sábado, 25 de febrero de 2017

La Posada del Silencio nº 12, curso VIII

CONVERSANDO DESDE EL SILENCIO

https://lh3.googleusercontent.com/kETxz34LUh-dHvMXIaY7cPq_JszG1Q9Tj_SVEs1P9PhluojzeT9bAbpdhQdlTWo6dY6gfM9bO5QXFx4=w1366-h768-noPresentación

Frecuentemente me han preguntado cómo ha aparecido en mi vida el silencio; por qué me he decidido a vivir esta aventura. La respuesta, de repente, es bien sencilla. Por debilidad, por necesidad. Como si fuera mi punto flaco. No hay nada extraordinario ni asombroso en todo esto. Y es como una herida que no tiene cura.
Hay edades en que uno vive más bien pasión por la palabra; otras, en cambio, se experimenta pasión por el silencio.
Uno se puede sentir como arrojado al silencio gracias a las insatisfacciones que es innecesario nombrar. Pero no puede por menos que confesar que la insatisfacción que preside las bienaventuranzas de Jesús, las que dice el evangelio y las que sugiere, son provocadoras del silencio. Y es cierto que se desembarca en el silencio al cerrarse todas las puertas y todas las salidas, aunque el verdadero callejón sin salida es el silencio mismo. Pues, ¿dónde ir si estás en un mar sin costas, sin periferias?; pero esa plenitud es la más inmensa belleza.
En este sentido, la aventura del silencio es evasión de la vida. Hay mil maneras de huir de la vida. Y uno se resiste a pronunciar esa palabra. Pero creo que el silencio no es un suicidio sino, más bien, la desembocadura en la vida misma. Esa vida es eterno fluir. Quizá, por eso una de las imágenes más bellas de la vida es la que nos proporciona Jesús al decirnos que en hombre hay una fuente. Y no es el hombre un estanque, agua detenida, sino agua que fluye sin cesar. El agua estancada se corrompe, el agua que se mueve en eterno fluir es más pura.
Así mismo, se puede reconocer que el silencio conlleva una profunda repercusión social. El que va impregnado de silencio ejerce una bondadosa influencia sin casi pretenderlo. No se vive el silencio para sí mismo. Como el sol no luce para sí, ni la lluvia cae para sí. Viene a ser el silencio la comunión con todos.
Otro interrogante que me han propuesto es cómo siendo dominico he puesto el acento, de alguna manera, en el silencio. Mi padre santo Domingo es el santo de la Palabra. Pero también, y antes, es el santo del silencio. Y es que la palabra no es nada sin el silencio. Como si palabra buscara su contrario o su aparente en enemigo, el silencio. Y así el silencio viene a ser como el lecho y el alumbramiento de la Palabra. La misma oración se puede expresar como la alianza, las bodas, del silencio y la Palabra. Palabra y silencio no son rivales. En la oración, uno el hombre pone el silencio y Dios pone la Palabra. Es en la noche donde luce la estrella, y es en el silencio donde es vista la Palabra. La Palabra desprendida del silencio se vuelve plenamente palabra al ser acogida en el silencio que le da sonoridad.
En el evangelio me he encontrado con mil versos que me han invitado y sugerido ir adentro. Uno de ellos es aquella palabra de Jesús en que nos asegura: «Vendremos al hombre y en él haremos morada». Siempre en el silencio alguien nos da la bienvenida. Dentro está el maestro al que no hemos escuchado lo suficiente. Es por eso que el silencio no precisa ninguna justificación, como no la necesita la belleza. Sólo se puede vivir enamorada y gratuitamente.
Sé que del silencio no se puede hablar. No caben las palabras. Dios mismo es el que menos habla. En una única Palabra lo dice todo. Todo su silencio se revela en Jesús. Y ninguna de nuestras palabras expresan al indecible. Pero el silencio nos conduce y canta al inefable, al innombrable.
El silencio, por otra parte no es mudez. No sólo se acalla la verbalización. Todas las capas periféricas se han de sosegar, entrar en una cierta calma. Particularmente es nuestro yo superficial el que debe silenciarse. Su afán de hacer, de tener, de dominar, entran en un desfallecimiento ya en los primeros pasos del silencio. El silencio puro está más allá de las palabras de los sentimientos, de las ilusiones; se ha inaugurado el silencio verdadero al desmayarse el yo superficial.
La verdad es que me he resistido a que este texto se publique. Pero me he dado cuenta poco a poco de que no me pertenece. No sólo porque lo han elaborado M.ª Pilar Ramos y Emilio Rodríguez con empeño y afecto, sino porque una conversación es siempre algo inacabado. Ahora este escrito no admite injertos ni amputaciones. Además, por ser lo que es, conversaciones, me siento deudor de todos los que me han acompañado e inspirado y se han ido en este camino. Y es ahí, en el camino, donde el silencio, el maestro que él es, nos enseña las Escrituras.
Antes de poner punto final, me gustaría reconocer que lo que diga el silencio nada ni nadie lo puede decir. El silencio muestra lo que a veces las palabras ocultan. Pues la palabra siempre es una limitación, mientras que el silencia es todo revelación.

José F. Moratiel

Pamplona, 1 de noviembre de 1994
Por ‘Las fauces del Xioc’

Quintín García gana el 2º premio de relatos cortos del concurso literario de Navidad de Melilla

El cuento es la escenificación literaria de las matanzas de nativos (mujeres y niños introducidos en escuelas o capillas y prendidos fuego) en la Guatemala de los años 80 del siglo pasado a manos del ejército con la disculpa de reprimir grupos guerrilleros: “Un día, cuando volvieron las masacres de indígenas por toda La Verapaz, los niños oyeron intensas balaceras que procedían de la zona del volcán Xioc
Quintín García en una reciente entrevista de la escritora Charo Alonso para SALAMANCA AL DÍA

SALAMANCA AL DÍA


El escritor Quintín García suma un nuevo premio literario, el 2º de Relatos Cortos del Concurso de Navidad Ciudad de Melilla. El sacerdote dominico de Babilafuente ha escrito una historia con el trasfondo de los conflictos latinoamericanos del siglo pasado.
El cuento es la escenificación literaria de las matanzas de nativos (mujeres y niños introducidos en escuelas o capillas y prendidos fuego) en la Guatemala de los años 80 del siglo pasado a manos del ejército con la disculpa de reprimir grupos guerrilleros. “Las tierras de los nativos en muchos casos fueron a parar a manos de los generales del ejército porque no las tenían escrituradas oficialmente los nativos. Fue una guerra civil durante muchos años con mil penalidades para aquellas poblaciones, y con muchas víctimas, que por fin acabó con unos acuerdos de paz”, explica Quintín García.
Conozco esto de primera mano: soy sacerdote dominico y tenía compañeros allí que pasaron amenazas y persecuciones por atender esas aldeas y denunciar el genocidio que se cometía. A otro compañero dominico, muy amigo –Roberto Ábalos-, luego de los Acuerdos, le tocó hacer muchos enterramientos de los restos humanos que desenterraba legalmente una Comisión Internacional. Mi casa está llena de videos con esas ceremonias terribles”, añade el sacerdote dominico, desde hace años asentado en la localidad de Babilafuente.
Según informa Melilla hoy, el viceconsejero de Festejos de la Ciudad Autónoma de Melilla, Francisco Díaz, y el presidente de la Unión Nacional de Escritores de España, Juan Carlos Heredia, hicieron público el fallo del XVII Certamen Internacional de Poesía, Relato Corto y Microrrelato de Navidad “Ciudad de Melilla”, al que concurrieron en esta ocasión casi quinientas obras, procedentes en su mayoría de España y de diversos países de Latinoamérica y Europa.
En rueda de prensa conjunta, Díaz comunicó que la obra “Tiempo de amar”, de Lázaro Domínguez Gallego (A Coruña), había obtenido el primer premio en la modalidad de Poesía, resultando merecedora del accésit “Auténtico sentido de la Navidad”, de Luis García Pérez (Ciudad Real).
Por su parte, el relato “Otra canción de Navidad”, del madrileño Fernando Escudero Oliver, obtuvo el primer premio, y el accésit en esta categoría a concurso “Las fauces del Xioc”, de Quintín García González (Salamanca). Finalmente, en Microrrelato obtuvieron el primer premio y accésit respectivamente “Las raíces de mi árbol”, de Rosa María García (Sevilla), y “Navidades rutinarias”, de Julia San Miguel Martos (Madrid).
Las modalidades de Poesía y Relato Corto estuvieron dotadas un año más con 2.000 euros para el premio y 750 para el accésit, mientras que en Microrrelato estas cantidades ascendieron a 1.000 y 600 euros.
Tras hacerse públicos los premios el presidente de la Unión Nacional de Escritores de España quiso un año más agradecer la convocatoria del concurso por parte de la Viceconsejería de Festejos del Gobierno melillense, y valoró además el esfuerzo “ímprobo” del jurado para la lectura de los 494 trabajos presentados.
El jurado, presidido por el propio Heredia en calidad de máximo responsable nacional de la UNEE, estuvo integrado por Graciliano Martín Fumero, Concha García de los Arcos, Nieves Bravo Cardenal, Lola Vega y Fernando Fiestas, todos ellos miembros de la Unión.
Fotografías: Carmen Borrego
LAS FAUCES DE XIOC
Al niño Misael, de la aldea de Txitukán, en aquella amanecida del día de Navidad de 1982 no le dio tiempo a huir de la lava del volcán Xioc que descendió por las quebradas con las fauces en forma de rojos colmillos. Cuando lo despertaron los gritos de su mamá, que regresaba asustada de recoger leños en el bosque para la cena sagrada de la comunidad, ya el suelo de la casita era un río de fuego rojo y azul que todo lo arrasaba. La lava le calcinó las plantas de los pies. Fueron días y días de fiebres y rojas pesadillas amenazadoras, anclado en un petate de hojas de maíz en el pequeño dispensario que atendía  doña Manolita. Tenía el patojo entonces ocho años y unos ojos grandes y negros, levemente ovalados como la madre tierra que doña Manolita ponía sobre la mesa de la escuelita. La tez de su rostro estaba renegrida de soles y de vientos, heredada así de sus antepasados por generaciones y generaciones.
 Con los quetzales que su mamá fue recogiendo entre las otras mamás de la aldea, a Misael lo sacaron en mula desde la barranca donde vivía para que lo curaran los doctores en la capital. Tiempos de orfandad entre las cuatro paredes blancas de un hospital, sólo mitigada por las visitas de doña Manolita cuando se regresaba a la capital para tareas de aprovisionamiento del dispensario y la escuela. A los  meses regresó curado de las fiebres, los pies envueltos en vendas y hojas de banano. Pero las pesadillas no le desaparecieron. Cuando caía el sueño sobre sus párpados en las anochecidas encantadas de Txitukán,  un hedor asfixiante como de humos de azufre y pólvora incendiaba su cuerpo y anegaba su frente en angustiosas premoniciones. Volvían a arder una y otra noche en su mente infantil las casitas de paja y las milpas granadas, azuzadas las llamas por el viento agrio que venía del Xioc. Una serpiente le miraba fijamente a los ojos desde el dintel de la puerta de la escuelita, avanzaba sin dejar de mirarle por los largos pasillos del hospital, y reptaba despacio, con sonidos silbantes, por su cuerpo sudoroso hasta enroscarse a su cuello. Cervatillos en traje de fiesta daban saltos enloquecidos de miedo por entre los matorrales huyendo de la lava. Él quería seguirlos -¡esperad!, gritaba-, correr tras su rastro y esconderse en el bosque, pero sus pies se quedaban atrapados en la tierra, calcinados. Le despertaba el guirigay asustado de los guacamayos.
    Desde aquella amanecida maldita del día de la Navidad  Misael no pudo volver a andar; le tuvieron que ayudar otros niños a desplazarse por las sendas de polvo de la aldea en un rudimentario carretón de madera con los pies hechos de ruedas metálicas. Mañana y tarde, todos los días, los patojos de las familias vecinas le acercaban hasta la escuela. Allí aprendió a recitar, a coros, los viejos poemas de la milenaria tradición maya. Allí, en la escuelita de techo de hojas de palmera, aprendió a pintar con ceras las montañas que rodean Txitukán, sus casitas de caña, las milpas crecidas en verdes y amarillos con el volcán Xioc siempre al fondo, amenazante.
    Con colores hechos de bejucos silvestres el muchacho pintaba muy lindas representaciones del libro sagrado Popol Vuh que Doña Manolita les leía en lengua queckchí. O la cueva con animales de la montaña donde un día muy lejano, muy lejano, había nacido un Niño con ojos de Paz un día de Navidad; como él, Missael, había vuelto a nacer también un día de Navidad del año 1982 al librarse de la lava mortal del Xioc. Con los días fue llenando su largo cuaderno de dibujo con escenas de la historia de la aldea, desde sus orígenes hasta el día en que aparecieron los hombres de la guerra con sus trajes verde olivo y desaparecieron en la noche todos los papás. Esa estampa no supo cómo dibujarla. Las manos se le enredaron en el papel, como heridas, huérfanas, y sus ojos se enturbiaron recordando las oscuras pesadillas. Entonces Doña Manolita le pidió que pintara retratos, muchos retratos de todas las niñas de la aldea con sus largas cabelleras negras, su piel cobriza, y su sonrisa azul, vestidas con el huipil de fiestas. Las patojas colgaban luego orgullosas sus retratos en las paredes. Y los miraban. Y se reían quedito, para sus adentros. Al lado de sus retratos Doña Manolita puso una fotografía suya, agrandada, de cuando tenía más o menos su misma edad en un pueblo de la vieja España. En comparación su cara resultaba pálida y sus vestidos extrañamente incoloros y tristes. Pero le sirvió para decirles que cada grupo humano tiene sus rasgos diferentes en el rostro y sus vestidos distintos. Pero que todos tenían manos y ojos. Y un corazón colocado en el  mismo sitio para sentirse iguales. Misael se puso serio y miraba hacia el suelo de tierra parda.
    Un día, cuando volvieron las masacres de indígenas por toda La Verapaz, los niños oyeron intensas balaceras que procedían de la zona del volcán Xioc. Los disparos llegaban a la escuela rebotados y crecidos, roncos por el eco de todas las barrancas de la aldea de Txitukán. Venían los disparos acompañados por el chillido delator de los guacamayos alborotados. Los niños se miraron en sus pupilas desvalidas, huérfanas.
    Huyeron todos, atemorizados, menos Misael, varado en la tierra como los troncos secos, rotos por el rayo, en mitad de las montañas. Doña Manolita lo escondió de prisa tras los cuadros pintados con las milpas y los rostros de las patojitas, cubriéndolo luego con su propio cuerpo.
    Sobre la puerta, con el olor de la pólvora aún reciente en su guerrera, apareció la figura de Amílcar, un militar de tez blanquecina y dientes rojizos como la lava del volcán. De pie, fue mirando despacio los cuadros uno por uno. Y descubrió la silueta entrevelada del cuerpo de la maestra y del muchacho sentado sobre el carretón al otro lado de las telas, en la penumbra,  tensos los dos como los cervatillos huidos a su escondite. El militar se rió destempladamente.
    En las risas turbias del hombre de la guerra, Misael, tras de la sombra verde y azul de los cuadros, oyó de nuevo, despavorido, como en aquella amanecida de la Navidad de 1982, como en sus noches de sudor y pesadillas, el rugido hirviente de la lava del volcán Xioc hecho balacera de plomo que zarandeaba ahora las ruedas de su carretón, calcinadas; que golpeaba con furia las leves paredes de caña de la escuelita; que luego rodeaba con fuego su cintura de niño; que subía, que subía por su piel distinta como rojas lenguas de serpiente hasta su cuello -¡me ahogo, Doña Manolita!-, que se enroscaban a su garganta, reptaban hasta su boca, hasta cegar sus ojos.
    Aún alcanzó a oír, un instante antes del tac-tac-tac de la balacera contra las milpas granadas a la cera de los cuadros, el balido lastimero de los ciervos abatidos en las quebradas, el griterío de los guacamayos sobrevolando, rabiosos, las cúpulas enrojecidas de las ceibas. Lo último que vieron sus ojos grandes y negros de niño queckchí, antes de cerrarse, fueron los ojos, también negros, estremecidos, de Doña Manolita desvaneciéndose y los granos de maíz rebrincando amarillos por el aire desde los cuadros e inundando el suelo. Del herido carretón de madera de Misael, por detrás de las pinturas agujereadas, caían lágrimas de sangre sobre el suelo dolido de la escuelita, donde se mezclaban con las lágrimas de sangre de doña Manolita.                                                  
    Al año siguiente, por los mismos días de la Navidad, al suelo aquel le habían crecido unos elotes gordos, con sus granos de maíz amarillitos, dulces. Las muchachas de Txitukán, antes de comenzar el nuevo curso, aprovecharon para poner en mitad de la pequeña milpa nacida una cuevita hecha con los leños del monte, evocadora del primer Belén en la vieja Palestina. Y en las paredes de la escuelita, ahora abandonada, pintaron del color verdeamarillo de la savia de los vejucos, los ojos grandes de Missael. Y las manos leñosas, en azul, de doña Manolita. Debajo de los dos, en rojo, escribieron: Y hagan paz, por favor, los hombres de buena voluntad.
Quintín García
http://salamancartvaldia.es/adjuntos/fichero_248025_20170105.jpg
17 Enero. Los paradigmas éticos de la responsabilidad y el cuidado en la filosofía contemporánea.
Francisco Javier Martínez Contreras, Profesor de Filosofía de la Universidad de Deusto.

https://i.ytimg.com/vi/sRcq99Es8Xw/maxresdefault.jpg
Javier Martínez Contreras es licenciado en Filosofía y en Ciencias de la Religión y doctor en Filosofía por la Universidad de Deusto. Actualmente es profesor en la Universidad de Deusto, donde imparte docencia en el campus de Bilbao.Su actividad docente se concentra en las siguientes asignaturas, Ethical Challenges in the global World, Civic and Professional Ethics en grado, y Ética de la Globalización en el máster en Ética para la Construcción Social. Ha sido Wissenschaftlicher Mitarbeiter del Institut M.-D. Chenu Espaces Berlin (Alemania), profesor invitado en el TEC de Monterrey (México) e investigador invitado en el Centro de Estudos Sociais de la Universidad de Coimbra (Portugal).Sus publicaciones giran en torno a temas de estética, ética y filosofía política, y problemas de la filosofía contemporánea.Pertenece al equipo de investigación Ética Aplicada a la Realidad Social del Centro de Ética Aplicada de la misma Universidad.
Laudato si... La custodia de la creación
XL Conversaciones de San Esteban 2016-2017
- SALAMANCA -
24 Enero. El Amazonas, un símbolo de la tierra herida y de la humanidad doliente.
Alexia Gordillo Manzano. Subdirectora de Selvas Amazónicas-Misioneros Dominicos
31 Enero. Una mentalidad nueva sobre el Bien Común: Los Bienes Comunes y los Derechos Humanos.
Juan Manuel Almaza Meñica, Prof. de la Fac de Teología de San Esteban de Salamanca.
Aula Magna de San Esteban
Plaza Concilio de Trento s/n, Salamanca
Hora: 8 de la tarde
Coordina: Juan Manuel Almarza
Organiza: Facultad de Teología San Esteban www.fatse.org
http://www.guiaongs.org/wp-content/uploads/2015/09/verapaz-360x336.jpg

Vigo con Haití

 
Acción Verapaz en Galicia ha querido que estas Navidades sigamos teniendo presente la necesidad de tantas personas en Haití, que vieron sus casas, cosechas y tierras arrasadas por el huracán y ha lanzado una campaña para continuar con la ayuda.
¡Muchas gracias por no olvidaros de Haití!



