miércoles, 30 de noviembre de 2016

La Posada del Silencio nº 1, curso VIII

La posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

Nos saciaremos de los bienes de tu casa

Admitimos que en nuestro interior hay abundancia de vida y que ninguna de las cosas nos van a saciar.

En el corazón está su Presencia, su Vida, su Amor, su Paz.

El silencio es un modo de expresar que solo nos sacia su Presencia profunda en nuestro interior.

Es un modo de profesar que el exterior no nos llena, que únicamente Dios nos sacia el corazón El silencio es para saciarse de Dios. Para que ese caudal que nos inunda se nos vaya haciendo presente, y que fluya en lo hondo de nuestro corazón.

Un silencio sencillamente para expresar esto. “Nos saciaremos de los bienes de tu casa”.
 

Nuevo curso en la Escuela de Teología de San Esteban 


El martes 4 de octubre darán comienzo las clases del curso 2016-2017 en el Convento de San Esteban
Un momento del curso de la Escuela de Teología

Desde el curso 1977-1978 y de forma ininterrumpida, la Escuela de Teología de San Esteban sigue ofreciendo sus servicios a cuantos se interesan por una formación seria o buscan un mayor compromiso de su fe.
Dentro del marco reflexivo de una verdadera comunidad educadora y en un ciclo de tres años, se ofrece en ella una exposición sistemática de la Teología que permite a los alumnos conocer los fundamentos de la fe y ahondar en ella. Los que quieran pueden proseguir sus estudios en el curso de “postgrado”, donde se imparten diversos temas de actualidad pedidos por el propio alumnado. Estas y otras actividades académicas son complementadas con otras de carácter sociocultural y religioso, organizadas por la “Asociación de Alumnos”: blog, foro mensual de lectura, tertulias trimestrales, encuentros de convivencia y celebraciones religiosas, salidas matinales y excursión fin de curso, etc.
Se puede ser alumno oficial, oyente, asistir a todos los cursos, a algunos que personalmente pueden tener más interés, a asignaturas sueltas… Hay diversos modos de integrarse, según el tiempo disponible. Las clases comienzan el martes 4 de octubre, a las 19.30 de la tarde.
Para cualquier información o matriculación, dirigirse a la Secretaría de la Escuela, con sede en el convento de San Esteban (de lunes a jueves, de 18.45 a 20.45 de la tarde) o llamar por teléfono al 923 261979 en el mismo horario. Allí podrán obtener un “Tríptico” con toda la información, los horarios de las clases y el boletín de la “Teoscola” que recoge las principales actividades realizadas en el curso anterior.
Más información:
Secretaría. Convento de San Esteban (Plza. Concilio de Trento, s/n. Salamanca). Telf.: 923261979. 
E-mail: facultad@fatse.org y en la web: www.fatse.org
Por Juan Huarte, director

Escuela de Teología de San Esteban, una fascinante aventura compartida por todos


“…para abrir nuevos horizontes de comprensión y para despertar del aletargamiento en el que nos envuelve nuestra sociedad con imperceptibles mecanismos de control, más preocupada por intereses económicos inconfesables que por recrear un auténtico tejido social desde una sólida base cultural y desde el respeto que se merece toda persona”
La historia del convento de San Esteban ha jugado un papel muy significativo dentro de la orden dominicana en sus 800 años de existencia así como de la ciudad de Salamanca.
Entre las muchas instituciones que albergan en la actualidad sus muros figura su Escuela de Teología, avalada por una larga experiencia de 39 cursos consecutivos, que viene prestando de forma ininterrumpida un ámbito propicio para la reflexión crítica y el cultivo de la fe con un amplio plantel de cualificados profesores.
Como comunidad académica, aborda la enseñanza sistemática de las principales cuestiones teológicas con una propuesta abierta a todos los públicos, interesada por cuanto afecta al ser humano en nuestro mundo moderno. Los múltiples temas y cuestiones puestos sobre la mesa y alimentados por una rica experiencia de situaciones personales ayudan al alumnado a estructurar la mente y sistematizar una serie de conceptos. Junto a esta dimensión académica, la Escuela desarrolla a su vez una serie de actividades en el plano sociocultural y religioso que favorecen la comunicación espontanea de sus participantes en un clima de agradable y saludable convivencia. Son dos perspectivas complementarias que se apoyan y refuerzan mutuamente y que, como lo manifiestan reiteradamente los propios alumnos, ayudan a descubrir en la vida un nuevo horizonte de sentido.
Como discípulos de santo Tomás de Aquino, los dominicos suscriben plenamente su convicción de que la luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios. Con esta certeza como trasfondo, el teólogo tiene para sí que nada de cuanto ocurre en este mundo puede serle ajeno. Por ello mismo, la tradición dominicana ha buscado en todo momento desentrañar los entresijos de esa verdad misteriosa que anida en lo más profundo del ser humano en armonía con el conjunto de la creación. Si bien es cierto que hoy en día la fe es más bien percibida en ciertos sectores sociales como algo obsoleto, una persona razonable no puede renunciar a esa verdad que se le impone. De ahí que el estudioso de la teología emplee todas sus energías en establecer puentes de diálogo y conciliación entre la fe y las ciencias, convencido como está de que son dos realidades llamadas a entenderse y a convivir pacíficamente.
Quienes asisten a la Escuela de Teología de San Esteban ejercitan su mente dentro de este marco de pensamiento al mismo tiempo que pretenden reflejar y compartir sus inquietudes y opiniones dentro de ese foro abierto a la acogida de todos. Se sienten, por así decir, solidarios en el empeño por participar activamente en la gran aventura humana por clarificar la propia realidad personal. ¿Cómo desenmascarar y superar ese falso dualismo entre la fe y la razón que todavía persiste en muchos contemporáneos? ¿No es posible una concepción unitaria de la realidad humana que integre y armonice ambas perspectivas?
Profesores y alumnos de la Escuela de Teología nos sentimos de algún modo concernidos e identificados con aquellos delegados del pueblo israelita que fueron enviados por Moisés a explorar la tierra de Canaán prometida por Dios a sus antepasados (Libro de los Números, cap. 13). Como ellos, caminamos juntos al encuentro de esa “tierra buena y espaciosa que mana leche y miel”. Como ellos, somos conscientes también de que la empresa va a resultar ardua y costosa, pues “nos vemos como saltamontes ante la raza de gigantes que habitan la tierra prometida”. Este bellísimo relato -que tendrá su correlato en la vocación de los primeros discípulos de Jesús invitados a “remar mar adentro” (Lc 5, 1-11)-, podría ser el icono de cuantos nos dedicamos al estudio de la teología impulsados por ese resorte interior que movía el corazón y la mente de San Agustín: «nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en ti». ¿Cómo no anhelar el poder asomarnos al menos a ese abismo de riqueza, de sabiduría y de ciencia escondido en los insondables designios y caminos de Dios? (Rm 11,33). El hombre no puede deshacerse de su irrefrenable apetito por saber el porqué y para qué de su origen y de su destino. Así nos lo ha trasmitido la multisecular experiencia del pueblo creyente guiado por la Palabra de Dios. Ella es también la que sustenta lo más nuclear de la teología como fuente inagotable de inspiración para quienes buscan orientar el sinuoso camino de la vida mediante la reflexión y el estudio.
No hace mucho leía el blog de un compañero en el que hacía un sabroso comentario en torno a este desconcertante aserto salido de la pluma de una conocida novelista española: “nuestras criaturas malgastan su tiempo y atontan sus entendederas estudiando Religión en las aulas de las escuelas públicas y en las concertadas, que pertenecen casi todas a curas y monjas. Coño, puestos a contarles cuentos, cuánto más instructivos serían los de Perrault o los de Hans Christian”. ¿Serían sólo ganas de provocar? Desde luego, si la religión carece de sentido, sobra toda teología. Cada cual es muy libre de mantener sus opiniones o increencias. Se puede ser agnóstico, ateo, no creer en nada. Ahora bien, en una sociedad supuestamente desarrollada y civilizada, preferiríamos actitudes menos fanáticas y radicales, fruto frecuente de ideologías trasnochadas o de un lamentable desconocimiento de lo que se habla.
La Escuela de Teología de San Esteban es heredera de aquellos hombres de fe y letras que prestigiaron la sabia tradición universitaria salmantina dejándonos un legado irrenunciable de sabiduría. Si para Miguel de CervantesSalamanca enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que la apacibilidad de su vivienda han gustado”, podrían decir otro tanto la mayoría de cuantos visitan el convento de San Esteban. Junto al arte que atesoran sus piedras y su museo, está la historia indeleble de figuras insignes del pensamiento que, desde el silencio y la paz de sus claustros y celdas, fueron capaces de alumbrar nuevos mundos con anchura y amplitud de miras. Resulta paradigmático en este sentido el caso de Diego de Deza aconsejando y apoyando  la gran epopeya de Colón en su viaje a las Indias.
Ese es el espíritu que traspira la Escuela de Teología y que intenta trasmitir a cuantos se acercan a sus aulas. No para adoctrinar a nadie ni para “atontar sus entendederas”. Sí para abrir nuevos horizontes de comprensión y para despertar del aletargamiento en el que nos envuelve nuestra sociedad con imperceptibles mecanismos de control, más preocupada por intereses económicos inconfesables que por recrear un auténtico tejido social desde una sólida base cultural y desde el respeto que se merece toda persona.
Juan Huarte, OP
Director de la Escuela de Teología

Fiesta del Rosario en Salamanca

Se celebró la fiesta del Rosario en Salamanca con una Eucaristía presidido por Monseñor José Sánchez y una procesión por las calles de la ciudad.

13 de octubre de 2016

La fiesta del Rosario en Salamanca ha tenido este año un acento especial, ya que la Archicofradía ha querido unir su celebración al octavo centenario de la aprobación de la Orden dominicana. Esta ha sido la razón por la que, en la procesión general por la ciudad de Salamanca, la imagen de Nuestra Sra. del Rosario se ha visto acompañada de la de Jesús de la Redención en la institución de la Eucaristía, que esperamos forme en breve parte central de un paso de la Santa Cena.
La eucaristía del día 7 estuvo presidida por Mons. José Sánchez, obispo emérito de Sigüenza-Guadalajara, y los fieles que llenaban la iglesia de San Esteban participaron después con la Comunidad de dominicos en la procesión por el claustro del convento, rezando y cantando el santo Rosario. A las seis de la tarde del sábado día 8, se abrieron las puertas de la iglesia y se inició la procesión general que, durante seis horas, llevaría las imágenes del Señor y de la Virgen por las calles de la ciudad. Momentos especiales de este largo recorrido fueron, por una parte, el alto ante el portón del convento de las dominicas Dueñas, que aclamaron a la Virgen con el canto de la Salve. Y, por otra, el acto sacramental que se realiza en la catedral de Salamanca, donde todos los años el Cabildo acoge la procesión del Rosario, y en la que se celebra una solemne estación al Santísimo con bendición a los fieles.

