Estamos preparando un calendario de actividades que aun no está
cerrado. Hoy es la misa de apertura del centenario que va a estar
presidida por el obispo, vamos a inaugurar una capilla que va a estar
presidida por los seis mártires del convento. Dos fueron asesinados en
Asia y cuatro fueron mártires durante la Guerra Civil. Juan Martínez Cid
(Juan de Santo Domingo) (1619), Alfonso de Mena Navarrete (1622), ambos
misioneros muertos en Japón, Raimundo Castaño González, José María
García Solis, Vidal Luis Gómara, José María Palacio Montes. Los últimos
asesinados en la Guerra Civil (1936). Todos eran frailes del convento,
hijos del convento, salvo Solis, que aunque fue prior en Salamanca, ya
estaba de administrador de la Provincia en Madrid. Es también una manera
de decir que las personas son las que han dado la fuerza a la Orden.
Vamos a hacer una exposición iconografía de Santo Domingo de Guzmán y un
programa de conciertos junto con la Fundación Municipal de Cultura y un
ciclo de conferencias. También habrá alguna exposición mas. Con la
Diócesis va haber unas jornadas de formación con sacerdotes de la
Diócesis en Caleruega. Luego ya queremos tener restaurado el claustro de
Colón al inicio del centenario, con sus paredes saneadas, iluminación
nueva y suelo restaurado.“Caminos para la iniciación cristiana”
11 de Noviembre de 2015 La tercera de las Conversaciones de Salamanca de este año 2015, fue impartida por Tomás Durán Sánchez, Vicario de Pastoral de la diócesis de Salamanca. En su intervención comenzó diciendo: “Me siento abrumado, pero también me siento muy querido y acogido… Lo que voy a decir es fruto de mi trabajo como párroco en el mundo rural y los años que llevo como Vicario de Pastoral de la diócesis”.Comenzó señalando los documentos en que se apoya la Asamblea Diocesana de Salamanca: además de recoger los sucesivos Planes Pastorales, Exhortaciones y Cartas Pastorales toma el punto de arranque y el hilo conductor del importante documento de la Conferencia Episcopal Española de 1998, que lleva por título precisamente “La iniciación cristiana”.
El desarrollo de la conferencia explicitó las tres partes que articulan la iniciación cristiana: La iniciativa de Dios; la mediación de la Iglesia, iniciación en la iglesia o las manos que ayudan a acoger; la respuesta del hombre, las manos que se abren para acoger.
En la iniciativa de Dios, señala la gracia de Dios, no nuestros méritos, que parte del don de la fe que recorre todo un camino de liberación. El punto de partida de ese recorrido es la experiencia del amor que Dios nos tiene, de sentirnos amados y su centro es la gratuidad de Jesús como don en la experiencia pascual. Las implicaciones de esta iniciativa de Dios la experiencia viva de ser llamados todos a la santidad o a la plena realización y la precedencia de la gracia sobre cuya acogida nos ilumina el relato pascual de Emaús.
En la mediación de la Iglesia, las manos que acompañan, como indica el Directorio de Astorga para los catecúmenos: los acoge como madre y acompaña con la pedagogía de la Historia de la salvación e incorpora a la comunidad cristiana. En este ámbito la función de la catequesis ya no es exclusivamente un aprendizaje doctrinal sino una escuela de fe. Señala a continuación tres implicaciones en este ámbito de la mediación eclesial: el discernimiento para la admisión y celebración de los sacramentos; la universalidad y plenitud; y finalmente el recorrido indicado por la Gaudium et Spes: el primer anuncio, la iniciación mistagógica, el camino de la belleza y la propuesta moral junto con el acompañamiento personal y la acogida orante de la palabra e Dios.
Finalmente, sobre la respuesta del hombre señaló la articulación entre la iniciativa de Dios y la libertad humana, las dificultades de esta hora y las dimensiones que integran la Iniciación cristiana: teológica, eclesiológica, personal, sacramental, histórica. Como implicaciones importantes de este ámbito señaló específicamente dos: las dimensiones de la gratuidad y la libertad y el momento particular de la catequesis que ha de moverse en un nuevo paradigma.
Concluyó la charla un diálogo centrado en las nuevas condiciones de la iniciación y la catequesis.
“Vivir la fe en la vida cotidiana”
Segunda conferencia impartida por María Dolores López Guzmán, Profesora de teología dogmática de la Universidad de Comillas-Madrid, en las Conversaciones de San Esteban de Salamanca.
17 de noviembre de 2015María Dolores López Guzmán es teóloga laica y madre de familia, es autora de varios libros: Cuando vayas a orar. Guía y ayuda para adentrarse en la oración; Donde la maternidad se vuelve canto. Apuntes para una teología de la maternidad; La desnudez de Dios; Desafíos del perdón después de Austwitz; Diario espiritual de Santa Josefina Bakita, esclava en África, a la que considera un símbolo de la humanidad desolada y a la vez un testimonio vivo de las bienaventuranzas.
Comenzó señalando la doble lectura del título: por un lado sugiere reflexionar los envites de la fe en la vida cotidiana: sus rasgos propios, sus tentaciones, los temas recurrentes…, por otro lado sugiere hablar de las potencialidades de la fe en la vida cotidiana, de confiar y dar valor a la cotidianidad de la fe que tenemos entre manos. El “cada día” alude a la espontaneidad El vivir la fe “cada día” es algo tan sencillo y complicado como dar valor a cada día Cuando nos hacemos mayores, nos instalamos en “los días pasados” o estamos “tan volcados en el futuro que es una meta que nunca llega”. Así, difícilmente nos quedamos saboreando el día. El Dalai Lama dice que hay dos días que no existen uno se llama “ayer” y el otro “mañana”. El hoy es el único para hacer, trabajar, amar, vivir. El reto de lo cotidiano es vivir el hoy sabiendo que tiene mucha relación con el pasado y el futuro. La cotidianidad es algo que compartimos todos. Así como hay una espiritualidad dominicana, franciscana o jesuita, la espiritualidad cotidiana es de todos. Nuestra fe acontece en el día a día es la espiritualidad base.
En segundo lugar, a demás de ser una espiritualidad para todos y aunque todos hacemos lo mismo, cambia el modo en que lo hacemos. La fe, aunque hagamos lo que todos, nos hace cualitativamente distintos. Sí es pertinente plantearnos la vida cotidiana porque desde la fe, las posibilidades son distintas.
Hay dos claves que determinan esta diferencia. La primera clave teológica que nos ayuda desde el principio a vivir la vida el la creación la maravillas del Creador. Es el entorno natural que Dios nos ha dado: ¿vivimos en ese entorno o nos estamos alejando de él? Nuestra cultura occidental nos está alejando de este hábitat natural. Si la tecnología ocupa un espacio vital que no permite conectar con la vida natural, tenemos que repensar nuestra vida desde la clave de la ecología y conectar con lo natural, lo manual, lo artesano. Hay que redistribuir mejor nuestro espacio técnico y nuestro espacio natural. Decía Benedicto XVI: “La naturaleza es fruto de de un proyecto de amor y de verdad”. El Cántico de las criaturas de San Francisco es un hermoso modo de conectar nuestra vida espiritual con la vida natural.
El otro polo de nuestra fe es la Encarnación. Nos trae la clave de cómo son las elecciones de Dios. Si en la Creación, Dios vio que todo era bueno, en la Encarnación el hombre ve que Dios es “uno más”. Es el amor concreto y tangible de la humanidad. Lo que Dios quiere es humanidad pura, desnuda, la realidad cotidiana sin más. Para venir al mundo eligió una madre, un padre, una cara sencilla como condición de posibilidad de la vida pública.
En su vida pública trata de rebajar las expectativas de los apóstoles que le quieren encumbrar. Lo que hace es darle valor a lo que continuamente estamos haciendo: “He venido para decir que eso es lo que tiene valor para mi”.
¿Cuál es el objeto de la vida cotidiana? Podemos sacar dos conclusiones desde la experiencia de la Creación: Todo nos ha sido dado. La vida es un regalo. La dimensión en la que nos introduce es la de la absoluta gratuidad: vivir lo que se nos da cada día. Esto nos introduce en la dinámica de la libertad: ver la vida en clave de competitividad no entra en la dimensión de Dios que es gratitud. Vivamos agradecidos porque la vida es un regalo.
En segundo lugar, nos da los criterios para hacer las elecciones de cada día: no todo puede tener el mismo valor. Decía santa Teresita de Lisieux que la tentación del mundo moderno es hacen “El más pequeño movimiento de amor puro es más útil a la Iglesia que el hacer grandes cosas”.
A partir de estos dos pensamientos obtenemos las claves de la vida cotidiana.
La primera clave es lo grande y lo pequeño. ¿Qué es lo grande y qué lo pequeño? Tenemos la pendencia a pensar que lo propio de la vida cotidiana es lo pequeño. Pero la verdad es que están unidos, que Dios nos llama a las dos cosas.
Lo mismo solemos pensar de lo público y lo privado. Pensamos que lo propio de la vida cotidiana es lo privado. Pero la verdad es que las líneas que separan lo público de lo privado no están demasiado claras. Lo importante es si lo vivo en clave de fe.
Igualmente pensamos entre lo ordinario y lo extraordinario Lo importante es percibir lo extraordinario en lo cotidiano.
Otro aspecto a tener en cuenta es el crecimiento y la paciencia. Aunque damos más valor al crecimiento, la paciencia todo lo alcanza. Una de las grandes tentaciones de la vida cotidiana es la impaciencia para recoger los frutos. Pero la paciencia nos exige la confianza y la fe. Lo importante es el tiempo y la oportunidad: “no sabéis ni el día ni la hora…”. Lo importante es el momento el “kairós” y en cada momento hay que perder la vida… Para el amor no cabe decir “mañana empiezo”.
Otra de las claves nos la da la Fidelidad y resistencia, la perseverancia: “quien es fiel en lo poco lo será también en lo mucho”. Lo importante es que podemos vivir el momento en cualquier lugar y lo hemos de vivir con positividad y amor: el mal no puede invadir nuestra vida…
Dolores continuó desgranado así otros muchos aspectos de la vida cotidiana, entre ellos “el martirio de la caridad”. La Iglesia veneró a sus mártires como a sus santos. Fue ampliando el espectro de la santidad al considerar como martirio (testimonio) el vivir la caridad concibiéndolo como “el martirio de la caridad”.
Fr. Juan Manuel Almarza O.P.
27 de octubre
XLIV Conversaciones de San Esteban 2015-2016
Facultad de Teología. Dominicos. Aula Magna de San Esteban. 8 de la tarde
Coordina: Juan Manuel Almarza
Organiza: Facultad de Teología San Esteban
I. Luces para la ciudad
Encuentro en asamblea diocesana “El grupo de la Familia Dominicana y sus amigos de Salamanca, con ocasión de la celebración de su VIII centenario quiere unirse a la Asamblea Diocesana haciendo, como un grupo más de la ciudad, su pequeña aportación desde las Conversaciones de San Esteban”. 27 OCTUBRE Gonzalo Tejerina, Prof. de Facultad de Teología. Univ. Pont. Salamanca. Las dificultades de la fe en el mundo actual.3 NOVIEMBRE. María Dolores López Guzmán. Prof. de Facultad de Teología. Univ. Pont. Comillas. Vivir la fe en la vida cotidiana.10 NOV. Tomás Durán Sánchez. Vicario de Pastoral de la Diócesis de Salamanca. ¿Caminos para la iniciación cristiana en una Diócesis en Asamblea? Descargar programa en PDF
II. Lugares, caminos, encuentros
1216-2016. 800 años del camino dominicano “La preocupación por los seres humanos y su salvación fue, precisamente, la que hizo de Domingo el fundador de la Orden de Predicadores, cuando durante una estancia en el sur de Francia experimentó los horrores de la guerra contra los Albigenses.
Toda su energia vital y todo su amor los puso al servicio de la fundación de una Orden apostólica cuya tarea principal fuera la predicación en el sentido más amplio de la palabra"
Anselm Hertz O.P. 24 NOVIEMBRE Félix Hernández, Superior del convento de Ntra. Sra. de la Candelaria y San Jacinto de Sevilla. Predicar mediante la pintura: De fra Angélico a nuestros días. 1 DICIEMBRE. Francisco Rodríguez Fassio, Prof. del Centro de Comunicación. Superior de Scala Coeli, Córdoba. Un modo de predicar dominicano: fr. Luis de Granada. 15 DIC. Francisco Javier Carballo. Prior Provincial de la Prov. de España. Un carisma para los cambios.12 ENERO. Vicente Botella, Decano de la Fac. de Teología S. Vicente Ferrer de Valencia. Aportaciones dominicanas a la Teología. 19 ENE. Juan José de León Lastra, Prior de Ntra. Sra. de Atocha, Prof. de la Escuela de Teología de Salamanca. La trayectoria dominicana de vida espiritual.26 ENE. Antonio Osuna, Doctor en Teología y en Filosofía. La orden dominicana al servicio de la justicia de los derechos humanos.2 FEBRERO. Marisa de Llaguno López, Presidenta de la Fraternidad Laical de Sto. Domingo, Prov. de España; Gonzalo Blanco Nozal, Coordinador de la Asociación Dominicos IN-EX, Los compañeros laicos del camino. La fraternidad laica dominica. 9 FEB. María Jesús Gil Martín, Dominica del Monasterio de la Piedad, Palencia. El rostro femenino del camino dominicano. Descargar programa en PDF
Celebraciones del inicio del Jubileo
En multitud de localidades españolas frailes, monjas, hermanas, laicos y jóvenes de la Orden de Predicadores se han reunido para celebrar el inicio del Jubileo.
20 de noviembre de 2015
En multitud de localidades españolas
frailes, monjas, hermanas, laicos y jóvenes de la Orden de Predicadores
se han reunido para celebrar el inicio del año jubilar por los 800 años de la aprobación de la Orden.
“Ve y predica” son las
palabras que el Maestro de la Orden de Predicadores, fray Bruno Cadoré,
dirigía a la Familia Dominicana de todo el mundo con motivo del inicio
del VIII centenario. La mayoría de celebraciones tuvieron lugar el fin
de semana del 7 y 8 de noviembre.
Desde Roma el encargado de presidir la celebración fue el Maestro de la Orden.
En España, la mayoría de celebraciones fueron presididas por los
obispos de las correspondientes diócesis. Pero los miembros de la
Familia Dominicana no estuvieron solos, representantes de otras órdenes
religiosas, de las diferentes diócesis y de instituciones públicas,
además de familiares y amigos, quisieron sumarse a los actos de los
dominicos y dominicas.
El sábado 7 de noviembre se celebraron actos de apertura en Alcalá la Real, Barcelona, Caleruega, A Coruña, Granada, Jerez de la Frontera, Madrid, Palencia, Pamplona y Vitoria-Gasteiz entre otros lugares.
El domingo 8 la Familia Dominicana se volvió a reunir en Madrid para celebrar una misa retransmitida por TVE. En Euskadi varias celebraciones continuaban con la de Vitoria-Gasteiz.
En Almería tuvieron 3 días celebrativos, desde el viernes 6 hasta el domingo 8 de noviembre.
Valencia y Salamanca realizaron el sábado 14 de noviembre sus inicios del Jubileo.
Multitud de celebraciones de una misma familia, diversos puntos de España y un mismo espíritu: ser Predicadores de la Misericordia
en este VIII centenario de la Orden de Predicadores, que pretende ser
más que una mirada al pasado, pretender proyectar hacia el futuro 800
años de historia de servicio a la Iglesia, al estilo de Santo Domingo de
Guzmán.