Ayuda en Emergencia a Filipinas. Informe final

 
portada
País: Filipinas.
Lugar: Barauen, Leyter.
Año de ejecución: 2016.
Actividad: Ayuda en emergencia.
Beneficiarios: 34 familias víctimas del tifón Haiyan.
Contraparte: Archidiócesis de Palo.
Financiadores: Campaña de ayuda en emergencia 3ª fase 107.000 €.
 
La campaña de ayuda en emergencia que realizó Acción Verapaz en 2013 a consecuencia del  tifón Haiyan/Yolanda, que arrasó Filipinas, logró una cantidad de dinero que se ha repartido en tres fases. Ya dimos cuenta de las dos primeras. La primera, con 40.000 €, se compraron pupitres para las escuelas, redes para los pescadores y semillas para los campesinos. En la segunda Acción Verapaz aportó 67.000 € para un gran proyecto que se acometió de construcción de viviendas para realojar a 33 familias víctimas del desastre. Se trataba de reconstruir un pueblo completo con su centro comunitario, capilla, huertos de cultivo, etc.
 
En esta tercera fase se han construido 34 viviendas, más la compra de mobiliario para las escuelas y un equipo completo de redes para pescar.
 
El proyecto implica también actividades formativas para la organización y el fortalecimiento de la comunidad y un programa para la asistencia del sustento de la comunidad.
http://www.accionverapaz.org/images/accionverapaz/proyectos/20161217_Filipinas/Imagen1.png

ENVIADOS A PREDICAR EL EVANGELIO

UN CONGRESO PARA CLAUSURAL EL OCTAVO CENTENARIO Y RECONFIRMAR AL MISMO TIEMPO LA ORDEN DE PREDICADORES
ENVIADOS A PREDICAR EL EVANGELIO
Durante la celebración del Capítulo de Trogir en 2013 nació la idea de una Congreso PARA la Misión de la Orden, propuesto como un momento central de la celebración del jubileo de los 800 años de la confirmación de la Orden en 2016. El Congreso se llevará a cabo entre las dos fechas cercanas a  la aprobación de la confirmación de la Orden “de Predicadores”: de acuerdo con las dos Bulas papales complementarias la una de la otra, confirmando una Orden “de Predicadores”: cf. Bula del 22 de diciembre de 1216 con la confirmación del Papa Honorio III y la Bula del 21 de enero de 1217[1] que designa formalmente una « Orden de Predicadores ». Con este motivo el Congreso Internacional para la Misión se llevará a cabo precisamente entre estas dos fechas: 22 de diciembre de 2016 y 21 de enero de 2017, como clausura solemne del año del Jubileo Dominicano y, sobre todo, como punto de partida de un nuevo camino para la misión de predicación de la Orden. El Congreso tendrá por tema principal el mismo que fue escogido por el Capítulo General para la celebración del año jubilar de los 800 años de la Orden: ENVIADOS A PREDICAR EL EVANGELIO (Cf. ACG Trogir, 50).
Para la preparación del Congreso, el Consejo General de la Orden ha propuesto la conformación de Foros para la reflexión común con la participación de frailes, hermanas y laicos, que trabajan hoy en diversos campos y tipos de predicación. Estos Foros han sido organizados de acuerdo con los “Mandatos de Misión” establecidos durante el Capítulo General de roma 2010 y formalmente identificados en el Capítulo de Trogir (Cf. ACG Trogir, 109 ss.).
1. OBJETIVOS DEL CONGRESO PARA LA MISIÓN:
 
1. Promover la sensibilización y la comprensión de los diferentes campos y contextos de la misión de la Orden hoy.
2. Animar y promover la cooperación mutua entre las regiones y entidades de la Orden.
3. Incentivar la creación de redes de colaboración en campos apostólicos específicos.
4. Identificar las presencias y formas de apostolado de la Orden que necesitan ser reforzadas.
5. Proponer valores et directrices comunes a la misión de la Orden con el propósito de profundizar nuestro aporte específico a la misión de evangelización de la Iglesia
 
2. PROPÓSITO DEL CONGRESO:
El principal objetivo del Congreso consiste en definir cuál es la contribución de nuestra predicación a la misión de la Iglesia y de la Orden misma en el futuro inmediato:
  1. ¿Cómo puede el Congreso contribuir a RENOVAR LA PREDICACIÓN DE LA ORDEN y animarnos a renovar nuestra misión de predicadores?          
  2. b. ¿En qué y cómo puede la Orden contribuir a reforzar la predicación de la Iglesia?
  3. c. ¿Cuál es nuestra responsabilidad específica en esta misión ?
  4. d. ¿De qué manera podrán las hermanas y hermanos predicadores poner al servicio de la Iglesia el carisma que ella espera de nosotros?
  5. e. En este momento en que la Iglesia da prioridad al evangelio de la familia ¿Cuál es la contribución específica que la Orden puede dar, de una parte desde su tradición comunitaria y de otra parte desde la realidad como “familia dominicana”?
 
3. TEMAS DEL CONGRESO:
Además del tema principal del Jubileo, propuesto por el capítulo general del Trogir: EVIADOS E PREDICAR EL EVANGELIO, los talleres del Congreso, los Foros preparatorios y los trabajos en grupo de desarrollaran a partir de loa FOROS DE MISIÓN, organizador según los « Mandatos de Misión » establecidos en el capítulo general de Roma 2010 y determinados formalmente en el capítulo general de Trogir (Cf. ACG Trogir, 109 ss.).
 
1.        Migrantes
2.        Pueblos originarios
3.        Diálogo interreligioso y Ecuménico
4.        Pastoral en grandes centros de ciudad
5.        Peregrinaciones y devoción del Rosario
6.        Ministerio Parroquial
7.        Educación y evangelización
8.        Proceso Salamanca. 
9.        Escuelas de Predicación
10.      El estudio como misión de la Orden
11.      Justicia, paz y cuidado de la tierra
12.      Pastoral universitaria (campus ministry)
13.      Arte y predicación
14.      Apostolado en prisiones
15.      Apostolado de la salud
16.      Comunicaciones (mass media)
 
4. METODOLOGIA DEL CONGRESO
El Congreso, que reunirá más de 400 frailes, hermanas, laicos e invitados de diversas regiones, está organizado en cuatro sesiones principales (una cada día), siguiendo las grandes líneas de la misión de predicación de la Orden así:
Día 1: Humanidad: justicia, paz y cuidado de la tierra, migrantes, pueblos originarios, derechos humanos…
Día 2: Encuentro: diálogo interreligioso, unidad de los cristianos, escucha, educación, medios y mundo digital.
Día 3: Servicio: ministerio de la palabra, ministerio parroquial, ministerio de la salud, apostolado en prisiones…
Día 4: Conclusión: Centrada en el tema principal del Jubileo -y por tanto, del Congreso: ENVIADOS A PREDICAR EL EVANGELIO, que será desarrollado cada día como sigue:
Día 1: Evangelio,
Día 2: Predicación,
Día 3: Enviados.
 
5.  LUGAR Y PROGRAMA DEL CONGRESSO
El Congreso será celebrado en Roma, en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino, Angelicum, del 17 al 21 de enero de 2017 y será la clausura solemne del Jubileo de los 800 años de la confirmación de la Orden.
MARTES, 17 DE ENERO DE 2017: APERTURA Y BIENVENIDA
16.00   Entrega de credenciales a los participantes (Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino, Angelicum)
18.00   CEREMONIA DE APERTURA : Aula Sagna "San Giovanni Paulo II”
 
MIÉRCOLES, 18 DE ENERO:       Tema del día : EVANGELIO
Módulo: HUMANIDAD (Justicia, paz y cuidado de la tierra, Derechos Humanos, Migrantes, Pueblos Originarios…)
08.30  Inicio de labores
12.30 – 14.30 Almuerzo - 13.15 Arte y Predicación: Dominikus Swiss Theater (Aula Minor)
14.30 – 16.30  Panel: (Conexión Internet con toda la Orden)
18.00 Peregrinación a Santa Sabina.                                 
18.30 Celebración Eucarística en Santa Sabina, presidida por el Maestro de la Orden, fr. Bruno CADORÉ, O.P.
19.30 Exposición “Arte & Predicazione”. Aperitivo.
 
JUVES, 19 DE ENERO :   TEMA DEL DIA : PREDICAR
Módulo: ENCUENTRO (Diálogo Interreligioso, unidad de los cristianos, Diálogo Ciencia-fe: Educación y evangelización, escucha, mundo digital.
08.30  Inicio de labores
12.30 – 14.30 Almuerz
14.30 – 16.30 Panel: (conexión Internet con toda la Orden)
18.00 Peregrinación a la Basílica de Santa Maria Maggiore
18.30 Oración ecuménica
 
VIERNES, 20 DE ENERO:   Tema del día: ENVIADOS
Módulo: SERVICIO (Pastoral universitaria, ministerio parroquial, apostolado en prisiones, apostolado de la salud…)
08.30   Inicio de labores
12.30 – 14.30 Almuerzo… 13.15: Concierto (Aula Minor)
Ensemble ENERGEIA, fr. Jean-Dominique ARBRELL, O.P. (Francia)
14.30 – 16.30  Panel: (conexión Internet con toda la Orden)
18.00  Peregrinación a la Basílica de Santa Maria Sopra Minerv
18.30 – 19.00   Oración en Santa Maria Sopra Minerva (Tumba de Sta. Catalina de Siena y Fra Angelico). Homenaje a las mujeres predicadores y a los artistas dominicos.
Arte & Predicación: Espectáculo de danza sobre la vida de Santo Domingo, dirigido por fr. Dominic WHITE, O.P., Inglaterra.
 
SÁBADO, 21 DE ENERO: Tema del día: CLAUSURA
08.30   Inicio de labores
10.15   Conclusiones
16.00   Ceremonia Pontificia de clausura del Congreso y del Jubileo de la Orden, presidida por  Su Santidad, el Papa Francisco, en la Basílica de San Juan de Letrán.
 
6. COSTOS DEL CONGRESO
Teniendo en cuenta que el Congreso se llevará a cabo en la Pontificia Universidad de santo Tomás de Aquino (Angelicum) de Roma, para el alojamiento se escogieron varias casas de acogida vecinas al Angelicum y el gran Hotel “Tra Noi”. Gracias a un acuerdo entre estas diversas instituciones que acogerán a todos los participantes, la organización del Congreso puede ofrecer precios muy económicos para la inscripción y costo general del Congreso (incluyendo alojamiento y alimentación del 17 al 22 de enero, los materiales del Congreso y la participación en todos los eventos programados así:
 
1. En habitación individual: Total entre 350 y 400 euros (según la participación o no en las ceremonias de apertura y clausura del Congreso).
2. Habitación compartida: Total entre 300 y 350 euros (según la participación o no en las ceremonias de apertura y clausura del Congreso).
3. Sin habitación (residentes en Roma): Total entre 200 y 250 euros (según la participación o no en las ceremonias de apertura y clausura del Congreso).
 
7. INSCRIPCIONES:
Para inscribirse en el Congreso necesitan solamente enviar su nombre y número de pasaporte al correo romaop2017@curia.op.org y se les enviará de inmediato por mail el formulario de inscripción con las indicaciones prácticas para el registro personal, el pago correspondiente y la participación en el Congreso.
Fraternalmente,
Comité Organizador del Congreso.
 

[1] El nombre original de la Orden de Santo Domingo es: “Orden de Predicadores” … El origen real de esta denominación explícita del papa Honorio III, se encuentra en la bula de 21 de enero de 1217, conservada actualmente en la biblioteca municipal de Carcasona (Francia) (Cf. AFP 28 [1958] 95-100; V. Kudelka, MOPH, XXV, 79; SDF, 801-802).


El día 21 de enero de 2017, en la Basílica de San Juan de Letrán, Catedral de Roma, donde se firmó el Decreto de Fundación de la Orden de Predicadores, tendrá lugar el Acto Solemne de Clausura del Jubileo de los 800 años de la Orden de Predicadores.
Será presidido por Su Santidad el Papa Francisco y asistirán todas las autoridades de las diferentes ramas que componen la Orden.
Con tal motivo la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Barcelona se suma a este evento con la realización de un interesante, y creemos acertado concierto, que comprenderá dos partes destacables:
    I – Órgano solo.
    II – La intervención de la “Orquestra de Cambra Amics dels Clàssics”, en donde resaltamos el estreno de la obra, Suite del Rosario (4) Misterios de Gloria para narrador y orquesta de cámara, cuyo autor es un laico de nuestra Fraternidad de Barcelona.
Lugar: Iglesia de los Frailes Dominicos. C/ Ausiàs Marc, 54 – Barcelona
Fecha: 15 de enero de 2017
Organiza: Fraternidad Laical de Santo Domingo de Barcelona
Descargar programa



Celebración en Córdoba de los 800 años de la Orden de Predicadores

http://laicosop.dominicos.org/kit_upload/image/laicosop/noticias/2017/FraternidadCordoba-Jubileo-400x211.jpg
5 de Enero de 2017
  Con el fin de celebrar los 800 años de la confirmación de la Orden, en la tarde del pasado 22 de Diciembre, se desarrolló en el Convento de Santa María de Gracia de las MM. Dominicas, un encuentro “en familia”, al que asistieron miembros de las distintas ramas de la Familia Dominicana de Córdoba.
  Dicha celebración comenzó con el visionado de un cortometraje sobre la vida de santo Domingo, continuándose con una breve exposición por parte de Fr. José Antonio Segovia, superior del Convento de Santo Domingo de ScalaCoeli, sobre la significación de la efemérides que se celebraba, dando igualmente lectura a los puntos más importantes de las bulas de 22 de diciembre de 1216 y 21 de enero de 1217, del Papa Honorio III, de confirmación de la Orden.
  Finalizó Fr. José Antonio con una cuestión dirigida a los asistentes, en el sentido de qué les había aportado la Orden a lo largo de su vida. A modo de testimonios, y en representación de cada una de las ramas, se produjeron diversas intervenciones, de las que destacamos las siguientes:
  • Sor Anuncia, del Convento de Santa María de Gracia, de 91 años, nos dió una lección de alegría y optimismo por pertenecer a  la Orden, manifestándonos que, después de trascurridos 70 años como dominica, seguía “con la misma ilusión que cuando entré”.

  • Sor Amor, novicia del Convento de las Dominicas de Jaén, como portavoz de las novicias que actualmente se encuentran en formación, manifestó que “la Orden nos ha abierto el camino del Señor”, habiendo contemplado la “salvación de los hombres a través de nuestra vocación”.

  • Paqui López, laica perteneciente a la Fraternidad de Santo Domingo de ScalaCoeli y P. Posadas, manifestó que en su historia vital de amor y gracia, ésta última se la dio la Orden, siendo los frailes los mediadores; refiriendo, en relación a los demás miembros de la Fraternidad que “sin mis hermanos no soy dominica”.