Congreso de Derechos Humanos Salamanca

Congreso de Derechos Humanos Salamanca
200 dominicos, frailes, hermanas, laicos, monjas, sacerdotes asociados y jóvenes, que ejercen su apostolado en 50 países de todos los rincones del mundo, se reunieron en Salamanca, España, entre los días 1 y 5 de de septiembre de 2016, para reflexionar sobre cómo nuestra Familia Dominicana puede renovar su misión a través de la promoción y la defensa de los derechos humanos.
Escuchando a un historiador dominico, los participantes reflexionaron sobre la historia del compromiso dominicano en el campo de los derechos humanos, incluso antes del desarrollo de la expresión "derechos humanos". Después de escuchar la posición de la Iglesia sobre los derechos humanos, el grupo trató de identificar los obstáculos que impiden que la defensa de los derechos humanos sea una parte integral de la predicación Dominicana. Junto a los ponentes que disertaron sobre la participación dominicana en la actualidad, otros destacaron los retos fundamentales de los derechos humanos globales de nuestro tiempo.
Todo ello sentó las bases para que los participantes desarrollasen recomendaciones concretas reuniéndose en talleres sobre los siguientes temas: fortalecimiento de las estructuras de justicia y paz; compromiso de las instituciones intelectuales; logro de un mayor impacto en el sistema de las Naciones Unidas; desarrollo de redes sobre cuestiones de derechos humanos; identificación de los procesos que los capítulos provinciales, de la congregación y generales deben tener en cuenta; e integración de la promoción y defensa de los derechos humanos en el proceso de formación.
La reunión también incluyó sesiones de trabajo por regiones y por idiomas, así como la proyección del premiado documental South Texas Gentle Men of Steel - Los Padres (Pluma Pictures) de Armando Ibáñez, OP.
Aquí está la declaración final del Congreso.
Para ver las fotos del evento, pueden acudir a los siguientes enlaces.
De fr Philip McShane
https://goo.gl/photos/ZfLP8jQ9EH4qfGG19
cuenta de Flickr de la provincia de Hispania
https://www.flickr.com/photos/dominicosweb/page1
Videos: cuenta de Youtube de la provincia de Hispania
https://www.youtube.com/channel/UCl-d_8hUi9Wm7O5pnx8wLkQ
 
 
(30 de septiembre de 2016)

Los cristianos no podemos callar, debemos seguir hablando del misterio de Dios

Congreso In-Ex "El Dios que viene", celebrado en La Virgen del Camino (León), en el que participaron cien personas, con intervención de teólogos y filósofos, y la representación de la obra "El misterio del Cristo de los Gascones"

10 de octubre de 2016

En un tiempo en el que parece que Dios no importa, que no interesa para la mayor parte de la sociedad, un grupo de hombres y mujeres de fe se han reunido en León para demostrar que Dios sigue siendo fuente de sentido para muchas personas, que sigue siendo posible la relación con Él, y que no guarda silencio, sino que habla a través de la justicia, la belleza, el conocimiento…
Sucedió el pasado fin de semana en la Virgen del Camino, en León, en el Congreso In-Ex “El Dios que viene”, organizado por la Orden de Predicadores con motivo de su 8º centenario, y en el que se dieron cita cien personas de las distintas ramas de Familia Dominicana. Fr. Manuel Santos y Gonzalo Blanco, con la ayuda de fr. Javier Carballo, fueron los encargados de organizar y coordinar el Congreso.
La música fue la encargada de abrir el Congreso, con la interpretación de la Sonata de la Anunciación de Biber y otras piezas de la mano de Juan Francisco Vicente, al órgano, y del dominico Jaime Calderón al violín, con el retablo de la Basílica de la Virgen del Camino de fondo.
La primera intervención de fr. José María Prada tenía una función “deconstructiva”, repasando las imágenes de Dios en tiempos pasados que deberían ser revisadas, como son la imagen de la omnipotencia, de la expiación y de la gracia, en ocasiones distorsionadas y oscurecidas en la manera que fueron presentadas en el pasado. Imágenes que responden a la “infancia de la fe” pero que pueden ser contraproducentes para llegar a una fe madura: “No se trata de desvestir las viejas imágenes, no se trata de poner en duda el contenido del Evangelio, sino cuestionar la idoneidad de los continentes usados hasta el momentos, buscando formas más actuales que nos provee nuestra cultura contemporánea”.
El profesor Pedro Rodríguez-Panizo habló de la posibilidad de la relación con Dios insistiendo en la necesidad de superar una visión reduccionista de la razón: "La razón tiene que encontrar el logos interno de cada fenómeno -también del fenómeno religioso, que tiene entidad propia- pero no imponer a un fenómeno la lógica propia de otro, como pretende el cientifismo". En opinión del profesor Panizo: “La religión (la relación) es posible pero no tiene que ver con cientificismo, con magia, con querer controlar, sino que es un invocar, un estar ante esa presencia originante, un trans-ascender hacia el Dios Trino en el horizonte de la salvación”.
El teólogo Gonzalo González, alertó acerca del riesgo de las idolatrías, de las falsas imágenes de Dios: “Las idolatrías modernas se presentan de manera sutil, no parecen suplantar al Dios auténtico, pero si lo oscurecen, lo imposibilitan. Incluso algunos se presentan como compatibles”. Un mal, el de la idolatría, que no debería existir en el cristianismo, pues Cristo denunció la imposibilidad de adorar a otros dioses. Y sin embargo se mantienen con fuerza las idolatrías de la verdad, el dinero y el narcisismo que llevan a cosificar lo sagrado. El considerarnos propietarios de la verdad en su totalidad, el deseo de la riqueza por encima de cualquier otra cosa, el hedonismo y pensar en uno mismo nos hacen distanciarnos de Dios y aislarnos de nuestros contemporáneos. Gonzalo finalizó su intervención reconociendo que “acabar con los ídolos no significa destruirlos, sino no crearlos”.
En la tarde, cinco ponentes presentaron, de manera breve, las huellas de Dios en la tradición dominicana: el conocimiento de Dios en Santo Tomás de Aquino, por Moisés Pérez; el todo y la nada de Dios en el Maestro Eckhart, por Inés Fuente; el deseo de Dios en Santa Catalina de Siena, por María Ferrández; La belleza de Dios en fra Angélico, por Iván Calvo y la justicia de Dios en Bartolomé de las Casas, por Alfonso Esponera.
La tarde del sábado finalizó con la representación de la obra “El misterio del Cristo de los Gascones”, de la mano de Nao d`Amores, en un marco incomparable como es la Catedral de León, a la que asistieron quinientas personas. La obra quiso ser un regalo, con motivo del Octavo centenario, de la Orden de Predicadores a la ciudad de León. El Prior Provincial fr. Jesús Díaz en la presentación, confirmó el compromiso de los dominicos por buscar nuevos caminos para hablar de Dios, siendo fieles a nuestra tradición que ha recurrido a la cultura para tal fin, incluyendo el teatro para lo que expuso varios ejemplos. El Obispo D. Julián López agradeció a la Orden la presencia de los dominicos en la ciudad de León durante siglos en pleno centro de la ciudad y en la Virgen del Camino desde hace unos años. El teatro sacro sobrecogió por su belleza, por esa combinación de música, canto, danza, poesía, ceremonia, liturgia haciendo un repaso a la vida, pasión y resurrección de Jesucristo.
Fr. Felicísimo Martínez cerró el Congreso con una intervención sobre “El silencio de Dios y la palabra del predicador”. Reivindicó la importancia del silencio en la vida del creyente: “Se necesita oído para los asuntos de Dios, hay que tener oído para la fe, requiere de interioridad y ese en un desafío enorme para la Iglesia y para la Orden hoy”. Se adentró también en la cuestión del silencio de Dios ante el sufrimiento, para lo cual distinguió entre los distintos tipos de silencio: los que indican indiferencia, sí, pero también hay silencios que son muy elocuentes o que anuncian presencias muy intensas: “Silencio puede ser también paciencia con nosotros, acompañamiento respetuoso, escucha atenta… ¿no puede ser así el silencio de Dios?”.
La última parte la dedicó al silencio en la predicación reconociendo que, por un lado, es necesario en nuestro tiempo: “los predicadores a veces deberíamos callar aunque solo fuera como ejercicio terapéutico para evitar discurso vacío o para animar al silencio”. Pero por otro lado, el silencio no puede ser absoluto, los predicadores tienen que seguir hablando sobre el misterio de Dios: “Si desaparece todo lenguaje sobre Dios para los efectos es como si Dios no existiera, el silencio se convertiría en un vacío absoluto, en una terrible ausencia de Dios”. Finalizó su intervención haciendo referencia al silencio de los místicos, poniendo como ejemplo a Santo Tomás, el que llega al final de una vida dedicada a buscar a Dios.
El Congreso finalizó con la Eucaristía en la Basílica, presidida por el Prior Provincial fr. Jesús Díaz Sariego, en cuya homilía inteligencia de la fe: “la fe es inteligente, porque tiene un modo concreto de comprender la realidad, y de comprendernos a nosotros mismos”.
Los vídeos de todas las intervenciones estarán disponibles en las próximas semanas en el canal de YouTube: Dominicos

Vinculaciones de los mártires de Nembra (Asturias) con la familia de Santo Domingo

El sábado 8 de octubre de 2016 fueron beatificados en la catedral de Oviedo los llamados “Mártires de Nembra”, con fuertes vinculaciones con la Familia Dominicana

14 de octubre de 2016

El sábado 8 de octubre de 2016 fueron beatificados en la catedral de Oviedo los llamados “Mártires de Nembra”. En nombre del Papa Francisco actuó el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. En la celebración estuvieron presentes el Prior Provincial fr. Jesús Díaz Sariego, el socio del provincial fr. Francisco R. Fassio, el secretario de la Postulación fr. Llewellyn Muscat, fr, José Antonio Lobo, nieto de uno de los mártires, y frailes de la comunidad de Oviedo.
El Actor de la causa —un grupo de familiares y amigos, entre los que destaca el sacerdote D. Ángel Garralda— determinó confiarla a la Postulación General de la Orden (1992). Obtenido el “nihil obstat” para proceder a un proceso diocesano en Oviedo (1997), el Arzobispo Don Gabino Díaz Merchán abrió el proceso el 15 de junio de 1997. La fase diocesana se cerró el 12 de septiembre de 2000, La “Positio” editada se entregó en 2007. Encabeza la causa Don Jenaro Fueyo Castañón, que transcurrió 37 años al frente de la parroquia de Nembra. Con él y en la iglesia parroquial fueron terriblemente martirizados sus feligreses, de profesión mineros, Segundo Alonso González e Isidro Fernández Cordero. Aunque apresado también y encarcelado con los tres en la sala de la Adoración Nocturna, fue martirizado fuera de la población Antonio González Alonso.
Punto de referencia en la vida religiosa de los cuatro Mártires fue la devota capilla dedicada a Santo Domingo hasta el día de hoy en el pueblo. El Beato Jenaro (1864-1936), encaminó hacia la Orden Dominicana a numerosos jóvenes de ambos sexos pertenecientes a su parroquia. Una de ellas es la Beata Otilia Alonso, Dominica de la Anunciata, muerta por la defensa de su fe en la montaña barcelonesa del Tibidabo a los 19 años de edad. El Beato Segundo Alonso (1888-1936) contó con dos hermanos dominicos misioneros en Vietnam. Un hijo suyo, llamado Alberto, fue Claretiano. Otro, Fray Arturo Alonso Lobo, catedrático muchos años de Derecho canónico en Salamanca y eficiente promotor de la causa de canonización del Padre Arintero, fue dominico. Lo son también dos de sus nietos, fr. José Antonio y fr. Rufino Lobo Alonso.
El Beato Isidro Fernández (1893-1936) fue hermano del dominico fr. Maximiliano Fernández Cordero y, a la vez, tío del renombrado catedrático de Sagrada Escritura fr. Maximiliano García Cordero. De su matrimonio con Celsa García nació fr. Silverio Fernández, ejemplar misionero en el Vicariato de Puerto Maldonado (Perú). Sus hijas María Ángeles y María Luisa fueron religiosas, Dominica de la Anunciata, la primera, y del Santo Ángel, la segunda.
El Beato Antonio González (1912-1936), a quien dieron muerte a los 24 años, puede decirse que vivió de por vida el carisma dominicano. Tuvo dos hermanos misioneros en la entonces denominada Provincia del Santísimo Rosario de Filipinas. Su hermana Mª Severina fue fiel seguidora de San Francisco Coll. Aun más, el propio Beato Antonio profesó en la Orden en el convento de Santo Tomás de Ávila en 1928 aunque, afectado por la enfermedad de la tuberculosis, obtuvo dispensa de votos y se reintegró a la familia en 1932, con el ferviente anhelo de recobrar la salud y retornar al convento. Mientras tanto, comenzó en Oviedo la carrera de magisterio. Entre estos estudios y un intenso apostolado andaba cuando fue apresado y largamente torturado en la iglesia de Nembra. Al fin lo martirizaron y tiraron a un pozo, con la lengua seccionada por negarse reiteradamente a blasfemar, en el Alto de Santo Emiliano, entre Sama de Langreo y Mieres.
De nuestros “Mártires de Nembra” escribió un conmovedor relato el sabio escriturista fr. Alberto Colunga Cueto y lo publicó en la revista “La Vida Sobrenatural”, julio-diciembre de 1939. En el proceso diocesano testificaron, entre otros, la H. Jesusa González González y fr. Ricardo Álvarez Lobo, ambos de la Orden dominicana.

El P. Bruno Cadoré OP a los jesuitas: La audacia de lo improbable en la fidelidad a la obra del Espíritu

El domingo 2 de octubre los 215 miembros de la Congregación General de la Compañía de Jesús han celebrado la Eucaristía en la Iglesia del Gesù, presidida por el padre Bruno Cadoré, Maestro de la Orden de Predicadores.

3 de octubre de 2016

El domingo 2 de octubre los 215 miembros de la #CG36 han celebrado la Eucaristía en la Iglesia del Gesù, comenzando con ello oficialmente los trabajos de la asamblea. La misa ha sido presidida por el padre Bruno Cadoré, Maestro de la Orden de Predicadores. Según una tradición consolidada desde hace muchos años, se invitaría al superior de los Dominicos para celebrar el funeral del General de los Jesuitas. En este caso, ha sido invitado a presidir la celebración de apertura de la Congregación que recibirá la renuncia de Nicolás. Esta será la primera tarea de la Congregación antes de proceder a la discusión del estado de la Compañía y de la elección del nuevo General.
Durante la eucaristía de apertura de la Congregación general, el Maestro de la Orden de los Predicadores pronunció una homilía inspirada en los textos bíblicos ofrecidos por la liturgia del día, 27º domingo del tiempo ordinario: versos del profeta Habacuc, de la carta de san Pablo a Timoteo y del capitulo 17 del evangelio de san Lucas.
El padre Cadoré llamo la atención en primer lugar sobre la petición que hacen los apóstoles a Jesús: “¡Señor, aumenta en nosotros la fe!” Esa es la actitud que conviene al principio de la Congregación General. El predicador explica por qué: “La fe es necesaria, más aún, porque es necesario comprender que, aunque intentemos lo increíble, debemos arriesgarnos a decir: ‘¡somos simples servidores: sólo hemos cumplido con nuestro deber!’ Una asamblea como la vuestra (…) se desarrollará sin duda entre el deber de llamar continuamente a la Compañía a intentar la audacia de lo «improbable», y la voluntad evangélica de hacerlo con la humildad de aquellos que saben que, en este servicio donde el ser humano pone toda su energía, “todo depende de Dios”.
Esa audacia de intentar el imposible era la de Ignacio cuando fundó la Compañía de Jesús. ¿Es esta audacia todavía posible en los tiempos de crisis que vivimos, donde se revelan toda clase de violencias? Si, es posible, dice el dominico a los jesuitas, si es “la audacia de hacer oír por medio de vuestro compromiso, vuestras palabras, vuestras solidaridades, la voz siempre inesperada de Aquel que espera el mundo, que vence la muerte y establece la vida; Aquel a quien vosotros buscáis dar la mayor gloria.” Esta fe es únicamente posible si se apoya sobre el consejo de san Pablo a su amigo Timoteo: “Encontrar la fuerza y la creatividad de la fidelidad en el soplo que nos llega del Espíritu y que nos conduce al encuentro y a la escucha del otro, que abre en el corazón del hombre el manantial de la compasión, que consolida la alianza indefectible con aquellos que nos han sido confiados.”
Finalmente, insiste el padre Cadoré, si la fe que los apóstoles necesitan debe ser la fe de la audacia, debe ser al mismo tiempo la fe del servidor humilde, la fe de una vida verdaderamente entregada por los demás. “¿De qué es exactamente servidor? De una mesa, mesa de pecadores, mesa de acogida de todos donde está invitados ciegos y cojos, fariseos y publicanos, adúlteros y hombres de bien. Ignacio, vuestro fundador, hacía esta oración: «Señor Jesús, enséñanos a ser generosos, a amaros como Vos lo merecéis, a dar sin contar, a combatir sin preocuparme de las heridas, a trabajar sin buscar el descanso, a gastarme sin esperar otra recompensa que el saber que hacemos vuestra Santa Voluntad» ¿No es esta una invitación, hoy todavía, a ponernos al servicio de esa mesa?”.
Leer la homilía completa: 36 Congregación general de la Compañía de Jesús

Jubileo en Caleruega de entidades educativas dominicanas

Entidades educativas dominicanas, que suman en total 86 colegios en España, celebran el Jubileo de los 800 años de la Familia Dominicana

5 de octubre de 2016


El lunes 3 de Octubre de 2016 se han reunido en Caleruega, cuna de Santo Domingo, al pie de su lugar de nacimiento y con motivo del Jubileo de los 800 años de la Familia Dominicana, un grupo de 36 personas (hermanas, frailes y laicos), responsables de algunas de las entidades educativas de Familia Dominicana (fundaciones, equipos de titularidad, delegados provinciales), que cuentan en España con un total de 86 centros educativos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachiller.
Este día jubilar se ha celebrado con una Eucaristía en el "pocito", lugar del nacimiento de Santo Domingo, con una comida compartida y una reflexión conjunta para impulsar la Red Educativa Dominicana, que sirva como espacio de comunicación y coordinación de la misión educativa de dichas entidades. La luz y la intercesión de Santo Domingo nos ha reafirmado en la ilusión por seguir transmitiendo la pedagogía dominicana en la educación española y por ser más fieles e innovadores en esta misión que queremos ofrecer con el espíritu de una Familia espiritual unida en el carisma dominicano. En esta Red se integrarán las entidades que así lo decidan, y se propuso la creación de una comisión inicial para precisar sus objetivos y metodología, que será coordinada por la Hermana Arantxa Sanz, Priora General de las Dominicas de la Enseñanza.
Fue un día de encuentro, celebración, acogida, conocimiento mutuo e ilusión compartidas, que ayudó a recuperar fuerzas para seguir predicando el Evangelio desde el espacio privilegiado de la Educación.

Inauguración de "Silencios" en Valladolid

19 de Septiembre de 2016 Silencios Valladolid La inauguración de Silencios, que está siendo exhibida en varias ciudades españolas este año, tuvo lugar el pasado viernes, 16 de septiembre en el Palacio del Licenciado Butrón de Valladolid.
Silencios busca provocar la reflexión y el debate en torno a realidades y aspiraciones que conforman o cuestionan la vida cotidiana. Diversos lenguajes artísticos (escultura, instalaciones, pintura, poesía…) hablan funcionando como espejos para que el público al descubrirlos se contemple, interactúe y reaccione sobre todo, en torno a estas cuestiones:

Injusticias y personas silenciadas – silencio y miedo a la verdad- silencio secreto cotidiano– silencio y esperas – silencio y búsquedas - silencio y perdón - silencio que duele - silenciamiento interior - compromiso en favor de la justicia y la dignidad.

La exposición pertenece al proyecto de los dominicos “Atrio de los gentiles” y este año se realiza con motivo del Jubileo Dominicano (800 años de existencia de dominicos y dominicas).
Los artistas son: Siro López (Madrid), Carlos Maté (Madrid), Félix Hernández (Sevilla), Lucía Rueda (Valencia), Vicente M. Pacheco (El Burgo de Osma, Soria), Adolfo Revuelta (Palencia) , Jesús Gazol (Zaragoza) y el vallisoletano Jesús Capa.
La exposición se podrá visitar en Valladolid hasta el día 14 de octubre. Un día antes (jueves 13 de octubre), como acto de clausura, el grupo XYK Singers realizará una performance dirigida por Víctor Galván.
Más información: www.atriodelosgentiles.es

Coloquio y performance sobre el “silencio” en el palacio del Licenciado Butrón de Valladolid

Clausura de la exposición itinerante de arte contemporáneo organizada por los dominicos en Valladolid

14 de octubre de 2016

Encuentro en torno al Silencio desde el arte, la literatura, la música y la vida, con el artista Jesús Capa, el escritor Gustavo Martín Garzo, el músico Víctor Galván y el monje trapense Enrique Trigueros.

Como colofón a la exposición Silencios en su recorrido por distintas ciudades de Castilla y León, distintas figuras del mundo del arte, la literatura, la música y la vida monástica en la sala de exposiciones del Palacio Butrón de Valladolid, dialogaron este jueves sobre el papel que el silencio tiene en sus obras y en su vida, reivindicando la necesidad del silencio en el mundo actual.

El artista Jesús Capa confesaba que el silencio es fundamento de su obra: “El comportamiento silencioso de mi obra anima al espectador a abstraerse, a dejarse llevar, estar unos minutos en y con la obra”. Es un símbolo de cómo el ser humano debería vivir: “mirando las cosas sin prisa, sin que haya ruidos ni músicas que molesten”.

Para Trigueros, monje trapense, el silencio, según la tradición monástica, “es virtud que abre el camino de otras virtudes como la caridad fraterna, la vida interior, tan necesaria hoy”. El silencio en el monje es necesario para “mantener un coloquio interior, que es fin y meta de sus esfuerzos, de su espíritu que poco a poco se ve imbuido de las cosas de Dios”. Un silencio, según Trigueros, que no aleja de los seres humanos de manera egoísta, sino que se manifiesta externamente como caridad. Finalizó con una frase como consejo para el hombre de hoy: “Si eres silencioso, estés donde estés, tendrás reposo”.

Gustavo Martín Garzo, describía la labor del escritor fundamentado en el silencio: “Cuando escribes, la escritura son las palabras del silencio. Para escribir te tienes que apartar de todo, te tienes que retirar para que broten las palabras que te vinculen al misterio de la vida. Silencio no es la nada, sino un lugar de espera”. Martín Garzo destacó cómo todos los momentos más significativos de la vida están presididos por el silencio: cuando contemplamos al amado, guardamos silencio que lleva a la contemplación; cuando contemplamos un niño que duerme; ante un ser querido que ha muerto… “El silencio es lo que nos vincula con el misterio de la existencia, por eso tiene mucho que ver con la oración”.

La última “palabra” sobre el silencio la pronunció Víctor Galván, y su grupo XYK Singers que interpretó una breve performance titulada “Zapatos”, inspirada en la obra del compositor estadounidense David Lang, que relata la historia de personas que están en un campo de concentración y con el que se pretende homenajear, dar palabra a todos aquellos que no pueden hablar, aquellos que están en silencio forzado.
 

Jesús Espeja, op: "Una Iglesia que no sirve al mundo como testigo creíble de la fraternidad para nada sirve"

"Hace 800 años, santo Domingo de Guzmán sacó la predicación fuera de los templos
Jesús Espeja, op
"Como el Papa, la clave del carisma dominicano es una Iglesia en salida con entrañas de misericordia". Con motivo de que los Dominicos celebran el Jubileo de sus 800 . Radio Nacional retransmitió "En portada" la entrevista con el dominico Jesús Espeja, que traemos aquí. 
- Antes de nada, Jesús, ¿cuál es la relación precisa entre santo Domingo de Guzmán y el rezo del Rosario?
El pueblo cristiano celebra la figura de Santo Domingo como fundador del rosario. Ya dos cuadros del s. XIII presentan a la Virgen María entregando a Domingo el rosario. Aunque no en la forma actual - "Santa Maria..." se añadió más tarde- Domingo fomentó la costumbre de repetir el saludo del ángel "Ave Naría" contemplando al mismo tiempo la vida, muerte y resurrección de Jesucristo.
-A lo largo de la historia y en el presente, ¿cómo habéis los dominicos y dominicos conversado y transmitido el valor del rezo del Rosario?
Ya en nuestro hábito externo va incluido un rosario, la Virgen del Rosario es nuestra fiesta y el rosario es rezo en comunidad. La devoción del rosario ha sido difundida por los dominicos en publicaciones, congresos, novenas y prédicas populares. La cofradía del Rosario ha tenido y tiene muchos devotos. Y los dominicos hemos fomentado mucho el rosario en familia. El Vaticano II trató de introducir la devoción a la Virgen María dentro la celebración litúrgica. Sin embargo el rosario no ha perdido su calidad como oración mariana recomendada por la Iglesia y propagada por la familia dominicana.
-¿Por qué razones el rezo del Rosario no es algo del pasado, sino una práctica intemporal, necesaria y tan benéfica?
Primero, porque en el rosario se medita la encarnación que es articulo central del cristianismo. Y encarnación significa la presencia de lo divino en la humano, lo que aconteció en la vida, muerte y resurrección de Jesús, y continúa sucediendo en nuestra historia. Segundo, porque en el rezo del rosario gozos, dolores y esperanzas que tejen nuestra existencia encuentran sentido en la conducta histórica de Jesús y en su victoria sobre la muerte. Tercero, porque rezando el rosario integramos nuestra vida en el dinamismo de la encarnación mirando la conducta de la Virgen María primera discípula de Jesús, e imagen purísima de lo que la comunidad cristiana toda entera ansía y espera ser,
-Vayamos ya a nuestro tema central. Una pincelada biográfica de santo Domingo de Guzmán.
Nació en Caleruega, Burgos ,1170. Estudió y fue profesor en la universidad de Palencia. Promovido a dirigir el cabildo de canónigos en Burgo de Osma, entidad de gran prestigio en aquella sociedad feudal, en una salida por el sur de Francia Domingo vio la confusión de la gente, se dio cuenta de que urgía otra forma de anunciar el evangelio de otra forma, y con ese objetico en 1216 fundó la Oren de Predicadores. Fue un profeta predicador itinerante por la Europa más significativa de su tiempo. .Agotado físicamente por su intensa actividad apostólica murió en 1221. Su amigo y admirador el papa Gregorio IX le canonizó en 1234
-¿Y qué semblanza humana y espiritual podemos hacer de él?
Intelectualmente bien formado y buen conocedor de la revelación cristiana, fue muy sensible a los nuevos signos de su tiempo y se conmovió al ver la confusión y sufrimiento de los excluidos . Siendo joven profesor en la universidad de Palencia, y viendo a personas que no podían sobrevivir por falta de recursos decidió vender su valioso ajuar académíco para dar el importe a los necesitados. Contemplativo de Dios en los seres humanos y en los acontecimientos del mundo. Uniendo pasión por Dios y pasión por el mundo en la figura de Jesucristo. fr Angélico nos dejó un significativo lienzo de Santo Domingo abrazado al Crucifijo.
 -¿Cuándo y por qué funda a los Dominicos?
La orden de predicadores fue aprobada por el papa Honorio III en 1216.
-¿A qué necesidad trató de responder el nacimiento de la Orden?
Se estaba dando un paso cultural del feudalismo medieval al mondo moderno, la confusión y la fragmentación se habían generalizado dentro de la misma cristiandad. Los papas querían llevar a cabo la reforma pedida por el concilio IV de Letrán; pero la empresa no era fácil dada la ignorancia del pueblo, mientras instalación y triunfalismo desfiguraban las acciones y gestos de las campañas evangelizadoras presidida por legados pontificios.
Como sucede hoy tras el Vaticano II los papas querían la reforma de la Iglesia y una nueva evangelización, pero su deseo a la hora de la verdad encontraba pasividad y resistencia dentro la misma jerarquía eclesiástica. En esa situación de crisis el Espíritu suscitó el carisma de Santo Domingo: la predicación. Se trataba de anunciar el Evangelio al pueblo cristiano y a los alejados de la Iglesia ( se llamaban herejes en aquel tiempo) siendo los predicadores testigos creíbles con su forma evangélica de vivir. Al poco tiempo de profesar como dominico viajé a Francia y en la pequeña iglesia de en un pueblo cerca de Montpellier encontré una sencilla lápida: " estás viendo los orígenes de la Orden de Predicadores". Allí Domingo tomó la decisión y emprendió una nueva forma de predicar caminando descalzo, en la pobreza y en el ejemplo. Así sacó la predicación fuera de los templos Fue el carisma que recibió y aprobó con gratitud el papa Honorio interesado por la reforma d la Iglesia.
Algunas notas características en la predicación de Santo Domingo señalaría. Una experiencia profunda y continua de Dios revelado en Jesucristo: "hablaba siempre de Dios o con Dios". Fue predicador de la gracia, del amor incondicional que es Dios mismo; por eso respira y transmite compasión ante los vacíos fracasos e incoherencias de los seres humanos. Apertura y discernimiento de lo nuevo que va surgiendo en la historia; aún no llegaban los primeros dominicos a veinte, y Domingo por dispersó por los centros universitarios más reconocidos entonces porque allí se estaba gestando la nueva cultura. Finalmente, a diferencia de otros movimientos carismáticos de su tiempo, Domingo de Guzmán estaba convencido de que la Iglesia es rejuvenecida continuamente por el Espíritu y tiene dentro de su misma la capacidad de reforma. La celebración eucarística de su fiesta se inicia: "tomó la palabra dentro de la Iglesia"
-¿Cómo surgen el resto de las fundaciones de la Familia Dominicana?
Las dominicas contemplativas son anteriores a la aprobación pontificia de la Orden. También desde los orígenes el carisma dominicano inspiró a laicos dominicos. La contemplación dominicana no es separable del mundo gestionado por los laicos. A lo largo de 0chosiglos ese carisma de la predicación se ha ido concretando en distintos ámbitos y situaciones. Así han surgido muchas congregaciones femeninas - actualmente son más de ciento treinta- que integran la Familia Dominicana.
-¿Y este carisma dónde se desarrolla de modo más propio: en la predicación, en la enseñanza de la Teología, en la educación en general, en las parroquias, en las misiones?
Este carisma puede tomar cuerpo en todas las mediaciones eclesiales y en todos las áreas de la sociedad. Y la teología, que se nueve en el interior de la fe cristiana como reflexión del evangelio en el tiempo, no es un campo más del carisma sino exigencia esencial del mismo. Como todos los carismas, también el dominicano tiene su espacio en las iglesias locales y en todos sus ámbitos. Pero la misión de los dominicos es predicar, transmitir el evangelio con versión y lenguaje accesibles en cada cultura y en cada situación histórica. Es el servicio de la predicación que implica creatividad de formas y métodos nuevos en los cambios de tiempo y lugar. Aunque podemos y debemos ejercer estos ministerios cuando la Iglesia nos lo pida, nuestra misión no es ser párrocos ni obispos, sino predicadores dentro de las comunidad cristiana presidida su obispo y su párroco . En las iglesias locales donde he trabajado, especialmente Salamanca y Vicaría de Vallecas en Madrid y la Habana en Cubas, he comprobado que esto es posible cuando los obispos son buenos animadores de una Iglesia en misión evangelizadora, donde hay distintos carismas suscitados por el único Espíritu.
-En el caso del padre Jesús Espeja, ¿cuáles han sido los ministerios desarrollados? ¿Con cuál de todos ellos se identifica mejor Jesús Espeja?
Mi actividad más significativa a ha sido como profesor de teología y formador de religiosos y sacerdotes. Pero he entendido la teología como un servicio a la humanidad desde la Iglesia. Ese afán por la predicación en orden al crecimiento de las personas ha sido inspiración central en el ejercicio del ministerio como presbítero. He procurado siempre celebrar los sacramentos con verdad. Tanto en esas celebraciones cómo en todas mis actividades, que han supuesto un estudio intenso, he procurado ser ministro creíble de la Palabra. En el ejercicio de ese ministerio he intentado ser predicador de la gracia, y movido a compasión al ver los problemas de la gente, sembrar confianza en la presencia de Dios revelado en Jesucristo, cuya ternura continuamente nos sostiene.
-¿Por qué se hizo dominico Jesús Espeja?
Más que hacerme dominico de golpe, me he ido y sigo haciéndome dominico con unos y otros en las distintas etapas de esta andadura. Sin duda por influencia de mis padres, desde niño sentí gran simpatía por la figura de Santo Domingo, pronto conocí las dominicas contemplativas de Caleruega y algunos dominicos. Me sentí atraído y en la maduración de ese atractivo ha tenido lugar el proceso de mi vocación dominicana lo largo de 60 años. Insisto en que la vocación dominicana como la fe cristiana no se tiene ni se define conceptualmente, se vive. Hoy sigo viviendo esa vocación de forma nueva cada día
¿Qué ha sido y sigue siendo para mi la constante de esa vocación? La unión inseparable entre lo humano y lo divino. La experiencia de Dios en la búsqueda de más humanidad. Consiguientemente la sana indignación al ver el deterioro de lo humano en los excluidos, y el empeño por construir una sociedad fraterna.
-Históricamente se ha vincula a los Dominicos con la Inquisición. ¿Es correcto? ¿Qué lectura actual hay que hacer hoy de ello?
Las dos instituciones , Dominicos e Inquisición, nacen por las mismas fechas l1215-1230. Por supuesto hoy resulta unaceptable secular y eclesialmente la práctica inquisitorial de aquellos tiempos. Pero en aras de la verdad, son oportunas algunas observaciones . Primera, distinguir entre la inquisición papal e inquisición española con sus propias características. Segunda, la actividad inquisitorial de los dominicos es tema abierto a la investigación histórica. Tercera , hay que tener en cuenta cómo se planteaba el tema en el s. XIII ; obispos y teólogos, referencia para toda la comunidad cristiana, estaban convencidos que fuera de la Iglesia no hay salvación. En 1442 el concilio de Florencia declaró: " fuera de la iglesia nadie puede salvarse, ni pagano ni judío ni hereje". Luego con la inquisición, sin descartar otros intereses bastardos, se intentaba salvar a las personas.
Como la salvación se identificaba con la permanencia en la fe de la Iglesia, es natural que tanto los papas como las autoridades políticas y eclesiásticas de España -ya unidas en un lamentable consorcio- pidieran a los dominicos, predicadores de la fe, el discernimiento en cada caso entre la ortodoxia y la herejía. En esa idea lógico que también a los dominicos la Iglesia encomendó más tarde la gestión del Santo Oficio que de algún modo por mucho tiempo vino ejerciendo una tutela inquisitorial. Por lo que percibo leyendo actas de los Captulos que los dominicos en esos siglos, el oficio de inquisidores era considerado como un gran servicio a la Iglesia de aquel tiempo.
Dicho esto, ya no es de recibo en método inquisitoria . El Vaticano II, además de dar prioridad a la conciencia, hizo una excelente declaración sobre la libertad religiosa. El derecho a tener una fe religiosa o no tenerla, practicar una religión, varias o ninguna, no es de las los Estados; es un derecho anejo a la dignidad de la persona. Según el concilio "la verdad no se impone más que por la fuerza de la misma verdad que penetra suave y a la vez fuertemente en las almas"
-Tras el descubrimiento de América, los Dominicos emergen como defensores extraordinarios de los derechos de los indígenas. Cuéntanos.
Aunque frecuentemente, con afirmaciones genéricas e imprecisas, se vincula sin más a los dominicos con la vertiente oscura de la Inquisición,; y aún reconociendo lo discutible de su colaboración, mirando la historia de la Orden a lo largo de ocho siglos, pienso que ha prevalecido su empeño por más humanidad.
´ La Orden de Predicadores nace en la bisagra entre la Edad Media y el mundo moderno. Tomás de Aquino pone como centro al ser humano aunque su antropocentrismo alcanza su verdad en teocéntrico. En esa línea Pico della Mirándola en el s. XV con su Manifiesto sobre la dignidad humana abre las puertas del Renacimiento. En ese humanismo se comprende la escuela de Salamanca animada por Francisco de Vitoria, creador del Derecho Internacional. Y la versión práctica de esta visión humanista cuajó en sus discípulos defensores de los indios..Es internacionalmente reconocido y citado el sermón de Montesinos (1511) Y el obispo dominico Bartolomé de Las Casas, creador de nuevo método en la evangelización y que tanta influencia tuvo en la humanistas Leyes de Indias, es hoy referencia obligada en el clamor de los pueblos indígenas por ser ellos mismos. En todo caso estos dominicos de la Española son testigos de algo único en las distintas gestas colonialistas que han tenido lugar en América: autocrítica de la misma forma de llevar a cabo la colonización.
-Volviendo a fray Bartolomé de las Casas, ¿por qué le persigue una determinada leyenda negra?
Es posible que para impresionar a las autoridades políticas de España, el Defensor de los indios exagerase un poco los atropellos cometidos por los conquistadores sobre los atropellos. Pero la leyenda negra contra él sencillamente se explica porque su defensa de los indicios implicaba una crítica negativa para la conducta de los conquistadores. En una visión triunfalista ellos y otros muchos españoles en la metrópoli median la grandeza de España en la lógica imperialista. Por eso la denuncia del profeta estorbaba y era urgente su eliminación al menos con el descrédito moral.. Ya vimos hace unos años este proceso con Luther King y con Mons Romero.
-¿Cómo se ha desarrollado a lo largo de los siglos esta dimensión dominicana de promoción de los derechos humanos y de la justicia y de la paz?
Ya en el s. XVI Francisco de Vitoria pensando en la convivencia pacífica internacional pensó en la necesidad de un organismo como la ONU, pero con más fuerza jurídica de la que hoy tiene. En la primera mitad del siglo XX fueron significativos fr José Domingo Gafo, fraile y diputado en la República , creador del sindicalismo cristiano libre. El belga fr Doninique Pire fue premio nobel de la paz en 1958. En los primeros años del s. XX un dominico fr Henri Didon animó la edición moderna de los juegos olímpicos como espacio de unión entre todos los pueblos y aportó el lema: citius, altius, fortius" ( más rápido, más alto, más fuerte).Sobre todo en los Capítulos Generales de los dominicos celebrados en las primeras décadas de postconcilio fue prioritario el compromiso por la paz y por la justicia. Como ejemplos actuales y significativos de este compromiso hoy son el dominico peruano Gustavo Gutiérrez , el obispo dominico Raúl Vera en Méjico y fr Albert Nolan en Suráfrica
-A primeros de agosto, el Papa Francisco recibió al capítulo general de los Dominicos. ¿Cómo discurrió el encuentro y qué es lo que dijo el Papa?
En la recepción del Capítulo General el papa francisco dejó caer tres llamadas de atención muy importantes:
"Ser evangelizados para evangelizar". El futuro profético de la Orden dependerá en primer lugar de experiencia de Dios que personal y comunitariamente vivamos los dominicos.
"Mirando a nuestro alrededor, comprobamos que el hombre y la mujer de hoy, están sedientos de Dios. Ellos son la carne viva de Cristo, que grita «tengo sed» de una palabra auténtica y liberadora, de un gesto fraterno y de ternura. Este grito nos interpela y debe ser el que vertebre la misión y dé vida a las estructuras y programas pastorales. Piensen en esto cuando reflexionen sobre la necesidad de ajustar el organigrama de la Orden, para discernir sobre la respuesta que se da a este grito de Dios. Cuanto más se salga a saciar la sed del prójimo, tanto más seremos predicadores de verdad anunciada por amor y misericordia, de la que habla santa Catalina de Siena".La instalación y el aburguesamiento en formas del pasado matan la itinerancia dominicana
"El grito de los pobres y desheredados despierta" . El Sucesor de Pedro hace hoy a los dominicos una saludable advertencia, evocando la compasiva sensibilidad del joven profesor Domingo de Guzmán en la universidad de Palencia, viendo tanta gente pobre y desvalida "¿Cómo estudiar en pieles muertas, cuando la carne de Cristo sufre?"
-¿Cómo relacionar el carisma dominicano con el ministerio e interpelación del Papa Francisco?
La Orden de Predicadores fue suscitada por el Espíritu en un cambio de época que implicaba gran confusión entre la gente y una crisis dentro de la misma Iglesia; el nuevo carisma trataba de responder a la llamada de reforma lanzada en el IV Concilio de Letrán animada por los papas ¿No está ocurriendo algo similar ¿No está ocurriendo algo similar en nuestros días cuando el papa Francisco quiere poner en práctica la reforma diseñada en el Vaticano II?
Puestos a relacionar más en concreto el carisma dominicano con la orientación reformadora del papa Francisco, la clave común es "una Iglesia en salida movida por las entrañas de misericordia". Salida del eclesiocentrismo e instalación en el pasado, al encuentro vivo con Jesucristo, Palabra que ilumina a todo ser humano y como Espíritu su eco en en la evolución de la historia . Dejar de mirar a Dios como problema o amenaza desde fuera, para descubrir su presencia de amor que a todos y a todo da vida y aliento. Salir de falsas seguridades para respirar y caminar en confianza. Romper esquemas de clericalismo que dejan fuero de juego al pueblo de Dios; con frase del papa Francisco los obispos, presbíteros, predicadores en la Iglesia no estamos para ser servidos sino para servir. Una Iglesia que no sirve al mundo como testigo creíble de la fraternidad para nada sirve. Derribando muros y barreras que separan a las personas y a los pueblos
-Completémoslo ahora con el perfil de algunas dominicas como santa Catalina de Siena o santa Rosa de Lima.
Amor a la Iglesia, experiencia de Dios y compromiso histórico en la reforma de la Iglesia (Catalina) Experiencia de Dios y opción preferencial por los pobres ( Rosa de Lima)
-¿Qué está suponiendo a la Familia y a la Orden este octavo centenario y cuál ha de su proyección para toda la Iglesia?
El octavo centenario de la Orden es una ocasión propicia a celebrar y dar gracias por el buen servicio que dominicos y dominicas han prestado a la Iglesia evangelizadora y a la humanidad. Aunque se ha querido evitar cualquier apariencia de triunfalismo y no quedarnos en el pasado. Además de solemnes actos litúrgicos, peregrinaciones por lugares dominicanos, conferencias y congresos sobre derechos humanos, hay gestos y acciones con un compromiso real de los excluidos proclamando así la dignidad inviolable de todos. Porque me resultan familiares valgan a modo de ejemplo el albergue de San Martín de Porres en Madrid con su ramificación de instituciones a favor de los más débiles, y el Centro de Cobán en Alta Verapaz (Guatemala) dentro del mundo indígena . Estas y otras muchas obras que hoy mantiene la Familia Dominicana y que manifiestan la opción preferencial por los pobres, recuerdan también a los dominicos, algo importante que apunta el papa Francisco: no quedarnos en "teorizaciones abstractas e indignación elegante".
(21 de septiembre de 2016)
http://dominicasdeic.com/system/files/images/Accion_Verapaz.jpg

Haití, del terremoto al huracán

 
Matthew-Les Cayes
En Verapaz hemos estado trabajando estos últimos seis años, junto con los campesinos haitianos, para salir del desastre humanitario que dejó el terremoto en el Haití rural. A finales de esta semana hemos visto cómo todos los esfuerzos realizados en el suroeste del país: casas, molinos, ganado, huertos, centros de salud, etc. se los ha llevado por los aires el huracán Mathew.
Nos preocupa ahora poder ayudar con una primera atención básica a tanta gente que conocemos desde el año 1998 en que empezamos a trabajar con ellos. Más adelante volveremos a reunir esfuerzos para volver a reconstruir, una vez más, casas, caminos y huertos. De momento necesitan con urgencia alimentos básicos y productos higiénicos.

CAMPAÑA DE AYUDA EN EMERGENCIA CON HAITÍ

foto campaña
El poderoso huracán Matthew devasta al ya empobrecido Haití. La mitad sur del país, la más afectada, ha quedado aislada tras hundirse un puente debido a la fuerza del agua. Los muertos superan los 1.000 y las pérdidas en vivienda, saneamiento, ganado y cosechas son enormes.
Acción Verapaz lleva desde el año 1998 trabajando en Haití. Son muchas las Organizaciones locales con las que colaboramos y que ya han llamado a nuestra puerta solicitando ayuda.
Si tú puedes y estás interesado en ayudarles nosotros se lo haremos llegar.
¡CONTAMOS CON TU AYUDA!
Nuestra cuenta es:
BANCO POPULAR
ES92 0075 0001 87 0606358033
Indicando: PARA HAITÍ
MUCHAS GRACIAS

La visión de Práxedes

La historia de la que puede ser la primera santa de Mieres y a la que el Vaticano acaba de considerar "venerable", uno de los pasos para su santificación

ernesto burgos 11.10.2016 | 03:43
La visión de Práxedes
La visión de Práxedes
LA NUEVA ESPAÑA
Hace ahora un año falleció en la enfermería que tienen los dominicos, en la localidad navarra de Villava, fray Jesús María Rodríguez Arias y luego su cuerpo fue traído hasta Oviedo para ser enterrado en el panteón que tiene aquí esta Orden. Porque él era asturiano, de El Vidural, un pueblo del concejo de Villayón. Tenía 92 años y pocos meses antes pudo conocer que el Vaticano había declarado a Práxedes Fernández "venerable". En el escalafón que la Iglesia católica ha establecido para llegar a admitir la santidad, este es un paso importante: el proceso de Práxedes se inició el 7 de noviembre de 1957 y va despacio, lo siguiente es la beatificación y ya finalmente la canonización, que la convertirá en la primera asturiana en subir a los altares.
Nunca pude ver en persona a fray Jesús, pero sí hablé varias veces con él, siempre por teléfono y sobre las cosas de Práxedes, dado que era el encargado de conducir todo este proceso y quien más sabía sobre su vida.
Desde el principio le dejé claro que mi interés no era religioso y venía de mi condición de historiador de las cosas de Mieres, puesto que ella había nacido el 21 de julio de 1886 en Puente La Luisa (Sueros) y era hija, hermana y madre de mineros, casi todos trabajadores de Hulleras de Turón; pero ambos coincidíamos en el convencimiento de que solo es cuestión de tiempo que esta causa llegue a buen puerto trayendo de paso para esta villa unas consecuencias sociales y económicas, que aún no podemos determinar.
A partir de esta premisa, nuestro trato siempre fue correcto y respetuoso: yo le participé siempre lo que iba conociendo, entre otras cosas, unas cartas de juventud dedicadas por ella a un pretendiente anterior a su matrimonio, cuyas copias me entregó un domingo en La Plaza el descendiente que las conserva y del que desgraciadamente he perdido las señas. Él también me proporcionó amablemente los datos que alguna vez le solicité. Así fueron las cosas y por ello quiero mandar desde aquí mi pésame a los suyos.
Al veterano fraile le gustó que en una de estas historias calificase a Práxedes como la última mística basándome en las penitencias y los suplicios a los que sometía a su cuerpo. El caso es que seguramente estas prácticas ahora son una rémora en un proceso que ya se podría haber resuelto tomando como base su vida sencilla, su generosidad en las limosnas -principalmente a favor de la propia Iglesia- y las numerosas obras de caridad que se le atribuyen, entre ellas el cuidado de una pobre tuberculosa llamada Teresa de Melitón, impedida en el caserío de Remeses, hasta donde subía para curar sus llagas y lavar sus vendajes.
Pero al lado de estos méritos figuran otros actos voluntarios, que hace cien años era señal de santidad, pero resultan más difíciles de encajar en el siglo XXI.
Entre ellos están sus ayunos de hasta tres días seguidos, los azotes y los golpes que se daba con la plancha y el gancho de la cocina hasta dejar su cuerpo tumefacto, el caminar con piedras metidas en los zapatos, la tortura de clavarse agujas bajo las uñas y hasta el exceso de haberse grabado en el pecho con un hierro al fuego las iniciales de Jesús y de María separados por la cruz, lo que hizo dudar de su cordura al médico mierense don José Domínguez, quien lo descubrió cuando la iba a auscultar.
En esta misma línea están las visiones sobrenaturales, que experimentó en varias ocasiones. Según su propio testimonio, al menos una vez pudo ver a Jesucristo en la Hostia envuelto en resplandores, mientras rezaba ante el Santísimo expuesto en uno de sus lugares de oración preferidos: la Capilla de Fábrica de Mieres.
Aunque también en otras ocasiones el contacto con el más allá fue menos agradable. Uno de sus confesores, don Moisés Díaz-Caneja, quien fue párroco de Siana desde 1930 hasta 1934, contó al dominico Enrique Fernández, que el diablo se presentaba ante ella en forma visible para golpearla y como incluso una noche quiso estrangularla.
Enrique fue uno de los cuatro hijos que Práxedes tuvo en su matrimonio con Gabriel Fernández, un electricista de Valdecuna. El último de los hermanos había nacido tres días antes de que el marido falleciese en un accidente ferroviario, pero éste cumplió uno de los mayores deseos de su progenitora profesando en la orden dominicana y publicó su biografía con el título de "Una madre santa de nuestro tiempo".
Para él, estos ataques diabólicos eran un indicio manifiesto de la altísima unión con Dios lograda por nuestra "venerable", ya que no suelen registrarse más que en los últimos grados de la vida espiritual y según San Juan de la Cruz los espíritus malignos castigan así a quienes están en el "desposorio místico", como llamaba a la penúltima fase de la santidad, y al ver que no pueden arrebatar sus almas embisten contra ellos "con tormentos y ruidos corporales".
Pero la visión más notable que Práxedes llegó a contemplar nació de un hecho concreto que les voy a contar. Arturo, su segundo hijo, que siempre había sido algo rebelde, vivió una adolescencia compleja, e incapaz de seguir estudiando ya trabajaba a sus 14 años como recadero pasando mucho tiempo en la calle, alejado de las cosas de la religión. Al ser reprendido un día por su madre, contestó con una blasfemia; unas palabras que, como ustedes supondrán, fueron como una puñalada para ésta. De modo que su primera decisión fue llevarlo a la iglesia para que confesase su falta.
Parece que a veces los hados se confabularon para que las cosas no fuesen sencillas. Primero algún imprevisto y luego un fuerte catarro hicieron que el adolescente dilatase unos días su visita a la iglesia de los Pasionistas y el 20 de enero de 1931cuando viajaba en una camioneta, ésta fue arrollada por el tren a la salida del túnel de La Pereda ocasionando su muerte mientras el conductor salió ileso.
Desde aquel momento, la idea de que su hijo pudiese condenarse por haber muerto en pecado se convirtió en una obsesión, encargó misas por su alma y redobló sus oraciones y sus ayunos hasta que a los seis meses del accidente, cuando asistía a la última misa gregoriana que se aplicaba por él en el altar de Nuestra Señora del Carmen del Convento de Mieres, pudo como ver cómo la Virgen se le mostraba llevando prendido en su escapulario al pequeño Arturo hacia la Gloria. Así se lo oyeron contar los frailes y su hermana Celestina quien añadió el detalle de que el niño sonreía mientras abandonaba el Purgatorio para ascender al cielo.
Nunca sabremos si en esta visión tuvo algo que ver la lectura de las obras de Santa Teresa gracias a un libro que había caído en sus manos en 1930, pero parece seguro que en sus páginas encontró un armazón perfecto para sustentar su concepto de lo religioso y la verdad es que desde aquel día Práxedes se tranquilizó manifestando su alegría porque Dios se lo hubiese llevado antes de que las malas compañías con las que andaba hubiesen acabado de corromperlo.
Después su vida siguió dedicada a Dios, con mortificaciones, misa diaria -a veces hasta tres-, rosarios, asistencia a todas las manifestaciones religiosas de los alrededores y dos horas de oración cada tarde.
Práxedes Fernández se trasladó a Oviedo y allí murió mientras las bombas caían sobre la ciudad sitiada el día 6 de octubre de 1936 de una apendicitis, imposible de operar en aquellas condiciones. En su mesita quedó una colección de estampas de la Pasión, la Virgen y sus santos preferidos junto al crucifijo y la inseparable botellita de agua bendita que siempre la acompañaban.
Actualmente se publica un boletín con informaciones sobre la marcha de su proceso y las gracias y curaciones que los devotos de todo el mundo atribuyen a su intervención desde el más allá. Cuando en Roma se considere que alguno de estos casos es milagroso, será santa.

Novedades editoriales

Monasterio de la Inmaculada en Loeches
Sor María del Mar CASTRO
El monasterio de la Concepción de Loeches fue fundado por el primer Conde-Duque de Olivares y su esposa en el año 1640, como lugar de enterramiento para ellos y sus descendientes. En 1909 Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, por entonces Duque de Alba y Conde-Duque de Olivares, estableció un panteón para la Casa de Alba agregando una capilla al monasterio, obra de Juan Bautista Lázaro, inspirado en el de El Escorial. Aquí reposan los restos de sucesivos Duques de Alba desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. El monasterio ha sido convento de Dominicas contemplativas hasta la primera década del siglo XXI. De la última comunidad de monjas se recoge en esta obra una pequeña reseña biográfica. El monasterio recibió diversas donaciones resultado de las cuales es sede de un patrimonio artístico de gran interés.
Precio: 12,00 €
Páginas: 100


La santidad
André Jean FESTUGIÈRE
La Santidad es uno de los atributos divinos reconocidos por todas las religiones. Y es una de las cuestiones más investigadas en los estudios sobre el hecho religioso. Festugière pregunta por la relación y diferencia entre Grecia y el cristianismo en la comprensión de la santidad. La conclusión a la que llega es que en el cristianismo esta idea no depende de la concepción helenista sino que tiene su origen en el judaísmo. Para el helenista el santo es el sabio que se esfuerza en obrar racionalmente. En el judaísmo es el que obra según la Ley, el que obedece a la voluntad de Dios. Para la Iglesia el santo se mide más por las virtudes que por lo extraordinario de determinadas acciones exteriores, como las acciones milagrosas.
Precio: 11,00 €
Páginas: 121

Nuevo Vicario Provincial en Venezuela

vicario-venezuela
Fray Kleyver José García Botero OP fue elegido Vicario Provincial del Vicariato Provincial de la Provincia de Nuestra Señora del Rosario (Venezuela) . Así lo anuncia mediante una misiva el Secretario Provincial, Fray Fernando Muñoz OP.
A TODOS LOS HERMANOS DE LA PROVINCIA:
Tengo el gusto de comunicarles que el nuevo VICARIO PROVINCIAL DE VENEZUELA es fray KLEYVER JOSÉ GARCÍA BOTERO.
Fray Kleyver fue elegido el 29 de septiembre y ayer, día 3 de octubre, firmó la aceptación de su nuevo oficio.
Nuestra enhorabuena y mejores deseos. También nuestra oración para que el Espíritu Santo le ilumine y dé fuerzas para liderar sabiamente la presencia de la Orden en Venezuela en los momentos difíciles por los que el país está atravesando.
Un saludo fraterno.
Fray Fernando Muñoz, O.P.
Secretario Provincial


Ecos del II Encuentro de Red de Comunicaciones y Radios Dominicas | Comunicar en red: ¿para qué y cómo?

encuentro-red
Con la participación de 25 comunicadores de de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana, se desarrolló, en Lima,  del 29 al 31 de agosto, el II Encuentro de Red de Comunicaciones y Radios Dominicas de América Latina y El Caribe.
El Encuentro incluyó ponencias, presentación de experiencias y el arribo a acuerdos para el trabajo en red.
Participaron representantes de las siguientes experiencias de comunicación:
Emisora Reina de Colombia; Escenario Radio USTA(COL) , Radio ACER de Bolivia; Radio La Voz del Santuario de Ecuador; Radio Madre de Dios de Puerto Maldonado, Perú; Radio San Martin, de Arequipa, Perú; Radio Santa Rosa, de Tucumán, Argentina; Radio Santa Rosa, de Lima, Perú; Radio Santo Domingo, de Chimbote, Perú; Radio Sepahua, de Sepahua, Perú; Radio Seybo, de El Seybo, República Dominicana; Radio USTA Bucaramanga, Colombia; Radio Veritas RTV, de Cusco, Perú; Universidad Santo Tomás, de Bogotá, Colombia y Sociedad Dominicana de Medios de Comunicación SODOMCO, de Lima, Perú.
La bienvenida estuvo a cargo de Fray Juan José Salaverry, Provincial de la Provincia de San Juan Bautista del Perú, anfitriona del encuentro.
El Maestro de la Orden, Fray Bruno Cadoré OP, participó del Encuentro y explicitó su compromiso para hacer realidad la Red de Comunicaciones y Radios Dominicas de América Latina y el Caribe. Lo acompañó el Promotor General de Comunicación Social de la Orden, Fray Eric Salobir, el Socio para la Vida Apostólica, Fr. Orlando Rueda Op, y el Promotor de Justicia y Paz para América Latina, Fray Miguel Ángel Gullón.
La primera ponencia, “Convergencia en medios”, estuvo a cargo de Miguel Humberto Aguirre, de Radio Programas del Perú, quien planteó el reto de las radios dominicas de emprender un trabajo en red que contemple, entre otros aspectos,  elaborar cadenas radiales. Destacó la relevancia de la radio como mediador en la resolución de conflictos, al tiempo que instó a utilizar un lenguaje popular, que llegue a mucha gente.
Por su parte, Santiago Pedraglio, de la Universidad San Martín de Porres, abordó el tema: “Construyendo caminos para trabajar juntos en la distancia”.
Ante la tendencia creciente en América Latina de la concentración de los medios de comunicación, con el consecuente peligro para el ejercicio del derecho a la información, el comunicador puso sobre la mesa el reto que supone acercarse a la verdad desde la pluralidad.
El experto señaló la relevancia de trabajar en red para vincular los contextos en lo local, nacional y regional, a la vez que propuso contemplar alianzas con otras redes con vistas a potenciar el trabajo de cada una de las emisoras.
Planteó, asimismo, la posibilidad de producir la “noticia latinoamEricana del día”, y otros espacios en conjunto como programas de opinión, crónicas, espacios juveniles, consultorios profesionales, el uso de las redes sociales…
“Sintonía con la verdad” fue el título de la conferencia ofrecida por Fr. Orlando Rueda OP.
Fr. Orlando destacó que “la verdad es un encuentro que nos transforma y nos convierte”, que supone “ir más allá de la comprensión habitual y vivir de un modo diferente”.  Aclaró que “antes de transmitir una verdad, debo escuchar”.
En cuanto a la “sintonía”, explicó que “no es estática, sino itinerante” y “nos hace discípulos”. “Por ello los/as comunicadores/as son profetas, evangelistas, apóstoles o discípulos. La palabra que vamos a comunicar no nace de nosotros, si no del que me lo transmitió primero”, subrayó.
Fr. Orlando indicó que las condiciones para estar en sintonía con la verdad son la autenticidad, la fidelidad y la sinceridad (consigo mismo, con Dios y con los demás) y advirtió que “la verdad no se sintoniza si no hay silencio profundo”.
“El papel de los medios de comunicación en los nuevos escenarios sociales y políticos latinoamEricanos” fue el tema expuesto por Rosa María Palacios.
La comunicadora planteó las amenazas a las que está expuesto el periodismo en la actualidad ya que “cada vez más difícil realizar el trabajo periodístico con amor por la verdad e investigar lo que está oculto”. Entre las amenazas externas destacó condiciones violentas, la obsolescencia, la retroalimentación perversa, la centralidad en la información y la censura.
Como amenazas internas resaltó: la precariedad empresarial y de las condiciones laborales, conflicto de intereses generado por la información y la publicidad, el monopolio de medios en manos privadas, la autocensura y la inmediatez que muchas veces va en detrimento de la calidad.
La comunicadora planteó como retos reinventarse (contemplando los avances tecnológicos y que el futuro está en la web), usar las sinergias que ofrecen las redes sociales, procurar información de calidad, promover la solidaridad y aportar desde la ética.
ATRIUM: UNA RED PARA LA MISION
En el marco del Encuentro, Fr. Eric presentó la red para la misión denominada “Atrium”.
Comenzó realizando una breve reseña de la iniciativa que, en principio, se planteó como foros de misión y que dio origen a la plataforma ATRIUM. El fraile explicó que los foros de misión se transformaron luego en redes de misión, con el gran desafío de trabajar a distancia, lo que “demanda una forma muy fuerte de solidaridad”.
“Tenemos el reto de hacer frente a los grandes medios, porque está en peligro la libertad de expresión…Si el más grande se hace cada vez más grande, el más pequeño se hace más pequeño, por eso hay que crear una red de misión que nos permite: compartir recursos, tener un impacto más fuerte. producir los programas internacionales que no podemos comprar y obtener visibilidad común”, expresó.
El Promotor General de Comunicación Social de Orden ofreció algunos consejos para la comunicación en red: clara conciencia de la necesidad, amistad, visión común, identificar los puntos fuertes, proyectos prácticos y un lugar de encuentros digitales.
Fr. Eric destacó que a la hora de trabajar a distancia emergen 3 grandes desafíos: encontrar la información, unificar la herramienta de trabajo y la seguridad.
Luego de las ponencias se dedicó tiempo a la presentación de diversas experiencias de trabajo en red en la Universidad Santo Tomás, en Radio San Martín, en
Escenario radio, en la Coordinadora Nacional de Radio – CNR, en la Asociación LatinoamEricana de Educación y Comunicación Popular – ALER y en la Sociedad Dominicana de Medios de Comunicación SODOMCO.
Por último, los participantes arribaron a algunos acuerdos a ser cumplidos en un año, atinentes  a 3 líneas de trabajo: promoción, producción radiofónica y formación. Entre las iniciativas propuestas se destacan una fan page, una cuña común de la red que se emitirá en cada una de las emisoras, producción de microprogramas y cursos de formación.
red-26

COFLAC celebró el VII Congreso Centroamericano de fraternidades laicales dominicas

cofalc-2
Del 14 al 18 de septiembre  se realizó el VII Congreso de laicos dominicos de la Provincia de San Vicente Ferrer de Centroamérica, en el Centro de Espiritualidad Dominicana “Casa Veritas” de la ciudad de Guatemala.
Participaron del Congreso 70 laicos de los países que conforman la Provincia: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Además se contó con la presencia de frailes asesores de fraternidades, de Fray Carlos Cáceres OP, Prior Provincial y del Promotor del Laicado Dominicano Internacional, de Fray Rui Lopes OP.
El tema del Congreso fue “La predicación ayer, hoy y mañana: la identidad del laicado dominicano”  y tuvo como objetivo principal fortalecer la identidad del Laicado Dominicano, recordando sus características y responsabilidades para así animar su razón y finalidad: La Predicación.
Durante esos días de vida fraterna entre hermanos centroamericanos se presentaron diversas disertaciones a cargo de cada delegación centroamericana, además de la intervención del Prior Provincial y del Promotor del Laicado. Por otra parte, se ofreció una videoconferencia con el Héctor Márquez OP, Coordinador del Consejo de Fraternidades Laicales Dominicanas de América Latina y el Caribe (COFALC), y del Consejo Internacional de Fraternidades Laicales Dominicanas (ICLDF).
El miércoles 14 el Congreso dio inicio con la recepción de las distintas delegaciones y la Misa de inauguración presidida por Fray Luis Roberto Aguilar OP, Promotor Provincial para la Vida Apostólica. El día 15 se compartió además del desarrollo de temas y talleres, una noche cultural con actos, bailes y la interpretación de  marimba en vivo, para celebrar las fiestas de independencia que unen a la mayoría de pueblos centroamericanos; el viernes se realizó el paseo comunitario en la ciudad colonial de Antigua Guatemala y allí se desarrollaron otros temas de interés provincial.
El sábado se realizó la elección del nuevo Consejo Provincial de Fraternidades Laicales y el desarrollo de los últimos temas por país además de escuchar el mensaje jubilar preparatorio al congreso de la misión dominicana a cargo de Fray Cáceres OP.
Para concluir este Congreso, se hizo entrega al nuevo Consejo del material realizado y presentado por las delegaciones participantes, para que sean utilizados y puestos en común por toda la Provincia. La clausura tuvo lugar con una Misa presidida por Fray Lopes OP, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, a la que asistieron las distintas comunidades parroquiales y la familia dominicana. Se entregó, asimismo, un morral con la frase “Ve y Predica” como símbolo de envío el cual contenía un rosario y un libro escrito por Fray Bernardino Rodríguez OP.
El domingo las delegaciones partieron a sus respectivos países con la alegría de vivir plenamente la fraternidad dominicana sin fronteras y llevando consigo el mensaje y compromiso de predicar en sus comunidades locales a la manera de Domingo de Guzmán.
Crónica de Juan David Pérez OP, Secretario COFLAC
cofalc


La vaca esférica

https://misericordiaveritatis.files.wordpress.com/2015/12/ignacio-anton-op1.jpg?w=140&h=191
Ignacio Antón
vaca-esferica
Cuando era un joven estudiante de Físicas circulaba por la Facultad un chiste que trataba de ridiculizar a los físicos teóricos. Los pobres tenían mala fama por ser proclives a plantear teorías tan puras e ideales que, siendo bellas, perfectas y coherentes, resultaban tener muy poco que ver con la realidad. ¿Cómo medirías el volumen de una vaca?, se preguntaba a un ingeniero, un matemático y un físico teórico. El primero resolvía la cuestión sumergiendo al rumiante en un tanque de agua y midiendo el volumen de líquido desalojado. El segundo, echando mano del cálculo infinitesimal. Y el tercero… el tercero comenzaba diciendo: “supongamos que la vaca es esférica…”. Créanme que en ese contexto nos hacía mucha gracia.
El chiste de la vaca esférica bien podría ser una versión moderna -y menos cruenta- del uso metafórico que también -y tan bien- permite el mito griego de Procrusto, aquel posadero que torturaba a sus víctimas violentando sus proporciones para que encajaran perfectamente en la medida de su lecho. Ambos son una buena metáfora del reduccionismo.
El reduccionismo tiene muchas versiones. Tenemos el fisicalista, que afirma que no somos más que átomos o -como a algunos les gusta decir con cierto aire misterioso y poético- polvo de estrellas. Luego está el biologicista, cuya versión más extendida en la actualidad es el naturalismo evolucionista: no somos más que animales. Todos se presentan bajo el rótulo de “científico” y todos coinciden en defender que las propiedades de un sistema complejo se reducen a las propiedades de las partes simples que lo forman. Pues bien, ambas cosas son falsas.
La trampa es manifiesta, aunque a muchos les pasa desapercibida. Quizás porque quienes pronuncian estas afirmaciones suelen hacerlo ataviados con bata blanca y enmarcándolas bajo la conocida fórmula de infalibilidad: “está científicamente demostrado”. Pero resulta evidente que lo que la ciencia dice es que “somos átomos”, “somos células”, “somos animales”… no nos dice “somos sólo átomos”, “somos sólo células”, “somos sólo animales”… Éstas no son afirmaciones científicas, sino metacientíficas, pues ¿qué experimento hay que demuestre ese “sólo” que quiere colarnos como científico el reduccionista? De ahí su interés por desacreditar como mera poesía todo discurso filosófico aparte del suyo.
Lo de las propiedades de los sistemas complejos no es menos llamativo. Creo que, siendo interesante el debate sobre el emergentismo, no es necesario entrar en sesudas reflexiones para darse cuenta de que, aquí también, el reduccionismo es un engaño. Cualquiera puede hacer experimentos a cientos para corroborarlo: intenten plantar un trozo de pan y esperen a que crezca, o pídanle a un cerebro que les cuente un cuento. ¿A que no funciona? Parece que, después de todo, la división en reinos, géneros y especies sigue teniendo su razón de ser y que, aunque no hay todo sin partes, la parte no es el todo.
¿Qué tiene, entonces, el reduccionismo que a tantos seduce?  Su comodidad. Es cómodo desde el punto de vista intelectual, porque simplifica la realidad sin importar que sea al precio de sacrificar la propia realidad. Y es cómodo desde el punto de vista práctico, porque no es lo mismo vivir en un mundo habitado por seres humanos cuya dignidad debería ser respetada, que vivir en un mundo en el que sólo hay átomos, células o animales, hacia los cuales no se requiere compromiso ético alguno. El reduccionismo se presenta como un cortafuegos que apacigua intelectos y conciencias porque para él todo es más sencillo de lo que parece.
Pero si hay algo que deja en evidencia al reduccionismo es que, en realidad, sus tesis no se las creen ni los propios reduccionistas, tal y como demuestra su conducta, que es, al fin y al cabo, lo que manifiesta las auténticas y profundas convicciones que rigen nuestra vida. Nadie se relaciona igual con una molécula de benceno que con su vecino, nadie espera en su plato de comida el brazo del camarero igual que un chuletón de buey, nadie trata igual a su mascota que a su madre (¡?)… Aunque -si nos lo repiten machaconamente- nadie está a salvo de acabar creyendo que la vaca en realidad es esférica y que -por mediación de Procrusto- cosas como los cuernos, las patas o las ubres son prescindibles por no formar parte de la esencia de la vaca.

Con otros ojos

Blog de: Sor María Dolores Pérez Mesuro
 http://conotrosojos.dominicos.org/kit_upload/Image/Blogs/lolaperez.jpg

Cuando el Señor bendice el mundo con nuestra vida

lunes, 22 de agosto de 2016  Hoy es "María Reina", resuena en mi corazón ..."TODO LO GRANDE DEL SEÑOR, EMPEZÓ POR LO PEQUEÑO"<. y Dios "se inventó a su Madre". María . Sé que las palabras del Magnificat resuenan también dentro del mi cómo algo grande . He aquí mi oración. -Hoy sé, Señor, que todo lo que soy es obra tuya. Hoy he descubierto que cuando terminaste de llamarme a la existencia te alegraste y dijiste: está bien. Sé que no soy perfecta, pero nada me impide poner en cada realidad que toco algo de lo que tú reconociste como bueno dentro de mí cuando me invitaste a vivir, y eso me hace grande Sí, es verdad que tengo defectos y limitaciones que me hacen renegar de cuando en cuando, pero puedo sentir fluir la vida en mí y ver cómo se renueva el mundo cuando toco con amor aquello que se cruza en mi camino. Hoy sé que soy una de tus semillas de vida plantadas en el mundo llenas de posibilidades, quizá rota y envuelta en barro (¿cómo si no?). Muchas veces desearía vivir al descubierto y ser cantada por los cantos del mundo, pero he sentido la grandeza de mi pequeñez llena de tu presencia y he visto la cosecha de gloria en la fiesta final que vas preparando también con mi trabajo. Tú has sido grande conmigo y hoy estoy alegre. ¡Ojalá lo puedan orar muchas mujeres que están siendo maltratadas, sometidas e incluso han hecho del cuerpo de la mujer un "campo de batalla"! Situación que no tiene palabras.

Guía nuestros pasos…

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató En el cántico de Zacarías se proclama: “Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz"
VisitaEn este día, quiero pedirle al Señor que guíe nuestros pasos, precisamente por el camino de la paz, donde se construye la vida. Que nos abra el corazón a ser personas de paz y sobre todo portadoras de ella, a saber pacificar nuestra alma incluso cuando “la vista se nos nubla”, cuando en nuestro interior no brota la paz. Hay momentos en que la paz que se vive, se puede esfumar fácilmente por una “nube” que alguien decidió descargar. ¡Qué difícil es humanamente poner la otra mejilla!
Pero la paz verdadera que nace del Dios que nos visita en nuestra vida, del que forma parte de ella, es tan sólida, que nos invita a tomar más conciencia del camino interior que se tiene que ir realizando, de la respuesta personal que se da junto al Dios que guía nuestro caminar. A pesar de los contratiempos, contrariedades o dificultades, que nada ni nadie nos quite la paz del corazón, la alegría, las ganas de vivir lo que la brújula de Dios nos indica. Gracias, Señor por apaciguar mi alma, por guiar mis pasos, por la luz de un nuevo día, por todo lo que cada día pones entre mis manos. Gracias por quererme en tu Vida. Que la Virgen nos ayude en este caminar. Texto: Hna. Ana Isabel Pérez


La mirada atenta

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsoAViKz1iAuMRFH4-tk0HfJKGz3rkBEjjVP-IrdHCDrOz3E2AsvmyaF9T6fr4immVyHKRIo6ZenwLV9qg_twmTHLF9Dtre6S-9wGLJxfYg84vOhO3f2j3Wp_bUNxbyy-cc7jJBkRwLE4/s1600/DSC088931.JPG
Juan Antonio Mateos Pérez

Lo que nos salva es la mirada
Simone Weil
La ética del respeto nos interpelaría para un único compromiso: Mirar con atención el mundo que nos rodea.
J. M. Esquirol
El mirar atento tiene que ver con los ojos abiertos, es fijarse bien para darse cuenta de algunos aspectos de la realidad y poder percibir las cosas de otra manera. El mundo en el que vivimos nos induce a la mirada fácil y poco profunda, se repiten siempre los mismos eslóganes, tal vez adornados por una retórica más refinada. La mirada atenta no sólo presta atención a mirar de los ojos, es una mirada de la mente y del corazón, es un mirar lento y reflexivo, atento de las cosas pequeñas, es la mirada que nos conecta con el mundo. Ese mirar de ojos abiertos, quiere hace visible los padecimientos invisibles, inoportunos y nos hace estar más atentos a la misericordia de Dios.
Una mirada atenta es necesaria eFoto de Cáritasn el mar de la indiferencia de nuestras sociedades, ricas en cosas materiales, muy consumistas y que se están volviendo tremendamente inhumanas. Frente a la cultura del yo y del egoísmo, del distanciamiento total, la mirada atenta propone la proximidad, la supresión de toda distancia. La pobreza, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la exclusión social, los inmigrantes y refugiados políticos que gritan sin ser oídos por una sociedad que se ahoga en el mar de la indiferencia. No podemos entender los sucesos impactantes de muertos y abandonados en los campos de refugiados cada semana, cada día, en medio de una sociedad que celebra la banalidad y otras juergas, enferma e instalada en la indiferencia y en el consumo. El último informe FOESSA publicado por Cáritas, subraya que las desigualdades y la pobreza de muchos no es sólo consecuencia de la crisis, responde sobre todo al modelo social con el que construimos nuestra sociedad. El informe pide, sobre todo a nuestros políticos una mayor altura de miras y recuperar para la política de lo social a los ignorados y no visibles de nuestras sociedades.
Es necesario aprender a mirar, para ver claro nos decía Saint-Exupéry, basta con cambiar la dirección de la mirada. Aprender a mirar significa mirar de nuevo, como si las cosas  aparecieran por primera vez, centrarse en lo esencial, lo sencillo y lo más humano. Nuestra mirada atenta, requiere abrir la ventana del alma, reclama que todo lo humano no me debe resultar ajeno, nos situamos con la humanidad herida desde la sim-patía. La simpatía es detenerse ante el misterio del hombre y saber mirarlo con amor, significa ser solidario, mantenerse en onda, escuchar, entender, dialogar y discernir.
La desesperación de vivir sin rumbo y a la intemperie de tantos inmigrantes, las muertes en las playas del mar mediterráneo, la falta de eficacia en la gestión comunitaria y la vergüenza de sus medidas donde se prima la expulsión, nos interpela a una mirada crítica y atenta. Las personas que sufren se quedan sin voz. La desesperación y la injusticia las dejan sin palabras, no son capaces de gritar su protesta. El grito de la desesperación nos interpela a una mirada de la misericordia, más eficaz y comprometedora. Esta mirada atenta de la misericordia no nos deja indiferentes, sino inquietos y alterados ante las injusticias, es una mezcla de asombro y de indignación. Es una mirada a tantos sufrientes al borde del camino, su mirada es mi mirada, es una mirada prójima que apela a lo más profundo del corazón.
La mirada atenta y misericordiosa se inclina para acercarse al herido, al refugiado, se compromete con su situación, toca sus heridas. No es suficiente estar informados, hay que acercarse a la cuneta y palpar el dolor y los gemidos. La mirada atenta es una mirada llena de cariño, respeto y amor, es una mirada inclinada a aliviar el sufrimiento e infundir esperanza. Esa mirada atenta que sabe mirar la vida amorosamente hasta el fondo, puede  vislumbrar las huellas de Dios.
Tal vez en esta mirada está la esencia del Evangelio como nos comentó Jesús: “Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”. Amar al prójimo es la clave de todo lo bueno y el signo distintivo del cristiano. Juan Crisóstomo comentaba que el amor al prójimo es mejor que cualquier otra práctica de virtud o de penitencia, mejor incluso que el martirio. La espiritualidad de la mirada atenta comienza por “abrir los ojos”, germina en un corazón educado en la misericordia y se hace realidad en abajarse socorrer al herido.

El atril

Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP 
http://elatril.dominicos.org/imagenes/blog/praena.jpg

Tráfico de experiencias

jueves, 06 de octubre de 2016 
Visto en uno de esos programas que descubro cuando estoy de viaje. El programa en sí me ha gustado: refleja situaciones muy distintas y, sin juicios, sutil e inteligentemente, los realizadores nos van mostrando aspectos de la actualidad que son elocuentes por sí mismos.
El capítulo en cuestión trataba de la industria del lujo, un sector que, al parecer, en plena crisis, no ha hecho sino crecer. Paradoja primera: la crisis ha creado ricos más ricos y pobres más pobres.
La cuestión es que el nivel de derroche de estos ricos resulta escandalosamente inmoral. Y así, una de las líneas de investigación que el reportaje seguía se centraba en una “diseñadora de tés”. Esta mujer diseña tés que ella previamente ha seleccionado en los lugares más remotos y a partir de los cuales realiza sus mezclas. A continuación, ofrece estos tés a personas de alto, muy alto nivel adquisitivo. Los presenta y ofrece en el hotel más caro de Madrid. Los precios oscilan entre los 300 y los 2.000 euros el kilo. Para ello realiza degustaciones que no se llaman degustaciones, sino “experiencias” de tés. El adjetivo “exclusivo” y todos su adverbiales es la palabra más repetida. Algunas de estas “experiencias de té” se organizan en habitaciones cuyo alquiler puede ascender a los 4.000 euros.
El caso es que las cámaras han asistido a una de estas catas que no se llaman catas. Tres invitadas han sido recibidas por la diseñadora de tés. Una de ellas, con rostro entre Yoko Ono y Piero della Francesca, es bloguera de vinos; otra, ataviada con lazos y flores en el pelo cual personaje salido de un cuadro de Frida Kahlo, es artista, no sé de qué, que a veces aquí cabe todo. La última se ha presentado como filósofa y ensayista. Llevaba una chaqueta que yo juraría ha salido del taller de Varela. Era la más lista y ha realizado un comentario interesante. En su opinión, una de las demandas más importantes del hombre de hoy es la demanda de experiencias. Las personas quieren experiencias y están dispuestas a pagar por ellas lo que sea. Pero como es filósofa y conferenciante, ha matizado: no todas las experiencias que se ofrecen son tales. Muchas están vacías de contenido. No es el dinero el barómetro de calidad de las mismas, sino algo, una presencia que hay detrás y que les da o no su calidad. Para esta ensayista, “son los intangibles lo que crean tangibles, y no al revés”. Total, que ha querido señalar que, por más lujo que las envuelva, lo que cuenta es lo que hay en el fondo, “algo intangible” que ella, casualmente, tiene la habilidad de descubrir.
Han tocado la guitarra, han sonreído desde unas facciones operadas, se han besado, han olido el té con los ojos cerrados y, después -si no antes: eso no lo ha filmado la cámara- habrán pagado una enjundiosa cantidad por la “experiencia” del té. Pero ahí han quedado las palabras de la conferenciante, cuya acertada reflexión sobre tangibles e intangibles, dado el contexto y el precio, me pregunto yo si no le habría resultado más acertado formular tomando el té, por ejemplo, en un descanso de algún hospital de la india -¿será por té?- ayudando a las Misioneras de la Caridad. Y eso por ir lejos.

La perseverancia en la oración (16.10.16)

Editado por

Jesús Espeja Jesús Espeja Si un juez injusto, harto de que una pobre viuda pida una y otra vez justicia, para que le deje en paz atiende sus demandas, “¿Dios no hará justicia a sus elegidos que gritan día y noche?”
1. Si Dios lo sabe todo , lo puede todo y es infinitamente bueno ¿Para qué pedimos en la oración? ¿Para informarle de lo que ocurre a los emigrantes pobres que buscan en el mundo un lugar donde poder vivir con dignidad, para que se entere de la provisionalidad en que viven tantos trabajadores y el desempleo que sufren los jóvenes? Tal vez pensemos que ese dios está dormido y a base de oraciones en voz alta podamos despertarle. Según el evangelio, el Padre sabe muy bien lo que necesitamos, y en la oración sobra el palabrerío. Con razón Andrés Torres Queiruga, un destacado teólogo, ha denunciado que esa oración de petición a una divinidad alejada del mundo y que sólo interviene arbitrariamente y de cuando en cuando, nada tiene que ver con la revelación de Dios “Abba” revelado en Jesucristo
2. Jesús de Nazaret oraba con mucha frecuencia; incluso se retiraba en lugares solitarios y oraba durante toda la noche. Pero sobre todo hacía oración en momentos importantes de su vida cuando sobrevenían las crisis y era necesario el discernimiento para seguir caminando: en su bautismo, cuando elige discípulos, cuando tiene que enfrentarse a una muerte injusta. Sugiere que en esa oración más que pedir al Padre un cambio, Jesús trataba de buscar la voluntad de Dios y modelar su conducta conforme a la misma.
3. Y este es el significado profundo y el objetivo que tiene la oración cristiana de petición. Sencillamente porque no creemos en una divinidad alejada del mundo y de nosotros mismos a la que debemos despertar y poner de nuestra parte. Según nuestra fe o experiencia cristina, Dios está en todos los acontecimientos y dentro de nosotros amándonos y mirándonos con esperanza. Por eso la oración, es “un trato de amistad” con Alguien que nos ama. Y es natural que en ese trato, según lo que nos suceda y nuestro estado de ánimo, unas veces saltemos de gozo y demos gracias, otras en cambio no veamos salida, manifestemos nuestras carencias y necesidad de ayuda.
Es verdad que muchas veces manifestamos esas carencias, pero no interviene Dios para suplir nuestra incapacidad y como tapagujeros. Sin embargo en otro pasaje del evangelio, se dice que nunca negará el Espíritu, luz que nos da otra perspectiva de los problemas, y fuerza para no dejarnos aplastar por ellos.

Bitácora Véritas

Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP
http://bitacoraveritas.dominicos.org/imagenes/blog/sixto.jpg

Defíneme a Dios

miércoles, 12 de octubre de 2016 Hoy, en una clase en la que se discutían cuestiones relativas a las definiciones, me han pedido que diese una definición de Dios. Lo primero que se me ocurrió fue: no sé. Vamos. Hombre, me dijo la profesora y amiga, bromeando: si no lo sabes tú no lo sabe nadie. Me tiene por un teólogo profundo, se ve. Qué equivocada está (aquí vendría un emoticono de una carita sonriendo). En fin, ante sus insistencia di una definición sencilla, pero potente (aunque sujeta a contraejemplos, como todas), que sirvió para salir del paso. La misma pregunta, no obstante, me hizo pensar en que una definición sirve para orientarse, pero nunca para asirse a ella, porque salvo en aquellas cosas que hemos creado nosotros y que definimos de antemano (como un avión o una tostadora), al definir lo real que no hemos hecho nosotros nos acabamos embarrando. Parece, por otra parte, que un Dios que se deja atrapar en una definición precisa queda en parte negado. En fin, que le estuve dando vueltas al asunto después, para celebrar el día de la Hispanidad, que, quiérase o no, tanto tiene que ver con el asunto. Feliz día.

Tiempo de caquis

http://desdelohondo.sanestebaneditorial.com/imagenes/blogs/lastra.jpg
Juan José de León Lastra
11 de octubre de 2016
 

El otoño es el tiempo en que el árbol de los caquis, desprovisto ya de hojas ofrece su carnoso fruto. Fruto y madera quedan en el árbol, el verde de las hojas ha desaparecido. La esencia de lo que es junto a lo valioso que ofrece. Las hojas fueron necesarias, pero se retiraron para que se viera sólo quien las sostuvo, y el fruto de su presencia verde y vistosa. Dicen que el caqui es el símbolo de la vejez. Tiempo de frutos pegados a un cuerpo sin adornos. El “verbolario” del ABC definía al joven “como viejo no hecho”. O sea, a medio cocer o a medio madurar, pero duro aún, consistente, sin la debilidad blanda de lo cocido o madurado. Se necesitan mutuamente las verdes hojas que hacen vistoso, casi opulento, en su presentación al árbol y lo queda de aquello, esqueleto de fibra donde están prendidos los frutos. Todo es presencia y presente: la juventud no es el futuro de la sociedad, sino parte de su presente, como la vejez. Cada uno posee su parte de otro tiempo: una el futuro, siempre incierto; la otra el pasado cierto. Ambas constituyen el presente, el momento que se vive. Es necesario saber vivirlo.

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP 
http://nihilobstat.dominicos.org/imagenes/blog/mgelabert.jpg

Pan del cuerpo, pan del alma, pan del espíritu

martes, 11 de octubre de 2016 
Lo que se cuenta en el relato de las tentaciones de Jesús no fue un asunto puntual, sino una constante de la vida de Jesús. La cuestión de fondo es: ¿cómo realizar la misión mesiánica? El tentador propone que el método más eficaz para ser “hijo de Dios” es el prestigio, el poder y la ostentación. Lo primero que le dice el tentador a Jesús es que el pan, el dinero, la abundancia de bienes siempre es muy seductora. Por eso le propone: “convierte estas piedras en pan”, así todos te seguirán y te aclamarán como Hijo de Dios. Jesús responde que, si bien el pan es importante, no es lo más decisivo en la vida. Lo verdaderamente decisivo es el pan de la palabra de Dios. Por esto “no solo de pan vive el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4,4).
En otro momento, Jesús, después de haber multiplicado los panes para que la multitud pudiera comer (porque también de pan vive el hombre y, a veces, es necesario empezar por ahí), se da cuenta de que la gente se conforma solo con el pan material. Por eso primero se lamenta: “me buscáis porque habéis comido de los panes y os habéis saciado”. Luego señala cuál es el buen pan, el que puede llenar no solo el estómago, sino la vida: “obrad, no por el alimento perecedero, sino por el alimento que permanece para vida eterna, el que os dará el Hijo del hombre” (Jn 6,26-27). Hay un pan del cuerpo, necesario y básico. Los cristianos debemos luchar para que este pan llegue a todos. Hay un pan del alma, más necesario aún: el buen talante, las buenas relaciones, el buen humor, la capacidad de perdonar, de acoger a los hijos, de estar con los amigos. Hay un pan del espíritu que supone los otros dos, los perfecciona y los ilumina: la Palabra de Dios, que llena la vida de sentido y nos mantiene fuertes en medio de las dificultades.
La pregunta ahora sería: ¿y que dice esta Palabra? Pues dice que Dios quiere que seamos felices. Que quiere para todos y cada uno un presente y un futuro lleno de vida. Es una palabra que no ofrece soluciones concretas, pero que da luz para que cada uno, en su situación, busque la mejor solución. Esta palabra se resume así: “amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”. El prójimo y Dios acogidos con amor, esa es la clave del ser humano y del ser cristiano. Cuando esta clave se olvida las consecuencias son nefastas. En el plano humano: guerras, depresiones, enemistades, rivalidades. En el plano cristiano: tristeza de sentirse solo, de no ser perdonado, de no ser amado, tristeza de sentir los límites de la vida. Cuando la Palabra es acogida todo cambia: la vida y la muerte se santifican (o sea, se ponen al nivel de Dios, el único Santo) y adquieren nuevo sentido (o sea, se puede vivir sin miedo a la vida y sin miedo a la muerte).

VÍDEO:

Imágenes de Dios: una revisión necesaria (José María García Prada) https://www.youtube.com/watch?v=S_sQDZO-ja0

https://lh3.googleusercontent.com/XuX3kCMXpCcfkKFhal8aaiPiwLdP3x9kqN1KWjw_th1vxOiW9AMr-0yeBYe08WCmjUtc-XXohMU=w1366-h768-no

No hay comentarios:

Publicar un comentario