Comienzo del Jubileo en Caleruega
9 de Noviembre de 2015
En la tarde del día 7 de noviembre nos reunimos en la iglesia de las monjas de Caleruega
para iniciar, con la Eucaristía, el tiempo del Jubileo de la Orden. La
iglesia estaba completamente llena de fieles: 19 concelebrantes (entre
otros, el abad de Silos, el prior de los agustinos de La Vid, el
superior de los Espiritanos de Castrillo de la Vega, el párroco de Santo
Domingo de Aranda de Duero y varios canónigos del Burgo de Osma), la
comunidad de dominicas contemplativas de Caleruega, las hermanas
dominicas de Aranda, laicos de su colegio de Santo Domingo y el pueblo
de Caleruega con su alcalde.
La celebración se inició con una
procesión de representantes de las distintas comunidades presentes, con
velas encendidas, a quienes seguían los concelebrantes presididos por el
prior de los dominicos de Caleruega, cantando por primera vez el himno
del Jubileo. Se leyeron dos textos de la fiesta de santo Domingo, uno
sobre la vocación del profeta y otro sobre la misión de los discípulos
de Jesús. La monja más joven de la comunidad cantó el salmo
responsorial.
El que presidía glosó los textos
bíblicos, destacando, en la vocación del profeta (vocación de todo
cristiano, ya que toda la Iglesia es misionera), su elección eterna, la
conciencia de su indignidad y la promesa de la asistencia de Dios; de la
misión de los discípulos llamó la atención sobre la función de ser sal
(que conserva los alimentos, como el predicador se mantiene fiel a la
tradición recibida; y que les da sabor, como el evangelizador ayuda a
degustar la Palabra, poniéndola al alcance de las gentes de hoy), y
sobre la función de ser luz (en un mundo que, a pesar de tantas fuentes
de luz física, avanza a tientas hacia la meta que le ha sido prometida y
que desconoce).
Las ofrendas se presentaron también de
acuerdo con la variedad de las comunidades que participaban, y la
súplica acompañaba a cada una de ellas, pidiendo se cumpliese lo que
querían simbolizar: un libro sobre la predicación (los frailes
dominicos), unos carteles que proclamaban la misión de educadores (las
hermanas y laicos de la enseñanza), un rosario confeccionado con tierra y
agua del 'pocito' (las dominicas contemplativas), unas espigas y
racimos de uvas (los vecinos de Caleruega), el pan y el vino para la
eucaristía.
Después de la comunión se procedió al envío ("ve y predica")
de cada una de esas comunidades, precedido de la lectura del mensaje
del Maestro de la Orden con este motivo. Cada representante encendió una
vela, blanca o negra, en el cirio que había sido depositado desde el
principio en un lateral del altar, mientras la asamblea cantaba un canto
alusivo y, después de recitar todos conjuntamente la oración del
Jubileo, recibir la bendición solemne y despedirnos de la Virgen con el
canto de la Salve, los portadores de las velas encabezaron la procesión
de salida.
La celebración finalizó con un encuentro
festivo multitudinario en el hermoso claustro del monasterio de las
dominicas, donde nuestras hermanas nos tenían preparado un variado y
deleitoso ágape de fraternidad y de júbilo, que compartimos durante un
buen rato con alegría y gratitud.
Fr. Emilio García, OP
Inicio del Jubileo en Granada
9 de Noviembre de 2015
La iglesia de Santo
Domingo de Granada, templo del convento dominicano de Santa Cruz la
Real, adornado con sus mejores galas, acogió el 7 de noviembre, fiesta
de todos los santos de la orden de Predicadores, la apertura del Jubileo del 800
aniversario de la confirmación de la Orden de Predicadores, con la
asistencia y participación de la familia dominicana, frailes,
religiosas, orden seglar, Archicofradía del Santísimo Rosario, y los
movimientos apostólicos de la Parroquia, como las comunidades
Neocatecumenales.
Primero se rezó el Santo Rosario con el
Santísimo Sacramento expuesto, y a las ocho de la tarde dio comienzo la
Santa Misa, a la precedió el lucernario con el cirio del jubileo,
acompañado por jóvenes con velas, y el evangeliario, ambos signos se
depositaron delante del altar de Santo Domingo, junto con la vara de
caminante, donde estarán durante todo el jubileo. Después se leyó el
decreto de la penitenciaria apostólica, y el mensaje del Maestro de la
Orden Bruno Cadoré a la familia dominicana. Prosiguiendo la celebración
de la Eucaristía.
La liturgia estuvo presidida por Fr.
Francisco García Ortega OP. El coro de la Archicofradía del Rosario
realizó el acompañamiento musical junto con la asamblea, el salmo fue
cantado por las dominicas de María Madre de la Unidad y en la acción de
gracias las Hermanitas del Cordero cantaron unas letras de Santa
Catalina de Siena. Se terminó el acto con la lectura de la oración y el
himno oficial del jubileo.
Hay que destacar la gran presencia tanto
de miembros y simpatizantes de la Orden, como de fieles que llenaron el
gran templo de Santo Domingo de Granada, resultando una jornada
memorable en los anales dominicanos de Granada.
La Orden de Predicadores está presente
en Granada, en el Convento de Santa Cruz la Real de Frailes Dominicos,
fundado en 1492 y restaurado en 1951; Monjas Contemplativas Dominicas;
monasterios de Santa Catalina de Siena del Realejo, (1514); Santa
Catalina de Zafra, (1520) y Nuestra Señora de la Piedad (1589). De
hermanas de vida activa está la Congregación de Santo Domingo, fundada
en Granada en 1907 y con cinco casas en la ciudad. También en Granada
está el pequeño monasterio Luz de la Paz, de Hermanitas del Cordero,
fundadas en Francia en 1983.
En este año 2015 se han instalado en
Granada las religiosas dominicas de Nazaret, y las religiosas del
instituto ecuménico María Madre de la Unidad. Las instituciones laicales
están presentes en la ciudad mediante la Archicofradía del Rosario,
fundada en 1492, y la Tercera Orden, hoy Dominicos Seglares, restaurados
en 1924.
En la Provincia de Granada, hay dos
monasterios contemplativos, Madre de Dios, en Huéscar, (1576) y
Santísima Trinidad de Baza (1927).
Las religiosas de la Congregación de Santo Domingo
están presentes en los colegios Santo Rosario de Motril (1907), Santa
María del Llano de Ogíjares (1915) y la Casa Stella Maris de Castell de
Ferro (1972). Los Dominicos Seglares también están presentes en Huéscar y
Motril.
Inauguración del año Jubilar en Barcelona
9 de Noviembre de 2015
El día 7 de noviembre de 2015 era la fecha importante y esperada de la Apertura del Año jubilar del 800 Aniversaio de la Orden de Predicadores. En este convento la preparamos con ilusión y alegría: colocación de carteles, rolls, invitaciones, preparación de cantos…
Y a las 20,00 h, el momento de la
celebración. Esa celebración que casi simultáneamente se celebraba en
miles de lugares de todo el mundo, algo que llena de inspiración y
sobrecogimiento, a la vez, cómo no, de acción de gracias infinitas al
Señor, y que manifestaban la existencia vigorosa y esperanzada de
nuestra Familia Dominicana después de 800 años.
En nuestra iglesia de Ntra. Sra. del Rosario,
se reunieron los miembros de la Familia Dominicana de vida activa, la
Fraternidad Laical de Barcelona, comunidades amigas y fieles asiduos a
nuestra iglesia conventual. Presidió la ceremonia el P. Prior, Luis
Carlos Bernal Llorente, acompañado de la comunidad, el Vicario Episcopal
para la Vida Consagrada y otros miembros que quisieron acompañarnos,
como los miembros de la Asociación Sacerdotal de S. Juan de Ávila que
comparten y ayudan en nuestra iglesia en la pastoral del grupo de
jóvenes que dirigen. En opinión de todos, resultó sencilla pero
profunda, repleta de unción y recogimiento. Nuestro agradecimiento a
cuantos quisieran acompañarnos, y de forma especial, como siempre, a los
laicos dominicos que día a día nos ayudan en nuestras celebraciones y
dignificarlas, junto con esa joya de órgano armónico que tenemos y que
lució de forma especial sus mejores registros.
Que los frutos y bendiciones sea todos los que el Señor se digne depositar en todos.
Palencia devuelve el favor a Santo Domingo
9 de Noviembre de 2015
El pasado día 7 de noviembre, la ciudad Palencia
se volcó para unirse a las celebraciones en todo el mundo, con motivo
del octavo centenario de la confirmación de la Orden de Predicadores.
Meses antes se había organizado la
celebración, la procesión y la solemne eucaristía. Amigos del convento
se volcaron en preparar cada detalle. Hay que destacar la gran labor
desinteresada de todos ellos, que pusieron toda su ilusión para ese día.
Conseguimos formar un coro de más de cincuenta personas que todos los
martes y jueves ensayaron las canciones de la eucaristía. La prensa
local dio una amplia cobertura antes y después del evento. Las redes
sociales, siguieron puntualmente todos los acontecimientos y nuestro
Facebook, no paró de trabajar, en definitiva todos hicieron que la
apertura del año jubilar fuera solemne. Es como si todos quisieran
devolver el favor que tiempo atrás había hecho Santo Domingo con sus
antepasados, cuando vendió sus libros para aplacar el hambre de la
ciudad en los años que estuvo en ella como estudiante.
Fuimos convocados en la iglesia de la Piedad de las Dominicas contemplativas
a las 19:30, pero casi una hora antes la iglesia estaba llena de files y
de amigos que esperaban el inicio del año jubilar. La celebración la
presidió el Administrador Diocesano, don Antonio Gómez, acompañado por
más de veinte sacerdotes diocesanos y religiosos.
Después de la lectura del mensaje del
Maestro de la Orden, se bendijo el cirio jubilar, de el tomaron la luz,
ocho representantes de otros tantos colectivos vinculados a nuestra
iglesia y al carisma de Domingo. Frailes, Dominicas contemplativas,
Misioneras de Santo Domingo, Laicos dominicos, Cofradía del Rosario,
Asociación de Fátima, Cofradía de la Vera Cruz, y el Grupo Juvenil Santo
Domingo. Ellos repartieron la “luz de Domingo” a las más de 600 velas
que habíamos distribuido, aunque los fieles fueron muchos más.
Finalizada esta “ceremonia de la luz”
se inició una procesión con la imagen de Nuestro Padre, al tiempo que
todas la campanas de la ciudad repicaban al unísono anunciando el inicio
del año jubilar dominicano.
Al llegar al templo de San Pablo, el altar lucia espléndido, pues delante de él, se había colocado las reliquias de aquellos santos que vivieron el carisma de Domingo y que eran los testigos de su obra a lo largo de los siglos. Predicadores como Vicente Ferrer, Mártires como Valentín de Berrio-Otxoa, o Padre Capillas y hermanos cooperadores como Martín de Porres o Juan Macías, nos animaban a celebrar estos ocho siglos de vida en la iglesia. Todos participaron en la celebración con las lecturas, peticiones, ofertorio, etc.
Al llegar al templo de San Pablo, el altar lucia espléndido, pues delante de él, se había colocado las reliquias de aquellos santos que vivieron el carisma de Domingo y que eran los testigos de su obra a lo largo de los siglos. Predicadores como Vicente Ferrer, Mártires como Valentín de Berrio-Otxoa, o Padre Capillas y hermanos cooperadores como Martín de Porres o Juan Macías, nos animaban a celebrar estos ocho siglos de vida en la iglesia. Todos participaron en la celebración con las lecturas, peticiones, ofertorio, etc.
En su homilía el Administrador
Diocesano, nos hizo una petición con estas palabras: «Hermanos y
hermanas, sed para todos nosotros, que también lo necesitamos, ejemplo
de una vida común de oración y estudio; de pobreza evangélica para dar
respuesta a la misión evangelizadora; ¡comunicadnos y animarnos a
contemplar con vosotros el misterio de Dios!»
Finalizamos la celebración rezando como
familia la oración del jubileo y cantando el himno mientras venerábamos
la reliquia de Nuestro Padre, como muestra del cariño que la ciudad de
Palencia profesa a este castellano universal.
Terminamos este día con un encuentro fraterno en nuestro convento, lleno de alegría y júbilo.
“Gracias, mis abuelos”. Reconocimiento periodístico a la revista Poyagnu Natjirune
La revista Poyagnu Natjirune, edición escrita de Radio Sepahua, ha recibido un importante reconocimiento periodístico.
19 de noviembre de 2015La edición trata las historias de los mayores del corazón de la Amazonía entrelazadas con los saberes ancestrales que aterosan ancianos de siete etnias diferentes.
Radio Sepahua es una emisora de radio impulsada por los frailes dominicos y que recibe el apoyo de Selvas Amazónicas. Emite desde la localidad de Sepahua, ubicada en la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali (Perú). Trabaja por la educación y el desarrollo de indígenas de siete etnias que reconocen las cualidades de un medio de comunicación cercano que, para muchos de ellos, es la única ventana al mundo.
http://issuu.com/sepahua100.
La Cumbre del Clima más decisiva
PARIS 2015.
Hace un año presenciábamos cómo los dos
mayores contaminantes del planeta se estrechaban las manos: China y
Estados Unidos se comprometían a reducir las emisiones de efecto
invernadero en un acuerdo histórico. También la lucha capitaneada por el
papa Francisco con su Encíclica Laudato Sí ha allanado el terreno para
la COP 21, que está llamada a ser la cumbre climática más importante de
la historia.
Miles de organizaciones en todo el
mundo estamos convocando en ciudades de todo el planeta una Marcha
Mundial por el Clima el próximo 29 de noviembre. Ese día, las más de 400
organizaciones que forman la Alianza por el Clima en España, entre las
que se encuentra la Coordinadora de ONGD, organizan una marcha en
Madrid, a las 12h, de la Plaza de Cibeles a la Puerta del Sol, bajo el
lema “Frente al cambio climático, cambiemos de modelo”, que se unirá a
otras marchas que se celebrarán en otras ciudades de todo el Estado y a
las convocadas por otras plataformas y organizaciones en todo el mundo.
CampañaEl mundo se juega mucho en esta cumbre, el cambio climático es, según la propia FAO, un importante «multiplicador del riesgo de hambre». En las siguientes páginas puedes encontrar más información.
Cambio climático y pobreza
Paris 2015
Alimentos para el comedor infantil “Capilla San Pedro”
País: Paraguay.
Lugar: Luque.
Año de ejecución: 2015.
Actividad: Educación.
Beneficiarios: 50/60 niños del comedor.
Contraparte: Hermanas dominicas del Santísimo Sacramento.
Financiadores: Acción Verapaz Centro (Salamanca) 4.021 €.
Lugar: Luque.
Año de ejecución: 2015.
Actividad: Educación.
Beneficiarios: 50/60 niños del comedor.
Contraparte: Hermanas dominicas del Santísimo Sacramento.
Financiadores: Acción Verapaz Centro (Salamanca) 4.021 €.
La zona del barrio donde se encuentra este comedor es de extrema
pobreza; chabolas, hacinamiento, maternidad precoz, violencia
intrafamiliar, bajo rendimiento escolar y problemas de salud y
malnutrición son la constante en el lugar. No existe saneamiento ni agua
potable.
Se comenzó dando un almuerzo a 50 niños tres veces por semana y la asistencia fue tal que se acabó construyendo un comedor y una panadería comunitaria, proyecto que apoyó en su tiempo Acción Verapaz.
Posteriormente se amplió con un bloque de aulas para apoyo escolar. Los resultados fueron notables; un gran porcentaje de chicos mejoró en la escuela y en su comportamiento en general, (cabe mencionar que por las condiciones del lugar en que viven, los escasos recursos que maneja la familia, la descomposición familiar y otras amenazas, es muy difícil trabajar con estos niños y ver a mediano plazo el éxito del Proyecto).
A principios del pasado año la crisis mundial hizo que las donaciones que hacían posible su mantenimiento se viesen mermadas y les impidiera atender un grupo de 50 niños en condiciones especiales, no contemplado en el presupuesto del año, por lo que solicitaron ayuda a Acción Verapaz. El dinero enviado ha servido para la alimentación de estos niños y ha llegado para harina empleada en la panadería.