  • Por su parte, Rosario, hermana dominica de la Anunciata, manifestó que ella siempre había tenido vocación de ser dominica de vida activa, “pero sin saber nada de los dominicos”, “conocí a santo Domingo en el noviciado”. Su apostolado, junto a sus hermanas anunciatas se dirige a visitar y escuchar a los necesitados, y comentar con ellos el Evangelio.

  • A continuación, Fray Jesús Duque, también del Convento de Santo Domingo de ScalaCoeli, manifestó que sus años como fraile dominico tienen la característica de ser “luminosos y agradecidos”, “la Orden me ha inundado de misericordia”, y dirigiéndose a los más jóvenes les dijo que “lo que prediquemos sea lo último que hemos vivido”.

  • Finalizó el turno de testimonios Fray Mariano del Prado, también del convento de ScalaCoeli, quien manifestó que “aprendí con los dominicos a rezar, meditar, estudiar, darme a los demás; lo que soy se lo debo a la Orden, me ha hecho lo que soy”, finalizando con palabras de ánimo y un deseo: que seamos de la rama que seamos, siempre “prediquemos con nuestros hechos, que seamos testimonio de vida para los demás”.

  Finalizó este entrañable acto, ya en la Iglesia del Convento, con la Oración “en familia” de las Vísperas, especialmente preparadas para este día por el Secretariado de la Familia Dominicana.

Nuevo encuentro de la Fraternidad Sacerdotal de Santo Domingo

8 de Enero de 2017
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLin6k1YPyvMb5-ZfZ8KEyGr9oZcsS9bh-rhKV47YA6X5SFtrt9MR6ldB04zRszEb9qN8uNzjj9TQyauRBeweuUe_f-zub5TIjNyYORacnmolC02XbHoylnyrofuMNF-46U4TwNboeWiKH/s640/15698182_310749502658565_7021979280793961498_n.jpg
Los días 26, 27 y 28 de diciembre tuvo lugar un encuentro de la Fraternidad Sacerdotal de Santo Domingo en España, en el convento Ntra. Sra. del Rosario de Madrid. Dicho convento pertenece al Vicariato Regional de España de la Provincia de Nuestra Señora del Santísimo Rosario (Provincia Misionera por excelencia, especialmente en el Extremo Oriente).
El día 27 tuvo lugar la admisión y toma de hábito del sacerdote de la diócesis de Santiago de Compostela, Miguel Ángel Cruz Fernández. Presidió la celebración el Prior Regional de los Dominicos de la Provincia de Nuestra Señora del Rosario en España, Fr José Parra. Recibió al nuevo hermano, en presencia de los miembros de la Fraternidad Sacerdotal, el Prior de la misma Don Carmelo Lara. Estuvieron presentes en la celebración familiares de Don Miguel Ángel Cruz, además de la comunidad del convento, varios miembros de la familia dominicana de Madrid, y Don Miguel Ángel Sánchez, de la Fraternidad Sacerdotal dominicana de París.
También fue presentado un nuevo candidato, presbítero de la Diócesis de Alicante. Hubo un diálogo abierto con él, para el mutuo conocimiento, y fue invitado a seguir participando en los sucesivos encuentros. Todo un símbolo de esperanza y un signo de futuro.
Esta asamblea de diciembre fue preparada con una encuesta previa por los presbíteros miembros de la Fraternidad, a modo de autoevaluación y envío de propuestas. Cuatro puntos centraron la reflexión: Pertenencia (¿cómo se siente como miembro de la Fraternidad?); Identidad (¿cómo construir la Fraternidad dentro de la Orden de Predicadores?); Misión (¿cómo vivir nuestro Carisma Dominicano al servicio de nuestras Iglesias Particulares?); y Corresponsabilidad (¿qué hacemos o podemos hacer por la Orden de Predicadores, de la que somos parte?).
La idea era que en este encuentro de Madrid se afianzaran las raíces de la Fraternidad y se fuera avanzando en trazar las líneas maestras que deben animarla, siempre desde la comunión con la Orden de Predicadores. A tal efecto, el Promotor Provincial, Fr Francisco Rodríguez Fassio, delegado por el Prior Provincial de la Provincia de Hispania, expuso aquello que el último Capítulo General de Bolonia ofrece como pauta para una reflexión y puesta en marcha de esas líneas maestras que, necesariamente, han de profundizarse y dibujarse con paciencia pero con trazo firme. El resto de las jornadas se abordaron cuestiones fundamentales como la misión compartida, la formación permanente y las relaciones con el resto de la Familia Dominicana, todo ello abordado desde distintos ángulos y con propuestas concretas.
El próximo mes de marzo tendrá lugar la próxima reunión en Valencia donde tendría lugar la Profesión en la Fraternidad de un hermano presbítero de la Diócesis de Oviedo.

El marketing llega a la Iglesia: REinspira

9 de Enero de 2017
  Llega REinspira, el primer Congreso Internacional de Marketing Religioso que nace con el objetivo de inspirar desde el marketing un nuevo modelo de relación y comunicación de la comunidad eclesial.
Reinspira
  ¿Puede una marca de gran consumo ser inspiración para trazar la estrategia de comunicación  de la marca Iglesia?
  La sociedad se aleja de la Iglesia y cada vez es más difícil acercar el mensaje al público actual y lograr su atención e interés hacia este. Por ello, surge la categoría del Marketing Religioso como una herramienta más para la obtención de una relación a largo plazo con un público que ha cambiado su manera de comunicarse en los últimos años.

  En REinspira, académicos y expertos de primer nivel de marketing y publicidad procedentes de las empresas y organizaciones más punteras compartirán sus experiencias y conocimientos sobre distintas áreas del Marketing y cómo la religión puede hacer uso de ellas para acercarse a la sociedad en el siglo XXI.
  El Congreso de Marketing Religioso, organizado por los Laicos Dominicos, contará en esta primera edición, con la participación de importantes referentes en el ámbito del Marketing y en él se debatirán las técnicas y formas en que la Iglesia transmite actualmente los mensajes y cómo ésta se relaciona con su público.
  De este modo, REinspira quiere convertirse en un punto de encuentro entre miembros de la Comunidad Eclesial para formar y reflexionar de forma creativa sobre las nuevas leyes del marketing y su aplicación al ámbito religioso. En REinspira se tratará de responder cuestiones del tipo ¿Cómo es el nuevo público objetivo al que llegar? ¿Cómo despertar interés en los jóvenes? o ¿Puede el Marketing inspirar a la Iglesia, para lograr acercarse a una sociedad cada vez más cambiante?
  REinspira va dirigido a responsables de comunicación de congregaciones, catequistas, agentes de Pastoral, delegados de comunicación, religiosos, laicos, profesores de Religión, etc. que sientan curiosidad por conocer cómo el marketing puede inspirarles para acercar la Iglesia a una sociedad cada vez más distante.
  El Congreso tendrá lugar los próximos 21 y 22 de abril de 2017 en el moderno centro cultural CaixaForum situado en el Paseo del Prado de Madrid.
  El I Congreso Internacional de Marketing Religioso se convierte así en el evento más importante de comunicación del año en el ámbito eclesial.
  Una excelente oportunidad para formarse en las mejores prácticas de comunicación e “inspirarse” para encontrar nuevos modos de relación con un sociedad cada vez más alejada e integrar de nuevo a la Comunidad Eclesial en la sociedad del siglo XXI.

‘Bellezas habitables’ para los 800 años de los Dominicos

Civivox Condestable acoge una muestra antológica de Iturgáiz e Iribertegui hasta el 18 de enero
Miércoles, 11 de Enero de 2017 - Actualizado a las 06:07h
http://static.noticiasdenavarra.com/images/2017/01/11/import_13222205_11.jpg
pamplona - “Una exposición histórica para el 800 aniversario de la Orden de los Dominicos”. De esta forma se ha planteado y propuesto la muestra que hasta el próximo día 18 de enero acoge el Palacio del Condestable de Pamplona bajo el título de Bellezas habitables. Los protagonistas de la exposición son Iturgáiz e Iribertegui, dos artistas plásticos notablemente valorados y representativos del arte contemporáneo, además de ser, ambos, dominicos y navarros.
Esta iniciativa se lleva a cabo en el contexto de la celebración del citado aniversario de la fundación de los Dominicos, Orden caracterizada desde su nacimiento por su actividad en la Universidad, en la cultura, en la filosofía, en la teología y en el arte. Congresos, exposiciones y actividades culturales han tenido lugar, con este motivo, en todo el mundo, y Pamplona ha sido designada para la exposición de estos autores, que encarnan y continúan hoy la veta artística de la Orden, en la estela de fray Angélico, Maino o Le Couturier.
Los artistas Domingo Iturgáiz y Miguel Iribertegui son dos notables artistas plásticos a la par que frailes dominicos de Villava con producción en todo el mundo. En la muestra se expone una antología de su obra ocupando la gran sala de la planta primera del Palacio del Condestable.
De Domingo Iturgáiz (1932-2015) se presentan obras de vitralismo y cerámica en todas las dimensiones y géneros expresivos imaginables.
Por su parte, de Miguel Iribertegui (1938-2008), al que puede considerársele como un genuino renacentista, ya que era filósofo, teólogo, poeta y un notable artista plástico sobre todo en escultura, se presenta una selección de obras entre las que destaca una Navidad de bronces habitada por ángeles, misterios y magos, pastores y rebaños así como grupos de cantores.
Además de la muestra en sí misma, que según los comisarios está registrando una sobresaliente afluencia, la exposición ha contado diferentes propuestas culturales paralelas. En este sentido, el conjunto de acciones del programa pretende traer a un primer plano de la opinión el valor del arte, de la belleza como factor de cambio social, como acelerador de relaciones positivas en el tejido de la comunidad, como estimulador y creador de nuevas emociones al contemplar, ver y oír propuestas de calidad estética. - D.N.
actividades paralelas
Recital de poesía. Tendrá lugar el próximo día 13 de enero, viernes, a las 19.30 horas. Bajo el título La belleza desobediente de la poesía, estará protagonizada por los poetas Emilio Rodríguez, Antonio Praena y Jesús Mauleón.

Eventos navideños en la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Barcelona

Concurso literarios y de felicitaciones navideñas, mercadillo solidario y celebración de la Navidad organizados por los laicos dominicos de Barcelona

Concurso Navideño

Un año más la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Barcelona ha organizado, con motivo de la Navidad, varios concursos:
• Felicitaciones Navideñas para niños en dos tramos de edad, de 4 a 8, y de 9 a 12 años.
• Literario juvenil, edades de 13 a 17 años.
• Literario para adultos, a partir de 18 años y sin límite de edad.
Para que fuera más familiar, el reparto de premios se efectuó en la Sala María Letellier del Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir de Barcelona, así tuvimos la oportunidad de hablar coloquialmente con todos los participantes, especialmente los niños y los familiares que los acompañaron.
La entrega de premios la efectuaron dos miembros del Jurado, el Iconógrafo y Profesor de Dibujo Sr. Lluís García y la Presidenta de la Fraternidad Sra. Montserrat Palet.
Ver álbum de fotos

Mercadillo solidario

Como en otras ocasiones y con el fin recaudar fondos para poder ayudar a personas necesitadas del barrio, se organizó durante una semana un Mercadillo Solidario.
El Mercadillo se pudo efectuar gracias a donaciones desinteresadas. Pasaron por él muchas personas que frecuentan la Iglesia del Convento y compraron todo lo que quisieron. Gracias a todos ellos se pudo llevar a término este gesto solidario y humano hacia las personas más necesitadas.

Celebración de la Navidad

El último de estos eventos fue la comida para celebrar la Navidad.
Desde hace varios años la Comunidad de Frailes invita a comer a los hermanos de la Fraternidad.
Como siempre reinó un buen ambiente, distendido y divertido, finalizando el ágape con regalos; no faltaron los cantos navideños acompañados de violín e instrumentos de percusión.
Monasterio de la Inmaculada en Loeches
Sor María del Mar CASTRO
El monasterio de la Concepción de Loeches fue fundado por el primer Conde-Duque de Olivares y su esposa en el año 1640, como lugar de enterramiento para ellos y sus descendientes. En 1909 Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, por entonces Duque de Alba y Conde-Duque de Olivares, estableció un panteón para la Casa de Alba agregando una capilla al monasterio, obra de Juan Bautista Lázaro, inspirado en el de El Escorial. Aquí reposan los restos de sucesivos Duques de Alba desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. El monasterio ha sido convento de Dominicas contemplativas hasta la primera década del siglo XXI. De la última comunidad de monjas se recoge en esta obra una pequeña reseña biográfica. El monasterio recibió diversas donaciones resultado de las cuales es sede de un patrimonio artístico de gran interés.
Precio: 12,00 €
Páginas: 100


La santidad
André Jean FESTUGIÈRE
La Santidad es uno de los atributos divinos reconocidos por todas las religiones. Y es una de las cuestiones más investigadas en los estudios sobre el hecho religioso. Festugière pregunta por la relación y diferencia entre Grecia y el cristianismo en la comprensión de la santidad. La conclusión a la que llega es que en el cristianismo esta idea no depende de la concepción helenista sino que tiene su origen en el judaísmo. Para el helenista el santo es el sabio que se esfuerza en obrar racionalmente. En el judaísmo es el que obra según la Ley, el que obedece a la voluntad de Dios. Para la Iglesia el santo se mide más por las virtudes que por lo extraordinario de determinadas acciones exteriores, como las acciones milagrosas.
Precio: 11,00 €
Páginas: 121


Epicuro y sus dioses
André Jean FESTUGIÈRE
"Epicuro y sus dioses" presenta una visión de conjunto de la religión helenística, por lo menos de uno de los principales caracteres de esta religión: el declinar de las creencias tradicionales y el nacimiento y crecimiento de la religión cósmica, propia de los sabios. Seguidamente se aborda la biografía y personalidad de Epicuro, fundador de una corriente de pensamiento de enorme influencia en Occidente. Su propuesta es una moral entendida no como un sistema sino como un camino de vida que aporta liberación y felicidad.
Precio: 15,00 €
Páginas: 149


Ver más novedades

Eucaristía en ocasión de la clausura del Jubileo de la Orden de Predicadores (Parte I)

The Closing Mass of the Jubilee: Preparation - Part 1
El 21 de enero a las 16h en la basílica de San Juan de Letrán Su Santidad el Papa Francisco presidirá la Eucaristía de clausura del Jubileo de la Orden de Predicadores, un acontecimiento importante que no sólo debe dirigir nuestros ojos hacía la rica historia de la orden sino también impulsarnos hacia su futuro. Cada Eucaristía es una celebración de la Iglesia (en este caso particularmente de la Familia Dominicana) y es necesario prepararse bien para vivirla en abundancia. De esta manera podremos celebrar realmente juntos, en el sentido más pleno de la palabra, recordando que la liturgia no es sólo asunto del celebrante o del coro, sino que involucra y expresa a toda la Iglesia con su riqueza de dones y vocaciones. Permitidme explicaros algunas particularidades de la celebración.
Antes de comenzar la Eucaristía rezaremos el Santo Rosario, oración especialmente importante en nuestra tradición dominicana. Será recitado en cinco idiomas y dirigido por el Maestro de la Orden fray Bruno Cadoré. Pero como nuestra Familia Dominicana habla más de cinco lenguas y está compuesta por más de cinco culturas las respuestas a las oraciones serán en latín expresando así mejor la universalidad de nuestra herencia y la unidad de la oración dominicana. Antes de cada misterio se cantará una pequeña composición coral que ayudará a la meditación. Al finalizar el Rosario cantaremos Imple Pater quod dixisti (la antífona O spem miram), estando seguros de que intercede por nosotros tal y como lo prometió en su lecho de muerte y ha cumplido durante 800 años.
Para prepararnos a la Eucaristía (inefable misterio de Dios entre los hombres) permaneceremos tras el Rosario unos momentos en silencio orante, con el fin de descansar nuestras mentes ocupadas y disponernos a la contemplación de Dios por medio de la liturgia.
Cada Eucaristía es una imagen de la entera Iglesia, lo que significa también de la Orden de Predicadores en la riqueza y pluralidad de sus formas de vida, con obispos dominicos, antiguos Maestros de la Orden y representantes de la Familia Dominicana de todo el mundo. Aunque la Eucaristía será celebrada mayoritariamente en lengua italiana, con el objetivo de subrayar tanto la unidad como la pluralidad de la oración dominicana, se interpretarán composiciones corales en diversas lenguas procedentes de nuestra tradición, tanto antigua como moderna. Nos disponemos a dar comienzo a los preparativos con la parte más sencilla.
En el momento de la comunión cantaremos el canto Adoro Te devote, conocido himno eucarístico compuesto por santo Tomás de Aquino. Los arreglos necesarios han sido compuestos para la ocasión.
fr. Dominik Jurczak OP
Continuará...
La próxima vez os ofreceremos más cantos para la Eucaristía y el libreto de la celebración.