De la selva a los Andes
El pasado 10 de septiembre inicié mi experiencia de voluntariado en Perú. A las 8:30 del día siguiente ya estaba en Cuzco, dispuesto a coger el primer auto con destino a Quillabamba, puerta de la selva peruana del sureste.
Allí me esperaban Rufino, hermano de José Antonio, y Roberto para ir a Koribeni. A pesar de estar asfaltada la carretera, y no muy lejos, el viaje es bastante largo, hay que subir un puerto de ¡4.370 m.! En Quillabamba conocí a los dominicos de la casa.
Al día siguiente, con el coche cargado hasta los topes de comida para el Internado de Koribeni (hay que aprovechar los viajes) nos fuimos hacia allí. Siguiendo el río Urubamba llegamos a la Misión, poblado nativo, hoy en día muy cambiado, con carretera asfaltada, Centro de salud, colegio, etc. Allí está la casa de los dominicos donde me he quedado, junto al Internado para machigengos.
Sin tiempo de asimilar todo, el día 13 salí con Roberto a Yubeni, una comunidad andina de la Sierra de Vilcabamba, donde había una celebración muy famosa (el Sr. de Huanca) y pasamos dos días entre celebraciones, fiestas y bailes andinos (por la noche hubo una gran exhibición de bailes de la zona, con unos trajes increíbles).
Volvimos a Koribeni y al día siguiente emprendimos el primer viaje a una comunidad nativa en plena selva, Matoriato. Primero pasamos por Kepashiato, un poblado nuevo machigengo, que tiene todos los servicios (salud, colegios, etc.) donde Roberto ha construido una casa para gestantes. Es un proyecto muy interesante, con el fin de que allí vayan mujeres gestantes o personas enfermas, de poblaciones nativas alejadas, antes de dar a luz o del tratamiento que vayan a recibir.
Pasamos también por Pangoa, donde hay otro Internado en el que nos acogieron con mucho cariño y nos quedamos a dormir. Pangoa está a orillas del Urubamba y desde allí cogimos una barca para llegar a Matoriato.
El viaje fue una auténtica aventura, subiendo por el río Yavero con una barquita que parecía que en cualquier momento se la llevaría la corriente. Durante el viaje paramos en un pequeño poblado donde había una celebración por la apertura del nuevo camino. Seguimos río arriba. En algunos momentos, había que bajarse de la barca y hacer un trecho andando por la selva. Finalmente, ya de noche, llegamos a Matoriato.
Al día siguiente, con una luz increíble, pude apreciar la belleza y soledad del lugar. El poblado machigengo está en un claro de la selva, junto al río Matoriato y rodeado de montañas bajas, tiene un colegio, puesto de salud y algo de luz por paneles solares pero, aparte de esos pequeños pero importantes avances, la vida discurre como siempre. Allí estuve 2 días donde pude apreciar la realidad de las comunidades nativas. Después emprendimos el viaje de vuelta otra vez en la barquita y otra aventura para bajar los rápidos, pasamos nuevamente por el Internado de Pangoa y seguimos viaje en coche, Montecarmelo, Ivochote, Kiteni, Cirialo y Koribeni.
Ese fin de semana estuve preparando, con la directora del Internado, mi colaboración con ellos, ya que a la semana siguiente tenía intención de quedarme allí para conocerlo bien. Me pidió que les diera clase de química a un grupo y unas charlas de otros temas. Así esa semana y la siguiente estuve ayudándoles en el estudio, dando clases y charlas, también en el colegio de Koribeni.
Algunos días salí con Rufino a visitar alguna comunidad andina como S. Antonio o Salvación y alguna comunidad nativa con Roberto como Sangobatea, una comunidad muy pequeña y atrasada por estar muy aislada (estaban haciendo una pista) y otras comunidades del alto Koribeni, una zona muy bonita pero que se está deteriorando muy rápidamente por la tala de árboles y las prácticas agrícolas (queman la selva para tener terrenos cultivables).
Los días antes de irme de Koribeni estuve conviviendo con los chicos/as del internado que me hicieron una despedida muy cariñosa y entrañable; para no irse uno de allí.
Ya de vuelta a España, pasé un día por Quillabamba, donde había quedado con las Dominicas del Rosario, pasé con ellas una mañana muy intensa en la que me explicaron lo que hacían y algunos proyectos que había hecho o apoyado Acción Verapaz: el Centro de promoción de la mujer y la oficina de DD. HH. También el hermano Verner, prior de la comunidad, y el hermano Ricardo, que lleva Radio Quillabamba, me estuvieron contando la situación allí y sus preocupaciones.
Aunque corta ha sido una experiencia muy importante para mí, he colaborado y me he sentido útil en el Internado y Colegio, he conocido la vida de las comunidades nativas y andinas, otras realidades que te hacen reflexionar sobre nuestra forma de vida, sobre el desarrollo de los pueblos y sus valores. Te sientes acogido y querido por tanta gente como Roberto y Rufino, la hermana Giovanna, Justina y Carmen directoras de los Internados, Betsi, Maleni y otras chicas del internado que tanto me ayudaron.
No quiero terminar sin el recuerdo para Aurora Lapiedra, que siempre me hablaba de Perú y en cierta forma he ido por ella.
Se comenzó dando un almuerzo a 50 niños tres veces por semana y la asistencia fue tal que se acabó construyendo un comedor y una panadería comunitaria, proyecto que apoyó en su tiempo Acción Verapaz.
Posteriormente se amplió con un bloque de aulas para apoyo escolar. Los resultados fueron notables; un gran porcentaje de chicos mejoró en la escuela y en su comportamiento en general, (cabe mencionar que por las condiciones del lugar en que viven, los escasos recursos que maneja la familia, la descomposición familiar y otras amenazas, es muy difícil trabajar con estos niños y ver a mediano plazo el éxito del Proyecto).
A principios del pasado año la crisis mundial hizo que las donaciones que hacían posible su mantenimiento se viesen mermadas y les impidiera atender un grupo de 50 niños en condiciones especiales, no contemplado en el presupuesto del año, por lo que solicitaron ayuda a Acción Verapaz. El dinero enviado ha servido para la alimentación de estos niños y ha llegado para harina empleada en la panadería.
Experiencia de voluntariado de José Carlos en Perú
El pasado 10 de septiembre inicié mi experiencia de voluntariado en Perú. A las 8:30 del día siguiente ya estaba en Cuzco, dispuesto a coger el primer auto con destino a Quillabamba, puerta de la selva peruana del sureste.
Allí me esperaban Rufino, hermano de José Antonio, y Roberto para ir a Koribeni. A pesar de estar asfaltada la carretera, y no muy lejos, el viaje es bastante largo, hay que subir un puerto de ¡4.370 m.! En Quillabamba conocí a los dominicos de la casa.
Al día siguiente, con el coche cargado hasta los topes de comida para el Internado de Koribeni (hay que aprovechar los viajes) nos fuimos hacia allí. Siguiendo el río Urubamba llegamos a la Misión, poblado nativo, hoy en día muy cambiado, con carretera asfaltada, Centro de salud, colegio, etc. Allí está la casa de los dominicos donde me he quedado, junto al Internado para machigengos.
Sin tiempo de asimilar todo, el día 13 salí con Roberto a Yubeni, una comunidad andina de la Sierra de Vilcabamba, donde había una celebración muy famosa (el Sr. de Huanca) y pasamos dos días entre celebraciones, fiestas y bailes andinos (por la noche hubo una gran exhibición de bailes de la zona, con unos trajes increíbles).
Volvimos a Koribeni y al día siguiente emprendimos el primer viaje a una comunidad nativa en plena selva, Matoriato. Primero pasamos por Kepashiato, un poblado nuevo machigengo, que tiene todos los servicios (salud, colegios, etc.) donde Roberto ha construido una casa para gestantes. Es un proyecto muy interesante, con el fin de que allí vayan mujeres gestantes o personas enfermas, de poblaciones nativas alejadas, antes de dar a luz o del tratamiento que vayan a recibir.
Pasamos también por Pangoa, donde hay otro Internado en el que nos acogieron con mucho cariño y nos quedamos a dormir. Pangoa está a orillas del Urubamba y desde allí cogimos una barca para llegar a Matoriato.
El viaje fue una auténtica aventura, subiendo por el río Yavero con una barquita que parecía que en cualquier momento se la llevaría la corriente. Durante el viaje paramos en un pequeño poblado donde había una celebración por la apertura del nuevo camino. Seguimos río arriba. En algunos momentos, había que bajarse de la barca y hacer un trecho andando por la selva. Finalmente, ya de noche, llegamos a Matoriato.
Al día siguiente, con una luz increíble, pude apreciar la belleza y soledad del lugar. El poblado machigengo está en un claro de la selva, junto al río Matoriato y rodeado de montañas bajas, tiene un colegio, puesto de salud y algo de luz por paneles solares pero, aparte de esos pequeños pero importantes avances, la vida discurre como siempre. Allí estuve 2 días donde pude apreciar la realidad de las comunidades nativas. Después emprendimos el viaje de vuelta otra vez en la barquita y otra aventura para bajar los rápidos, pasamos nuevamente por el Internado de Pangoa y seguimos viaje en coche, Montecarmelo, Ivochote, Kiteni, Cirialo y Koribeni.
Ese fin de semana estuve preparando, con la directora del Internado, mi colaboración con ellos, ya que a la semana siguiente tenía intención de quedarme allí para conocerlo bien. Me pidió que les diera clase de química a un grupo y unas charlas de otros temas. Así esa semana y la siguiente estuve ayudándoles en el estudio, dando clases y charlas, también en el colegio de Koribeni.
Algunos días salí con Rufino a visitar alguna comunidad andina como S. Antonio o Salvación y alguna comunidad nativa con Roberto como Sangobatea, una comunidad muy pequeña y atrasada por estar muy aislada (estaban haciendo una pista) y otras comunidades del alto Koribeni, una zona muy bonita pero que se está deteriorando muy rápidamente por la tala de árboles y las prácticas agrícolas (queman la selva para tener terrenos cultivables).
Los días antes de irme de Koribeni estuve conviviendo con los chicos/as del internado que me hicieron una despedida muy cariñosa y entrañable; para no irse uno de allí.
Ya de vuelta a España, pasé un día por Quillabamba, donde había quedado con las Dominicas del Rosario, pasé con ellas una mañana muy intensa en la que me explicaron lo que hacían y algunos proyectos que había hecho o apoyado Acción Verapaz: el Centro de promoción de la mujer y la oficina de DD. HH. También el hermano Verner, prior de la comunidad, y el hermano Ricardo, que lleva Radio Quillabamba, me estuvieron contando la situación allí y sus preocupaciones.
Aunque corta ha sido una experiencia muy importante para mí, he colaborado y me he sentido útil en el Internado y Colegio, he conocido la vida de las comunidades nativas y andinas, otras realidades que te hacen reflexionar sobre nuestra forma de vida, sobre el desarrollo de los pueblos y sus valores. Te sientes acogido y querido por tanta gente como Roberto y Rufino, la hermana Giovanna, Justina y Carmen directoras de los Internados, Betsi, Maleni y otras chicas del internado que tanto me ayudaron.
No quiero terminar sin el recuerdo para Aurora Lapiedra, que siempre me hablaba de Perú y en cierta forma he ido por ella.
José Carlos Alcázar
Postales de Navidad
Os presentamos los modelos de postales de Navidad que ha realizado la Delegación de Sevilla para la Navidad de 2015.
Para encargar la cantidad que se necesite puede hacerse directamente a Verapaz Sevilla (Ana Mª: Tfno. 605436966) o llamar a la Secretaría de Acción Verapaz en Madrid: 91 0247166).
Los precios de las postales según cantidad encargada son:
Los fondos recaudados irán destinados a apoyar un proyecto de Compra de dos molinos en Bainet (Haití)
para que la comunidad pueda transformar el grano en harina para su
consumo y la venta en el mercado. Las harinas procesadas también se
cocinan en las cantinas escolares. Además, los desechos se usan para
forraje del ganado.
Para encargar la cantidad que se necesite puede hacerse directamente a Verapaz Sevilla (Ana Mª: Tfno. 605436966) o llamar a la Secretaría de Acción Verapaz en Madrid: 91 0247166).
Los precios de las postales según cantidad encargada son:
De 0 a 100 unidades: | 1,00 € /postal + gastos de envío |
De 100 a 500 unidades: | 0,75 € /postal + gastos de envío |
A partir de 500 en adelante: | 0,60 €/ postal + gastos de envío |
Jubileo dominicano en la Universidad
Del 9-11 de noviembre se llevó a cabo unas Jornadas de Estudio, con la temática: “Memorias y retos del diálogo: El valor de la palabra”
16 de noviembre de 2015
Recién inaugurado el Jubileo 800 de la
Orden de Predicadores, las actividades conmemorativas se están
sucediendo en todas las latitudes. En Valencia donde la familia
dominicana tiene una amplia y activa representación, con un histórico
recorrido dominicano en la cultura levantina, ya se puso en marcha la
actitud celebrativa. Del 9-11 de noviembre se llevó a cabo unas Jornadas de Estudio, con la temática: “Memorias y retos del diálogo: El valor de la palabra” las misma tuvieron lugar en La Nau – Universidad de Valencia, primera sede de los estudios superiores y ahora Centro cultural.
El primer día nos congregamos en un aula del tercer piso del edificio, que nos acogió durante los tres encuentros. La curiosidad de transitar por la memoria y la actualidad del carisma dominicano sostenido con la palabra, fue la motivación central que reunió cada día a un auditorio de alrededor de cincuenta personas y algunas más en el último tema. Abrió la sesión Fr. Vicente Botella, Decano de la Facultad de Teología, con una presentación de los objetivos de las Jornadas de Estudio y del ponente: Fr. Alfonso Esponera Cerdán, profesor de la Facultad de Teología, quien desertó sobre “La importancia de las Escuelas de Lenguas medievales en el diálogo interreligioso”. La singularidad del tema estaba marcada por la iniciativa de los frailes, recogidas en documentos capitulares, de crear centros de formación para el estudio de la lengua. El autor resaltó la pocas fuentes que se tienen pero valoró lo significativo que resultaba conocer la preocupación en la edad media por entablar un dialogo con otras culturas. Valencia vio en aquellos tiempos una de estas escuelas que formó a frailes para la misión y para el dialogó con los pobladores de origen judío y árabe.
El segundo día se abordó una temática que siempre resulta de interés bajo el título: “Revisión de la Intolerancia Religiosa: la Inquisición española” por el Dr. Ricardo García Cárcel de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tras su presentación, amplia enumeración de su actividad académica dedicada al estudio medieval, expuso las diferencias entre la inquisición medieval y la inquisición moderna donde señalo el modo y la participación de los dominicos en esta institución.
El tercer día, con mucha más animación que las anteriores citas, se desarrolló una mesa redonda bajo el título: “El diálogo de la fe con la cultura y el diálogo entre religiones hoy” que contó con la intervención de Jesús Conill Sáncho, por la Universidad de Valencia; Cherifa Ben Hassin, por la Cátedra Tres Religiones y Martín Gelabert Ballester, por la Facultad de Teología de Valencia. Una visión filosófica, una musulmana y una cristiana se entrelazaron para llegar a un denominador común: el dialogo es el camino del encuentro, el conocimiento, el respeto y la integración religiosa. El público tuvo un gran interés por las cuestinones planteadas que lo demostró con el dialogo generado después de la intervenciones.
Las Jornadas de Estudio llevadas a cabo en Valencia con motivo al inicio del Jubileo 800 de O.P han superado las expectativas del programa y nos han dejado el buen sabor celebrativo para las próximas actividades.
Alexis Coffi
Asfixia, el Espectáculo de Magia de Selvas Amazónicas
Selvas Amazónicas organiza el espectáculo de magia “Asfixia” que se celebrará el próximo sábado 21 de noviembre en el Auditorio del CaixaForum de Madrid.
16 de noviembre de 2015
Selvas Amazónicas, institución
misionera que lleva más de 100 años defendiendo la dignidad de los
pueblos indígenas en la selva amazónica peruana, organiza el espectáculo
de magia “Asfixia” que se celebrará el próximo sábado 21 de
noviembre en el Auditorio del CaixaForum de Madrid, y que cuenta con la
colaboración de COPE, Caixaforum, Escuela de Magia Rafael Píccola y
FERE.
El evento, que constará de dos pases en
la misma mañana del sábado (a las 10.30 y a las 12.30 horas), ha sido
creado exclusivamente para familias y se enmarca dentro de la
campaña de sensibilización #asfixia que la Institución lleva
desarrollando a lo largo del último año, con el objetivo de hacer
percibir a la sociedad española cómo nuestros hábitos de consumo
desmedido asfixian a los pueblos indígenas del Amazonas.
Para dar conocer al mayor número de personas posible su labor, la institución ofrece al público la posibilidad de conseguir invitaciones gratuitas si se registra en la web asfixia.org;
de esta forma, logran convertir la actividad en una oportunidad única y
accesible para enseñar a nuestros hijos, a través de la magia de Rafa
Píccola, cómo ser protagonistas de la construcción una sociedad más
justa y, en definitiva, de un mundo mejor.
Si eres también de los que piensa que no
podemos seguir viviendo con más de lo que necesitamos y quieres saber
más de la realidad que se vive al otro lado del planeta, entra en
asfixia.org y descubre cómo nuestro estilo de vida y nuestros hábitos de
consumo desmedido asfixian hoy a más de 300.000 personas en la selva
amazónica peruana, y cómo los misioneros de Selvas Amazónicas acompañan y
defienden la dignidad de los pueblos amazónicos.
--Descubre más sobre SELVAS AMAZÓNICAS en:
Web: selvasamazonicas.org
Facebook: facebook.com/SelvasAmazonicas
Twitter: @SelvasDominicos
Descubre más sobre la campaña #asfixia en:
Web: asfixia.org
Facebook: facebook.com/asfixia.org
Twitter: @asfixiaORG
Descripción del libro:
Los altares de la renovación. Arte, Arquitectura y Liturgia en la revista ARA (1964-1981)Autor: Elena GARCÍA CRESPOColección: MONUMENTA HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA O. P.
Los
altares de la renovación relata la historia de la revista ARA, arte
religioso actual,principal medio de difusión en España del arte y la
arquitectura religiosos durante los años inmediatos a la celebración del
Concilio Vaticano II.
Para perfilar el contexto que acompañó a la gestación de ARA, el libro
repasa el panorama pionero de las revistas del ramo en los países
centroeuropeos y, para concluir, se adentra en las razones que
condujeron a la desaparición de esta publicación ligadas al ocaso del
pujante momento creativo del arte sacro moderno.
|
ADVIENTO & NAVIDAD LA ALEGRÍA DE LA ESPERA. LECTIO DIVINA PARA TIEMPOS FUERTES Ricardo de Luis Carballada Un libro especial para vivir el Adviento de este año a la luz de la Palabra de Dios en clave de Lectio Divina. El papa Francisco ha dicho que "Es la Palabra de Dios la que suscita la fe, la alimenta, la regenera. Es la Palabra de Dios la que toca los corazones, los convierte a Dios y a su lógica, que tan distinta es de la nuestra; es la Palabra de Dios la que renueva continuamente nuestras comunidades... Creo que todos podemos mejorar un poco bajo este aspecto: volvernos todos más oyentes de la Palabra de Dios, para ser menos ricos de nuestras palabras y más ricos de las suyas". Sin duda, el Adviento es un tiempo propicio para encontrarse con la Palabra de Dios; un tiempo fuerte para vivir la preparación de la Navidad al hilo de lo que toda la Iglesia espera -la venida del Salvador- con intensidad en este tiempo tan especial que nos invita a la Esperanza. Este libro quiere ser una ayuda más; una guía para acercarte a la Palabra de Dios y acompañar tus días.
EL AUTOR Ricardo de Luis Carballada Sacerdote Dominico, Licenciado en Teología y en Filosofía. En la actualidad es Prior del Convento de San Esteban (Salamanca) y profesor de las materias Misterio de Dios y Escatología en la Facultad de Teología de San Esteban. Igualmente es profesor invitado en otros centros de carácter internacional, así como colaborador habitual en la formación de numerosas congregaciones religiosas.
Una invitación a vivir la vida de fe desde la gracia de Dios
Publicado el 29 octubre, 2015| Deja un comentario
(SP). Las páginas de este libro –La gratuidad–
giran en torno a estas coordenadas: ley y gracia, exigencia y don, lo
debido y lo gratuito, lo merecido y lo regalado, las virtudes y los
dones, el mérito y la gratuidad… ¿Cómo compaginar esos elementos tan
distintos? ¿Es posible que puedan convivir los unos con los otros? A
estas preguntas responde el autor, afirmando que «no podemos vivir dos
vidas paralelas: una basada en nuestras obras y esfuerzos; otra basada
en la gracia de Dios. Sólo desde una vida vivida en la gratuidad se irá
desvaneciendo el rumor de palabras como ley, esfuerzos, obras, méritos,
exigencias, sacrificios, para dejar paso a una dulce melodía que
acaricia nuestra alma: todo es gracia. Esa es la asignatura pendiente
que tenemos los hombres con respecto a Dios».
Rosario peregrino con motivo del Jubileo
El Rosario peregrino es una iniciativa que partió del Promotor General del Rosario, fr. Louis-Marie Ariño-Durand, OP y que quiere involucrar a todos los Monasterios de dominicas contemplativas de todo el mundo.Durante los años previos al Jubileo, cada Monasterio hizo un Rosario que fueron enviados a Santa Sabina en Roma hace unos meses. El pasado sábado 7 de noviembre, durante la celebración de inicio del Jubileo, los Rosarios fueron bendecidos por el Maestro de la Orden y entregados a las hermanas de la Comisión Internacional de monjas quienes los han repartido por las comunidades de sus respectivas Federaciones. La idea es que los Rosarios no vuelvan al lugar donde fueron realizados, sino que se envíen a otro Monasterio distinto con el objetivo de unir en oración comunidades situadas, en ocasiones, a miles de kilómetros de distancia.
A lo largo del año Jubilar las distintas comunidades contemplativas se turnaran en el rezo del Rosario en una cadena de oración que durará más de un año y que recorrerá todo el mundo, de parte a parte, dedicando algunos días a intenciones especiales por las que pedirán todos los Monasterios al mismo tiempo. Cada comunidad organizará, con distintas actividades, los dos días que le corresponden en el calendario programado por el Promotor del Rosario.
La cadena de oración comenzará, como no podía ser menos, en el Monasterio de Prulla y finalizará en el Monasterio de Fátima.
Las monjas dominicas españolas también participan en este proyecto, siendo el Monasterio de San Blas de Lerma el primero en nuestro país, para ir pasando después al resto de Monasterios de dominicas en España, un total de 62 con 1000 monjas (la mitad de las monjas dominicas en el mundo).
A lo largo del año iremos siguiendo el Rosario peregrino en España e informando de las distintas iniciativas de oración que se lleven a cabo en cada lugar.
A continuación ponemos a vuestra disposición el calendario del Rosario en todo el mundo, resaltando los Monasterios españoles.
Comienzan los trabajos de la Comisión Científica para el Congreso sobre la Misión de la Orden en 2017
En el marco de la celebración de la apertura del
Año Jubilar de la Orden por los 800 años de su confirmación por la Iglesia, en
el Convento de Santa Sabina en Roma se llevó a cabo el lunes 9 de noviembre la
primera reunión de la Comisión Científica que prepara el Congreso Internacional
sobre la Misión de la Orden. Este congreso, que se llevará a cabo en Roma
del 18 al 20 de enero de 2017, reunirá a dominicos y dominicas de diversas
regiones del mundo y procedentes de diferentes contextos culturales y
eclesiales para reflexionar y compartir experiencias en torno a la misión de
predicación dominicana en la actualidad. El Congreso, con el que se dará cierre
al Año Jubilar, tiene por objetivo promover e iluminar la misión de la Orden
por medio de una reflexión teológica y pastoral en torno a temas centrales para
nuestra predicación.
Según afirmaron los frailes capitulares en el
Capítulo General de Trogir, a través de la celebración de este Jubileo, la
Orden “busca renovarse, entrando en un proceso dinámico que culmine en el envío
de los frailes a predicar, al igual que Domingo envió a los primeros hermanos”.
Y “al prepararnos para ser enviados de nuevo, nos preguntamos: ¿por quién somos
enviados? ¿A quién somos enviados? ¿Con quién somos enviados? ¿Qué llevamos con
nosotros en nuestro envío?” (ACG Trogir, 51). Por esta razón, el Congreso
Internacional sobre la Misión servirá como un punto de llegada para la
reflexión que la Orden ha venido desarrollando a través de los foros de misión
y del Proceso Salamanca (ACG Trogir 109 – 114).
Este Congreso es coordinado por fr. Orlando Rueda
Acevedo, hijo de la Provincia San Luis Bertrán de Colombia y actual Socio para
la Vida Apostólica junto a una comisión científica designada por el Maestro de
la Orden. En esta Comisión, compuesta por frailes, laicos y hermanas de
todo el mundo, han sido nombrado varios miembros de nuestra región
latinoamericana: fr. Márcio Couto, de la Provincia Fray Bartolomé de las Casas
del Brasil y ex Socio para la Vida Intelectual; la hna. María Leonor Charria,
teóloga colombiana, y parte del gobierno generalicio de las Hermanas de la
Caridad Dominicas de la Presentación; y fr. Carlos Mario Alzate, de la
Provincia San Luis Bertrán de Colombia y saliente Rector de la Universidad
Santo Tomás de Colombia. Fr. Felicísimo Martínez, fraile español de la
Provincia misionera del Rosario y quien estuvo muchos años en Venezuela,
también forma parte de esta comisión.
Todos los trabajos del Congreso Internacional
para la Misión de la Orden son coordinados por una Comisión Central en la que
también tenemos representación latinoamericano-caribeña. Fr. Yamil Samalot
Rivera, del Vicariato General de la Santa Cruz de Puerto Rico y actual
secretario general de CIDALC, ha sido elegido para servir como secretario
general del Congreso. Fr. Yamil también es Director del Colegio de Artes
Liberales y de los programas de postgrado en Teología de la Universidad Central
de Bayamón en Puerto Rico. Los demás miembros de la Comisión Central son la
hna. María Leonor Charria, colombiana de las Hermanas Dominicas de la Presentación;
fr. Darren Dias, de la Provincia de Santo Domingo del Canadá y profesor de
teología sistemática de la Universidad St. Michael’s College en Toronto; la
hna. Kathleen A. McManus, estadounidense, de las Hermanas Dominicas de Bleuvelt
y profesora de teología de la Universidad de Portland en Oregon; Ruth Anne
Henderson, laica dominica escosesa y actual asistente del Promotor General del
Laicado; fr. Clarence Márquez de la Provincia de Filipinas y director de su
Instituto de Predicación; así como la hna. Marie Laetitia Youtchenko sita en
Arezzo, Italia, de la Congregación Romana de Santo Domingo.
... de su Luz
IX
Él me contagia —lo juro
con la severidad de los testigos—,
desde el vacío, ebrio,
de las cosas y desde el sencillo
aleteo equilibrio de los pájaros,
de su Luz, que prende
nuevamente en mi carne
los rayos de su dardo: saber
que se puede hacer cumbre
con la piedra a la espalda
aunque sea
la vez cincuenta y ocho
que subimos la ladera, oh Sísifo,
derrotado en tu desesperanza.
Saber
que todo grano de maíz,
que todo grano
para nacer
ha de pudrirse.
Que siempre que llueve escampa.
Que esta espondilitis anquilosante
que me inclina a la tierra
hasta besarla
y me encarcela prematuramente
se compensa, se contrabalancea
con la tensión, erguida
y vertical como un suspiro,
de mi mirada hacia lo alto
de donde viene la luz
cada mañana hecha
torrente y dádiva, de donde
llegará la Luz.
Saber
que quizás la vida
no sea sino dejarse llenar
de amaneceres para luego dejarse
poseer pacientemente por el negro
velo de las muertes. He
ahí la ley.
Saber
que ésas son
las reglas de este juego
o Farsa que nos tiene
atrapados: amanecer y muerte.
(Para aprender, un día, a Amanecer.)
Aunque sea después de larga lucha
con un ángel que huye y se encubre
entre las sombras. Aunque quedemos
heridos en el talón, vencidos, por el solo
eco de su Nombre, sin el dulzor
definitivo de su Aura, como el viejo
Jacob en el comienzo
de las revelaciones.
que quizás la vida
no sea sino dejarse llenar
de amaneceres para luego dejarse
poseer pacientemente por el negro
velo de las muertes. He
ahí la ley.
Saber
que ésas son
las reglas de este juego
o Farsa que nos tiene
atrapados: amanecer y muerte.
(Para aprender, un día, a Amanecer.)
Aunque sea después de larga lucha
con un ángel que huye y se encubre
entre las sombras. Aunque quedemos
heridos en el talón, vencidos, por el solo
eco de su Nombre, sin el dulzor
definitivo de su Aura, como el viejo
Jacob en el comienzo
de las revelaciones.
Testigos de Compasión: testimonio de fr. Jacques
AMBEC, OP
Dando
testimonio de la Compasión: un recorrido por la vocación de los hermanos
cooperadores en la Orden.
La vocación
a hermano cooperador continua siendo una parte vital para nuestra misión de la
predicación. Con el fin de promover esta vocación queremos presentar los
trabajos de diversos hermanos cooperadores provenientes de diferentes partes
del mundo. Os invitamos a seguir este recorrido en el sitio web de la Orden (www.op.org) y en
IDI.
Este mes
estamos presentando:
Testimonio
de fr. Jacques Ambec, dominico
del convento de Toulouse, responsable del servicio de portería, de la pastoral
de enfermos y ancianos llevando el Evangelio a través de SELF: Sida,
Espérance, Lumière et Foi.
Fue en 1990
cuando uno de mis amigos más cercano, Jacques, fue informado de que estaba
enfermo de SIDA, el virus mortal que degrada poco a poco el cuerpo y lo hace
vulnerable al dejarlo sin defensas. Visitando fiel y regularmente a mi amigo en
el hospital me di cuenta de la angustia y soledad que sufrían las otras
personas con la misma enfermedad. La soledad es la peor de las enfermedades.
Nuestros hermanos y hermanas enfermos necesitan estar rodeados, ser respetados,
considerados y amados.
Jacques me
dijo que era capaz de luchar si no estaba sólo y esta es la razón del combate
que empredimos juntos, con su mujer, sus hijos, sus padres y sus amigos para
acompañarlo hasta el final, hemos mantenido juntos el poder de la oración. Yo
los llamo sentimientos de compasión dulce: presencia, paciencia, compartir y
oración (en francés las 4P: présence, patience, partage et prière).
Jacques murió el 4 de marzo de 1994 en Toulouse a causa del SIDA. Como el
quería llevamos a cabo una publicación con su testimonio: Jacques, le combat
de la Vie, ed. St Paul, París 1996.
Un grupo de
oración nació en el consultorio médico donde su esposa estaba trabajando de
generalista: el grupo de oración Santo Domingo; y un segundo grupo nació con
posterioridad y continua a día de hoy: el grupo San Martín de Porres, que apoya
nuestra acción con las 22 personas enfermas de SIDA que acompañamos en Toulouse
con el fin de ser testimonios de que su amor es más grande y más fuerte que su
enfermedad y que pueden contar con SELF, con nosotros. Trabajamos junto a otras
asociaciones no confesionales en la ciudad y participamos en actividades de
prevención entre los alumnos de las escuelas católicas con el fin de despertar
su sentido de la responsabilidad y la solidaridad.