Eucaristía en ocasión de la clausura del Jubileo de la Orden de Predicadores (Parte II)

Eucaristía en ocasión de la clausura del Jubileo de la Orden de Predicadores
Continuando con la preparación para la Eucaristía de clausura del Jubileo de la Orden de Predicadores permitidme mostraros una panorámica de cómo se desarrollará la celebración del próximo sábado 21 de enero. Aunque incorporaremos algunos elementos litúrgicos propios de la tradición de la orden, que nos han nutrido durante siglos, el esquema fundamental será el de la Misa Pontifical.
El primer elemento proveniente de la tradición dominicana que utilizaremos en la liturgia serán las oraciones y lecturas. Celebraremos la Misa Votiva de Santo Domingo, compuesta en torno al año de su canonización en 1234. Estos textos si sitúan entre los más antiguos testimonios litúrgicos de la orden, pudiéndose fechar incluso antes de la unificación litúrgica llevada a cabo en 1256, que daría forma definitiva a la liturgia dominicana durante siglos.
A lo largo de la Eucaristía cantaremos algunas nuevas composiciones musicales en las tres lenguas oficiales de la orden. Como canto de entrada entonaremos "Mon Dieu, ma Miséricorde" recordando la oración constante de Nuestro Padre Santo Domingo a los pies de la cruz: "Señor ¿qué será de los pecadores?". Comprometidos con su mismo celo de salvación somos animados a llevar las alegrías y dificultades de nuestras vidas a los pies del Crucificado uniéndolas a su sacrificio. Para el ofertorio hemos elegido la composición "El pan de San Sixto" que nos transporta al refectorio de aquella primera fundación dominicana en Roma. Recordamos el milagro que llevó a cabo allí santo Domingo al pedir pan para sus hijos hambrientos y viendo aquellos como bajaban los ángeles para servírselo. Por último, en el momento de la comunión, colmados de alegría y gratitud, cantaremos "Thanks be to You, O Lord!". Al final de la celebración entonaremos dos antífonos latinas bien conocidas por todos: "Salve Regina" a la Virgen María y "O Lumen Ecclesiae" a santo Domingo, suplicando su constante intercesión.
Aún debemos notar otros dos momentos significativos. El primero es el "Padre Nuestro" (Pater Noster) que será cantado en latín; el segundo la oración de los fieles que debe reflejar de la mejor manera posible la universalidad de la orden y nuestra oración común. El deseo de orar juntos y no separados es también parte de la tradición y espiritualidad dominicanas. Tal como nos recuerda la Regla de san Agustín: "Lo primero porque os habéis congregado en comunidad es para que habitéis en la casa unánimes y tengáis una sola alma y un solo corazón hacia Dios". Se han dispuesto siete peticiones. Cada una de ellas será brevemente introducida en latín, dando a todos la oportunidad de rezar en el caso de que alguno no entienda la lengua vernácula en que la oración será leída. Concluiremos cada una de ellas entonando juntos "Kyrie eleison".
Permitidme para finalizar advertir por qué hemos decidido celebrar la Eucaristía de clausura del Jubileo de la Orden en la basílica de San Juan de Letrán. No se debe a que la basílica de San Pedro del Vaticano no fuese un lugar apropiado. La basílica Lateranense, catedral del obispo de Roma, era el lugar donde residía el Papa en la época de santo Domingo y donde presumiblemente se llevaron a cabo sus encuentros. En este día tan especial para todos nosotros, convocados una vez más por el propio Cristo y presididos por Su Santidad el Papa Francisco queremos redescubrir nuestra vocación como Orden de Predicadores. Digámoslo en palabras dominicanas: antes de contemplata aliis tradere debemos empezar por contemplari.
Debido a que la Eucaristía es una imagen de la Iglesia y especialmente en esta ocasión de la Familia Dominicana en toda la riqueza de sus diferentes formas de vida os pedimos por favor que no olvidéis vestir vuestros hábitos y capas o vuestras vestiduras solemnes. ¡Es nuestra fiesta! Para acceder a la basílica dirigíos a su entrada principal que estará abierta desde las 14:30.
Aquellos que no podáis uniros a la celebración en persona os queremos pedir que nos acompañéis de forma espiritual con vuestras oraciones. Asimismo la Eucaristía será retransmitida por Vatican TV y también en www.op.org
Fray Dominik Jurczak OP




Los Dominicos y los Derechos Humanos, Pasado, Presente y Futuro: Un libro sobre el Congreso de Salamanca

Editado por Mike Deeb, OP y Celestina Veloso Freitas, OP
Los Dominicos y los Derechos Humanos, Pasado, Presente y Futuro: Un libro sobre el Congreso de Salamanca
Para conmemorar la larga historia de la participación de los Dominicos(as) en la defensa de los derechos humanos, en el año de la celebración del 800 aniversario de la confirmación de la Orden de Predicadores, doscientos hermanos, hermanas y laicos se reunieron en Salamanca, España, para discutir la contribución pasada, presente y futura de la Orden de Predicadores a la promoción y defensa de los derechos humanos.
Fue en la ciudad de Salamanca, en el siglo XVI, que Francisco de Vitoria, impulsado por sus hermanos Dominicos (frailes como Bartolomé de las Casas, quien defendían a los indígenas de América Latina contra los conquistadores Españoles) sembró la semilla del actual movimiento internacional de derechos humanos.
Este volumen presenta en su idioma original las once ponencias  presentadas en Salamanca, así como la declaración adoptada por los delegados al final de dicha reunión. Los textos combinan puntos de vista históricos, teóricos y testimoniales. Esto ofrece una rica contribución, no sólo al fortalecimiento del papel de la Familia Dominicana e incluso de la Iglesia universal en la defensa de los derechos humanos, sino también a una comprensión más profunda de lo que significan la "evangelización" y la "misión".
El libro ha sido editado por fray Mike Deeb, OP, Delegado Permanente de la Orden de Predicadores ante las Naciones Unidas y Promotor General para la Justicia y la Paz de la Orden y por la hermana Celestina Veloso Freitas, OP, Promotora de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, de la organización internacional de hermanas Dominicas.
El libro es una co-publicación de ATF Press (Australia) y UST Press (Colombia) y ya está disponible para su compra en este sitio web.
El libro también estará disponible en el próximo Congreso de la Misión / Clausura del Jubileo en la Universidad Santo Tomás (Angelicum) en Roma.
El precio del libro es de 25 euros.
 
(7 de enero de 2017)

Nuevo proyecto de Archivum Fratrum Praedicatoum: Dominicos y Autoridad Civil

Nuevo proyecto de Archivum Fratrum Praedicatoum: Dominicos y Autoridad Civil
A lo largo de su dilatada historia, desde la Edad Media hasta la actualidad, la Orden de Predicadores ha tenido relación con la autoridad civil, tanto a nivel local como a nivel internacional. Hubo momentos en que esta relación fue muy estrecha, mientras que en otros se registraron duros conflictos.
Siendo conscientes de la complejidad del tema el comité editorial de Archivum Fratrum Preadicatorum (Nova Series) ha decidido dedicar su próximo monográfico a la cuestión: Dominicos y Autoridad Civil. Por ello el comité editorial estará complacido de evaluar las contribuciones originales que versen sobre el tema, considerando las diferentes perspectivas y diversas situaciones.
Reflexiones teóricas de miembros de la Orden pueden ser comparadas con los hechos reales que se dieron en los contextos locales, a nivel de las diversas provincias o conventos determinados, así como a nivel nacional e internacional. Nuestro objetivo es reunir un volumen que ofrezca la mejor visión posible de un aspecto tan importante de la vida de la Orden que, sin embargo, ha sido hasta ahora no suficientemente investigado.
Los estudiosos interesados en participar en este proyecto están invitados a presentar hasta finales de abril de 2017 el resumen del artículo que planean escribir (200-250 palabras). Los artículos seleccionados para la publicación deberán enviarse con fecha límite de diciembre de 2017 a la dirección de correo electrónico istitutostorico@pust.it; no deberán superar en ningún caso los 45.000 caracteres (excluyendo las notas a pie de página). Los artículos serán sometidos a peer review.
Archivum Fratrum Praedicatorum
Istituto Storico Domenicano
(9 de enero de 2016)

Clausura del Jubileo 800 Años de la Fundación de la Orden de Predicadores en México

Clausura del Jubileo 800 Años de la Fundación de la Orden de Predicadores en México
La Orden de Predicadores, mejor conocida como Dominicos, clausuraron el Jubileo por los 800 años de la Orden en el mundo, que celebraron desde el año 2016.
En la Basílica de Guadalupe, la celebración fue presidida por el Nuncio Apostólico en México, Mons. Franco Coppola, y concelebrada por sacerdotes de la Orden. Participaron las ramas masculina y femenina de los Predicadores y su brazo laical.
En su Homilía, el Sr. Nuncio dio lectura al mensaje del Secretario del Estado Vaticano, Mons. Pietro Parolin, en el que concedió la bendición apostólica a los participantes de la celebración, e insta a que la celebración sea propicia para dar gracias al Señor por tantos dones recibidos por su bondad durante todos estos años de la Orden de Predicadores, y además sea un impulso en su camino hacia la santidad, “como testigos fieles de Cristo y mensajeros valientes del Reino (de Dios)”.
El Nuncio compartió con la asamblea la explicación de la Palabra de Dios, recordando que en las primeras comunidades cristianas, vivían unidos y lo tenían todo en común, característica que también deben compartir todas las congregaciones. Por ello, pidió a Dios que conceda a los Predicadores una capacidad mayor de reproducir las primeras comunidades cristianas.
También pidió al Señor para todos, la conciencia de ser parte de una comunidad; de abrir el corazón y los ojos “para darnos cuenta” de lo que está pasando al hermano que está al lado, sus problemas y sus dolencias.
En las peticiones, se oró porque el Papa Francisco siga siendo pastor de misericordia; porque la Orden de Predicadores cumpla el sueño de Santo Domingo: formar comunidades apostólicas; y por la paz en México y que todos los mexicanos nos comprometamos a luchar por una vida más justa.
(8 de enero de 2017)

Dominicas de Santa Rosa de Lima fundación Peruana celebra aniversario de fundación y renovación de los votos religiosos

Dominicas de Santa Rosa de Lima fundación Peruana
La Congregación de “Dominicas Santa Rosa de Lima”, nace en la ciudad del Cusco, antigua capital incaica. Ahí se encuentra ubicada la casa madre de la Congregación.
En el proceso de la institución religiosa se puede distinguir tres periodos. El primer periodo abarca desde su fundación en el año 1701 hasta 1945. En este periodo la institución era conocida como el “Beaterio de Santo Domingo”, que más tarde fue llamada “Santa Rosa de Lima”. Las fundadoras fueron Micaela Rosa y Francisca Rosa.
Durante el segundo periodo la institución es conocida como Pía Unión, que fue renovado por el impulso de la Hna. Soledad de María Aragón Chacón y de nuestros hermanos dominicos Gonzalo Vidal, Alberto Dettmann, Humberto Molano y con la aprobación del Arzobispo del Cusco, Mons. Santiago Hermoza Sarmiento, el Beaterio se convirtió en Congregación el 2 de enero de 1945.
Nuestro 72 Aniversario como Congregación de Dominicas “Santa Rosa de Lima”
Hoy celebramos el aniversario de nuestra Congregación de Dominicas Santa Rosa de Lima, vivimos en comunidades y somos una verdadera familia convocadas por el Espíritu para vivir con “una sola alma y un solo corazón en Dios”, siendo fieles en el seguimiento de Cristo y en el servicio a la Iglesia. La vida fraterna nos invita a amarnos unas a otras como Cristo nos ama a cada una de nosotras. Construir la comunidad es tarea constante de todas y cada una de las hermanas, asumiendo y viviendo de acuerdo a los Pilares de la Orden de Predicadores: La Oración, el Estudio la Vida Fraterna y la Predicación. Siendo servidoras de la Palabra.
La celebración en Lima, fue presidida en por el Prior Provincial, Fr. Juan José Salaverry, y participó nuestra Priora General, Hna. Juana Sarmiento, las hermanas de las comunidades de Lima, y algunas hermanas venidas de otras comunidades del interior del país. En la celebración las hermanas renovamos nuestros votos religiosos y entrega generosa a la misión de la predicación entre los más necesitados de la sociedad.
Lo mismo han hecho las comunidades de Arequipa, Cusco, Juliaca, La Paz y Churín, donde nos encontramos presentes.
(3 de enero de 2017)

Se erige el Vicariato Provincial de San Lorenzo Mártir

Se erige el Vicariato Provincial de San Lorenzo Mártir
El pasado 20 de diciembre ha sido un día especial para los frailes de Chile y Argentina. Reunidos un buen grupo de hermanos en el convento de Santiago se leyó el documento del Maestro de la Orden, Fr. Bruno Cadoré OP,  en el que decreta la supresión del Vicariato General de San Lorenzo Mártir de Chile y la incorporación de las comunidades a la Provincia Argentina de San Agustín.
A continuación, se leyó el decreto de erección del Vicariato Provincial, siempre bajo la protección de San Lorenzo Mártir, aprobada en la última reunión del consejo de provincia, con el fin de promover mejor la vida y misión de los hermanos en el contexto particular de este país.
Vino de Roma para esta ocasión fray Luis Javier Rubio OP, socio del Maestro para América Latina y el Caribe, quien subrayó la importancia de esta decisión, difícil pero necesaria, para la renovación de la misión en Chile.
Además de un grupo numeroso de frailes del Vicariato estuvieron presentes fray Javier Pose OP, prior provincial, fray Juan Pedro Gómez, fray Jorge Alberto Molina y fray Juan José Baldini.
Por la tarde se reunió un grupo de la Familia Dominicana para un momento de oración y fraternidad.
Crónica de Fr. Domingo Cosenza OP.

Profesión Solemne en la Provincia de Ntra. Señora del Rosario, Hong Kong

Profesión Solemne en la Provincia de Ntra. Señora del Rosario, Hong Kong
La Provincia de Nuestra Señora del Rosario celebró con alegría la Profesión Solemne de nuestro hermano Bosco Xiong Zhiyong realizada en la capilla de San Alberto Magno de Hong Kong, Rosaryhill School, el día 31 de diciembre de 2016. 
La ceremonia fue presidida por el P. Javier González, Prior Provincial y estuvo acompañado por el P. Hyacinth Ho, prior del convento de San Alberto y contó con la asistencia de cuarenta dominicos de las dos comunidades de Hong Kong que incluyen postulantes, novicios estudiantes y sacerdotes. El marco de la celebración fue la recitación de las Primeras Vísperas en la Solemnidad de María Madre de Dios. El Padre Provincial en su exhortación al hermano profeso recordó a todos los religiosos profesos la importancia de la fidelidad hasta la muerte a nuestros votos religiosos. Nos animó a seguir siendo testigos y predicadores de la buena noticia de salvación.
Todos juntos dimos gracias a Dios por los beneficios recibidos durante la celebración del Jubileo 800 Años de la Fundación de la Orden y del Año de la Misericordia. Concluimos la ceremonia cantado solemnemente la Salve Regina y el O Spem Miram. Y después de la ceremonia religiosa,  todos juntos celebramos fraternalmente un ágape cena servido en el refectorio del convento de San Alberto Magno de Hong Kong.
P. Emiliano Pérez, OP - Hong Kong