También
apoyamos proyectos religiosos humanitarios en relación con comunidades
religiosas en Togo, Kenia o Asia junto con las hermanas de la Madre Teresa que
asisten a los enfermos sin atención y sin la medicación adecuada.
Por último
quisiera lanzar este mensaje: hace tres años una joven musulmana que su
comunidad había abandonado, algunos días antes de morir, me dijo unas palabras
que nunca podré olvidar: "Fr. Jacques, caminaremos juntos hacia la misma
luz" Yo creo que está en la Luz del Señor.
Yo creo que
ésta es nuestra vocación de hermanos cooperadores: vocación de ser testigos de
la compasión; no tenemos que estar ordenados para responder a esta
misericordia, podemos trabajar juntos con todos nuestros hermanos: ésta es la
Santa Predicación.
Fr. Jacques
AMBEC, OP.
BREVE CRÓNICA DE UN CURSO (1953-1968) por Juan José Luengo García
La Mejorada (Imagen: Ricardo Melgar, vía Flickr) |
Celebramos
este mes de agosto el 50º aniversario del comienzo de un nuevo capítulo en el
peregrinar de nuestro curso. Terminado el noviciado en Ocaña, nos trasladamos
al Convento de Santo Tomás de Ávila donde nos esperaba una nueva e inusitada
odisea. Éramos 55 en el curso cuando tomamos el hábito el 5 de agosto de 1958.
Como no hubo muchos que se salieron en el noviciado, el número de los que
hicieron la profesión era grande, creo que el más grande en la historia de la
provincial hasta esa fecha. Por razones
que mencionaremos más adelante, nuestros superiores decidieron que a nuestro
curso le convenía un ambiente estudiantil diferente, sin que los estudiantes
anteriores a nosotros pudieran “contaminarnos” por su falta de observancia o
con sus ideas “peligrosas.”
Sin
duda alguna fue un experimento costoso para la Provincia porque este cambio
provocó otros cambios de personal que no fueron nada baratos. Creo que
entenderemos todo mejor si lo ponemos en perspectiva y examinamos la historia
del curso desde su principio.
Después
de tantos años falla la memoria para recordar todos los detalles que serían
necesarios para una historia completa.
Será como una vista de pájaro donde algunos detalles resaltan, aunque no
sean los más importantes y otros se esfuman en la lejanía de un pasado
nebuloso. Será difícil hacerlo con la objetividad de un filósofo o la precisión
de un cirujano.
Se
trata más bien de un ejemplo de aquello que dice el refrán popular, “cada uno
cuenta la feria como le va en ella” aceptando que nuestra memoria es, en muchos
casos, más “reconstructiva” que “reproductiva”, como dicen algunos psicólogos
de hoy. No siempre recordamos las cosas como fueron, sino que las recreamos
inconscientemente a nuestro modo.
LA
MEJORADA: 1953-1954
Todo
comienza en La Mejorada. Recuerdo cómo un autobús repleto de aspirantes de
Ávila capital y pueblos de los alrededores llegó a La Mejorada a finales de
septiembre de 1953. Era la época de la vendimia. Procedentes de otras muchas regiones de España
llegaron otros muchos más. Unos 150 en total. Todos jóvenes de entre 10-13
años. Allí nos encontramos con los “mayores”, los de segundo. Colectivamente
éramos un grupo con mucho talento, mucho entusiasmo, no poco miedo y quizá
bastante hambre en más de un caso. Lo de la “vocación” … surgió después.
Cada
grupo que llegaba era recibido por el Rector con una sonrisa acogedora.
Era el P.
Andrés Villarroel de quien nadie puede olvidar la blancura inmaculada de
su
hábito limpio y planchado de manera impecable. Para quienes veníamos de
pueblos
pequeños, la grandeza y majestuosidad del Colegio fueron impactantes:
los
campos de deportes (fútbol, frontón..), la piscina (que para muchos
parecía una
piscina olímpica), los dormitorios, la galería, los salones, el
refectorio, la
huerta, los viñedos, los pinares, las acequias que venían desde el río
Adaja…todo parecía, diríamos hoy, como una película de Hollywood… aunque
muchos
de nosotros nunca había visto una película y menos de
Hollywood.
No
hay que olvidar que muchos de nosotros nunca habíamos visto un baño (estábamos acostumbrados
al campo abierto, sin papel higiénico, sin asientos, sin cadenas para el agua y
sin puertas), la palabra ducha no era parte de nuestro vocabulario y nunca
habíamos visto un cepillo de dientes. Estábamos acostumbrados a oír los
apellidos más comunes en el pueblo como García, López, Sánchez, Jiménez… Sin
embargo, de repente comenzamos a escuchar el sonido de apellidos más sonoros y
rimbombantes como… Balerdi, Carricajo, Garciarena, Llordén, Mallavibarrena,
Moliné, Mories, Ribote, Villarejo y muchos otros más. Me encontré que había otro
Luengo, Antonio Luengo, de Asturias.
Enseguida
comenzamos una vida “regimentada” que sería la rutina durante todos los años de
formación. Aprendimos a ir en fila de un lugar a otro y a hacerlo en silencio.
Oración y misa por la mañana, oración antes y después de las comidas, oración
por la noche antes de ir a la cama, confesiones cada semana y otras devociones
como el rosario se convertirían en un ingrediente esencial de nuestra
formación. El Manual del Colegial del P. Ricardo Casado sería nuestra guía.
Allí estaba todo lo que deberíamos aprender para nuestra vida espiritual. No se
escapaba detalle a esta regimentación como lo demuestra el hecho que toda
correspondencia que era recibida o enviada por los colegiales era abierta y
leída por el P. Rector. Sin olvidar tampoco que nos enseñaron a firmar las
cartas añadiendo después de nuestro nombre las iniciales A.O.P (Aspirante a la
Orden de Predicadores).
Dividieron
al curso de tres secciones (A-B-C) cada una de unos 50 estudiantes y nos
ordenaron por orden alfabético dentro de cada sección. No tardaron en empezar
las clases: Latín (P. Abelardo Panizo), Religión (P. Rector), Matemáticas (P. Regino
Borregón), Lengua y Literatura (P. Juan González), Ciencias (P. Amador de
Celis), Geografía (P. José María Reyero, quien era el Vice Rector). El Francisco
Zurdo era el prefecto de disciplina y había otros Padres que tenían otras
funciones con menos trato diario con los estudiantes: P. Francisco Sádaba (Síndico),
P. Silva (confesor), P. Fabián Herrero, P. Benjamín Vara y el inolvidable P.
Eugenio González quien a pesar de sus limitaciones físicas era el párroco de
Calabazas, pueblo cercano al Colegio y adonde caminaba regularmente con tanto
entusiasmo y dedicación como dificultad física.
Residía
también allí Monseñor Teodoro Labrador, con su luenga barba blanca, Arzobispo
misionero expulsado de China por los comunistas. El más joven de los Padres era
el P. Juan González quien acababa de llegar de Alemania, donde había terminado
su doctorado en Filosofía. En aquel entonces estaba preparando la publicación
de su tesis doctoral. Varios estudiantes, y yo fui uno, iban a su celda para
dictarle del manuscrito mientras él escribía a maquinilla. Luego publicaría esa
tesis titulada “El idealismo tomista” Algún tiempo después, alguien me contó la
historia (que yo acepto como verídica) según la cual los gendarmes de la
ortodoxia tomista le obligaron a cambiar el título de la tesis a “La Función
gnoseológica de la Idea según Santo Tomás”, porque eso de idealismo tomista
sonaba demasiado kantiano.
Pronto
nos acostumbramos a la rutina mensual de recibir las notas de conducta y de
cada asignatura. Recibíamos una nota en
cada asignatura y un gran número de notas en conducta. Creo que todos los
padres nos daban una. Para mí fue siempre un misterio cómo muchos de los padres
podían darnos esa nota cuando no teníamos ningún contacto personal con ellos.
Como mucho, nos veían caminar en fila de un lugar a otro y nos veían desde
atrás en la capilla.
Los
deportes (fútbol, frontón, natación durante el buen tiempo) fueron, desde el
principio, un parte importante en el horario de cada día. Una vez por semana,
los jueves por la tarde, teníamos el paseo largo por los extensos pinares que
rodeaban el Colegio, acercándonos también hasta el río Adaja y, de vez en
cuando, hasta Olmedo y Calabazas que eran los dos pueblos más cercanos.
Durante
uno de esos paseos tuvo lugar lo que, a falta de mejor nombre, podemos llamar
“la protesta o huelga del pan”. Aquel
día estaba al frente de nosotros en el paseo el Gumersindo Hernández Papis.
Recién ordenado sacerdote, creo que estaba de visita para despedirse antes de
irse como misionero a las islas Batanes y Babuyanes, donde pasaría toda su
vida. Algo había pasado con la comida en
aquellos días, porque varios de los colegiales como protesta gritaron durante
el paseo algo así como “queremos más pan…queremos más pan…”, mientras
correteaban por los pinares.
Al
regreso del paseo, el P. Rector nos estaba esperando y nos puso a todos en fila
a la entrada del Colegio. Allí fue llamando por nombre a varios de los
colegiales que consideraba como “cabecillas” de la protesta…y los expulsó del
colegio en el acto mandándolos a casa al día siguiente. ¡No cabe duda que todos los demás aprendimos
la lección! Al terminar el curso, muchos
de nosotros, antes de ir de vacaciones a casa para el verano, fuimos a un
Campamento de Falange en San Rafael (Segovia). Es una pena que nadie haya
conservado fotografías o vídeos con nuestra camisa azul de falangistas y
cantando a pleno pulmón el “Cara al Sol…”.
Yo
recuerdo que la comida en el Campamento era muy buena y aprendimos todas las
virtudes y milagros de los próceres de la Falange como José Antonio Primo de
Rivera, Manuel Hedilla, Onésimo Redondo y otros más…El régimen diario y la
organización tenían un sabor muy “militar”. Comenzábamos cada día con una
consigna con la que trataban de inculcar en nosotros el espíritu del Movimiento
Nacional. Todavía recuerdo una que no tiene desperdicio, “Más vale morir con honra
que vivir con vilipendio.”
¡Cuántas
largas caminatas nos dimos por los pinares del área de San Rafael y cuántas
veces tuvimos que subir al Alto de los Leones en la sierra de Guadarrama! Uno
de los líderes (mandos) era Fernando Chamorro quien en septiembre de aquel
mismo año entraría como estudiante de 5º en Arcas Reales. Conviene recordar que
en aquel entonces los Falangistas estaban en su apogeo de influencia en el
Gobierno de Franco. La historia nos dice que los” tecnócratas” del Opus Dei no
llegarían hasta uno años después con Gregorio López Bravo, Alberto Ullastres,
Mariano Rubio y otros más.
Naturalmente
nosotros vivíamos en un mundo cerrado y aislado sin conocimiento de lo que
sucedía más allá de la cerca del Colegio. Sin embargo, quiero hacer mención de
un evento de gran importancia y transcendencia que tuvo lugar ese año dentro de
la Orden y que condicionaría el ambiente y el tono de nuestra formación en el
futuro. Era entonces Provincial el P. Silvestre
Sancho, elegido por primera vez en mayo de 1951 y luego reelegido en diciembre
de 1955.
En
febrero de 1954 tuvo lugar la “masacre” de los dominicos en Francia cuando el General
de la Orden, P. Manuel Suárez, “decapitó” y depuso a los tres Provinciales de
Francia en París, Lyon y Marsella.
Teólogos como Chenu, Congar y Féret fueron “removidos” de la enseñanza y
“exilados” lejos de su área de influencia. Por orden del General, ningún
dominico francés podía publicar nada sin la aprobación previa de Roma y tampoco
podía viajar fuera de Francia sin permiso o vestir de seglar. Algo sin precedente en la larga historia de
la orden de Predicadores. De un brochazo
se cargó el sistema constitucional de la Orden que, a través de la historia, le
había protegido de la manipulación y amenazas de la Jerarquía y servido de
estímulo a su tradición de investigación intelectual.
¿Qué
había pasado? El P. Suárez, atemorizado por la presión de la Congregación del
Santo Oficio (así se llamaba antes de cambiar el nombre a Congregación de la
Doctrina de la Fe) y cuyo Prefecto era el cardenal Pizzardo, pensó que esa era
la única manera de salvar la Orden en Francia. Corría peligro de que todos los
Noviciados y Estudiantados fueran cerrados por el Vaticano. ¿Por qué?
Según el P. Congar, una de las víctimas de más renombre, Roma se sentía
amenazada por las nuevas ideas de los dominicos y otros pensadores franceses de
la época.
Las
nuevas ideas en teología, pastoral, catequética, ecumenismo, arte religioso,
liturgia…eran un reto demasiado grande para un Papa y una curia no repuestos
todavía del trauma de la Segunda Guerra Mundial y de la amenaza del
comunismo. Además, el problema de los
sacerdotes obreros recientemente condenados por Roma había exacerbado la
situación y agotado la paciencia del Santo Oficio. En todo ello, Roma veía la
influencia de los dominicos franceses y no estaba dispuesta a tolerarlo…
Como
siempre, la cuerda se rompió por lo más débil. Quizá nunca se llegó a saber con
certeza si el P. Suárez estaba convencido de esos peligros o, como buen hijo de
obediencia, fue sólo una marioneta en este lamentable episodio. Sin duda, uno
de los comentarios más valientes fue el del P. Albert Avril, provincial de la provincial
de París, cuando dijo, “Estoy dispuesto a dejar mi puesto por un bien
mayor…pero protesto contra las calumnias contras mis hermanos…” ¡Muy bien dicho!
El
P. Suárez murió a finales de junio de 1954 en un accidente de automóvil cuando
viajaba de Italia a España. El accidente
sucedió en Perpiñán, Francia. ¡Qué ironía!
-------------
Texto
original de Juan José Luengo García (escrito en verano 2009). Esta
entrada es el primer capítulo, próximamente se publicarán el resto de
capítulos
Sobre la excelencia y perfección de la caridad. fr. Domingo Cavalca O.P
Veamos cómo Cristo nos ha enseñado a amar, y cómo quiere que realicemos
la caridad. Y por reverencia a tal maestro debemos preocuparnos de
imitarlo, especialmente porque la caridad es un signo para el
discernimiento, haciendo conocer quién es discípulo de Cristo y quién
no. Por eso dice Cristo: Los hombres no conocerán que sois mis
discípulos por hacer milagros, ni por mucha ciencia en el predicar, no
por tener una gran tonsura, o una gran barba, sino sólo si tenéis
caridad unos con otros (Jn. 13, 35). Y S. Gregorio dice: "el enemigo no
teme nuestra abstinencia, porque él no come ni duerme; no teme nuestra
castidad, porque él no es lujurioso; no teme nuestra ciencia, porque él
es más sabio que nosotros; mucho teme la caridad y la unidad del amor,
que tenemos en la tierra, porque él la perdió en el cielo". Y agrega:
"el antiguo enemigo no se preocupa de destruir nuestras cosas, ni de
hacer villanías, sino para así provocar en nosotros el odio, y que
perdamos la caridad".
La caridad conserva al hombre en la alegría, sujeto y sin escándalo. La
caridad está llena de alegría y de todo gozo santo. Porque el hombre
está unido a Dios por la caridad, está contento con todo lo que Dios
hace o permite; y no se impacienta, ni lo vence la ira, ni la tristeza,
ni ningún mal deseo, ni ningún temor; porque la perfecta caridad excluye
el temor, como dice S. Juan en su epístola (1 Jn. 4, 18). La mente
permanece purificada de todo mal, llena de alegría y seguridad, y siente
en esta vida una abundancia de felicidad. Por eso, respecto a esas
palabras de S. Juan que dicen: Dios es caridad y el que permanece en la
caridad permanece en Dios, y Dios permanece en él (1 Jn. 4, 16), dice S.
Bernardo: "Dios es caridad, ¿y qué hay de más valioso que permanecer en
la caridad?, ¿qué lugar es más seguro y deleitable, si Dios nuestro
Señor permanece en él?" Como si dijera: la caridad es la cosa más rica,
más preciosa, más segura y más gozosa que existe. Dice S. Agustín que el
amor a Dios y al prójimo es la virtud propia y especial de los
elegidos; porque todas las otras virtudes pueden ser comunes a los
buenos y a los malos. Por eso S. Pablo, luego de haber enumerado muchos
otros dones de la Iglesia, dice que la caridad es el camino más
excelente. Además dice que quien tenga la lengua de los ángeles y la
plenitud de la fe, y diera todos sus bienes a los pobres, pero sin
caridad, de nada le valdría (cfr. 1 Cor. 13, 1 ss). Por eso dice S.
Agustín: "Oh hombre, mira todos los dones de la Iglesia, y no
encontrarás ninguno tan excelente como la caridad". Y esto es verdadero:
porque según la caridad se mide el mérito y las obras del hombre. Así
lo hizo Dios, para que nadie se pueda excusar: porque si nuestro mérito
estuviera en saber, o en dar limosnas, o en fatigas, o en cualquier otra
cosa, entonces no podrían merecer los simples, los pobres, ni los
enfermos, los cuales no saben ni pueden realizar esas obras. Por tanto
quiere Dios que el mérito esté en el amor, para que puedan alcanzarlo
todos, en cualquier lugar y condición social.
Este mandamiento es breve, claro, gozoso y útil, como dice S. Agustín.
Es breve para que ninguno diga: "no puedo leer"; es claro para que
ninguno diga: "no lo puedo entender"; es gozoso y útil, de modo que el
hombre sea atraído por el gusto para cumplirlo, y que no pueda decir:
"he dejado de amar a causa de la dificultad". Y así el amar es tan
agradable y de tanta fuerza, que no hay nada tan terrible y áspero, que
el amor no lo haga gozoso; y ninguna cosa es tan dura, ni tan pesada,
que el amor no la lleve suavemente. Por eso dice Hugo de S. Víctor que
ningún lazo de acero podría haber tenido atado y preso a Cristo, excepto
la caridad, que es el vínculo de la perfección, como dice S. Pablo
(Col. 3, 14). La caridad es vínculo porque ata y une al hombre con Dios.
La caridad es traje nupcial, que conviene tener si no queremos ser
arrojados con vergüenza de las nupcias, y de la cena de la vida eterna a
la que hemos sido invitados. Para hacer esta vestidura Cristo nos dio
la lana, cuando fue tomado prisionero y despojado. Además la caridad es
una "palabra abreviada", porque contiene la Ley y los Profetas. Como
dice S. Pablo, Cristo la muestra claramente escrita sobre la cruz, de
modo que todo hombre la debe ver.
Por eso dice S. Agustín: "si tú estás ocupado y no te puedes dedicar
(vacare) y leer las Escrituras, o escuchar muchos sermones, mantente en
la caridad, de la cual depende todo". Pues luego que el Maestro subió a
la cátedra de la cruz para enseñarnos esta caridad, tan útil y
necesaria, tan bella y agradable y llena de toda suavidad, debemos ser
solícitos en aprenderla y ponerla en práctica; y así con esta alegría
temporal, que nos da la caridad, iremos hacia la gloria perfecta y la
alegría eterna. Por eso dice S. Gregorio que si el alma en esta vida no
arde con el fuego de la caridad, no será glorificada en el esplendor de
aquella eterna belleza.
En el Jubileo, buscar la verdad
Los fans de StarWars VII llevan meses
preparándose para el estreno de uno de los hitos de la saga que recuerda
el despertar de la Fuerza. La FD lleva no siete, sino nueve años
preparándose para estrenar el Año del Jubileo que nos lleva “de vuelta a
casa”, a los orígenes de nuestra aventura hace 800 años.
Celebrar un Jubileo no consiste en hacer una
regresión o montar un parque temático medieval, por más que eso venda en
nuestro tiempo. No idealizamos el pasado, sino que buscamos aprender de
él, para proyectar un futuro que decidimos entre todos en el aquí y
ahora.
Los dominicos aparecimos en la historia de mano de
dos clérigos, el obispo Diego y su compañero de camino Domingo de
Guzmán. Tras la muerte prematura del primero, Domingo se enfrentó a un
dilema importante: regresar a la comodidad de su catedral en Osma o
iniciar un estilo de vida a la intemperie, en tierra hostil. Escogió lo
segundo y nunca volvió atrás. Comprendió que vivía en un momento de
cambios y transformaciones. Optó por escuchar las demandas de los
hombres y mujeres de su tiempo e inició una forma de vida novedosa por
auténtica y sabia. Vivía lo que creía y comunicaba lo que vivía. Domingo
alumbró una familia de mujeres y hombres predicadores. En nuestro
lenguaje, ser predicador es lo más parecido a ser un buen comunicador;
no un charlatán o un seductor de masas, sino un comunicador de
experiencia antes que nada. Santo Domingo por su identificación con
Jesús de Nazaret fue una de esas personas que dieron credibilidad a la
frase “el mensajero es el mensaje”, fue un mensajero de buenas noticias
en momentos oscuros. Interpretó las señales de su tiempo con sabiduría,
renovó la predicación y quiso una Familia de hermanas y hermanos abierta
a la creatividad.
800 años más tarde, los que seguimos su estela
queremos vivir un año para celebrar juntos, pero también para intentar
juntos algunos caminos nuevos. Tomamos conciencia de un patrimonio de
humanidad enorme. Una Familia que ha dado más de 130 santos; una Familia
que no siendo muy grande, está por todas partes buscando situarse en
las fronteras de un mundo global. Una Familia que cree en las
consecuencias irremediablemente positivas de la Encarnación; que se
reconoce amiga del mundo, pero crítica con la mundanidad. Inconformista
ante las situaciones de vulneración de aquellos derechos humanos que
ella misma fundamentó y empujó con fuerza en el s.XVI dando a los
pueblos indígenas la voz de la que estaban siendo despojados.
En la Biblia el año jubilar es un año para
reconciliar, redistribuir, ofrecer segundas oportunidades. Nosotros no
queremos un año para subir la autoestima institucional, sino un tiempo
para reajustar presencias, misiones, modos de estar y vivir. ¿Qué haría
Domingo con nosotras y nosotros hoy? ¿a dónde nos enviaría? ¿con qué
actitudes? Esas son las preguntas que nos queman por dentro. Domingo
quizás volvería a dispersarnos y enviarnos a las fronteras, que no
coincide siempre con las periferia geográficas, sino sobre todo con las
existenciales. Entre todas las virtudes, destacaría una que despliega la
fecundidad de todo: misericordia. Llamada en nuestro lenguaje
“compasión” y que algunos traducen por “empatía”. Empatía arraigada en
el amor “kenótico” del Dios de Jesús. El amor que se hace amigo de
todos, hasta olvidarse de sí mismo y entregar toda la vida.
Nuestra cultura favorece el cortoplacismo, los
cómodos plazos en los que se pagan las letras o hipotecas, las entregas
“a plazos”, las relaciones “esporádicas”. Lo contracultural y sin
embargo más urgente hoy, estriba en la incondicionalidad, las entregas
gratuitas y sin intereses. No dar uno tiempo, unos horas o unos años,
sino darse por completo, dar toda la vida. En Domingo y lo mejor de la
Familia Dominicana vemos esto: gente apasionada que no están pendientes
de su autorealización sino que abrazadas a Jesucristo, apoyadas entre sí
pro la comunidad, trabajan una libertad liberada, confiándose a un
proyecto más grande.
Muchos en la FD esperamos esto de los jóvenes: pasión
por el Evangelio, generosidad y creatividad para sentirse enviados allá
donde sea necesario. Somos una Familia diversa, donde tienen cabida
muchos diálogos y estilos de predicación. Pero tenemos clara algunas
prioridades: diálogo con la cultura, las ciencias y los artistas;
diálogo con los empobrecidos; diálogo con los no creyentes (jóvenes o
menos jóvenes) y con creyentes de otras religiones.
Este año jubilar la Familia Dominicana renueva su
opción por hacerse diálogo. Porque tiene mucho que escuchar y tiene
Verdad que proponer, verdades sobre Dios, sobre el mundo y sobre el
propio ser humano. Verdades que busca con los otros y Verdad que recibe
de Aquel que contemplamos desnudo en la cruz y revestido de gloria en la
carne de nuestros prójimos y en la vida de la Iglesia.
El Jubileo quizás nos invita a reconocer las “zonas
de comfort” para impedir que la inercia nos ate a ellas. Buscando cómo y
a qué “fronteras” debemos ir en la itinerancia que predica con la
amistad y la sencillez, la racionalidad y la belleza, la autenticidad y
la sabiduría. Que no teme intentar y equivocarse en su servicio a la
Iglesia, a la gente, encontrando la propia alegría en la desposesión
para seguir como Domingo, tras los pasos de Aquel que anunciamos y es el
mismo ayer, hoy y siempre.
Fray Xabier Gómez OP
Coordinador de la comisión de frailes para el Jubileo 2016
Coordinador de la comisión de frailes para el Jubileo 2016
SABER ESPERAR
Isaura Díaz Figueiredo
La paciencia es un autentico
cuadro de arte atemporal, clásico, moderno, contemporaneo… a la vez que muy
complicado el realizar la obra, hemos de tener en cuenta que no puede haber
pincel de PASIVIDAD, sino roll de CREATIVIDAD
diaria, descartando siempre aquel color que
hable de NEGATIVIDAD.
Ante un difícil encaje de piezas
en la obra, apuesto por la experiencia que dan los años:
Aprender a esperar, a dar tiempo
a las cosas y a las personas, auténticos colores en cada momento.
Si das prisa porque la impaciencia
te consume, puedes terminar con el amor que otro te profesa, destruir la
amistad, o una espera profesional; no encajar con paciencia cada ángulo del cuadro,
cada color, no captar el momento único con ojos de águila…puede hacer que la
obra sea una chapuza, se nos venga abajo, y convertirla en un desaguisado.
Si aprendemos (cosa difícil) a relajarnos,
descubrimos en la espera, que siempre habrá merecido la pena saber tener
calma y esperar, hayamos conseguido nuestro objetivo o no, el caso es que
veremos luz, no importa el tiempo que lleve alcanzar el foco que ilumine el
momento o la situación, lo importante es que al final, sabemos que el proceso
ha merecido la pena.
Olvide el reloj, los minutos, y
hasta los segundos, puede la obsesión relojera, perjudicar su ritmo profesional,
merece la pena no mirar el reloj cuando tienes delante una persona que necesita
ser escuchada, que te abre su corazón, entonces sin dudar, abre los oídos y escucha,
si ella no vuelve (muy normal en terapias) después de dejar la mochila que la oprimía
en tu tiempo, de vaciarse y abrirse… queda libre, puede caminar ligera;
entonces el reloj enmudecido cantara su tic, tac más luminoso; verdad que la
vida es tiempo, pero a la vez es mucho más que eso, sabiendo que el ser humano
tiene la capacidad anímica que trasciende toda materia; si creemos en el
objetivo, no tengamos prisas, porque el final va merecer la espera.
Dios tiene maravillosas promesas
para nosotros y el Espíritu Santo nos guía a través de su palabra y oración, de
ésta forma aprenderemos a conocer la Voluntad de Dios en nuestras vidas, pondremos
diariamente las inquietudes en sus brazos de cruz. Durante la espera nuestro
carácter se transforma y la voluntad se fortalece.
Romanos 5:3-5 “Y no solo esto, sino que también nos
gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia,
y la paciencia, prueba; y la prueba
esperanza, y la esperanza jamás avergüenza; porque el amor de Dios se ha
derramado en nuestro corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado”
Hebreos 6; 12-15 “a fin de que no os hagáis perezosos, sino
imitadores de aquellos que por la fe y la paciencia heredan las promesas.
Porque cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por otro mayor,
juró por si mismo diciendo: de cierto te bendeciré con abundancia y te
multiplicaré grandemente. Y habiendo esperado con paciencia, alcanzó la
promesa”
Tomar aliento en nuestro corazón,
significa que no debemos ceder a la impaciencia, o al desanimo, cuando la
tribulación nos cerca, sino confiar en la misericordia del Señor.
Recuerdo a un Padre de la OP que
decía: “siempre se queda mejor la lección
cuando la explicamos con una fabula”, esto que les escribo no llega a ser lección,
como fabula o cuento, puede hacernos pensar.
EL ABUELO ENRIQUE Y SU NIETO
MIGUEL
Miguel fue como cada sábado
a hacer la compra con el abuelo al Mercado
del pueblo, en los puestos había gran cantidad de productos: carnes, pescados,
frutas, juguetes y en un lugar aparte ¡arboles! En ese puesto se paró el abuelo
Enrique.
-Abuelo no seas pesado, vamos a
ver los coches a aquel puesto del fondo, deja esto que no nos interesa.
-No, Miguelito, espera un
momento, quiero comprar un árbol para nuestro jardín
Después de mirar unos y otros por
fin decide.
- Me voy a quedar con éste árbol,
me parece bonito ¿verdad buen hombre?
-Porfa abuelo, si es feo,
feísimo, no tiene hojas, y sí un tronco de color raro y rasposo cuando le paso la mano. Déjalo y
vámonos a mirar los coches. Eso si es bonito, vamos, vamos…tiraba del brazo del
abuelo Enrique con más fuerza que otras veces.
El abuelo que sabía de la
impaciencia de su nieto, solo se sonrió mientras acariciaba su rubio cabello y
con dulces palabras dice:
-Ay pequeño Miguelito, si esperas
un poco, éste árbol será muy, muy hermoso, sólo necesita paciencia y cariño.
Miguel levantó los hombros con un
gesto de nos saber de que le hablaba. El abuelo Enrique pagó el árbol y entre
los dos lo metieron en el coche para llegar a casa y plantarlo.
Desde ese día el abuelo regaba el
pequeño arbolito todas las mañanas, vigilaba que los perros de la urbanización
no fueran hacer sus necesidades cerca del tronco, que no escarbaran en la
tierra y arrancaran el césped, pero al niño nada le decían los cuidados del
abuelo, Miguel paseaba con su bici por las calles cercanas, veía como la zona
estaba poblada de arboles grandes, y por supuesto ¡mucho más bonitos que el de
su abuelo!
Al cabo de varias semanas el
pequeño y feo arbolito empezó a perder las hojas oscuras que traía, y se cubrió
lentamente de hojas nuevas, de color verde esmeralda. Miguel cuando ya el arbolito tenía más de cuatro
meses salió como todos los sábados a jugar al jardín con su balón, y dando un toque, la pelota sale volando hasta
quedar a los pies de un frondoso árbol, de tronco fuerte y duro, y llena la
copa de preciosas flores rosas, envueltas en grandes hojas de verde plateado.
Miguel no pudo evitar sonreír y
comenzó a gritar
-¡Abuelo, abuelo! ¡Ven! sal
fuera, deja la prensa y... mira
¿Qué quieres ahora Miguel?
-Mira abuelo que bonito
-Sí, sí, que lo es
¡Que aroma tan rico tienen estas flores!, voy a
cortar una y se la llevo a la abuela
-Ves Miguelito, nunca hemos de
tener prisa, y mucho menos juzgar por la apariencia, has de aprender que las
cosas igual que las personas, la belleza reside en su interior, solo hace falta
dejar pasar el tiempo y comprenderás como todos llevamos dentro un hermoso
árbol que da las más bellas flores.
Miguel ya no esperó mas, con la
flor en la mano fue corriendo a entregarla a su abuela.
La paciencia es como la infancia,
y su aroma un pájaro acariciando con sus alas el alma.