Con la oración y el silencio, somos predicadoras

Con la oración y el silencio, somos predicadoras
La vida contemplativa dominicana, surge por iniciativa de Santo Domingo de Guzmán, fruto de su corazón orante. Así, como raíz del árbol de la Familia Dominicana, y de donde todo el tronco sacie su sed, en el año 1206 reúne en el Monasterio de Sta. María de Prulla a un grupo de mujeres conversas, cuyo deseo es ser “una con Cristo”, dedicándose enteramente a la oración y la conversión. Es así como Domingo asienta su Orden sobre el pilar de la contemplación.
La vida de las monjas dominicas, lejos de ser una realidad aislada dentro de la Orden de Predicadores, es ante todo una complementariedad maduramente sopesada, tanto del ser como del hacer:
La monja para hablar con Dios en el silencio, orando ininterrumpidamente, pensar en Él e invocarlo.
Los frailes, hermanas y seglares, evangelizar por todo el mundo el nombre de nuestro Señor Jesucristo.
Estos dos aspectos de la vida dominicana se fecundan mutuamente por la caridad y la estrecha relación entre sus miembros.
Las dominicas contemplativas, somos mujeres que en el amor, hemos hecho de Dios nuestro centro, asumiendo como propios los sufrimientos y alegrías del hombre de hoy, perpetuando en la historia el clamor constante de Santo Domingo: “¡Dios mío! ¡Qué será de los pecadores!”; o lo que es lo mismo: ¡qué será de tantos hombres y mujeres ahogados en el sin sentido, en la desesperación, en el odio, en el vicio...! ¡qué será de tantas personas humilladas física y psicológicamente! ¡de tantos hombres y niños sin hogar, sin pan y sin amor!... .
Las monjas dominicas queremos ser una luz en el camino de los hombres, un recuerdo perenne de la existencia de Dios y la alegría del Reino, ¡un testimonio viviente del Resucitado!
Queremos resaltar que:
Desde la oración, somos predicadoras
Con la oración, somos predicadoras
Desde el silencio, somos predicadoras
Con el silencio, somos predicadoras
Llevando en el corazón la compasión y el grito de Santo Domingo clamando por la salvación de todos los hombres.
Esto es lo que somos, ésta es nuestra misión: en el corazón de la Orden y de la Iglesia.
-jóvenes dominicas contemplativas-
(13 de enero de 2017)
2º Premio en el CERTAMEN  LITERARIO DE RELATO CORTO Navidad 2016
Ciudad de Melilla
---------
 
las fauces del Xioc  
 
QUINTÍN GARCÍA
 http://salamancartvaldia.es/adjuntos/fichero_60132_20160514.jpg
 
    Al niño Misael, de la aldea de Txitukán, en aquella amanecida del día de Navidad de 1982 no le dio tiempo a huir de la lava del volcán Xioc que descendió por las quebradas con las fauces en forma de rojos colmillos. Cuando lo despertaron los gritos de su mamá, que regresaba asustada de recoger leños en el bosque para la cena sagrada de la comunidad, ya el suelo de la casita era un río de fuego rojo y azul que todo lo arrasaba. La lava le calcinó las plantas de los pies. Fueron días y días de fiebres y rojas pesadillas amenazadoras, anclado en un petate de hojas de maíz en el pequeño dispensario que atendía  doña Manolita. Tenía el patojo entonces ocho años y unos ojos grandes y negros, levemente ovalados como la madre tierra que doña Manolita ponía sobre la mesa de la escuelita. La tez de su rostro estaba renegrida de soles y de vientos, heredada así de sus antepasados por generaciones y generaciones.
  Con los quetzales que su mamá fue recogiendo entre las otras mamás de la aldea, a Misael lo sacaron en mula desde la barranca donde vivía para que lo curaran los doctores en la capital. Tiempos de orfandad entre las cuatro paredes blancas de un hospital, sólo mitigada por las visitas de doña Manolita cuando se regresaba a la capital para tareas de aprovisionamiento del dispensario y la escuela. A los  meses regresó curado de las fiebres, los pies envueltos en vendas y hojas de banano. Pero las pesadillas no le desaparecieron. Cuando caía el sueño sobre sus párpados en las anochecidas encantadas de Txitukán,  un hedor asfixiante como de humos de azufre y pólvora incendiaba su cuerpo y anegaba su frente en angustiosas premoniciones. Volvían a arder una y otra noche en su mente infantil las casitas de paja y las milpas granadas, azuzadas las llamas por el viento agrio que venía del Xioc. Una serpiente le miraba fijamente a los ojos desde el dintel de la puerta de la escuelita, avanzaba sin dejar de mirarle por los largos pasillos del hospital, y reptaba despacio, con sonidos silbantes, por su cuerpo sudoroso hasta enroscarse a su cuello. Cervatillos en traje de fiesta daban saltos enloquecidos de miedo por entre los matorrales huyendo de la lava. Él quería seguirlos -¡esperad!, gritaba-, correr tras su rastro y esconderse en el bosque, pero sus pies se quedaban atrapados en la tierra, calcinados. Le despertaba el guirigay asustado de los guacamayos.
    Desde aquella amanecida maldita del día de la Navidad  Misael no pudo volver a andar; le tuvieron que ayudar otros niños a desplazarse por las sendas de polvo de la aldea en un rudimentario carretón de madera con los pies hechos de ruedas metálicas. Mañana y tarde, todos los días, los patojos de las familias vecinas le acercaban hasta la escuela. Allí aprendió a recitar, a coros, los viejos poemas de la milenaria tradición maya. Allí, en la escuelita de techo de hojas de palmera, aprendió a pintar con ceras las montañas que rodean Txitukán, sus casitas de caña, las milpas crecidas en verdes y amarillos con el volcán Xioc siempre al fondo, amenazante.
    Con colores hechos de bejucos silvestres el muchacho pintaba muy lindas representaciones del libro sagrado Popol Vuh que Doña Manolita les leía en lengua queckchí. O la cueva con animales de la montaña donde un día muy lejano, muy lejano, había nacido un Niño con ojos de Paz un día de Navidad; como él, Missael, había vuelto a nacer también un día de Navidad del año 1982 al librarse de la lava mortal del Xioc. Con los días fue llenando su largo cuaderno de dibujo con escenas de la historia de la aldea, desde sus orígenes hasta el día en que aparecieron los hombres de la guerra con sus trajes verde olivo y desaparecieron en la noche todos los papás. Esa estampa no supo cómo dibujarla. Las manos se le enredaron en el papel, como heridas, huérfanas, y sus ojos se enturbiaron recordando las oscuras pesadillas. Entonces Doña Manolita le pidió que pintara retratos, muchos retratos de todas las niñas de la aldea con sus largas cabelleras negras, su piel cobriza, y su sonrisa azul, vestidas con el huipil de fiestas. Las patojas colgaban luego orgullosas sus retratos en las paredes. Y los miraban. Y se reían quedito, para sus adentros. Al lado de sus retratos Doña Manolita puso una fotografía suya, agrandada, de cuando tenía más o menos su misma edad en un pueblo de la vieja España. En comparación su cara resultaba pálida y sus vestidos extrañamente incoloros y tristes. Pero le sirvió para decirles que cada grupo humano tiene sus rasgos diferentes en el rostro y sus vestidos distintos. Pero que todos tenían manos y ojos. Y un corazón colocado en el  mismo sitio para sentirse iguales. Misael se puso serio y miraba hacia el suelo de tierra parda.
    Un día, cuando volvieron las masacres de indígenas por toda La Verapaz, los niños oyeron intensas balaceras que procedían de la zona del volcán Xioc. Los disparos llegaban a la escuela rebotados y crecidos, roncos por el eco de todas las barrancas de la aldea de Txitukán. Venían los disparos acompañados por el chillido delator de los guacamayos alborotados. Los niños se miraron en sus pupilas desvalidas, huérfanas.
    Huyeron todos, atemorizados, menos Misael, varado en la tierra como los troncos secos, rotos por el rayo, en mitad de las montañas. Doña Manolita lo escondió de prisa tras los cuadros pintados con las milpas y los rostros de las patojitas, cubriéndolo luego con su propio cuerpo.
    Sobre la puerta, con el olor de la pólvora aún reciente en su guerrera, apareció la figura de Amílcar, un militar de tez blanquecina y dientes rojizos como la lava del volcán. De pie, fue mirando despacio los cuadros uno por uno. Y descubrió la silueta entrevelada del cuerpo de la maestra y del muchacho sentado sobre el carretón al otro lado de las telas, en la penumbra,  tensos los dos como los cervatillos huidos a su escondite. El militar se rió destempladamente.
    En las risas turbias del hombre de la guerra, Misael, tras de la sombra verde y azul de los cuadros, oyó de nuevo, despavorido, como en aquella amanecida de la Navidad de 1982, como en sus noches de sudor y pesadillas, el rugido hirviente de la lava del volcán Xioc hecho balacera de plomo que zarandeaba ahora las ruedas de su carretón, calcinadas; que golpeaba con furia las leves paredes de caña de la escuelita; que luego rodeaba con fuego su cintura de niño; que subía, que subía por su piel distinta como rojas lenguas de serpiente hasta su cuello -¡me ahogo, Doña Manolita!-, que se enroscaban a su garganta, reptaban hasta su boca, hasta cegar sus ojos.
    Aún alcanzó a oír, un instante antes del tac-tac-tac de la balacera contra las milpas granadas a la cera de los cuadros, el balido lastimero de los ciervos abatidos en las quebradas, el griterío de los guacamayos sobrevolando, rabiosos, las cúpulas enrojecidas de las ceibas. Lo último que vieron sus ojos grandes y negros de niño queckchí, antes de cerrarse, fueron los ojos, también negros, estremecidos, de Doña Manolita desvaneciéndose y los granos de maíz rebrincando amarillos por el aire desde los cuadros e inundando el suelo. Del herido carretón de madera de Misael, por detrás de las pinturas agujereadas, caían lágrimas de sangre sobre el suelo dolido de la escuelita, donde se mezclaban con las lágrimas de sangre de doña Manolita.                                                  
    Al año siguiente, por los mismos días de la Navidad, al suelo aquel le habían crecido unos elotes gordos, con sus granos de maíz amarillitos, dulces. Las muchachas de Txitukán, antes de comenzar el nuevo curso, aprovecharon para poner en mitad de la pequeña milpa nacida una cuevita hecha con los leños del monte, evocadora del primer Belén en la vieja Palestina. Y en las paredes de la escuelita, ahora abandonada, pintaron del color verdeamarillo de la savia de los vejucos, los ojos grandes de Missael. Y las manos leñosas, en azul, de doña Manolita. Debajo de los dos, en rojo, escribieron: Y hagan paz, por favor, los hombres de buena voluntad.

Comentario: El cuento es la escenificación literaria de las matanzas de nativos (mujeres y niños introducidos en escuelas o capillas y prendidos fuego) en la Guatemala de los años 80 del siglo pasado a manos del ejército con la disculpa de reprimir grupos guerrilleros. Las tierras de los nativos en muchos casos fueron a parar a manos de los generales del ejército porque no las tenían escrituradas oficialmente los nativos. Fue una guerra civil durante muchos años con mil penalidades para aquellas poblaciones, y con muchas víctimas, que por fin acabó con unos ACUERDOS DE PAZ.
Conozco esto de primera mano: soy sacerdote dominico y tenía compañeros allí que pasaron amenazas y persecuciones por atender esas aldeas y denunciar el genocidio que se cometía. A otro compañero dominico, muy amigo –Roberto Ábalos-, luego de los ACUERDOS, le tocó hacer muchos enterramientos de los restos humanos que desenterraba legalmente una COMISIÓN INTERNACIONAL. Mi casa está llena de videos con esas ceremonias terribles.

¿Se oculta Dios?


Antonio Osuna Fernández-Largo O.P. de Antonio Osuna Fernández-Largo O.P.
Creemos que buscar el rostro de Dios es un entretenimiento o una libre tarea que nos trazamos a nosotros mismos,  pero es un precepto divino grabado en el corazón de todo hombre. Lo indicó el Salmista: “dice de ti mi corazón: Buscad mi rostro” (Sal 27,8). Es un precepto divino que en las religiones ha tenido variada expresión: consulta a Dios en el santuario;  buscarle donde pueda encontrarse; obrar pensando que está él delante;  actuar como si te viera; concentrarse  y percibir su voz…  Pero el rostro de Dios es la figura de algo inimaginable, una figura totalmente distinta de los mil rostros que podamos ver,  rostro tan singular que es inconfundible con los demás rostros. Ahí está lo singular de esta búsqueda, que no se termina en dar con una persona anteriormente conocida pues el ser de Dios no tiene figura humana. Buscarle no se acaba al dar con alguien que antes habíamos visto sino con alguien que nunca antes habíamos visto. Por eso el salmista reconoce su comportamiento: “Si, busco tu rostro” (v. 8), pero no lo encuentro como un rostro cualquiera. Y lo curioso de  la súplica es:  “No me ocultes tu rostro” (v. 9), acaba diciendo.  A veces, Dios oculta su rostro, pero ¿por qué?  ¿y a quiénes?  

HOY EL RETO DEL AMOR ES APROVECHAR EL MIEDO PARA MIRAR A CRISTO

Hola, buenos días, hoy Sión nos lleva al Señor. Que pases un feliz día.

CON CUIDADITO Y SUAVIDAD

Ayer estaba regando las plantas de la sala. Para ello, me bajo un cubo lleno de agua y sumerjo los tiestos. ¡Así las orquídeas me están durando más que nunca!
Al terminar el proceso, cogí el cubo y salí a la huerta. En ese momento descubrí que llevaba las deportivas limpias, la bata recién lavada... y hacía un frío siberiano de categoría.
"No puedo mojarme...", pensé.
Traté de lanzar el agua lejos de mí. Pero, ¡zas!, la base del cubo se me resbaló de la mano, el cubo se balanceó en el asa que aún tenía agarrada y, tras un giro de 180º, disfruté de un segundo bautismo casi por inmersión. ¡No hay nada peor que ir con miedo!
Pero... ¿quién no ha sentido miedo alguna vez? Ante un nuevo puesto de trabajo, una situación desconocida o, simplemente, por un comentario... ¡el miedo llega cuando menos lo esperas!
Dando vueltas a esto, he descubierto que en el Evangelio el Señor nos invita a "no tener miedo": es lo que le dice el ángel a María, a José, a los pastores... es lo que dice Jesús a los discípulos y lo que escuchan las mujeres en la Resurrección.
No podemos elegir el sentir miedo o no; pero podemos decidir entre quedarnos paralizados o dar un salto de confianza, mirar a Cristo sabiendo que Él es quien lleva nuestra barca: ¡llegaremos a buen puerto, aunque haya olas por el camino!
Hoy el reto del amor es aprovechar el miedo para mirar a Cristo. Te invito a que, si hoy algo acelera un poco tu corazón, te des un minuto para mirar al Señor. Para con Él y pregúntale cómo afrontarlo. ¡Vívelo con Él, siente su Mano sosteniendo la tuya! ¡Feliz día!
VIVE DE CRISTO
©Producciones es El- Vive de Cristo (Dominicas Lerma)
Prohibido cualquier reproducción para uso comercial. Solo se permite un uso para actividades de evangelización siempre que se publiquen sin ningún tipo de modificación

Cambiar el mundo


Sor María Dolores Pérez Mesuro de Sor María Dolores Pérez Mesuro
Ya que no podemos cambiar el mundo. ¡Vamos a escribirlo!
 Venid a la pequeñez del pesebre de Jesús para comprender la vida y para aprender a sentir con su mismo corazón. Así, al final, encontraréis no al pequeño Niño de Belén, sino al glorioso Cristo resucitado que os envolverá con su gloria eterna.
Junto a este pequeñito del pesebre, os deseo un año de luz… Reconoced que sois todavía egoístas, bruscos e independientes (reconozcamos todo lo que aún nos separa de él y de su forma de ser) y suplicad al Niñito de Belén y a María su madre que os ayuden a transformaros.
No vaciléis en postraros ante este Jesús pequeñito. Quizá no lo habéis adorado suficiente como vuestro Dios, porque vuestra devoción se quedó infantil y sentimental. Quizá no habéis descubierto con bastante asombro cómo Cristo, Hijo de Dios, al manifestarse a los hombres, quiso revelarles la grandeza de los misterios divinos a través de la pequeñez y la debilidad de un recién nacido (¿no nos enseña que solo este es el camino para llegar a la gloria de Dios, a la gloria de la verdadera vida? ¿Cuáles son los caminos que eliges tú?).

Confirmar… ¿qué?

http://mjd.dominicos.org/wp-content/uploads/2017/01/destacado-confirmacion.jpg
Este fin de semana, pude disfrutar de unos días de convivencia con algunos buenos amigos, todos nosotros inmiscuidos en el mundo como cristianos y, para concretar más, en lo Dominicano, y se pidió que habláramos de algún tema importante, en nuestra vida, en nuestro caminar cristiano, algún tema que tuviéramos en mente, presente, del que sintiéramos el impulso de compartir.
Como me encanta la buena charla, no pude otra cosa que ofrecerme voluntaria y esto fue lo primero que acudió a mi mente como tema del que poder debatir o del que crear una reflexión.
A raíz de distintas formaciones en torno al tema, así como debido al trabajo realizado estos años con chavales entre 5º de Primaria y 1º de Bachiller, de vez en cuando me da por pensar en los Sacramentos para intentar degustar más su significado y su implicación, ya que, además, estos niños están con la primera comunión recién hecha y comienzan a andar en dirección a la confirmación. Además, me encuentro ya, en mi etapa adulta y con mi momento vital personal, en marcha, para hacer presente la realidad de mi vocación hacia el matrimonio y la formación de una familia. Es, por ello también, que no son pocas las veces que he pensado realmente la solemnidad de ese momento, el compromiso que reafirmo quiero adquirir con él y Él, y se me han hecho presentes cantidad de dudas con las que debo trabajar antes de tomar la decisión que sea, rememorando cuáles fueron éstas en otros sacramentos que ya viví, que recibí cuando era más joven, un bebé en el bautismo, una niña pequeña, por mucho que me molestara en aquel entonces que alguien se refiriera a mi así, en la comunión y una joven, cuando confirmé.
Tanto en el bautismo como, si me apuras, en la comunión (aunque nos cueste reconocer que así fue), y más, actualmente, con el cambio que están sufriendo en distintos aspectos las nuevas generaciones de niños, la decisión de internarnos, o comenzar a vislumbrar, las implicaciones de estos sacramentos en nuestra vida como cristianos, en nuestra vida de fe, es muy limitada. Sin embargo, acompañan distintos momentos en nuestro paso por este mundo.
Es necesario  formarse lo máximo posible para entender a qué Iglesia dices SÍ, a que Fe dices SÍ, a qué Dios dices SÍ
La decisión en el bautismo, por nuestra parte, como individuos y como cristianos, es nula, siendo nuestros padres los que la toman, acompañado de unos padrinos, que trabajaran conjuntamente para que nuestra educación tenga su centro mismo en Cristo, pasando a formar parte de un conjunto que, hasta mucho tiempo después, no llegaremos a entender, la Iglesia. Por otra parte, llegado el tiempo de hacer la primera comunión, que en mi caso se produjo en 4º de Primaria, uno se encuentra todavía movido por razones inmaduras que dan una continuidad a su pertenencia a esa Iglesia, pero sin comprender muy bien aún lo que esto implica, a lo que te compromete. Viéndome en retrospectiva, creo que las razones que me movieron a mí, fueron continuar con una tradición familiar cristiana, inculcada desde niña, porque me enseñaron, y yo lo sentía así, a querer a Jesús y creer en Él, a rezar por las noches el “Jesusito de mi vida…” o “cuatro esquinitas tiene mi cama…” o aquello otro de “ángel de mi guarda…”, en la importancia de ser buena con los demás, etc. pero también porque quería hacer eso que hacían mis padres, y mis abuelos, cuando iban a misa, y comerme ese trocito redondo de pan que me decían que era Dios, y he aquí una dicotomía que no deja de entristecerme ahora que soy algo más mayor, sobre todo cuando oigo y veo tantos niños que hacen su primera y última comunión o que, cuando te explican sus razones para ello, Jesús, Dios o Cristo no aparece en el diálogo en ningún momento, pero comprendemos que, como niños, es algo natural y nos agarramos a la esperanza de que al preguntarles directamente “pero tú quieres a Jesús ¿no?” la respuesta sigue siendo “sí”.
Por último, hasta ahora por lo menos, llega el momento de la confirmación. Yo tuve la suerte de que no se ofertaba en mi colegio que es dónde, tras la comunión que realicé en mi parroquia tras 3 años de preparación, seguí con mi formación cristiana dentro de los grupos de reflexión. ¿Por qué digo suerte? ¿Choca no? Al fin y al cabo, podría haber dificultado, el hecho de no tenerlo a mano, el que no me hubiera confirmado… pero no, me alegra, porque me permitió que fuera algo que salió de mí, que provino de una decisión personal y no de la presión de grupo o de seguir la cadencia, solo por la pura inercia. Creo, verdaderamente, que la confirmación nos brinda, como jóvenes, un momento único, y último salvo para aquellos que luego encuentren su vocación en la vida consagrada, para corroborarnos como cristianos, es decir, para decir nuestro SÍ a aquella decisión que fue primero de nuestros padres y luego, en parte nuestra, pero con una visión infantil, parcial o bastante limitada. Para mí, fue importante esperar hasta 1º de Bachiller porque me permitió la oportunidad de sentirme madura (por supuesto que me quedaba y me queda mucho por madurar y por definir de mi misma, y por cambiar una vez decidido, pues es un proceso que no acaba nunca) antes de tomar una decisión tan importante como creo que es decirle a Dios, “haz en mi según tu Palabra” o “tuyo soy” y “úsame para hacer tu voluntad” y cumplirlo o no dejar, al menos, de intentarlo. Me parece un compromiso tan absolutamente brutal, que no sólo implica conocerse mejor a uno mismo y lo que quieres de tu vida, lo que quieres que guíe tu vida como centro de la misma. Es necesario también, formarse, lo máximo posible para entender a qué Iglesia dices SÍ, a que Fe dices SÍ, a qué Dios dices SÍ y la trascendencia que implica, el compromiso al que te sumas, ya que deberás ser e intentar en cada segundo de tu existencia vivirlo desde la Gracia para gloria de Dios, en las pequeñas acciones de tu trabajo, con tu familia, con cada rostro que te encuentras en tu día a día pero también en los menos, los olvidados… decides aceptar que tu vida y tu tiempo ya no son solo tuyos si no que le pertenecen a Él… te conviertes en sus manos, en su apóstol… por eso es fundamental, durante el resto de nuestra vida, preguntarnos de vez en cuando, ¿hago lo suficiente? ¿vivo mi confirmación hoy? ¿cumplo el compromiso? ¿sigo trabajando por el Reino como prometí? Y esto no significa que no haya dudas, muchas, en el tiempo posterior a este momento clave en nuestra vida como cristianos, ni que no evolucione el significado en nuestra vida de hacer el Reino, pero nunca debemos dejar de hacerlo.
Tenemos que entender todo esto a nivel personal, y hacerlo saber así a los chavales con los que trabajamos dentro de la pastoral o con los que tenemos algún contacto, para intentar evitar que la confirmación se convierta sólo en una rutina o hacer lo que hace la mayoría, sólo en otro momento a aprovechar para poderme vestirme de gala y que me hagan regalos, sólo en un valor numérico para afirmar que la religión sigue siendo prioritaria para la juventud… hace poco me enteré que, como norma, desde la Iglesia, al menos aquí en Madrid, se propone que la confirmación se continúe directamente con la comunión y me da miedo que en un intento por aumentar el número de confirmandos sacrifiquemos un compromiso real, consciente y maduro de lo que realmente se nos exige cómo tal…
Tenemos que intentar evitar que la confirmación se convierta sólo en una rutina o hacer lo que hace la mayoría
¿Qué será mejor, perder a algunos en el camino pero que los que lleguen estén convencidos o por contra, intentar captar a cuántas más almas mejor y los que se tengan que caer ya lo harán? ¿Es necesaria realmente una fe madura, como es mi planteamiento o percepción o verdaderamente no es tan relevante? ¿Le damos a los sacramentos la trascendencia que tienen o como formadores perdemos, en ocasiones, parte de su esencia en pos de otras cosas? Por mi parte, creo e intento que quién decida finalmente tomar esta opción de vida, lo haga con un férreo convencimiento y conocimiento de lo que con ello “se le exige” porque de otra forma es mejor que espere al momento, que llegará o no, en el que crea verdaderamente en que su SÍ es completo en el aquí y el ahora de darlo.
ficha-patricia-madrid

El Bañado de Tacumbú: la esperanza que nace del barro y la solidaridad


11 de ener
Por un momento me parece que estoy en algún slum de la India. La luz del atardecer ilumina el río Paraguay con tonos dorados. Y ahí están, en sus orillas, centenares de chabolas. Estoy en la Zona 8 del Bañado de Tacumbú, en el Bañado Sur de Asunción (Paraguay). Y la imagen es difícil de olvidar…Los niños, como Antonio y Fiorella, llegan del cole y juegan a las comiditas y a su alrededor, casas de tablas y chapa, sin agua, no hay saneamiento, no hay luz. Hay agua empantanada y pequeñas lagunas. Allí viven las personas, malviven, sobreviven.
Pero no todas las zonas se parecen a India. Por ejemplo, la calle principal de esta barriada a la que muchos taxistas de la capital no quieren entrar, ni si quiera de día, la calle “Maestro Ursicino Velasco”, en honor al padre del misionero dominico Pedro Velasco (Ambasaguas de Curueño-León, 1946 ) es, en cierto modo “como el Paseo de la Castellana de Madrid”, o eso dice el Padre Pedro.

Una vista desde la Calle Ursicino Velasco del Bañado de Tacumbú. Foto Marta Isabel González
Pero otras zonas si se parecen, como esa Zona 8, en su parte más cercana al río, o las Zonas 3 y 4 en su parte más cercana a la laguna Irupé (que en guaraní significa “planta de agua”) que separa el Bañado de la ciudad y que son las zonas más pobres del barrio y las que más rápido se inundan. Y es precisamente ahí donde se asientan las nuevas familias, las más pobres y sin recursos que, desde otros lugares de la capital o de otras zonas del país, llegan al Bañado de Tacumbú en busca de un lugar donde vivir.
Son zonas que transmiten una enorme desolación por tanta pobreza, barro, suciedad y tantas dificultades con las que tienen que convivir las personas allí, personas maravillosas con gran dignidad y ganas de salir adelante.
Ese es el caso de una de las 50 familias que acaban de instalarse en la zona. La familia de Ángela Santander, de 54 años, que después de perder hace unos meses su trabajo en el parking de un supermercado porque lo soterraron, se vino a la Zona 4 del Bañado junto a uno de sus hijos drogodependiente y para criar a sus nietos Cari de 11 y Ale de 9 que son huérfanos, ya que perdieron a su madre, la hija de Ángela, el pasado 6 de enero, Día de Reyes y a su padre tres años antes por culpa de una cirrosis severa causada por el alcohol.
Cari (Carimel), muy espabilada y pizpireta, juega con su hermano Leandro (Ale) y con sus amigos Techi, Saurina y Brus. Juega al aire libre, cerca de la laguna llena de vegetación. Y juega al lado de una letrina infame cubierta tan sólo con unas mantas. Juega a que es la profe de matemáticas, y están haciendo los deberes. Es una profe muy concienzuda y le pregunto si quiere ser maestra de mayor, pero me dice que prefiere ser peluquera.

Cari juega a ser profesora entre el barro y ante una letrina.

Y cuando jugando, sin querer mete su pie en el agua embarrada de una grieta del suelo, se pone a recubrir esa grieta con tierra, con las manos y luego con una pala que está allí cerca. Y me explica que es así como lo hacen los mayores, “rellenan de tierra y luego ya pueden construir.
Y así viven en esta zona de Asunción, unas 11.000 personas (20.000 si se suman todos los bañados). Unos viven en palafitos o casitas de ladrillo o bloques de cemento con sus pequeñas parcelas o patios, en los mejores casos (hay zonas que no se diferencian mucho del resto de la ciudad). Pero en los peores casos (y son muchos) viven en chabolas hechas de tablones de madera y metal que no tienen ni techo, o un techo de chapa que se vuela a la más mínima tormenta o vendaval.


Una imagen de la Zona 8 del Bañado.
Y cuando el agua llega…todos se quedan debajo. Y aunque ya han pasado muchos meses aún se ven los restos de barro, de hierros, de sillas y otros mobiliarios destrozados…Agua y barro, es lo cotidiano de esta zona que le ha ido ganando espacio a la laguna Irupé que es la laguna sobre la que se ha creado originalmente esta barriada, claro está quitando antes a los camalotes (cocodrilos) y rellenando poco a poco a costa de poner encima toneladas y toneladas de tierra que se ha ido echando para poder construir encima, a unos 2 metros del nivel del río….


Aspecto del Bañado durante las inundaciones. Foto CAMSAT
Y es que los bañados de Paraguay se inundan. Y lo hacen de manera frecuente y regular, normalmente cada 4 ó 5 años, entre abril y junio. Pero ahora ha pasado algo extraño. Quizá debido al Cambio Climático, han estado 15 años sin inundaciones (entre 1999 y 2014) y muchas personas pensaron que no volvería a llover y construyeron sus chabolitas y sus casas y el barrio creció.
Pero de repente volvió a llover. Y en estos últimos 2 años, desde 2014 han tenido 3 grandes inundaciones que han dejado el barrio en estado catastrófico y que hizo que la gente tuviera que alojarse en algunas plazas céntricas de Asunción o en un mal acondicionado campamento militar.

Hacinamiento de la población del bañado en el Refugio del Cuartel. Foto CAMSAT
Y así vivieron hasta que el río bajó. La última de estas inundaciones fue en enero de 2016 y aunque hace meses que el agua se ha retirado, el agua llegó hasta los 7,8 metros sobre el nivel del mar.
Ignacio nos muestra hasta donde llegó el agua esta última vez. “Y parece increíble, -nos dice el padre Pedro-, pero es cierto, que un río como el río Paraguay de más de 1 kilómetro de anchura puede llegar a subir tantos metros…”. No hay nada que lo contenga, ninguna infraestructura. Y me da por pensar en Budapest y cómo tras varias inundaciones fatales una obra arquitectónica y de ingeniería maravillosa encauzó el Danubio y no volvió a haber inundaciones. Ni pérdidas materiales. Ni muertes.
Pero no todo es desolación. En estos días en el Bañado se vive con especial alegría que tras luchar junto a otras 26 organizaciones del Bañado en la Asamblea Permanente “Unidos por la Franja”, han sabido que 2.600 familias de Tacumbú serán alojadas en viviendas dignas. Y esto sólo acaba de empezar porque lo que se quiere es viviendas dignas, servicios públicos, puestos de salud…que haya autobuses y transportes…(los autobuses funcionan sólo hasta las 20:30 h. y luego nada).
Y todo gracias a la labor del padre Pedro y su empeño y el de las personas que conforman la organización del barrio CAMSAT (Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos) que nació en 1989 y fue, como dice el Padre Pedro, “una gran idea” para sacar todo adelante junto a las personas de la zona. Y es que, como su padre Ursicino le decía durante los 14 años que vivió con él en el Bañado: “no sustituyas a la gente de aquí”. Y el padre Pedro no lo hizo nunca. No lo hace. Lucha con ellos, mano a mano.


El Padre Pedro Velasco, con su “tereré” (bebida típica de Paraguay) en el Bañado de Tacumbú. Foto Marta Isabel González
Llegó en 1977 a Paraguay y cuando conoció la situación de estas personas y las inundaciones, un buen día de 1985 cogió las pocas cosas que tenía y se fue a vivir con ellos, no sin que esa actitud les produjera a todos cierta sorpresa. “Sólo me faltaban unas antenitas para que se creyeran que era un marciano”. Pero poco a poco y conviviendo con ellos y luchando con ellos y por ellos fue ganándose el respeto y cariño de todos y dándoles ayuda, alegría, esperanza y también dejándose allí la vida, una vida de sacerdote que vive entre los pobres aunque habría podido vivir muy cómodamente como profesor universitario que es.
Y cada día oficia la Eucaristía en la Parroquia de San Felipe y Santiago, en los solares de la Zona 1 donde se ubica CAMSAT y toda su obra: colegio, clases de apoyo, dispensario médico, una radio comunitaria Tape Pyahu (“un nuevo camino”), una orquesta, una escuela de danza y un club de fútbol que ya compite en la liga nacional… Proyectos hechos realidad, vivos, llenos de energía, que promueven lo mejor de los niños y los jóvenes, que dan esperanza, alegría y oportunidades de mejorar a todos. Que dan esperanza real.

El padre Pedro Velasco junto a los chicos que forman el equipo de fútbol del Bañado de Tacumbú. Foto Pompeyo Sancho
Y es que CAMSAT, de la que el Padre Pedro es ahora Asesor General, ha logrado en estos años y gracias a la ayuda de muchas personas e instituciones, entre ellas Manos Unidas, revitalizar el barrio y ofrecer muchas oportunidades a todos. Y esas mujeres y hombres que componen CAMSAT como Cynthia González, Gabriela del Valle, Sofía Rojas, Vicenta Rodríguez, Angélica Benítez, Olinda Fernández, Silvia Gatti, Abraham García, Pompeya, Ignacia y un lago etcétera…son fuertes. Fuertes y llenas de alegría, de entusiasmo y se forman, muchas son trabajadoras sociales, otras enfermeras, periodistas…mujeres fuertes que se han endurecido en el barro. Como verdaderas líderes que cogen la realidad por los cuernos y luchan. Luchan por su barrio. Por sus hijos. Por sus padres y abuelos. Luchan porque el Bañado de Tacumbú no sea más un barrio marginal y sus personas sean respetadas y no discriminadas.
Y yo pienso y deseo que algún día ellas estén en política. Podrían llegar a ser presidentas. Lo que ellas quieran. Se me escapa la admiración por los ojos. La emoción. Las lágrimas. Y Carimel me abraza. Y el Padre Pedro sonríe. Y después de comer todos juntos el típico “Asado Paraguayo”, el Padre Pedro, Carlos y yo, cantamos juntos el “A la luz del cigarro voy al molino” porque los tres, lo decimos con orgullo, somos de León.
Y antes de irnos, el Padre Pedro y yo nos hacemos un selfi (¡cómo no!) delante del cartel de CAMSAT que incluye esos versículos de Isaías (62:4) que dicen “no te llamarán más abandonada, ni a tu tierra desolada, sino que te llamarán deseada y a tu tierra desposada”.
 
AGRADECIMIENTO: He podido conocer toda esta realidad gracias al viaje que he realizado con Manos Unidas acompañando a un equipo de RTVE del programa Pueblo de Dios de La 2. Toda mi gratitud a Manos Unidas por lo vivido estos días y al equipo de profesionales de “Pueblo de Dios” (Ricardo Olmedo, Carlos González, Antonio Urrea y Felipe Romero) que pronto nos deleitarán con un programa sobre este tema.

Final de Año

Estos días más calmados de Navidad, han tenido como lectura un magnífico ensayo de Luciano Concheiro (Ciudad de México, 1992), joven profesor de la Universidad de México, finalista del Premio Anagrama de Ensayo de este año: Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante (Anagrama, 2016), en el que con lúcido análisis -otra cosa es su propuesta de solución- nos sitúa ante la centralidad de la consideración del tiempo en este mundo nuestro liberal, capitalista, progresista y economicista, que desdibuja los naturales límites del tiempo humano y su medida, en un proceso de aceleración cada vez más vertiginoso que busca el beneficio inmediato y máximo a toda costa…
En este final de año que acaba, me viene a la mente esa consideración del tiempo que nuestro mundo tiene, porque siendo los finales de año siempre momento más que oportuno para hacer balance, este mundo nuestro tiene una resistente y buscada falta de memoria… o quizás por mejor decir, una banalizada memoria que se centra en lo superfluo y externo, en los acontecimientos más superficiales de defunciones, datos, fechas y elecciones, sin llegar a ahondar en lo que realmente nos ha sucedido este año.
Este mundo nuestro que diluye el tiempo en una constante aceleración que desdibuja los perfiles del ayer y del mañana, anula la memoria profunda, la que recibe lo que sucede, integrándolo,  procesándolo para hacernos crecer. Con ese uso del balance como mera suma de hechos, sin procesarlos, sin integrarlos, nos roba la capacidad de crecer, de madurar, de seguir sumando… Nos roba el ayer como parte integrante de quien somos, porque quiere anular el mañana como tiempo de esperanza y de cambio. Para un mundo que sólo cifra la identidad en el consumo, no hay ayer ni mañana, sólo hay un continuo hoy que garantice que todo siga igual, consumiendo lo que sea: bienes, noticias, fechas, objetos o personas…
Final de año. Tiempo de detenerse y hacer balance. No todo es bueno. Pero no todo es malo. La única posibilidad de que realmente no seamos simples máquinas consumidoras que pasan por el tiempo, y sean capaces de separar una cosa de la otra, de integrar lo vivido para que el tiempo nos vaya modelando y haciendo de nosotros alguien que cada día es más quien está llamado a ser, es detenerse y mirar, ahondar, buscar, profundizar.
Esa aspiración profunda de vivir en verdad, de que la vida no sea una mera sucesión de momentos, esa aspiración de tener una vida vivida y aprovechada, no pasa, como tantas veces la publicidad y el mercado nos dice, por la intensidad vacía de sucesos adrenalínicos que se suman unos a otros. De nada sirve esa pasión desbordada si no se integra lo vivido, si la vida se convierte en una mera suma de fotografías, pero sin peso en la memoria…
El final del año es buen momento para pararse a pensarlo. La pregunta de cómo ha sido mi año, si ha merecido la pena, si ha sido o no un buen año, puede ser más trascendente e importante de lo que creemos…si realmente nos tomamos en serio el tiempo del final del año.