REFLEXIÓN EN UN DÍA DE OTOÑO
Con otros ojos
Blog de: Sor María Dolores Pérez Mesuro viernes, 20 de noviembre de 2015 No hace falta que salgas de tu habitación "No hace falta que salgas de tu habitación. Quédate sentado ante tu mesa y escucha. Ni siquiera hace falta que escuches: simplemente, espera. Ni siquiera hace falta que esperes: simplemente, aprende a quedarte callado, quieto y a solas. El mundo se te ofrecerá libremente para que le quites la máscara. No tiene otra opción, caerá a tus pies en éxtasis." (Franz Kafka) A Dios nadie le ha visto jamás… Esta afirmación de san Juan (1, 18a) nos ayuda a no confundir ninguna realidad del mundo con Dios y a no dejarnos seducir por ellas, que siempre son frágiles y caducas. Sin embargo, y a la vez, el cristianismo afirma que la belleza de Dios se revela en sus obras, que ellas proclaman su gloria (Sal 19, 1), en especial la vida de Jesús donde Él mismo entrega su Espíritu de amor. Todo tiene como centro secreto de vida un brote misterioso del amor de Dios que ha querido compartirse, y todo tiene como finalidad expresar eternamente este amor en una armonía global donde nada ni nadie sobre y nada ni nadie falte. Es importante que, mientras vamos de camino en la vida, aprendamos a apreciar los signos que nos hablan ya de esta belleza final que va expresándose, para que nuestra vida no se ahogue en la limitación, la torpeza y el mal que la habita por ahora… No vemos las cosas como son, sino como somos”, decía Anaïs Nin. Triste constatación que revela que vamos demasiado ensimismados por la vida sin fijarnos en los detalles que esta nos regala, en los signos con los que nos invita, nos reta, nos enseña… Dios se deja ver, se deja sentir, se deja oír a través de sus criaturas… y solo quien tiene los ojos y los oídos abiertos y el corazón atento puede ver, escuchar, comprender… responder.Victimas de Primera
Una reflexión que todos nos hemos
hecho en estos días, a cuenta de que junto a los atentados de París ha
habido atentados en Líbano y Kenia, que Siria sufre una guerra en la que
una parte no menor es contra el islamismo del DAESH, que Nigeria está
en medio del mismo conflicto, etc., es por qué sentimos más próximas las
víctimas de París que las de todos esos otros sitios.
Y es que aunque sea cierto –o debería
serlo…- que no hay víctimas de primera y de segunda, la proximidad de la
amenaza nos hace sentirnos más tocados por los atentados en París.
No sé si realmente la causa de eso es
como se suele explicar, un cierto egoísmo fruto de vivir en esta especie
de burbuja europea por la que sólo somos capaces de ver lo nuestro
-¿hay algún lugar en el mundo que no sea así?- y que llevaría a una
especie de relajación de la compasión con todo lo que no sea lo propio.
Me parece que esa reflexión -a qué negarlo, demasiadas veces interesada
ideológicamente…- es fruto de una mala conciencia Europea, de saber –de
un modo u otro…- que somos algo culpables de cómo va el mundo con
nuestra forma de vivir y consumir, y que cuando nos dicen que hay otros
sitios que sufren, lo reconocemos, y buscamos el por qué no nos afectan
tanto.
Pero quizás sea más sencillo, y es que a
fin de cuentas, el normal de los mortales, españolitos de a pie, usted y
yo, no somos malas personas, nos conmovemos y realmente sentimos
angustia y tristeza por lo que sucede cuando sucede y donde suceda… pero
sí que vivimos a merced de la información que nos cuentan, y si por
París nuestros medios dedican días y días y días, pero a los demás
lugares apenas minutos, es más que lógico que nos afecte más París, que
Siria.
Y además, qué caramba, es más que humano,
sentir por lo próximo más cercanía que por lo lejano, geográfica o
culturalmente. Y no sé si suena a justificación, pero realmente creo que
así es, y que no sólo no es malo, sino que no deberíamos sentirnos mal
por sentir más próximo el dolor de París que el de Kenia, la emoción es
libre y conectada con lo próximo.
Lo que si deberíamos de sentirnos mal es
por no actuar sabiendo que existen otros lugares de dolor. No es malo
conmovernos por el dolor cercano, sí lo es actuar pensando que sólo
nosotros sufrimos. Somos dueños de cómo actuar, sabiendo que nuestros
actos deben cuidar no sólo de nosotros o de lo que pasa en esta Europa
nuestra, sino que debemos de actuar pensando también en todos los que
sufren el terror y la violencia islamista.
Y ahí, es donde encontramos el problema,
porque no somos dueños los ciudadanos de lo que se haga o se deje de
hacer. O lo somos “secundariamente” en tanto nuestros representantes
políticos, los que nosotros votamos y elegimos, hacen o dejan de hacer…
aunque a veces no sepamos si ellos están sometidos a otra clase de
intereses antes que al de la búsqueda del bien común. Pero gracias a
Dios, vamos siendo conscientes que la democracia es más que las urnas, y
que tenemos medios, la gente normal y corriente de la calle, para poder
intervenir en las decisiones públicas con medidas de presión y de
reflexión que lleguen a nuestros gobernantes.
El caso es que repito, a mi juicio, no es
en modo alguno inhumano, malo, falto de compasión conmovernos más por
los atentados de París que por los de Líbano, como no es malo querer y
gustar más de lo cercano que de lo lejano, de lo propio que de lo que
nos es ajeno, lo que si sería un error y un pecado, es olvidar que no
somos los únicos que sufrimos, olvidar que muchos otros lugares sufren
el terror del integrismo islámico y en mayor medida que nosotros, y
desde luego sería un error y un pecado, actuar pensando exclusivamente
en nosotros mismos, en nuestro miedo o nuestra amenaza.
Por eso, estos días en que aún seguimos
conmocionados por los ataques en Paris, pero ya comenzamos –muy
europeamente- a dar vueltas a cómo luchar contra el terror, a qué hacer
contra esta lacra inhumana del terrorismo islamista, a cómo lograr una
verdadera paz, cómo vivir en seguridad y libertad, cómo vencer a la
hidra terrorista, deberíamos tomar conciencia de que no es un problema
sólo de Europa, de que para vencer este monstruo se deben de implicar
muchos frentes y muchas dimensiones, no sólo la autodefensa militar –que
también y decididamente, aunque tampoco de cualquier modo y manera-
sino la promoción económica, la solidaridad, la visión global… y además
anteponiendo el bien común a los intereses privados, económicos,
mercantilistas y egoístas… que demasiadas veces intuimos que están en
muchas de las decisiones de nuestros políticos.
No somos los únicos que sufren el terror
islamista del DAESH, aunque es más que lógico y para nada malo sentir
más próxima la amenaza cuando nos toca cerca que cuando está más lejos
-por más que visiones ideologizadas del mundo quieran hacernos sentir
mal por ello-, por eso nuestras decisiones han de tener en cuenta no
sólo nuestra propia situación de miedo y de sufrimiento, sino buscar el
bien común global ya que es una amenaza global la que sufrimos, y porque
además precisamente eso, la búsqueda del bien común, está en la misma
identidad europea –la de verdad, no la espuria consumista, egoísta y
acomodada actual- .
El Señor los arrancó de su tribulación
Editado por
Sor Gemma MoratóEl salmo 106 es un canto de acción de gracias después de haber sufrido una gran tribulación. Los primeros versículos invitan a dar gracias por la acción misericordiosa del Señor: “Que lo confiesen los redimidos del Señor, los que él rescató de la mano del enemigo,…” (v 2).
“Erraban por el desierto solitario, no encontraban el camino de ciudad habitada pasaban hambre y sed, se les iba agotando la vida; pero gritaron al Señor en su angustia y los arrancó de la tribulación” (v 4-6). El que ha hecho la experiencia de perderse en el desierto, en la selva o en el mar puede comprender el sentimiento de profunda angustia y de radical impotencia ante semejante hecho. Con la frase de hambre y sed se presentan ante mi mente las terribles hambrunas que padecen tantas regiones de la tierra. Si no escuchamos sus gritos de auxilio, ¿cómo podrá el Señor sacarlos de sus sufrimientos? No podemos mirar hacia el otro lado cuando actualmente los problemas mundiales se exponen ante nuestros ojos por los medios de comunicación.
Los versículos 35 al 38 exponen como el desierto se transforma en estanques y coloca allí a los hambrientos. La solidaridad no tiene espera hay que actuar con prontitud y generosidad. El Señor espera nuestra respuesta. ¿Seremos sordos a su llamada? Texto: Hna. María Nuria Gaza.
Contra todo
fanatismo
Pensar la religión
SALAMANCArtv al DÍA
El jueves 19 es el día de la filosofía, pero estoy escribiendo
estas líneas viendo consternado e impotente los atentados de París. De nuevo
los seguidores autodenominado Estado Islámico o DAESH, han sido los que han
realizado las matanzas, ha declarado el presidente francés F. Hollande. Era un
ataque esperado desde enero y a pesar de que se reforzó la vigilancia, se ha
podido consumar por siete terroristas suicidas, con ayuda desde el interior del
país. En Francia se ha radicalizado desde hace tiempo la situación político-
religiosa, lo que hace que sea la mayor cantera europea de reclutamiento de
yihadistas, son células dormidas que pueden actuar en cualquier momento. Hay
que añadir el silencio de las organizaciones musulmanas francesas, pero también
la política de cultos del gabinete Hollande se ha volcado más en el ámbito
policial y no judicial. Quisiéramos hablar de pensamiento en medio del horror y
la barbarie, de filosofía como medio de superar la violencia enquistada en lo
sagrado y que ayude a pensar a la religión y nos lleve a una espiritualidad que
esté basada en convivencia y en la paz.
Fue allá en la antigua Grecia donde empezó todo,
Cicerón le atribuyó a Pitágoras el nombre “Filosofía”, el gran pensador, no
queriendo pasar por sabio, se describía como amante de la sabiduría. El origen
de su nombre está en la humildad y desde ella, se empezaron a preguntar por las
causas de las cosas, así buscaron una physis, una naturaleza, un arché,
un principio de donde todo surgiera. Pero no sólo fue suficiente un
principio, era también importante la pregunta por el hombre y por la Ética, más
allá de todo relativismo y pluralidad de la Polis, se ponen las bases de
la universalidad del bien, que se colocaba dentro del saber. Se empezará la
libertad del individuo frente al determinismo del cosmos, la conciencia individual
choca contra la fatalidad del destino. Desde aquí surge la necesidad, anajké,
que por su origen y por su destino hace inteligible el cosmos y se
conectará con lo divino. Se comienza a pensar lo religioso y por medio del
logos se accede a Dios, combinando la metafísica del ser y la estética, siendo
Dios lo más hermoso y bueno. Esta metafísica influirá en los pensadores
cristianos cercanos a los clásicos, que introducen la pregunta por Dios,
buscando un equilibrio, entre la lógica, física, ética, metafísica y política,
distinguiendo entre filosofía y teología.
En nuestra modernidad se ha vivido
una fuerte tensión entre filosofía y religión, pero muchos filósofos pensaron
que ambas habitaban en el mismo techo y acometen desde su quehacer, reflexiones
similares, como la vida y la muerte, el dolor y la felicidad, la esperanza, la
acción del hombre en el mundo. Nuestro querido Unamuno decía que la historia de
la filosofía, puede decirse que es una historia de la religión, pero sabía
distinguir los ámbitos y vivió ambos con cierta tensión y complementariedad.
Ambas se aproximan a los mismos temas, no sé si con los mismos lenguajes, o tal
vez sea una cuestión de tiempos, la religión se aproxima a Dios de forma
directa y firme, la filosofía de forma interrogativa y titubeante. El pensar
filosófico siembre ha sido modesto y humilde, siempre detrás de los mismos
problemas que se abordan en otras ciencias, centrado más en las preguntas que
en las respuestas, con un caminar lento y reflexivo, intentando entender esa
realidad, y si es posible juzgarla.
Cercanas a nosotros están las preguntas de la Escuela
de Francfort y la posibilidad de hacer filosofía desde el dolor de las
víctimas, resolvían que no se puede pensar sin detenerse en las víctimas de la
historia. Pero si a la filosofía le unimos la palabra religión, es impensable no
recordar y detenerse en las víctimas de cualquier violencia. Queremos hacer un
elogio de la filosofía, ya que cuanta más capacidad tenga para acoger y dar
cabida a la experiencia religiosa, menos permeable será la tentación
fundamentalista. Mi querido profesor Manuel Fraijó, comentaba que los proyectos
teológicos más valiosos de nuestro tiempo son los que han abierto al pensar
filosófico. Toda religiosidad que sólo bebe de su propio pozo, sin abrirse al
mundo y al otro, pueden acabar creyendo que la única verdad es la suya. También
podemos decir, que todo filósofo que ha bebido de las grandes preocupaciones de
la teología, han dado grandes frutos en el pensar filosófico. Ninguna de las
dos sale perdiendo, si se aúnan esfuerzos y más en un mundo desbocado por la
violencia.
“Filosofía y
religión son enemigas entre sí, y por ser enemigas se necesitan una a otra. No
hay religión sin alguna base filosófica ni filosofía sin raíces religiosas;
cada una vive de su contraria. La historia de la filosofía es, en rigor, una
historia de la religión”
Miguel de
Unamuno, Del Sentimiento trágico de la vida.
Lecciones morales
El atril
Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP lunes, 16 de noviembre de 2015
Si
se habla de los refugiados sirios, nos recordarán a los refugiados
kurdos. Si alguien trata de las mujeres diariamente asesinadas en Ciudad
Juárez, reprocharán nuestro silencio frente al machismo asesino en
España.
Si se
habla de la necesidad de una fuerte corriente crítica dentro de la
teología islámica, responderán recordando los escándalos del catolicismo
y sus discriminaciones. Si condenas los atentados de París, eres
cómplice de las intervenciones occidentales en Oriente Medio. Si se
enfoca el calado religioso de la yihad, eres un ingenuo que desconoce
las causas económicas del conflicto. Si hablas de las consecuencias del
sistema capitalista y los intereses de económicos de la zona, eres un
trasnochado marxista que reduce el alcance de las creencias. Y así, como
un bucle incesante.
El
poeta mexicano Javier Guitiérrez Lozano lo dice mejor: “El no poner la
bandera de Francia en mi foto de perfil, me convierte en mujahideen? Y
si la pongo, me vuelvo un mexicano inconsciente por la realidad de mi
país? Y si abogo por los migrantes de Oriente Medio, me convierto en
yihadista? O hablar en nombre de los serbios me vuelve un chetnik?
Defender a los croatas me hace ustasha? Y comprar unos tenis Nike me
vuelve un soldado del imperialismo? El que calla es dueño del silencio?”
Hay una
especie de profesionales de la opinión que nunca se equivoca. Y tienen
razón, siempre tienen razón. Su amor al género humano es puro y nunca
luce mancha alguna. Siempre están a otra cosa, por encima del bien y del
mal. Demasiado ocupados dando lecciones de superioridad moral a los que
somos unos pobres ignorantes, ovejas de un rebaño, masa.
Ni necesario ni suficiente
Bitácora Véritas
Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP jueves, 19 de noviembre de 2015Suelen los filósofos contemporáneos, de orientación analítica más bien, distinguir las propiedades, los elementos, los componentes, etc. necesarios y suficientes que hacen que una cosa sea una cosa, que explican un proceso, etc. desplegando una sabia escolástica que recuerda la que llevaba aquel nombre con mayúscula. Para licenciarse en Salamanca es necesario presentarse a los exámenes (o al menos lo fue en una época... Ahora quién sabe), pero no es suficiente. Volviendo a lo que decíamos ayer, para poner una bomba en un local atestado de gente no es necesario ser religioso. Una bomba la puede poner cualquiera por las razones que sean. ¿Es suficiente? No, por Dios. De momento, la mayoría de la humanidad profesa una religión u otra y no se dedica a poner bombas. Luego, si no es necesario ni suficiente ser religioso para poner bombas, hemos de pasar al terreno de las correlaciones. Y ahí la cosa se complica más. Y si se complica más, pues hombre, trátela con el cuidado que merece una cosa que es complicada y requiere cuidado y que es complicada y requiere cuidado y que… Supongo que por repetirlo muchas veces no se hará más verdadero. Pero tampoco lo es la relación de necesidad casi causal que nos establecen los comentaristas furibundos: A es necesaria y/o suficiente para que se dé B. No, hombre, no.