Notre Dame du Liban

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató our-lady-of-harissaHace muchos años cuando estaba cerrado el aeropuerto de Beirut a causa de la guerra civil de 1975-1990 el único modo de llegar al país era por barco. Una de las veces que crucé el Mediterráneo desde Chipre al Líbano me encontraba al amanecer en la cubierta, allí estaba también un papá con su hijo de unos siete años. Se divisaban las costas del Líbano y se entreveía la gran imagen de Nuestra Señora que desde lo alto mira las costas que bañan este hermoso país y extiende sus brazos hacia Beirut con su gesto maternal de proteger estas tierras. Admiré con que ilusión o diría mejor, con que fervor aquel señor comentaba a su hijo todos los puntos y señalaba con gran devoción la imagen de la Virgen que desde el mar se veía pequeña. Tanto para cristianos como para musulmanes la Virgen es la Madre de Dios, y los libaneses le tienen un gran amor.
Es casi indispensable al llegar a este país de Medio Oriente que tus anfitriones te lleven a hacer una visita a este magnífico lugar. Allí es donde descubrí y aprecié la devoción de todos los libaneses por María, la madre de Dios. Cristianos o no, subían la escalera circular con gran recogimiento.
Desde la explanada de Harissa la visión es magnífica: La ciudad de Jounieh, el mar Mediterráneo, Beirut a lo lejos y toda la región montañosa. La belleza natural de este paraje simboliza el esplendor y santidad de María.
¡Oh María, Reina de las montañas y de los mares, Patrona del Líbano, casta como sus nieves perpetuas, alta como sus cedros, protege y bendice este pueblo que tanto te ama! Texto: Hna. María Nuria Gaza.










Juan Antonio Mateos Pérez

SALAMANCArtv al DÍA

Unamuno en la Academia de Santo Tomás


El profundo mal del catolicismo es el racionalismo. Se quiere llegar a Dios con la razón, y con la razón se llega a la idea de Dios, no a Dios mismo…a Dios como realidad trascendente y sentida se llega solo por la realidad del universo sentido…
Miguel de Unamuno
Se acerca final de año y todos los salmantinos tenemos una cita con Don Miguel, recordando aquel 31 de diciembre de 1836, frío y nevado que nos dejó. Había pasado la mañana leyendo cuentos a su nieto Miguel, recluido en su casa de la calle Bordadores, la nieve helada de las calles aconsejaba no salir por el intenso frío que cubría la ciudad. El país se estaba desangrando en una guerra “incivil”, gritando su esperanza ante el falangista Bartolomé Aragón, Dios no puede volverle la espalda a España.
Volviendo la mirada unos años atrás, recién implantada otra dictadura, la de Primo de Rivera, Unamuno es invitado a realizar la conferencia de apertura de la “Academia de Santo Tomás”. Esta se desarrolló la tarde del 28 de octubre de 1923, presidiendo el acto el prior de San Esteban fray Daniel de Avellanosa,  encargándose le padre Getino en realizar la presentación. Era una celebración importante, ya que la Academia celebraba VI Centenario de la Canonización de Santo Tomás de Aquino, la ocasión merecía un orador e intelectual de prestigio. La sala está abarrotada y acompañaban en la presidencia al padre Avellanosa, los catedráticos Cañizo, Población, Peralta, Beato, Valenzuela, entre otros. Don Miguel de Unamuno disertó durante una hora de política y religión, como correspondía a su anuncio de “sermón laico o civil”, conferencia que levantó fuertes polémicas en algunos periódicos, sobre todo en LA GACETA REGIONAL.
La Academia de Santo Tomás de Aquino fue fundada por el dominico francés Gil de Villanova en el año 1881, con profesores de la universidad de Salamanca y frailes del convento de San Esteban. Los dominicos de la provincia de Toulouse tuvieron casa de estudios en el convento de Salamanca (1880 – 1187), durante el tiempo que duró su expulsión de Francia. La fundación de la Academia, respondía a las directrices del Papa León XIII que había declarado al Doctor Angélico patrono de Universidades, Estudios y Escuelas católicas, el 4 de agosto de 1880. La Academia quiere ser un encuentro entre profesores y estudiantes universitarios, suprimidas hacía tiempo las facultades de teología en las universidades del Estado, debatiendo en ella los problemas vivos de las ciencias y filosofía moderna. Cuando marcharon los dominicos franceses quedó bajo la dirección de los dominicos de la provincia de España, que la tomarán como modelo para implantarla en otras ciudades universitarias del país. En Salamanca tendrá una vida intelectual notable, llegando a tener doscientos socios numerarios, entre estudiantes y profesores de las distintas facultades de la Universidad salmantina. Se presentaban varias conferencias de profesores de la Universidad y frailes de San Esteban, pero alternando con las conferencias de los grandes maestros darán otras los alumnos, en el ambiente de discusión que determinaba el reglamento de la Academia.
La relación de Unamuno con los dominicos de la ciudad parte de la primavera de 1897, cuando de madrugada Don Miguel se refugia en el convento San Esteban, es el momento álgido de su crisis existencial, sintiéndose abandonado en las garras del “ángel de la nada”, entre la enfermedad de su hijo y el silencio de Dios. En esos días surge una amistad con los frailes del convento que se manifiesta en una importante correspondencia y la visita asidua a San Esteban y la Peña de Francia. Tenía trato amistoso con los padres, fray  J. Mª Suárez o fray Matías García, fueron directores, entre otros, de la Academia de Santo Tomás. Unamuno participará en numerosos actos de la Academia en numerosas ocasiones, se le invita a decir unas palabras, como la recepción de estudiantes de Coimbra, o la clausura del curso que hablará de la poesía de Leopoldo Cortejoso.
Por su parte, fray Daniel de Avellanosa, en esos momentos prior de San Esteban, después de su estancia en América, participará de la restauración de la provincia de Aragón. Cuando llega a Salamanca, tiene un trato cercano con Unamuno propiciado por la Academia de Santo Tomás. Dará una conferencia en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, que también tendrá resonancias polémicas en la prensa local, pero su intervención fue decisiva para la celebración del Centenario de fray Diego de Deza en junio de 1923.
La intervención de Unamuno en la Academia de Santo Tomás en el otoño de 1923, es recogida por numerosos periódicos no solo locales, sino también nacionales, pero realizará un seguimiento muy detallado por el periódico EL ADELANTO, que se negará a secundar a LA GACETA cuando surge la polémica. El padre Daniel Avellanosa hizo un brillante resumen del discurso de don Miguel y el padre Getino que realizó la presentación de Unamuno, elogiará de forma significativa su figura. En la conferencia Unamuno criticará los símbolos religiosos utilizados por el poder político (Santiago matamoros y la Virgen del Pilar), hace una referencia a la dictadura de Primo, comentando que se debe respeto a la autoridad, en efecto; pero este acatamiento hecho a la autoridad, no excluye la libertad para la crítica de sus decretos. Que cuando la autoridad ordena algo inconveniente, se cumple, pero a la vez se protesta de aquella inconveniencia que se le obliga a uno a cumplir. Unamuno citará a Santo Tomás, afirmando que la promulgación de una ley no es su sola publicación, sino su justificación, su explicación... La fuerza no es nunca duradera, no sienta nunca bien… Haciendo referencia al dictador, se pregunta, ¿No era usted de Costa, de aquel hombre que pedía un cirujano de hierro? – Tenga usted en cuenta – hay que contestar – que cirujano no es matarife, y que la espada no es bisturí.
La conferencia provoca en algunos sectores de la prensa, no solo local, que apoyan la dictadura de Primo, una fuerte polémica, encabezada por las críticas, rayando el insulto de LA GACETA. La directiva de la Academia se tiene que reunir de urgencia ante la polémica y sacar un comunicado, incluso se pensó denunciar a LA GACETA. Las críticas de este periódico, no solo van dirigidas al discurso de Unamuno, también contra los frailes de San Esteban, organizadores del acto, criticando que se habían mofado de las tradiciones religiosas. Las citas de Unamuno a lo religioso, no estaban fuera de la más estricta ortodoxia, pero tenían sus connotaciones políticas. Don Miguel había propuesto tener otros sentimientos como hombre y ciudadano, más allá de los sentimientos raciales, comentó que Santiago Apóstol, al que se le llama Matamoros, no mató nunca a nadie, ni, acaso, montó a caballo. Sólo Jesús, cuando entró en Jerusalén, montaba en un asno. De la Virgen del Pilar, dice la copla, que “no quiere ser francesa”; pero la Virgen ni es francesa, ni es española, porque su patria no es de estos mundos. Criticará la utilización del sentimiento religioso, para crear una forma de nacionalismo o bien para hacer las guerras. Posiblemente, pudo exacerbar más los ánimos de la prensa, la intervención final del padre Avellanosa, que no solo colmó de elogios a don Miguel, le llamará águila que se eleva sobre las nubes, hiriendo a sus contrincantes que como las cucarachas no sabían elevarse sobre el suelo. El prior subrayó que era necesario que debatiesen los estudiantes, sobre temas religiosos y humanos, ya los intelectuales pueden discutirlo todo. Posiblemente detrás de su discurso estaba defendiendo las tesis modernistas, donde se podían discutir incluso los dogmas de fe, siempre que se realizan con buenas formas y buena intención.
En la reunión de la directiva de la Academia para contestar a LA GACETA, el catedrático José Pascual Vila propone que lo que tiene de ofensa el artículo del periódico se desprecie, dando una nota de cordura y no contestar al insulto con el insulto. Propone que se recojan en un álbum de firmas de los señores catedráticos y académicos que acudieron a la conferencia, en desagravio al padre Avellanosa y al señor Unamuno, lo que fue aprobado por unanimidad. Se descarta denunciar a LA GACETA y la Academia saca una nota defendiendo a Don Miguel, afirmando en ella, que el que el señor Unamuno estuvo respetuoso con todos los dogmas, confesó algunos, y si las frases no tuvieron todo el arte escolástico de otros conferencistas, eso no es cosa de tomárselo a mal y dada su forma corriente de expresarse y nuestro propósito de atraerlo al bien…. Las veces que el señor Unamuno habló en ella fue respetuosísimo, y nosotros le veíamos pensando más en eso que en las conferencias del Ateneo,…
Fue una valiente respuesta de fray Daniel Avellanosa, su Director y Carlos de Anta, el Presidente de la Academia, quienes firman la nota. Meses más tarde en pleno delirio dictatorial, militarizando la política e imitando el fascio italiano, limitando las libertades, Unamuno será destituido de todos sus cargos, privado de la cátedra y confinado en la isla Fuerteventura. Don Miguel, por su parte, se niega asumir la dirección de los intelectuales disconformes con la dictadura, la petición había partido de Azaña a través de su cuñado. No quiere encabezar ningún grupo, pero se mantiene en la vanguardia de los que se esfuerzan por traer la república, como afirma en un artículo parcialmente censurado de la revista España.











Liturgia de las horas


Fray Antonio Praena Segura, OP
de Fray Antonio Praena Segura, OP
  Javier Asiáin Aunque su fecha de publicación es de 2012, año en que obtuvo el premio “San Juan de la Cruz”, ha sido en este declinante 2016 cuando llegó a mis manos. El tiempo tiene sus misterios y el Misterio tiene sus tiempos (al menos lo ha tenido para que, al fin, nos encontráramos Javier y yo).
Lo cierto es que vamos a concluir el año en este blog con un libro que hace liturgia del paso del tiempo.
Se trata de “Liturgia de las horas” de Javier Asiáin (Rialp), un poemario sorprendente en contenido y forma. En contenido, porque su estructura en tres partes aborda el paso del tiempo -oración de la mañana, de la tarde y de la noche- en torno a una verdadera liturgia cuya peculiaridad consiste en sacralizar el amor hasta llegar al encuentro íntimo con la amada. En cuanto a la forma, porque Asiáin se vale de citas bíblicas, oraciones, salmodias e invocaciones tomadas de la liturgia cristiana para volcarlas a lo humano.
Lo interesante es que Javier procede con tanta delicadeza, con un tino rítmico, semántico e imaginario tan armónico -no desprovisto de ciertas concreciones tan naturales como bien traídas-, que muchos de los poemas bien conservarían su sentido sagrado y su capacidad de elevación meramente espiritual. “El poema es un cántico / contra la impiedad de este mundo”, leemos en un poema titulado “Conclusión de oficio” y subtitulado como “Acción de gracias”.
Se percibe erudición y respeto por una tradición sacra que aquí, en su empleo amoroso, muestra claramente su vigencia plenificadora de otros órdenes.
En efecto, la liturgia sagrada de las horas es una forma de introducir al ser humano que por ella camina en una realidad más verdadera del tiempo. Es la forma religiosa de hallar el sentido del paso del tiempo, lo cual no puede hacerse sin entrar en el tiempo de Dios, en la relación con su persona y su historia, con su tiempo, más allá de nuestra medida del tiempo. Es la forma de encontrar otro transcurrir, otra dimensión que, entonces sí, derrama su luz sobre el mero paso de los instantes.
Porque el paso de una hora a otra, de un año a otro, poco importa más allá de la medida y la convención socialmente sincronizada. Hay días que son años y años que se nos fueron como un día. Instantes en que maduramos un trienio y trienios en que nuestra vida se estanca o retrocede. Y si no hubiera un sentido, un porqué, un alguien hacia quién, una razón para seguir caminando, el tiempo bien podría convertirse en un laberinto de angustias.
Javier Asiáin ha conducido el tiempo por la liturgia del amor. Son tantas las paráfrasis de lugares bíblicos y de oraciones y salmodias -a veces trasvasados hasta el patronaje de un haiku-, que adivinamos no sólo un recurso utilitario del sucederse litúrgico sino una verdadera forma de concitar fuerzas: la del amor -más evidente- y la del tiempo sagrado, según el cual hay un acto primigenio creador, originante de identidad y dignidad, y un acto final consumador que dota cada instante y cada verso de movimiento, atracción y esperanza consumada.
Pasa un año -quedan horas-, pero poco importa para quien el sucederse del tiempo ya no es un descontar vida, sino la cuenta atrás hacia el encuentro con la vida (claro: aquí hablo por mí, que Javier está mejor amando y escribiendo, que para eso le ha dado la vida tanto talento).

También él quiere ser religioso


Sixto Castro Rodríguez, OP de Sixto Castro Rodríguez, OP
  visión
Esta mañana, tomando café, leí un artículo del mundo que habla del pastafarismo, esa especie de escuela espiritual o ciencia que aspira a convertirse en religión. Y usted me dira: hombre, ni escuela espiritual ni ciencia. Claro que no. Y tampoco religión. El mundo líquido de Bauman parece que nos quiere dejar sin conceptos. Estos se han reducido a una cosa un tanto amorfa y blanda, tanto que cualquiera que pase cerca de ese concepto puede penetrarlo y colonizarlo solo con desearlo. Para que este movimiento “religioso” sea considerado “religión”, el concepto de religión ha de ser abusado de tal modo que permita considerar una religión la reunión voluntarista o voluntariosa de las gentes a las que les gusta llevar playeras rosas. Los del espagueti y los orgullosos caminantes de pies rosados tienen la misma entidad. Para que su fundador, con su cazo en la cabeza, llegue siquiera a pensar que ha fundado una religión, esta tiene que haber sido reducida a un conjunto de creencias (más o menos extravagantes) y a nada más. Pero una religión no es solo eso (y quizá ni siquiera principalmente eso).
Para caracterizar al cristianismo –supongo-, el hombre este que habla en nombre de los reclamantes dice que “se ve completamente normal adorar a ‘un ser volador que deja embarazada a una mujer sin tocarla’”. Supongo que se referirá al Espíritu Santo. Mira que llevan filósofos y teólogos dando vueltas a esto. Hasta hay gente que ha dedicado su vida a la Pneumatología. No sé para qué. Con esta definición ya tendrían para ir tirando. Un supermán fornicario resume 2000 años de reflexión y de vivencia. Y por si la cosa no fuese ya bastante festivalera, el portavoz continúa: "Es absurdo; en nuestra primera petición copiamos tal cual los estatutos de otra religión que sí había sido aceptada y, aún así, nos denegaron el registro". Lo mismo le pasó, según dicen los medios, a Melania Trump, cuyo discurso fusilado de Hillary Clinton no fue considerado “un gran discurso”. Seguramente, mas allá de su formalidad, no pueda considerarse ni siquiera un discurso real, como una fotocopia del Guernica no suele ser considerada el Guernica más que por el que se la pretende colar al turista incauto.
Ah, pero es que esto da mucha más de sí. Cito del períodico: “’En realidad, la idea es precisamente esa: llegar al punto en que nos digan que nuestra religión es ridícula y responder que las otras no lo son menos’, reconoce Reig, que cree que tienen todas las de ganar en la Audiencia Nacional. ‘Depende de qué juez nos toque, claro, pero en realidad hay poco que argumentar, las creencias de cada persona son incuestionables’”. Mira, si el juez es un poco avispado ya tiene su argumento. Precisamente eso lo que muestra que lo que proponen tiene poco que ver con una religión, que, de modo institucionalizado, tiene mecanismos de cuestionamiento de las creencias. No conozco ninguna religión que diga que las creencias de cada persona son incuestionables. Eso solo pasa en los grandes almacenes, caso de que haya posibilidad de colocarle alguna cosa al cliente. También yo creí ver un "bigfoot" cuando atravesé Leitariegos, en medio de la nieve y la niebla. Supongo que según la sólida argumentación hasta ahora presentada, eso me habilita para reclamar mi estatuto de fundador de una religión.
Solo uno más. Según se nos dice, en el origen de este “culto” (¿es un culto?) está que “el Consejo de Educación del Estado de Kansas diera luz blanca a que las escuelas pudieran impartir la teoría del diseño inteligente, una forma de creacionismo, junto a la teoría de la evolución. Así que, ni corto ni perezoso, tomó lo que más le gustaba en la vida, los espaguetis y las albóndigas, y lo convirtió en religión”. Pero el diseño inteligente, que el periodista identifica de modo simplicísimo y erróneo con “la idea de que el universo fue creado por un dios”, no es una religión, sino que pretende presentarse como una teoría científica. El conflicto es fundamentalmente una lucha de epistemólogos, no de religión contra ciencia.
Ahora bien, este movimiento “religioso” recuerda algo, un siglo después, al movimiento que originó el urinario de Duchamp en el mundo del arte. Hace ya 100 años de esta obra "contemporánea".  La diferencia está en que Duchamp, que pretendía hacer mofa de ese mismo mundo, lo hacía desde dentro, conociendo bien de lo que hablaba. Y da la impresión de que los del espagueti han caído, en efecto, como un meteorito en un mundo que les es completamente ajeno. Aun así, yo le venía siguiendo la pista, porque estas reclamaciones dan que pensar, en mi opinión, no tanto sobre qué es una religión, sino sobre la idea e imagen que se tiene por ahí de la religión. Usted me dirá: Ah, ¿pero es que hay diferencia? Es la discusión medieval (y por tanto, según el pensamiento Twitter de todo a cien, bárbara, inculta, salvaje y demás cosas) entre el quoad nos y el quoad se. (Dicho sea de paso, ayer leía un artículo de S. Weinberg sobre la mecánica cuántica, donde se discutía exactamente de esto). El Aquinate decía que vaya si hay diferencia entre una cosa y la otra. Y, cómo no, yo le sigo más que al del periódico.

Sabios y profetas

http://www.dominicos.org/media/photologue/photos/cache/desde-lo-hondo-desde-lo-hondo-admin_thumbnail.jpg
Juan José de León Lastra

13 de enero de 2017
 

El profetismo tiene amplia acogida en nuestro mundo religioso. Gusta situarse de la parte del profeta. Otra cosa es seguirle. Tranquiliza la conciencia. Permite verse como abierto al futuro, con visión distinta de la imperante, con un mayor protagonismo que el que implica ajustarse a lo establecido; incluso como “rompedor” de lo anquilosado. En fin, viéndose “profeta”se mira uno a sí mismo con satisfacción: no es como el resto de los humanos. Desconfío del profetismo sin sabiduría. En la historia de la salvación se da un paso del profeta al sabio expresado en el paso de los libros proféticos a los sapienciales en la Biblia (Cf. Ratzinger “Fe y ciencia” Ed. Sal Terrae, pg.139 y sgs.). La sabiduría es la racionalidad buscando la verdad desde la serenidad, la soledad,quizás, y sin prisas. Esa verdad que se oculta en lo hondo de lo real y que es necesario sacar a la luz (mayéutica socrática), buscando las causas iniciales, últimas en la búsqueda (Filosofía aristotélica). En la sabiduría está la base de lo profético. Profeta no es el adivino del futuro sino quien ahonda en el presente, supera lo epidérmico y puede entrever cómo caminar hacia la verdad y el bien desde la comprensión de lo que hay y somos. Nota adicional: La vida consagrada es profecía, en la medida que incita a ahondar en la verdad del ser humano y la sociedad que ha de conformar; en la medida que apuesta por la sabiduría. En concreto, en centrarse más en el ser que en el tener (pobreza); en el amor por encima de todo (castidad); en la libertad como compromiso comunitario (obediencia); todo desde la perspectiva de quien nos trasciende, pero se ha comprometido con nuestra historia humana. (Cf. Javier Carballo, Revista “Confer”, nº 212, pgs.445 y sgs.).

Los dominicos y Lutero


Martín Gelabert Ballester, OP
de Martín Gelabert Ballester, OP
  lutero Estando próxima la semana de oración por la unidad de los cristianos, en este año en el que se recuerdan los 500 años de la Reforma protestante, cuento pequeñas historias, que en su momento tuvieron relevancia, sobre la relación de la Orden de Predicadores con Martín Lutero.
Una vez que Lutero publicó sus tesis sobre las indulgencias, el Obispo de Brandeburgo y los dominicos fueron los primeros en denunciarle. Pero no se puede decir que todos los dominicos tomaron partido contra Lutero, pues un joven teólogo dominico, Martín Bucero, fue uno de sus primeros seguidores. Por el contrario, el cardenal dominico Tomás de Vio, conocido como Cayetano, en el interrogatorio que le hizo en Ausburgo, viendo que Lutero no cedía en nada en el aspecto doctrinal, terminó apelando a la autoridad de la Iglesia. El Dr. Lutero respondió rápidamente que ni el Papa ni el concilio son los dueños de la Palabra de Dios. Cayetano comprendió que la ruptura era inevitable.
Posteriormente otros dos dominicos, desde posiciones distintas, hicieron avanzar la comprensión católica de Lutero. A principios del siglo XX, el dominico Heinrich Denifle, subdirector del archivo secreto vaticano, y profundo conocedor del mundo medieval, escribió una obra muy crítica, pero bien documentada, sobre Lutero, que terminaba con un terrible veredicto que se hizo famoso: ¡Lutero, en ti nada hay de divino! Paradójicamente esta obra provocó que, en el mundo protestante se originaran serios estudios sobre la persona de aquel “olvidado padre espiritual”; y en el mundo católico nació un increíble deseo de conocer quién era realmente Martín Lutero.
Desde otro clima espiritual, uno de los pioneros del ecumenismo, el también dominico Yves Congar, sin negar las limitaciones que, a su juicio, se encuentran en Lutero, dejó de lado simplificaciones injustas y ofreció una visión equilibrada sobre la teología y la persona del Reformador. Según el P. Congar el camino ecuménico exigía hacer un esfuerzo para comprender verdaderamente a Lutero y hacerle justicia histórica, en vez de condenarlo simplemente. No hay crítica eficaz si no se asume la parte de verdad de las posiciones que se critican. “Lutero, dejo escrito Congar, no es el Evangelio. Lo importante es ir hacia el Evangelio, juntamente con él”.
Dos conclusiones rápidas: una, lo que Lutero consideraba fundamental en su teología hoy ya no es motivo de división. Católicos y luteranos confesamos juntos que Dios nos justifica. Y dos, a pesar de este acuerdo importante y fundamental, nos sigue separando nuestra distinta comprensión de la Iglesia y de los sacramentos. Lo que importa es que esas cuestiones que nos separan no sean obstáculo para que juntos podamos confesar a Jesucristo como salvador de todos y cada uno. Y tampoco sean obstáculo para trabajar juntos en beneficio de tantas personas hambrientas de Dios y hambrientas de pan. Lo que nos une es, sin duda, más que lo que nos separa.
LAICOS DE VIVEIRO

2º DOMINGO del TIEMPO ORDINARIO “A”

15 de enero de 2017

D. Félix García O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN  1, 29-34  
En aquel tiempo, al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó: «Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquél de quien yo dije: Tras de mí viene un hombre que está por delante de mí, porque existía antes que yo. Yo no lo conocía, pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Israel. Y Juan dio testimonio diciendo: «He contemplado al Espíritu que bajaba del cielo como una paloma y se posó sobre él. Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: Aquél sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ése es el que ha de bautizar con Espíritu Santo. Y yo lo he visto, y he dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios.


COMENTARIO. Es hermoso el canto del Siervo de Yavhe y todos deberíamos hacerlo nuestro. Todos fuimos formados desde el vientre como siervos del Señor; todos hemos sido hechos luz de las naciones y anunciadores de la salvación.
Pero ¿cumplimos fielmente nuestro cometido?¿Alumbramos al mundo con la  luz del Señor?, Porque a veces parece que la luz que alumbra en nosotros no es la del Señor, sino la nuestra y, mal de males, tratamos de hacer que la acepten como si fuera la suya, y si  no la aceptan, los excomulgamos  y listos..
Si leemos con atención el Evangelio de Juan que  hoy  nos  propone  la  liturgia, nos vamos a encontrar con algunas frases que  nos pueden enseñar algo.
 Leemos que el Bautista dice: *”...existía antes que yo”. Los Evangelios nos dicen que Juan, hijo de Isabel y Zacarías, nace seis meses antes que Jesús,  por  lo tanto esta pre-existencia de que el Bautista habla, nos dice que la Palbra encarnada en Jesús estaba ya antes: “al principio estaba el Verbo”. El origen divino de Jesús es atestiguado por ambos, Juanes: Bautista  y Evangelista: La Palabra estaba antes del  principio; es anterior a todos los  tiempos. Hasta  podríamos decir que asistía divertida al big-bang que  ponía en marcha el tiempo y, muchos siglos después, la  historia.
*“... yo lo he visto  y doy testimonio de que este es el Hijo de Dios”. Juan Bautista proclama la divinidad de Jesús, declara haber oído la voz del Padre y visto al Espíritu Santo: una completa teofanía en la que las tres personas, la Trinidad santa, se hace presente.
La  importancia de estos testimonios es fundamental para que  podamos conocer a Cristo, y conocerlo es el primer paso necesario e imprescindible para poder seguirlo y predicarlo. Cierto que el Espíritu  puede  poner en nuestras bocas palabras que  no hemos conocido, pero también es cierto que el Espíritu Santo lleva  hablando desde el  inicio de la creación y es tarea  nuestra estudiar, reconocer  y recordar sus  palabras hasta que podamos anunciar al mundo, a  nuestro  mundo, quien es Jesús y como es Jesús  para los  hombres. Si no conocemos el mensaje  y la “vida” de Jesús, ¿cómo  podremos anunciar al hombre  la bondad  y el amor de Dios?
Conviene que tengamos en cuenta que Jesús dedica treinta años de su vida a forjar su espíritu, su cuerpo y su mente, “creciendo en edad, sabiduría y en gracia  para con Dios  y los  hombres”  para cumplir la misión que el Padre le ha encomendado. ¿Cuánto hemos dedicado nosotros a conocerlo a él, antes de empezar a predicarlo?, ¿No seremos  un poco como  Fray Gerundio, que  no sabía leer, pero ya sabía  predicar?.
 Es hermoso el lema dominico: “contemplar y trasladar a los  otros lo contemplado” porque, si  no hemos “visto” antes aquello que pretendemos enseñar, si el Espíritu de Dios no se  ha hecho presente en  nosotros iluminando nuestra mente con su luz, ¿qué podemos  predicar?. Solamente cuando Jesús se haya hecho dueño de nuestro ser, cuando seamos uno con él, inundados por el Espíritu, seremos capaces de hablar de él; solamente entonces podremos hablar de Cristo “como quien tiene autoridad”, por que entonces será Cristo quien hable por nuestra boca y de ella solamente saldrá verdad.
                                                                                              D. Félix. García Sevillano,  OP.

El Bautismo de Jesús

El Bautismo de Jesús es un momento extraordinariamente importante en su camino. Supone no sólo el comienzo de su “vida pública” sino que es algo más, es un momento fundante para Jesús, es el momento de su propia vocación, un momento de una densidad especial de conciencia de su misión y su identidad de Hijo amado y predilecto, el Bautismo es el signo de la propia vocación de Jesús de Nazaret.
Todos y cada uno de nosotros tiene recuerdos grabados a fuego en el corazón, momentos de una especial densidad, de unos rasgos precisos en los que vivimos, experimentamos, sentimos algo de una forma tan intensa, tan profunda, tan clara que quedan guardados en lo profundo de cada uno, en el corazón, en lo más íntimo. El Bautismo de Jesús, nos corroboran todos los evangelistas, fue uno de esos momentos para Jesús.
Por un lado esta escena de los evangelios es otra muestra del profundo amor de Dios por los hombres que empieza en la Encarnación que hemos celebrado en la Navidad –y por eso queda colocada litúrgicamente esta Fiesta del Bautismo justo tras la Epifanía, al ser el Bautismo otra de las manifestaciones del amor apasionado y gratuito de Dios por los hombres que se ha mostrado en la Encarnación, en el hacerse Dios un hombre, y que llegará a su culmen en la muerte en Cruz-. El Bautismo es otra muestra de cómo Dios se solidariza con todo hombre. Jesús se solidariza con todo ser humano, lo comprende, lo acepta tal cual es. Dios mismo, que se ha hecho uno más de los hombres, vuelve a decirle al hombre que lo comprende, que lo entiende, que lo quiere tal y como es, con lo bueno y lo malo, con sus errores y sus pecados... y con sus deseos de cambio, de mejora, de conversión, de vida.
Su bautismo tiene un sentido diferente del que la gente que acudía a Juan vivía. Jesús no tiene un pasado pecador que cancelar ni necesita un cambio de vida. Para Jesús, la muerte simbolizada por el bautismo -muerte al pecado- no se refiere al pasado como en los que acudían al Bautista, sino al futuro, está dispuesto a una entrega total por el bien de la humanidad, a caminar entre los hombres para mostrar que de la situación de injusticia y opresión en que se encuentran, se puede salir. Que otro mundo es posible. Y en esa misión está dispuesto a dar hasta la propia vida, si fuera preciso. Su profunda comunión con todo hombre y mujer, el profundo amor que siente Dios por cada uno de nosotros le lleva a ofrecerse a nosotros, a compartir nuestro camino y nuestra vida, a entregarse, a abrirnos el camino de la Vida y la Plenitud, aun a costa de su propia vida. Por eso, cuando más tarde Jesús aluda a su muerte, la describirá como un bautismo.
Junto a ello está el Bautismo como momento de Vocación de Jesús. Es la otra clave de lectura del Bautismo. Jesús llega al Jordán con los anhelos profundos de servicio y entrega que son su profunda identidad de Hijo de Dios, con ese anhelo profundo de humanidad y solidaridad con todo ser humano. Acude al Bautismo con esa disposición, con esa intuición profunda que vive y siente en su corazón de querer entregarse por entero a la misión de Dios, llega con la inquietud de su compromiso total por el bien de los hombres. Siente, intuye, quiere instaurar una nueva relación humana, basada en la justicia, que permita una sociedad diferente, Jesús siente un profundo inconformismo con la situación de su tiempo y su religión, no puede soportar la injusticia. Lo impulsa el amor a la humanidad. Su profunda identidad de Hijo de Dios le empuja hacia eso. Se ve reflejado en lo que está pasando en torno al Bautista y acude a su movimiento.
Y todo eso que está en el corazón de Jesús, su identidad de Hijo de Dios, se ve refrendada con una profunda experiencia de su identidad, con una experiencia profunda de su filiación. Lo vivido en ese Bautismo, esa experiencia expresada con el abrirse los cielos, con la experiencia del Espíritu Santo y con las palabras de Dios mismo aclamándole como Hijo, es una experiencia de tal cualidad que Jesús se ve reafirmado en su misión, comprende por un momento claramente su identidad. Su vocación, su deseo de entrega, de justicia, de paz, de humanidad, de llevar vida a los hombres y mujeres de su tiempo, comprende Jesús, experimenta Jesús, que es la misma Vocación de Dios, que es su propia identidad. Comprende la sintonía total entre su actitud humana y la de Dios mismo. Siente que su propio compromiso refleja precisamente lo que es Dios para el hombre: Dios es quien, para darle vida, se entrega al hombre sin reservas ni condiciones.
Ojalá que nuestra propia vocación de predicadores, de frailes dominicos, sea aunque fuese sólo un pálido reflejo de esa misma vocación de Jesús. Eso es lo que soñó Santo Domingo de Guzmán para sus frailes, y eso es lo que intentamos vivir.
 








https://i.ytimg.com/vi/7VQ5BWtS5Bg/maxresdefault.jpg