Posturas e ideas
Fr. Juan José de León Lastra
20 de noviembre de 2015
El término postura ha tenido un sentido fuerte y comprometedor. De alguien se decía que no sólo defendía ideas, sino que tomaba la postura coherente con esas ideas. La postura venía a ser la consecuencia visible y comprometida de unas convicciones forjadas a lo largo del tiempo y la reflexión. Ese sentido se ha perdido. En la ligereza del pensamiento posmoderno las ideas no se van forjando como consecuencia de una reflexión honda y seria, se poseen sin el debido discernimiento y ordenado razonamiento: se pasa con facilidad de la imagen a la idea, de lo singular a lo universal, de lo coyuntural a lo consolidado, de la anécdota a la categoría. La consecuencia es la fragilidad de la idea. Sin embargo no se renuncia a las posturas. Pero no como expresión de una idea bien elaborada, sino como consecuencia de una reacción emocional sin discernir o de un deseo de ver quien se deja ver y oír más. Así las posturas sustituyen a las ideas, a las convicciones. Y adquieren un significado que está más acorde con lo que le término indica: la postura es algo coyuntural, circunstancial; es necesario incluso cambiar de postura para sentirse bien. Se separa de convicciones arraigadas a base de reflexión y de amplitud de miras. La postura adquiere un significado más líquido, más epidérmico, más de apariencia. Pero por su visibilidad permite situarse, aunque sea circunstancialmente, en lo social, política o religiosamente correcto, que merece el aplauso del que se deslumbra sin dejarse iluminar. Porque las posturas dan brillo social al que las toma, pero carecen de luz suficiente para iluminar. Se toman posturas sin haber cultivado la idea, es decir: lo visible y aparente sin forjar lo que debería ser su justificación.
Discrepar desde la verdad
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OPmiércoles, 18 de noviembre de 2015
En
el Concilio Vaticano II hay un texto valiente a propósito de las
religiones no cristianas, que pudiera servir, aunque con matices
distintos, para la buena relación entre las distintas teologías y modos
de vida dentro de la propia Iglesia. Dice el Concilio: “La Iglesia
católica nada rechaza de lo que en estas religiones hay de verdadero y
santo. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los
preceptos y doctrinas, que, aunque discrepan en muchos puntos de lo que
ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella
Verdad que ilumina a todos los hombres”. Aquí se afirma que hay
doctrinas y modos de vivir que discrepan en muchos puntos de las
doctrinas y modos de obrar de la Iglesia católica, pero que, a pesar de
la discrepancia, cada uno de estos modos puede reflejar destellos de la
única Verdad, que es Dios. Si la única Verdad puede expresarse y vivirse
de muchos modos, algunos discrepantes, tiene que ser porque esos modos
nunca agotan la insondable riqueza de la Verdad. Los modos católicos
tampoco agotan esa insondable riqueza, pues si la agotasen no podría
haber otros discrepantes que también la reflejasen. A lo sumo, los otros
modos serían confluyentes o la reflejarían en grado menor, no desde la
discrepancia.
Los problemas empiezan cuando intentamos
concretar los grandes principios. Habrá que analizar cada caso. ¿Es
discrepante el concepto de Dios en el cristianismo y el Islam?; ¿y los
conceptos de Dios como personal e impersonal? ¿En ambos casos hay un
reflejo de la única Verdad? La insistencia en la unicidad de Dios no es
contradictoria con la afirmación de la trinidad de personas, y si se
entiende que Dios no puede ser persona como lo somos nosotros, decir que
Dios es “impersonal” puede tener su parte de verdad. Más problemático
resulta entrar en el terreno de la moral, aunque la moral siempre sea
segunda con relación a la fe. Por poner un ejemplo delicado: ¿podemos
considerar el matrimonio polígamo como un reflejo del amor divino y una
buena manera de vivir el amor humano? ¿O habría que calificar la
poligamia de “no natural” y aplicar el principio de que sólo “lo
natural” puede ser reflejo de Dios? He utilizado comillas porque
sospecho que el concepto de “natural” es otro de los motivos de
discrepancia.
En cualquier caso, eso que se afirma
sobre las otras religiones no puede aplicarse sin más dentro de la
Iglesia. Los casos son distintos, porque en el primero cada religión
conserva su identidad, y en el segundo (diferencias en el modo católico
de entender y vivir) está en juego la unidad de la Iglesia. Las
discrepancias que conducen a la ruptura no pueden ser reflejo de un
mismo modo de entender la verdad. Pero eso no quita que, dentro de la
Iglesia, pueda haber distintas teologías, distintos estilos de vida,
distintas liturgias que, lejos de conducir a la ruptura, son reflejo de
la inagotable riqueza de la verdad cristiana. Cada una de estas
teologías o estilos de vida insisten en un aspecto del Evangelio. A
veces lo hacen de forma parcial, pero en lo que tienen de bueno deben
ser aceptadas. Y, en todo caso, el diálogo entre ellas debe comenzar por
buscar los puntos buenos y concordantes para así situar más
positivamente las diferencias.
Cristo Rey del Universo (22.11.2015): Juan 18,33-37
● ¿Tú eres rey? — Sí, soy rey, para eso he venido, para dar testimonio de la verdad, el que es de la verdad, escucha mi voz. — ¿Y qué es la verdad? — En este diálogo se juega la única alternativa a la tragedia de los fundamentalismos de toda laya.
● Dar testimonio de la verdad es acoger sin condiciones a toda persona por solo ser quien es. Dar testimonio de la verdad es respetar la conciencia de cada persona por ser el lugar sagrado donde escucha la voz de Dios. Dar testimonio de la verdad es considerar intocable la integridad y la vida de toda persona. Dar testimonio de la verdad es garantizar a toda persona un amor que jamás la excluirá. Dar testimonio de la verdad es confesar al único que ha dado testimonio de la verdad sin doblez ni engaño:
● «Me pidieron que ponga fin a mi lucha, pero siempre lo he rechazado, aún a riesgo de mi propia vida. Mi respuesta siempre ha sido la misma. No quiero popularidad, no quiero posiciones de poder. Quiero sólo un lugar a los pies de Jesús», decía en su testamento Shahbaz Bahtti, Ministro de minorías en Pakistán, asesinado el 2 de marzo de 2011 por islamistas, a causa de su oposición a la ley de la blasfemia y su defensa de Asia Bibi.
◙ Aviso: El sitio Adorar en espíritu y verdad, donde se publica este botón homilético, no se puede actualizar, pero se puede ver lo ya publicado, como el testamento de Shahbaz Bahtti: www.adorarenespiritu.org/ index.php?articulo=304
● ¿Tú eres rey? — Sí, soy rey, para eso he venido, para dar testimonio de la verdad, el que es de la verdad, escucha mi voz. — ¿Y qué es la verdad? — En este diálogo se juega la única alternativa a la tragedia de los fundamentalismos de toda laya.
● Dar testimonio de la verdad es acoger sin condiciones a toda persona por solo ser quien es. Dar testimonio de la verdad es respetar la conciencia de cada persona por ser el lugar sagrado donde escucha la voz de Dios. Dar testimonio de la verdad es considerar intocable la integridad y la vida de toda persona. Dar testimonio de la verdad es garantizar a toda persona un amor que jamás la excluirá. Dar testimonio de la verdad es confesar al único que ha dado testimonio de la verdad sin doblez ni engaño:
● «Me pidieron que ponga fin a mi lucha, pero siempre lo he rechazado, aún a riesgo de mi propia vida. Mi respuesta siempre ha sido la misma. No quiero popularidad, no quiero posiciones de poder. Quiero sólo un lugar a los pies de Jesús», decía en su testamento Shahbaz Bahtti, Ministro de minorías en Pakistán, asesinado el 2 de marzo de 2011 por islamistas, a causa de su oposición a la ley de la blasfemia y su defensa de Asia Bibi.
◙ Aviso: El sitio Adorar en espíritu y verdad, donde se publica este botón homilético, no se puede actualizar, pero se puede ver lo ya publicado, como el testamento de Shahbaz Bahtti: www.adorarenespiritu.org/
LAICOS DOMINICOS
Viveiro
CRISTO
REY del UNIVERSO
22 de noviembre de 2015
AÑO JUBILAR
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)
Lectura del santo Evangelio según san Juan 18,33-37
En aquel tiempo, preguntó Pilato a Jesús: “¿Eres
tú el rey de los judíos?” Jesús le
contestó: “¿Dices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí?”
Pilato replicó: “¿Acaso soy yo judío? Tu gente y
los sumos sacerdotes te han entregado a mí: ¿Qué has hecho?”
Jesús le contestó: “Mi reino no es de
este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mi guardia habría luchado para que
no cayera en manos de los judíos. Pero mi reino no es de aquí.”
Pilato le dijo: “Conque, ¿tú eres
rey?” Jesús le contestó: “Tú lo dices: Soy Rey. Yo para esto he nacido y para
esto he venido al mundo; para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la
verdad, escucha mi voz.”
COMENTARIO.-
Daniel ve “una especie de hombre” que adquiere un
poder eterno. Cierto: a él se da el
poder, el honor y el reino. Hasta aquí todo bien; pero ¿de
qué poder, de qué honor, de qué reino estamos hablando?¿De un reino terrestre, humano, hecho a medida de los
hombres y con los usos y
costumbres de los hombres?
Creo
que no: el reino del que habla
Daniel y el que presenta el Apocalipsis
de San Juan, es el del Rey de la suprema sencillez, de la renuncia total a
sí mismo, del servicio constante. Es el
Rey vestido como los demás hombres
humildes, sentado en un pollino, en un taburete o en el suelo,
vestido con una túnica escarlata infamante, con una corona trenzada con ramas
arrancadas a una zarza espinosa.
No tiene un
trono majestuoso, no dispone de mantos
de armiño, su corona no es de oro, su
cetro es una frágil caña.
Ese
es nuestro Rey. El que no necesita adornos ni objetos que señalen su
majestad, porque él en sí mismo es la suprema Majestad. Él no tiene que parecer
rey, Él es en su propia esencia EL REY.
Y
nos hace a nosotros miembros de un pueblo de profetas, sacerdotes y reyes con una sola condición: que nuestra vida sea un permanente servicio a
Dios en la persona de los hermanos.
Cristo Rey hace verdad la frase: VALE QUIEN SIRVE.
¿Cuánto
valemos nosotros?
Si
prestamos atención a la escena que nos
describe el Evangelio de Juan ¡Qué contrasentido!
Jesús se
reconoce rey en un escenario que indica todo lo contrario. Cuando es torturado
por los hombres, cuando está próximo a morir a manos de los hombres, justo
entonces él mismo se reconoce como rey. ¿Se entiende esto? Ha podido
proclamarse rey cuando ha entrado triunfal en Jerusalén; ha podido hacerlo cuando ha dado de comer a muchos y los estómagos agradecidos querían
que lo fuera. En lugar de eso ha preferido ser un manso cordero, un servidor
de los más pobres y, consecuente con su
mensaje y su vida, ser todo un rey haciéndose casi nada. ¡Qué rey tan raro!
Nos cuesta tanto entenderlo que hasta cuando hacemos una imagen de Cristo Rey lo sentamos en un trono, le ponemos una corona real o incluso imperial. ¿Será que
no hemos entendido nada de lo que
nos ha dicho con su
predicación y con su vida?¿Será que
queremos darle atributos de realeza, poderío, riqueza, etc, para poder ser nosotros poderosos, ricos,
dominadores, sin tener cargo de conciencia?
¿Por qué
nos cuesta tanto representar a Cristo
Rey despojado de su manto y lavando los pies de
los demás?¿Por qué tratamos de ocultar entre oro, plata y piedras
preciosas a un Dios que se hizo
carpintero para poder ser humilde entre los humildes, pobre entre los
pobres, amor entre el odio, salud entre los enfermos, vida frente a
la muerte?
D. Félix García Sevillano, OP.
Cristo Rey, Él reina en tu vida. (domingo XXXIV TO, Ciclo B, Jn 18, 33-37)
0
comentarios
Cristo nos pide que ya ahora le dejemos reinar en nuestro corazón
Con la celebración del domingo XXXIV culminamos el ciclo B del tiempo ordinario. Lo hacemos festejando, con gran alegría y júbilo, la fiesta de Cristo, Rey del Universo. Esta fiesta es tradicionalmente la que nos abre paso al tiempo de Adviento, tiempo de reflexión y de limpieza de corazón, al conmemorar el nacimiento y encarnación de nuestro Señor Jesús.
La fiesta de Cristo Rey es una de
las fiestas más celebradas y reconocidas en todo el territorio
cristiano. El peligro es que se celebre solo por mera tradición
eclesial, inculcada en las personas a lo largo de los años, o que la
gente la celebre porque es una fiesta de la Iglesia y no porque sea algo
que le afecte realmente en su vida personal como creyente que es.
Algunos pueden pensar que después de participar en la eucaristía han
cumplido con su deber como cristianos, como seguidores de Cristo, que
hoy es proclamado Rey. Pero participar en la eucaristía es mucho más. Es
reconocer a Cristo como nuestro Rey, y es donde los cristianos vamos a
recibir los dones, el cuerpo y la sangre de Cristo, que nos dan fuerza
para ponernos a disposición de nuestros hermanos más necesitados. Damos
el amor que hemos recibido en la eucaristía.
Jesús es Rey, y con claridad lo
revela cuando contesta a Pílato: “Sí, como dices, soy Rey. Yo para eso
he nacido y para eso he venido al mundo: para dar testimonio de la
verdad”. No es un Rey rodeado de oro, de plata, de riquezas ilimitadas,
ni vive en un palacio vigilado por personas que ni conoce, no es un Rey
que pase desapercibido a sus siervos; sino que es un Rey que reina en
tu vida, en tu corazón, que trae un reino donde ni el oro, ni la plata,
ni las riquezas humanas tienen cabida, un reino donde la única norma que
existe es el amor, que llena de gozo y alegría a los hombres.
Sabemos que el reino de Jesús, en su
plenitud, lo disfrutaremos después de nuestra muerte. Pero el reino ya
ha empezado en nuestro trayecto terreno, como nos lo da a entender el
mismo Maestro, cuando se dirige a sus seguidores y a la multitud que
siempre le rodeaba: “ el reino de Dios ya está entre vosotros”. ¡Entre
nosotros! ¿Dónde? En todos nosotros. Especialmente en aquellos pobres,
hermanos desprotegidos, despreciados y sin voz en la sociedad. En
aquellos hermanos que sufren la tragedia del hambre, desprovistos de lo
más elemental para llevar una vida digna por culpa de una injusta
distribución de los bienes de esta tierra. Una situación que no se
parece en nada al Reino de Cristo, al Reino del amor.
Cristo nos pide que ya ahora le
dejemos reinar en nuestro corazón, que es lo mismo que dejemos que el
amor reine en nosotros, lo que nos llevará a ayudar a todo hermano
necesitado. De esta manera, al final de nuestra vida, Jesús nos podrá
decir: “Venid, benditos de mi Padre y tomad posesión del reino preparado
para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me
disteis de comer, tuve sed, y me disteis de beber... desnudo, enfermo,
forastero, en la cárcel, y... me atendisteis. Porque cuantas veces
hicisteis eso a uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo
hicisteis".
Ya sabemos lo que Cristo nos preguntará al final de nuestros trayecto terreno.
VÍDEO DE HOY: