viernes, 11 de abril de 2014

La Posada del Silencio nº 108, curso V



La posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

Ojalá me escuchases Israel... No tendrás un dios extranjero

Abunda en la Escritura esta necesidad de escucha. El arte de escuchar es el arte del silencio.

No estar atentos a nuestra exterioridad- nuestro Egipto-, donde existe el conflicto, sino allá adentro donde Dios nos ama, para acoger su presencia en el corazón.

El silencio es para reencontrarnos con su presencia, con su amor.

El don de la escucha.

El silencio no es hijo del deber, sino hijo del amor; el silencio es una obra de amor. La oración nunca es una obra impuesta sino una obra de amor.

En medio de tu corazón está el desconocido. Dios es siempre más desconocido que conocido y el sendero para ese encuentro es siempre nuestro silencio. “Ojalá me escuchases”, ahí vendría a ti la visita de todo el gozo, la visita de toda la paz. Estad presente al que es la eterna presencia.

XX PREMIO NACIONAL DE POESÍA.
Peñaranda de Bracamont
e

http://www.salamancartv.com/wp-content/uploads/2013/12/quint%C3%ADn.jpg

noche de laberínticos
vuelos de murciélagos
Entre mis ruinas me levanto,
solo, desnudo, despojado,
sobre la roca inmensa del silencio,
como un solitario combatiente
contra invisibles huestes.
La poesía

                                                                                  OCTAVIO PAZ

1   
 ¿De dónde cuelgo yo mis ojos vulnerados, estas casas vacías
que me habitan, el frío invierno de mis huesos y silencios? ¿De dónde
la herida soledumbre de mis noches siguiendo y siguiendo, una
hora tras otra, este laberíntico vuelo de murciélagos, el sordo
reptar de las serpientes? ¿Acaso de estos brazos ya muñones y baldíos? 
¿Del quicio de mi puerta removido por tantas tormentas y derrotas?
¿O de las diademas y tiaras que adornan las cabezas de los dioses al uso?


2
Colgaré -me dije- esta historia mía de hombre, desolada, de los hombros
patronales de tronos, dominaciones y potestades ( la Bestia, la Gran
Ballena Blanca, las Torres de Babel –torres KIO, torres Petronas, torres
Gemelas redivivas-, la Gloria de Bernini hipostasiada, el Mercado, las Patrias                                                                                                      
que me susurran paraísos a la carta: nuestros vigías salvarán tu nave.

O de la bífida lengua de la serpiente, siempre enhiesta y en ascuas,
siempre viva, que me ofrece en sus escaparates flambeados refulgentes
frutas prohibidas, adagios de violines de marfil, mientras subo la senda.

Quizás  te convenga colgarla –insistí- de los dulces augures (diosecillos
virtuales, el Gran Hermano catódico e icónico, la Wikipedia…), tan solícitos,
que te gritan desde el ágora: siempre que llueve escampa y ya verás
cómo mañana sale el sol.   
3                                  
Pero siguió lloviendo tanto, tanto, que cuando por fin escampaba
estaba ya calado hasta los huesos, a puntito de ahogarme, la cara
entumecida, amarga de cenizas la lengua y los andares, derrotado
(Laoconte dolido de serpientes). Y además había siempre alguien
que robaba el sol por muchos días y soltaba de la madriguera
del Averno a los cuatro jinetes –rojo, negro, verdeamarillo y blanco-
de El Apocalipsis aprovechando sin duda la complicidad obscena
y bastarda de la noche: mi boca solo acertaba a imitar, torpe,
en sorda bocina, el grito de El Grito de Munch: la ceguera
y el frío se me hicieron persistentes.
                                                         (En fin, tampoco allí había percha
donde asir mis soledades y cobijar estos ojos heridos de zozobras,
menesterosos de luz y paraísos: Creció mi sed)  
4
 Así que prescindí de los dulces augures, tan solícitos, y de los cantos
de sirena del Becerro de Oro y de los buitres –el Ángel Exterminador,
el filicida dios Cronos y sus devastaciones, la Gran Crisis deicida, Wall
Street- que día y noche me asaltaban con sus altavoces desde los altos,
turbadores cascabeles de La Farsa. Ya puestos me atreví incluso
a prescindir de mis castillos en el aire, tan carne de mi carne
aunque sin carne y huesos, fantasmas áureos que me han acompañado
desde la larga orilla de la infancia. Me quedé desnudo.
                                                           (Alguien
me había borrado, inmisericorde, del número
de los 144.000 salvados, escritos en el Libro)

5                
Hasta de mis lamentaciones prescindí, a veces tan convincentes.
Y una vez purificado del exangüe fulgor de los líquenes
adheridos a mis pies, me puse, como Sísifo, a subir por mi cuenta la piedra
acodada a los ijares. Me puse a aprender que nunca se hace cumbre
sino con la muerte; que detrás de una cima viene otra, y otra, y otra; que
la piedra se cae; que la vida es sólo tener las manos llenas de tejer
día a día la choza de espadañas, la choza, ay, donde guarecernos
de la lluvia, la que hemos de dejar en herencia a los vientos
y a los hijos.
                        Aprender
que sólo nos corresponde un trocito de sol. Y de tierra –la justa
para asentar los pies-. Y de fuego.
        Y saber que es bastante. Por lo menos
hasta la partida final contra la muerte. (Solo nos examinarán
del dolor de las manos)
6      
Desde entonces  he perdido esa obsesión por encontrar perchas ajenas
donde colgar  mi ropa y mi condena. O quizás me he acostumbrado
a que sólo es posible esperanzarse en la sola andadura de mis pies. ¡Miento!:
hay calor y luz en las manos tendidas de cuantos menesterosos
arroja La Bestia contra los acantilados. Y de los ciegos y mudos
a los que el miedo arrancó los ojos y la boca y claman señales
para ascender la senda. Con ellos subiré la piedra. Y tejeré 
la choza de espadañas. Con ellos beberé del fuego y de la miel
que logremos robar a los salteadores. De ellos seré testigo, enmudecido
centinela en esta larga noche de huerto de los olivos, antihéroe
melancólico alimentado de las brumas inocentes de la Arcadia
o del núbil asteroide de El Principito.
7                
De ahora en adelante me pasaré las noches vigilando la oculta
andadura del sol, tan lenta, tan oscura, por esos mundos ignotos
que le ocultan hasta su exacta cita con el alba. No vaya a ser
que algún día alguien vuelva a robar el sol –tronos, dominaciones,
el Hongo nuclear, los Agujeros Negros, el Lehman Brothers-
y no haya luz con que lavarme y renacer, prístino, al flujo
verdadero de las cosas.
         Ni fuego en los abrazos de los náufragos
con que consolar esta carne dolida y fría, esta historia de hombre
tan crecida de soledumbres y de laberínticos
vuelos de murciélago.

                                                                       Quintín García
http://www.bracamontealdia.es/wp-content/uploads/DSC02869.jpg

Palabras de QUINTÍN GARCÍA en la presentación del poema Noche de laberínticos vuelos de muerciélago, primer premio ex aequo del XXI PREMIO DE POESÍA HERMANDAD DE COFRADÍAS DE PEÑARANDA DE BRACAMOENTE (tema obligado: “laberintos de la soledad”. Ceremonia de entrega de premios. Peñaranda de Bracamonte.  5 de Abril del 2014


Para mí se ha hecho ya costumbre obligada el escribir uno o dos poemas para el premio de poesía que organizáis desde la Hermandad de Cofradías de Peñaranda. Y he de confesar con agradecimiento que pienso que yo me aficioné en serio a la creación poética por culpa de este premio. Al principio por aquello de colaborar y apoyar una actividad cultural de la comarca en la que vivía, precisamente porque entonces yo dedicaba mucho tiempo como organizador a actividades socioculturales en la zona próxima de Las Villas. Luego porque todos los años me he sentido urgido y provocado por el fulgor humanista de los temas que el concurso ha ido proponiendo. Así que en gran parte mi vocación poética, ya tardía, cuando tuve que ir virando el foco de mis actividades por unas razones o por otras, os corresponde a vosotros. Gracias.
Mi agradecimiento también al jurado, uno por uno, a los que he leído y escuchado desde hace años en libros y recitales. Y de los que conozco su alta dignidad poética. Como la de mis compañeros de premios, a los que felicito. En la parafernalia de los concursos los poemas compiten. En el reino de la poesía no compiten, se yuxtaponen los unos junto a los otros. Os los escucharé y leeré con mucho gusto.

Una palabra sobre mi poema por si sirve de guía para quienes no estáis acostumbrados al lenguaje de imágenes, símbolos y metáforas de la poesía. La soledad es una realidad humana con muchas caras. La padecemos o la gozamos de mil maneras. Yo en este poema he querido pintar un paisaje de experiencias de soledad entendida como desamparo, como impotencia del ser humano ante un montón de cosas que se le imponen: por ejemplo la enfermedad, el dolor físico y moral, la muerte dolorosa de otros o la propia, las angustias mil, los miedos y zozobras que sufrimos por unas cosas o por otras, cuando niños por niños y cuando mayores por mayores; los desencantos y decepciones personales, sociales, políticos, religiosos; la oscuridad de las respuestas ante los eternos interrogantes que nos asaltan y devoran. Hoy, además, en esta humanidad nuestra, está la soledad como situación continuada de abandono y desamparo de millones y millones de personas arrojadas a la miseria por los mecanismos económicos impuestos: esa imagen terrible en la televisión de ayer de seres humanos colgados como pingajos (crucificados como actuales Cristos en el Gólgota) de unas vallas asesinas que separan la parte privilegiada de la humanidad de los otras tres cuartas partes sumidas en la geografía del hambre. Pasan los años, los siglos, las instituciones y reuniones internacionales, los políticos de unos y otros signos, vienen y van unas y otras doctrinas filosóficas, económicas y sociales, unas y otras doctrinas y grandes maquinarias religiosas; llegan más y más avances científicos y tecnológicos, y sin embargo no se solucionan estos dramas humanos. Y aún en nuestro primer mundo, en las clases populares a las que pertenezco, la soledad, el desamparo y las angustias que siente, por poner un ejemplo simbólico, ese chaval de treinta años con dos hijos, al que se le niega durante tiempo y tiempo el trabajo como ocupación y forma de dignificar su vida, al que se le niega el salario y otros tantos derechos sociales. ¿A quién acudir, de quien esperar algo, si ya le han dado con tantas puertas en el rostro? ¿A las élites y castas económicas, políticas, sociales, religiosas, que hablan y hablan, que defienden y aumentan sus privilegios sin vergüenza ninguna por las injustas desigualdades que ellos mismos provocan y los métodos de abuso de poder y corrupción flagrante tantas veces empleados?
Estas son algunas de las noches oscuras, de la Bestia y las Torres de Babel bíblicas, de los laberintos y encrucijadas, de los asquerosos y repugnantes murciélagos de los que habla mi poema. Estas son algunas de mis soledades y desamparos; y las soledades, angustias y desamparos de muchos de los seres humanos que me rodean y a los que miro con ojos de misericordia. Y en cuyo nombre hablo en el poema. Con mucha rabia, con mucha desolación e impotencia, atemperadas con las formas en apariencia de terciopelo de las formas poéticas. Nos queda el consuelo de acompañarnos unos a otros, de vigilar y luchar juntos para que no nos roben otros la felicidad posible (el sol), concluye el poema; de lavar con vino las heridas de los que son desvalijados en los caminos, como en la parábola evangélica de El Buen Samaritano. Nos queda la solidaridad practicada frente a las adversidades y limitaciones de nuestra propia naturaleza, como en la novela La Peste de Albert Camus, también de reciente centenario como Octavio Paz, al que se honra y recuerda este año con el lema del concurso: “Los laberintos de la soledad”.
En fin, el poema tiene muchas más cosas, claro. Pero me he alargado. Las escuchamos.

                                                                       Quintín García
http://www.elnortedecastilla.es/noticias/201404/06/Media/25867861.jpg



El once de Abril , viernes de dolores, a las 20,00 horas Cartel San Juan 2014.jpg
En el templo de San Juan Bautista, comienza para algunos de nuestros poetas  la Semana Santa en  Salamanca.
No es fácil encontrar un acto poético tan cargado de bendiciones y cantos al Señor.  Sintiendo el tesoro , siempre admirable, de una vida interior  que se desarrolla en gracia y plenitud por todo lo que es noble, puro, fuerte, generoso y autentico. Verónica Amat


EL LUNES SANTO, EN SAN JUAN DE SAHAGÚN,
 “SIETE PALABRAS DE CRISTO EN LA CRUZ”

1F4-1.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUWNd2FY4SdsiE1qDAn0hHpQuGJhjx74GSwAVHB0vz4Ehwpuro15A1MU7hsDadCpRCAYd5WC8CRISRS5m8AzMjObWWBA4BmMwvUqkLiaDk_aKFv_rPsll9aUQynFzYLsGV7TbXmnfGdEGd/s1600/jesus+na+cruz.bmp
-3ª palabra: “Ahí tienes a tu hijo. Ahí tienes a tu madre”.  La comentará  Mª Ángeles Moreno Plaza,  rapsoda, historiadora del arte y  especializada en arte religioso, diplomada en Teología.

  RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA  

Por fin, “fumata bianca”. Después del último vaivén de altas y bajas, hemos llegado al número de personas que acordamos en la reunión tenida el pasado miércoles. Por consiguiente, tendrá lugar el viaje programado. De todos modos, si sabéis de alguien que quiera todavía apuntarse, puede hacerlo. Tiene de margen hasta finales de mes. Ya os convocaré a todos los participantes para una próxima reunión a fin de organizarnos. Gracias a todos los que estáis haciendo posible el viaje.                                         
 Juan Huarte

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Abbaye_de_Caunes-minervois.jpg

VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE FRANCIA (21 -27 abril 2014)   Recordamos a todos los interesados que urge apuntarse cuanto antes.   La Agencia encargada de organizar el viaje quiere saber antes del día 20 el número de participantes para reservar las plazas de los hoteles, pues están bastante solicitados en esas fechas. Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79) o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).

http://www.maisonminervois.com/wp-content/gallery/minervois-slideshow/Caunes-Minervois-cobbled-street.jpg

Visita Canónica del Maestro de la Orden a Barcelona.

Visita del P. Maestro de la Orden, Fray Bruno Cadoré, acompañado del Socio Fray Bernardino Prella y del Vicario Provincial, Fray Emilio Barcelón, a la ciudad de Barcelona.

Los pasados días 4 y 7 de abril el Maestro de la Orden fr. Bruno Cadoré OP ha visitado canónicamente las comunidades de Barcelona. El día 5 estuvo en la de Santo Domingo de los Vergós y el 6 hizo su llegada a la de Santa Catalina Virgen y Mártir.
El padre Maestro se reunió con los miembros de la comunidad en diversas reuniones y encuentros fraternos.
El día 7 tuvo un encuentro con los miembros de la Familia Dominicana de la ciudad, estando presentes muchas religiosas de congregaciones de vida activa, monjas de clausura y laicos dominicos.
La visita se desarrolló en un ambiente fraterno y jovial y desde aquí queremos agradecer al Maestro de la Orden su visita.



Encuentro dl maestro de la Orden con los hermanos estudiantes.

https://scontent-a-vie.xx.fbcdn.net/hphotos-prn1/t1.0-9/p180x540/10168058_1403104516630480_5287730974712840096_n.jpg


Visita de maestro de la Orden de Predicadores al monasterio de monjas dominicas de Torrente.

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t1.0-9/p180x540/1902722_1403277246613207_7283983869457252091_n.jpg

Bocata Solidario en Ávila

 http://www.accionverapaz.org/images/accionverapaz/proyectos/bocata_avila/Bocata%20Solidario_3.jpg
El pasado viernes 4 de abril, de 14h a 16h, tuvo lugar el día del bocata solidario en el Colegio Santísimo Rosario de Ávila. El precio del bocata más un botellín de agua era de 3 €, y con este acto se consiguieron recaudar fondos para el Orfanato que las Misioneras de Santo Domingo tienen en Tailandia, y ayudar así a los hijos de refugiados birmanos.
Os dejamos con el mensaje de agradecimiento, tras el éxito de esta iniciativa solidaria:
Gracias a todos/as los/as que colaborasteis en el "Bocata Solidario",
Mamás que hicisteis las tortillas, aquéllas que informasteis para que otros vinieran ese día a consumirlos. Profes que os tocó motivar, recordar a los alumnos/as, llevar listados, recoger lo recaudado, etc. Y como poder olvidarnos de ese grupo de mamás y profes que hicieron los bocadillos y los fueron repartiendo por cada uno de los cursos... ¡¡Todo un equipo bien organizado!! Con la ayuda de cada uno de vosotros/as se pudo llegar a este resultado: 1000 €.
¡¡Muchas gracias a todos/as!!

http://www.accionverapaz.org/images/accionverapaz/proyectos/bocata_avila/Bocata%20Solidario_5.jpg

Crónica del Encuentro Coral

Tal como estaba programado, el sábado día 5 a las cinco y media de la tarde, en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva de Vallecas, se celebró el tradicional Encuentro Coral, que ya es una actividad esperada por todos cuando se acercan estas fechas. Este evento tuvo una gran acogida y llenó todos los bancos de la iglesia. Los tres coros que participaron en este acto solidario demostraron una gran calidad y cautivaron a todos los presentes.
IMG 1950
IMG 1976
IMG 1993
El objetivo de esta actividad, este año, era apoyar el proyecto que Acción Verapaz ha asumido para este curso desde la Delegación de Madrid: la construcción de dos pozos de agua potable en Haití. Agradecemos a todas las personas que hicieron posible esta tarde solidaria para que los vecinos de Saint Jean du Sud en Haití puedan beber agua.


La tierra anuncia a Dios





Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban9 de abril de 2014



Cuando santo Tomás iniciaba su actividad docente le ocurrió algo que merece la pena ser recordado. Nos dicen sus biógrafos que vivió lleno de angustia la ocasión en la que debía pronunciar el tema de la lección inaugural. Entonces tuvo un sueño en el que se le apareció un anciano vestido de dominico, que le tranquilizó y le sugirió como tema de esa lección, el versículo 13 del salmo 103. Dice: "Desde tus alturas riegas los montes, la tierra está llena del fruto de tus obras". La cita bíblica es todo un programa de su pensamiento y un lema de la espiritualidad de los dominicos. El pensamiento de santo Tomás es un desarrollo consecuente del principio de la Encarnación. La espiritualidad dominicana pone en el centro el hecho de la Encarnación. Dios no vive en las alturas ni en un cielo lejano. Dios vive en medio de nosotros, y toda la creación, para quien lo quiere ver, proclama la presencia de Dios.



El amor vive creciendo. Introducción a la vida y pensamiento de Juan González Arintero.

Libro impreso Autor:
Colección: ARIADNA nueva serie
Juan González Arintero, dominico del convento de San Esteban de Salamanca, es una de las figuras de la renovación espiritual en la España de comienzos del siglo XX. Tras formarse en el ámbito de las Ciencias Naturales y confrontarse teológicamente con la teoría de la evolución, se consagró al estudio de la mística y la espiritualidad.


Precio: 12,00 €
Páginas: 158
Año: 2014
ISBN: 978-84-8260-301-8


Liturgia y culto en San Esteban de Salamanca

Libro impreso Autor: Bernardo FUEYO SUÁREZ
Colección: MONUMENTA HISTORICA IBEROAMERICANA DE LA O. P.

El convento de San Esteban alcanzó una posición relevante en el ámbito de la liturgia, el culto y la predicación en la iglesia. El lector lo podrá comprobar en los diversos estudios agrupados en esta obra, que rastrean la producción literaria, la reflexión y la organización de la vida conventual en su expresión cultual y litúrgica.



Precio: 26,00 €
Páginas: 370
Año: 2012
ISBN: 978-84-8260-274-5


La Reunión Conjunta de los Equipos de CIDALC y CODALC

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/10246698_273463742835422_1534718511826337032_nx.jpg

Los días 2 y 3 de abril de 2014 se llevó a cabo la reunión conjunta de los Equipos de CIDALC y CODALC en el Convento Máximo Santo Domingo de Quito, Ecuador. Los objetivos principales de este encuentro fueron planificar las jornadas conjuntas de las próximas Asambleas Generales de CIDALC y CODALC en 2016, así como proyectar las actividades de la Familia Dominicana para la celebración del Jubileo de los 800 años de la confirmación de la Orden. Por ello se invitó a estas jornadas de oración, trabajo y compartir comunitario a la coordinadora de la Conferencia de Fraternidades Laicales de América Latina y El Caribe (COFALC), Elva Brittos, natural del Paragüay.
Estas jornadas de discusión y planificación respondieron a un primer momento de contemplación de la Palabra (Lc 4, 16-21 y Mc 14, 1-9) facilitado por la Hna. Viviana Sisak, O.P., Coordinadora de CODALC, así como a las ideas compartidas por el Maestro de la Orden, fr. Bruno Cadoré a los hermanos y las hermanas en Amecameca, México en 2013 (Actas CIDALC, p. 39-40) y en la Carta de Promulgación de las Actas del Capítulo General de Trogir, sobre la predicación del Evangelio en familia y las actitudes para la celebración del Jubileo: actitudes de gratitud, humildad y verdad.
Compartiendo la vida cotidiana de la comunidad de frailes del Convento Máximo, y colaborando con la misión pastoral de la Parroquia Santo Domingo, las jornadas de encuentro permitieron también celebrar con las Monjas Contemplativas del Monasterio Santa Catalina de Quito así como con la feligresía de la Parroquia San Vicente Ferrer en su fiesta patronal. El fascinante mundo del arte barroco quiteño, así como las manifestaciones artesanales de la cultura Otavalo y las maravillas físicas de Quito como “mitad del mundo” pudieron ser disfrutadas en momentos de descanso de las intensas jornadas de trabajo.
Tanto el Equipo de CODALC como el Equipo de CIDALC también tuvieron sus propias reuniones durante la semana del 1 al 5 de abril. Los frailes del Equipo de CIDALC entre otros asuntos, ultimaron los detalles para el Encuentro de Provinciales, Vicarios y Superiores de convento extra-provincia de CIDALC que se llevará a cabo el próximo mes de junio en La Habana, Cuba; así como el Encuentro de Regentes y Moderadores de Estudios Institucionales de CIDALC (Buenos Aires, septiembre 2014) y el “OPTIC Day” que, con la visita del Promotor de Medios de Comunicación de la Orden, fr. Eric Salobir, tendremos en Bogotá del 10 al 12 de junio. Este “OPTIC Day” busca reunir a los dominicos responsables de predicación en la Radio en América Latina y El Caribe, especialmente desde las emisoras de nuestras entidades. Otros “OPTIC Day” tendrán lugar en Ciudad México, São Paulo y Buenos Aires.
La próxima reunión del Equipo CIDALC está pautada para el mes de diciembre 2014 en Oaxaca, México.
http://www.op.org/sites/www.op.org/files/public/884431_273466506168479_3366890011720695435_ox.jpg

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/public/1960884_273465112835285_676453216413069492_ox.jpg

(09 de abril de 2014)


DVI Boletín Abril 2014


Dominican Volunteers International, desea compartir con vosotros el nuevo Boletín de Abril.
DVI Boletín Abril 2014

Frente a las industrias extractivas

Comunidades de Perú y Ecuador se unen para frenar avance de industrias extractivas

Servindi, 9 de abril, 2014.- Representantes de organizaciones y comunidades indígenas del norte de Perú y del sur de Ecuador intercambiaron experiencias de lucha en la defensa de sus territorios y recursos en el marco de un foro que culmina hoy con la generación de compromisos y alianzas para trabajar juntos.

El mismo se viene desarrollando en la provincia de San Ignacio, en la región peruana de Cajamarca. Hasta el lugar llegaron cerca de ciento cincuenta dirigentes de los dos países.

En encuentro, que se inició el lunes 7 de abril, apunta a fortalecer procesos de autonomía territorial, organizativa, política y de libre autodeterminación, acordes a la cosmovisión y formas de vida ancestral de los pueblos indígenas de la frontera norte.

En ese sentido y como primer paso el foro binacional analizó la actual situación de los conflictos socioambientales en esta zona, generadas por megaproyectos de represamiento e hidroeléctricas y proyectos de empresas petroleras, mineras, madereras e hidroeléctricas.

El foro cuenta con la participación de representantes de las regiones, para el caso de Perú, de Piura, Amazonas, Cajamarca y de la cuenca del río Marañón. Y para el caso de Ecuador, de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Para el caso del primer país, destacaron las experiencias de Río Blanco y los bosques secos de Locuto en Piura, el proyecto minero Conga en Cajamarca, la hidroeléctrica Chadín II, también en Cajamarca y en la región Amazonas, el caso de minera Águila Dorada y lo que viene ocurriendo en la cuenca del Cenepa por la minería ilegal.

Entre los casos expuestos por los representantes de Ecuador figuraron el cierre de la Fundación Pachamama, la minería en la frontera en la Cordillera del Cóndor, la XI Ronda petrolera, el Parque Nacional del Yasuní, la minería en territorio Shuar, entre otros.



Profesiones solemnes en Buenos Aires

http://www.op.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/ps1.jpg

En las Primeras Vísperas de la Solemnidad de la Anunciación del Señor, la comunidad del Convento de San Pedro Telmo y la feligresía del convento, vivió con mucha alegría la profesión solemne de nuestros hermanos fray José Daniel Godoy y fray Eduardo José Rosa. La misma se llevó a cabo en la Basílica conventual, en el marco de la Celebración Eucarística. La misma fue presidida por el Prior Provincial, fr. Pablo C. Sicouly, y concelebraron los frailes de la comunidad junto a sacerdotes invitados.

http://www.op.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/ps2-300x122.jpg
Luego de la celebración, se cantó la Salve, durante la cual los neo profesos peregrinaron hacia el camarín de la Virgen para ofrecer un ramo de flores y consagrarse la Santísima Virgen.
Concluido el canto, los neo profesos peregrinaron hacia el altar de nuestro Padre Domingo cantando la antífona Oh Lumen. En el atrio de la Basílica, los familiares, amigos y fieles saludaron a los neo profesos, y luego compartimos un ágape fraterno para homenajear a nuestros hermanos. Desde ya los encomendamos a sus oraciones para que el Señor los asista con su gracia para que lleven a plenitud cada día su consagración religiosa.
http://www.op.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/ps.jpg



[ENTREVISTA] Frei Betto analiza la democracia brasilera después de 50 años del golpe militar

Adital
Carlos Alberto Libanio Christo, conocido como Frei Betto, (Belo Horizonte, 25 de agosto de 1944) es un escritor y religioso dominicano brasilero. Adepto de la Teología de la Liberación, fue militante involucrado en movimientos pastorales y sociales, habiendo ocupado la función de asesor especial del presidente de la República Luiz Inácio Lula da Silva entre 2003 y 2004. Fue coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero.
Reprodução

Frei Betto estuvo preso dos veces bajo la dictadura militar: en 1964, por 15 días; y entre 1969-1973. Después de cumplir cuatro años de prisión, le fue reducida su sentencia por el STF a dos años. Su experiencia en la prisión está relatada en los libros "Cartas desde la Prisión" (Actuar), "Diario de Fernando - en los cárceles de la dictadura militar brasilera" (Rocco) y Bautismo de Sangre (Rocco). Premiado con el Jabuti de 1983, traducido en Francia y en Italia, Bautismo de Sangre describe los bastidores del régimen militar, la participación de los frailes dominicanos en la resistencia a la dictadura, la muerte de Carlos Marighella y las torturas sufridas por Frei Tito. Basado en el libro, el director Helvecio Ratton produjo el filme Bautismo de Sangre, lanzado en 2007.

Frei Betto recibió varios premios por su actuación en pro de los derechos humanos y en favor de los movimientos populares.

Frei Betto, usted que estuvo preso y fue torturado durante la dictadura, ¿cómo analiza esta fecha de los 50 años del golpe militar?
Frei Betto: Es preciso celebrar, en el sentido etimológico de hacer memoria, los 50 años de la implantación de la dictadura en Brasil. Como diría Marx, para que la historia, una tragedia, no se repita como farsa. Las nuevas generaciones necesitan saber cómo fue, qué fue y qué hizo la dictadura a lo largo de 21 años gobernando a Brasil. Aún tenemos, en nuestro país, "viudas" de la dictadura y quienes pregonan que la vuelta de los militares mejoraría al país...

¿Cómo analiza usted hoy el proceso de redemocratización de Brasil? ¿Cuáles son los mayores avances de esta conquista?
FB: La dictadura fue derribada por la acumulación política provocado por las movilizaciones de los movimientos sociales: CEBs, asociaciones de barrios, lucha por la tierra, sindicatos, grupos de arte y cultura, etc. Conseguimos elegir a un metalúrgico –Lula– como presidente de la República, consolidando el proceso democrático. Grandes avances ocurrieron a lo largo de los 11 años de gobierno del PT: control de la inflación, elevación del salario mínimo, inclusión económica de 55 millones de personas, etc. Sin embargo, los archivos de la dictadura en posesión de las Fuerzas Armadas no fueron abiertos hasta hoy, y la Comisión de la Verdad, que investiga los delitos del régimen militar, no tiene el poder de castigar. Además, ninguna reforma de estructura fue implementada en estos 11 años de gobierno, ni la agraria, ni la política, ni la tributaria.

¿El proceso de democratización en Brasil forjó a lo largo de estos años un Estado de derecho?
FB: Sí, pero falta mucho para perfeccionarlo. Necesitamos una nueva carta constitucional, y esperamos que el pueblo brasilero vote a favor de esto en el plebiscito que ocurrirá el 7 de septiembre. Precisamos, después de la inclusión económica, la inclusión política, por la cual los jóvenes se movilizan en las calles. Nuestra democracia aún es meramente "delegativa” y no participativa. ¡Hay mucho por hacer y luchar!

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

El teólogo brasileño fue recibido por Francisco en Santa Marta

Frei Betto pide al papa la rehabilitación de Giordano Bruno

El astrónomo dominico fue condenado a a hoguera por sus postulados sobre el Universo


Giordano Bruno, en Campo di Fiore
El religioso brasileño Frei Betto ha solicitado al papa la rehabilitación de Giordano Bruno, el filósofo y astrónomo italiano condenado a la hoguera por la Inquisición en 1.600 por considerar heréticos sus postulados filosóficos.
Según explicó el dominico en una entrevista publicada hoy por el diario italiano "La Repubblica", el encuentro se produjo ayer en la residencia del pontífice, la casa Santa Marta, y fue entonces cuando le pidió a Bergoglio la rehabilitación de Bruno, también de la orden dominicana, para "hacer justicia".
"Le he pedido la rehabilitación oficial de Giordano Bruno (...) Creo que la Iglesia finalmente puede devolverle la dignidad perdida, y hacer así justicia. Se lo he pedido porque creo que el contexto es propicio para este tipo de reclamaciones", explicó Betto.
El papa argentino le respondió que "rezaría" y el religioso carioca aseguró sentirse satisfecho de no haber recibido una respuesta negativa sobre la rehabilitación de Bruno, a su juicio "un humanista".
En este sentido se mostró seguro de que, como Santo Tomás de Aquino, "los escritos de Giordano Bruno superarán el paso del tiempo para convertirse en una aportación fundamental a la Teología".

El Grial
https://lh6.googleusercontent.com/O5Ys0eXbEyBOaBFxnmn9zGBnWGxps4VYaH4GPUweiQDwtxvcl3L1q9azY7fbTRm2i_5Qxi8P5PDptEf78X4AjSvmCZNjGRsVMsoqX2gSgScOEGYrfqn1182Q4GkRtA
Pedro Becerro Cereceda
He recibido estos días una fotografía del “Grial” que se encuentra en Valencia. Supuestamente la copa auténtica con la que Jesucristo celebró la última Cena. Leemos en Wiquipedia:
El Santo Grial es el plato o copa usado por Jesucristo en la Última Cena. La relación entre el Grial, el Cáliz y José de Arimatea procede de la obra de Robert de Boron Joseph d'Arimathie, publicada en el siglo XII. Según este relato, Jesús, ya resucitado, se aparece a José para entregarle el Grial y ordenarle que lo lleve a la isla de Britania. Siguiendo esta tradición, autores posteriores cuentan que el mismo José usó el cáliz para recoger la sangre y el agua emanadas de la herida abierta por la lanza del centurión en el costado de Cristo y que, más tarde, en Britania, estableció una dinastía de guardianes para mantenerlo a salvo y escondido. La búsqueda del Santo Grial es un importante elemento en las historias relacionadas con el Rey Arturo (el Ciclo Artúrico o Materia de Bretaña) donde se combinan la tradición cristiana con antiguos mitos celtas referidos a un caldero divino.
http://estaticos01.elmundo.es/blogs/elmundo/desde_el_mas_alla/imagenes_posts/2010/07/21/caliz_470x294.jpg
En la página  de internet:  http://es.wikipedia.org/wiki/Grial  de donde he sacado estas  se citan por lo menos 16 Griales “auténticos” y referente al  de Valencia, al que corresponde esta foto dice:
·         El Cáliz de la Catedral de Valencia: en la antigua sala capitular, hoy Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, se conserva un cáliz que la tradición aragonesa identifica con el Santo Grial. Está compuesto por una copa de calcedonia (piedra semipreciosa) de 7 cm de altura y 9,5 de diámetro y un pie con asas añadido posteriormente. El arqueólogo Antonio Beltrán ha fechado la copa superior en torno al cambio de era (siglo I)17 .Los dos Papas que han visitado la ciudad de Valencia (Juan Pablo II y Benedicto XVI), han usado este cáliz en las Eucaristías multitudinarias de sus visitas. Algunos consideran por ello que la Iglesia es favorable a la autenticidad de esta reliquia, aunque jamás ha sido formulado un comentario oficial.

Yo personalmente pienso que ninguno de los “griales” corresponde al que utilizó nuestro Señor Jesucristo. Tal vez pudiera ser un tosco cuenco de madera, fabricado por él mismo, o si, podría ser una lujosa copa para la ocasión. ¿Quién puede afirmar ni negar nada, respecto a éste asunto?
Ahora bien yo sí creo en el Grial, la verdadera copa donde Cristo repite cada día el sacrificio de la Cruz: “Este es el Sacramento de nuestra fe”. Por ello el Grial, está en mi pueblo, en la catedral de Valencia o en Jerusalén, o en cualquier humilde poblado de Sudamérica o de cualquier parte del mundo donde se celebre la Eucaristía.
El significado del Grial como mito, tiene mucho que decirnos. Las numerosas leyendas y la multitud de libros que sobre este tema se han escrito, apuntan a una liberación de la persona, a una Pascua, a lo que C.G. Jung llamaba individuación. Uno de estos libros, “El Retorno de la diosa” de Edward C. Whitmont, Ed. Paidós (colección Junguiana), Tiene el capítulo 11, con más de 50 páginas,  dedicadas a este tema. Si vamos desgranado la lectura poco a poco, meditando y reflexionando en lo que leemos, veremos que es más o menos lo que significa la Pascua, lo que San pablo afirma en Romanos 13:12: “La noche está muy avanzada, y el día está cerca. Por tanto, desechemos las obras de las tinieblas y vistámonos con las armas de la luz”. ¿No es esto la Pascua?
Salamanca 9 de abril de 2014. Santa Casilda
Pedro Becerro Cereceda

ORIGEN DE LA SEMANA SANTA CRISTIANA

Isaura Díaz Figueiredo.

La Semana Santa ya  muy próxima a nuestras vidas en las que recordamos de forma especial la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.
Tiene su comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo.
http://www.abc.com.py/imagenes/2012/04/07/celebracion-de-la-vigilia-pascual_593_421_6738.jpg
A principio del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuando había de celebrarse la Pascua Cristiana, momento del aniversario de la resurrección de Jesús. Surgen numerotus muertosas, tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios.
Ya en el Concilio de Arlés (año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha había de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas la iglesias del orbe con instrucciones necesarias. Sin embargo no todas las congregaciones siguieron estos preceptos. Es en el Concilio de Nicea (año 325) donde se llega finalmente a una solución.
Normas que debían ser cumplidas
-Que la Pascua se celebrase en Domingo
Que no coincidiese nunca con la Pascua Judia, que se celebra independientemente del día de la semana, así se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones
Que los cristianos no celebran nunca Pascua dos veces en el mismo año.

http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/internacional/IMAGEN/IMAGEN-11519441-2.png
No obstante siguió habiendo diferencias entre la iglesia de Roma y la iglesia de Alejandria,si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de Pascua se calculaba en Alejandría, quien lo comunicaba a Roma, la cual lo difundía al resto de la cristiandad.
Finalmente fue Dionisio el Exiguo (año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose por fin la pascua cristiana, como ven los comienzos fueron difíciles
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediato  posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica, cosa que casi siempre coincide con la luna llena astronómica, de modo que para los efectos del cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional definición astronómica, de ahí que caiga muy temprano como el 22 de marzo o tarde como el 25 de abril.
¿Y las procesiones? Eso que tanto incomoda a algunas personas que parece que el mundo se terminara por interrumpir un rato su actividad y pararse a contemplar tallas de grandes escultores, mantillas, capirotes, respirar aromas a velas e inciensos. Pues no son de ahora, ni de hace unos años, ni tampoco solo cristianas. Estos desfiles religiosos existen en la mayoría de las religiones: hinduismo, sintoísmo, catolicismo. Por otro lado existen también confesiones cristianas (protestantes, evangelicos, testigos de Jehová, entre otros) que excluyen esta práctica por considerarla una forma de idolatría, por supuesto según su comprensión de la Biblia.
Las procesiones más antiguas son las que se vinculan a las tumbas de mártires. Con el paso del tiempo, la iglesia fue filtrando y depurando estas reminiscencias paganas  hasta adoptar un estilo “militarista”, posiblemente por influencia del imperio romano: de hecho el término “processio” es sinónimo de marcha, o marchar en sentido militar, un aspecto que queda reflejado en la cruz que comenzaría a abrir las procesiones como símbolo victoriosos del Cristo, vencedor de la muerte, que vendría a sustituir el estandarte que portaba la legión romana.
En los siglos V VI nacen las primeras cofradías, que serán las grandes promotoras de las procesiones al amparo de santuarios.”Las más antiguas son las que se vinculan a las grandes tumbas de los mártires”, para cuidar los nuevos santuarios que surgen en el enclave donde el mártir fue sacrificado o enterrado.
Antes no existían, ya que algunos pequeños sínodos provinciales las rechazaron por asemejarse a las asociaciones paganas.
Desde el siglo VIII en adelante, las cofradías van ganando terreno, surgiendo otras nuevas al amparo de diferentes colectivos, las hay de origen nobiliario, para asegurase ciertos privilegios dentro de la nobleza, de origen episcopal, fundadas por los obispos por obligación de los concilios para que se ocuparan de muertos y enfermos de cólera, tifus, o sífilis; de origen étnico creadas por grupos como los esclavos,  negros de Sevilla, los sevillanos de Mallorca, los riojanos de Úbeda o Baeza; cofradías como remedio al “castigo divino” de las grandes epidemias, tal como la peste negra, o cofradías de origen gremial, que ya surgen en el siglo XII y XIII “organizan una fiesta anual” que incluye misas y procesiones en torno a su santo patrón como San Crispín y San Cipriano patrón de los zapateros o San Lucas de los médicos.
Las procesiones de Semana Santa  nacen al surgir las cofradías de ámbito penitencial a finales del siglo XIII y se vinculan con la llegada de dominicos y franciscanos, cofradías unidas al rosario y la sangre, congregaciones de flagelantes que no llevan prácticamente imágenes, solo cruz y posteriormente algún Cristo crucificado.
La implantación de las procesiones dominicanas sin pasos fue muy difícil, muy complicado su implantación, por las quejas que recibió debido a su filosofía de la sangre, los flagelantes iban muchas veces sin el sentido verdadero de la Pasión, lo que fue derivando en abusos, en el sentido de convertirse en un espectáculos sangriento y no en una especie de origen de la salvación a través del castigo.
Santa Teresa que no se callaba, llamaba a las procesiones flagelantes “la penitencia de las bestias”, ella y yo también entiendo que la forma de ayudar a los enfermos no es pegarse latigazos y la forma de identificarse con el dolor de Cristo es precisamente ayudar a quien sufre.
Pero no saquemos las cosas o acontecimientos de contexto, en aquel siglo el culto a la expiación de los pecados estaba muy arraigado...de aquel dolor, solo quedan pocos casos y reminiscencias en España, como los empalados o empalaos de la Vera o San Vicente de la Sonrierra
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj60kVNm2P287Y7hMZgO5XRJ7UnN3W421uvGRMTBVwQ9IPFdrqnkzdKOvN5_91vLMWOqmTLL3bxran9lWWdownCinnWT6uLEDUOPk7dg-ChkapzTL3yBcRX7y-6l2xfgDb64a2bJvbtqj1j/s640/la+piedad.jpg
El Concilio de Letrán en 1215, permitia que dicha penitencia se hiciera pública en las Cofradías, pero con la obligación de ser anónima para que nadie pueda presumir de ella, ganando prestigio, por eso se impone el antifaz, para que todos sean iguales desde el noble  a la prostituta.
¿Y las imágenes? Ya año 1545-1563 no surge la imaginería en torno a las procesiones tal y como la vemos hoy en día: se trataba de cofrades flagelándose mientras paseaban por la calle, será en éste Concilio en el que se establezca como tienen que ir y ser algunas imágenes, dejando siempre libertad al artista…pero la frase “como tienen que ser”, ya implica que no es como el artista quiera sino ateniéndose a unas normas.
El sentido procesional sigue respondiendo al de los primeros cristianos. En España la implantación de imágenes no fue fácil, pero ni la ocultación, ni la persecución, ni las criticas pudieron con esta tradición que ya cumple 2000 años, se introdujeron modificaciones en periodos recientes, lo cierto qué el desfile procesional sigue manteniendo para muchos el sentido que le dieron los primeros cristianos perseguidos
La primera procesión del cristianismo no se sabe cuando se llevó a cabo. El Antiguo Testamento cuenta que Dios ordenó a Josué la organización de siete grandes precesiones alrededor de la muralla de Jericó. En el Nuevo Testamento se describe al propio Cristo entrando procesionalmente en Jerusalén rodeado de una multitud de seguidores.
Antes de las procesiones hubo “POMPAS”, que eran procesiones el nombre deriva del griego, eran cortejos o comitivas en las que tomaban parte corrozas, coros, músicos o bailarines, para honrar a sus dioses paganos.
Pero sin duda es a raíz del Concilio de Trento cuando las procesiones adquieren una enrome importancia y la iglesia católica ve en este tipo de actos un poderoso instrumento de evangelización y persuasión, por el impacto usual de la imagen, sabiendo que era mucho más efectivo “una imagen que mil palabras”, el analfabetismo tenía cotas muy altas y los textos estaban prohibido traducirlos del latín.
Que este recorrido desde comienzos del cristianismo hasta el día de hoy, haya resultado gratificante

Nicodemo

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató
NicodemoNos lo narra el evangelio de San Juan: “Había un fariseo que se llamaba Nicodemo. Era un dirigente de los judíos que se fue a encontrar Jesús de noche” (Jn 3,1). Por la aclaración de noche, se comprende que no quería ser visto por los otros miembros del sanedrín. Además de lo que nos relata el evangelio de Juan en este capítulo 3, hay algo que se desprende de esta entrevista entre el Maestro y el fariseo y es que de un hombre timorato que acude de noche a encontrar Jesús, lo vemos más tarde atreverse a defender la causa de Jesús delante de todo el sanedrín reunido para conspirar contra Jesús: “Nicodemo aquel que había ido en otro tiempo a visitarlo y que era fariseo, les dijo: ¿Acaso nuestra ley permite juzgar a nadie sin escucharlo primero y averiguar lo que ha hecho?” (Jn 7,51).
Algo cambió en el interior de este hombre en aquel encuentro para atreverse a defender Jesús de una forma tan tajante. Los del sanedrín conocían las leyes, él se lo recuerda pues parece que lo habían olvidado. Él defiende a Jesús con la ley en la mano, el resto de la asamblea no le interesa la ley sino condenar a Jesús por ello a modo de insulto le responden: “¿Acaso tu también eres galileo? Estudia y verás que de Galilea no salen profetas” (Jn. 7,51).
El corazón de Nicodemo estaba firme: Creía firmemente que Jesús era el Mesías, ya nada le importaban los insultos de sus compañeros.
Por último encontramos a nuestro hombre en el momento de la sepultura de Jesús, cuando pocos eran los que se atrevieron a estar presentes en aquel momento, él llego con cien libras de una mixtura de mirra y aloe. (Cfr. Jn 19, 39).

Pidamos a este judío buscador de la verdad que nos enseñe a ser intrépidos y a saber defender la justicia aún cuando la gente se burle de nosotros.
Texto: Hna. María Nuria Gaza.

LAS MUJERES DE LA PASIÓN (I): LAS MUJERES DE JERUSALÉN
http://lh4.googleusercontent.com/-26hDfv3TSWc/AAAAAAAAAAI/AAAAAAAAAKs/Ovjq7HwtuOo/s512-c/photo.jpg
Juan Antonio Mateos Pérez

Le seguía una multitud de gente del pueblo junto con numerosas mujeres que lloraban y se lamentaban por él. Jesús se volvió hacia ellas y les  dijo: “Mujeres de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras mismas y por vuestros hijos”. …  (Lucas 23, 27 – 29)

El llanto de las mujeres de Jerusalén es el llanto de todos los tiempos, de millones de mujeres de antes y de ahora. Son esas mujeres que, tal vez hoy mismo, viven acosadas, silenciadas, violadas y destruidas por la fuerza bruta.  O por esa otra fuerza sutil e injusta que las hace invisibles, que las hunde en la categoría de la nada.  Mujeres que nunca serán valoradas a nivel social, cultural, familiar e incluso eclesial. Las nadie, las que no cuentan, las que nunca tienen y tendrán consuelo, las que viven en la absoluta soledad y desolación. Las que tienen que gritar en la desesperación para ser escuchadas........
Hay tantas, ¡Dios mío! ¡Cómo no recordar a Job!:  Sus días corren como una lanzadera y se consumen sin esperanza (Job 7,6) ¿Es qué es siempre Viernes Santo? ¿Tiene sentido tanto sufrimiento indecible?  Mujeres de Jerusalén no lloréis por mí... Son miles de mujeres que gritan ¡queremos vivir!
Como no recordar aquí a Mayte, que empezó a trabajar a los 14 años en un almacén de frutas y a los 48, con la crisis actual tiene dos empleos, uno de media jornada en una empresa de limpieza, y el otro cuidando a su hija mayor, Sara, con síndrome de Down y deficiencias graves de visión. Mayte como muchas mujeres españolas, se ha echado la familia y el cuidado de sus dos hijos a la espalda –ella, además, sin el apoyo de una pareja-- y sigue adelante.
A Mari Cruz de 43 años, indígena en Méjico DC. Trabaja en el servicio doméstico, maltratada por el padre, el suegro y el marido. Separada desde hace poco y con nueve hijos a sus espaldas, dedicada por entero a ellos y llegando con muchos apuros a final de mes.
O a Mónica de 42 años, que vive en Buenos Aires, está cansada de arreglar la puerta de entrada de su casa. Su marido ya se la rompió cinco veces. Pero más agotada está de denunciarlo sin resultado alguno, “realizó 18 denuncias en comisarías, en comisarías de la mujer, en fiscalías y en juzgados, por golpes y amenazas de muerte ” ¿Será el futuro de Mónica como el de muchas mujeres, morir en cualquier calle cosida impunemente a navajazos?
Quisiera recordar aquellos versos de Pedro Casaldáliga:
Guarda (madre) tu soledad nuestros despojos
Y el claro de luna de tus ojos
el horizonte irrenunciable vemos.
También bendita entre las mujeres,
No tienes nombre, madre, pero eres
La tierra que somos y seremos
 http://www.periodistadigital.com/imagenes/2013/11/12/tifon-mujer-llora_560x280.jpg
Una de las grandes miserias de la condición humana es no encontrar quién nos consuele en la desolación. Bienaventurados los que lloran porque serán consolados. Jesús en los momentos más críticos de su vida, en el camino a la cruz, llevó consuelo a las mujeres afligidas, y  un mensaje de esperanza para las que nada son y nada tienen.
Pero el consuelo de Dios no cae del cielo, pasa por compasión humana. Cada uno deberá ser consuelo para los otros, escuchando los sollozos de cada drama humano. El dolor compartido es dolor superado, porque aproxima los corazones y en el corazón de lo imposible surge la esperanza.
Así  nos lo recordaba Etty Hillesum, desde el infierno de los barracones de Auswitch, donde se entrega a la humanidad sufriente con total renuncia de su yo.  El (15 de septiembre de 1942) anota en su diario: “Amo tanto al prójimo, porque amo en cada persona un poco de ti, Dios. Te busco por todas partes en los seres humanos, y a menudo encuentro un trozo de ti. Intento desenterrarte de los corazones de los demás”. .

Uno conoce la intensidad de su vida por la profundidad de sus encuentros. Encuentros con Dios y encuentros con el prójimo. Las relaciones y los encuentros son el sabor, el color y la esencia misma del destino humano.

“Al final de la vida me preguntarán:
¿has vivido?, ¿has amado?...
y yo enseñaré mi corazón lleno de nombres”.

(P. Pedro Casaldáliga)

El cura que cantaba aleluyas

http://bitacoraveritas.dominicos.org/imagenes/blog/sixto.jpg

Bitácora Véritas

Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OPmiércoles, 09 de abril de 2014 
Cuántas cosas pasan en un día. Se ha muerto Subirachs, que, para quienes estudiamos en la Virgen del Camino, era una figura cotidiana. Autor de la fachada del santuario, impactante en la primera mirada e intemporal desde la segunda, su obra, junto a la de Curro, el arquitecto, la de Iribertegui y otras semejantes nos introducían en el mundo del arte contemporáneo de una manera suave, diaria y, sin duda, provechosísima. Que contemple lo que vislumbró es lo que le deseo. Y junto a lo luctuoso, internet, ese territorio de la hipervisualización (en el que todo, fuese pretendido o no como tal, acaba volviéndose visible) nos deja esta perla del cura versionando el “Aleluya” de Leonard Cohen en una boda, a modo de acción de gracias. No solo canta de maravilla el hombre, sino que relata la historia de lo que allí se celebra, con un sentido de la oportunidad increíblemente acertado. El problema de que se vuelva “viral”, como dicen ahora, es que es posible que pierda la raíz en el suelo que le dio origen, la boda de estos muchachos y sus circunstancias. Lo bueno, no obstante, es que también nosotros podemos verlo. Todo tiene sus pros y sus contras… Y no he podido evitar comparar este gesto con el tono general de la última boda a la que asistí, celebrada por un cura cansado y un tanto “funcionarial” que, ciertamente, certificaba la fe de los fieles en la gracia de Dios, lo cual también es un aspecto que hay que valorar. Pero, en este caso, no queda más que cantar aleluya por la oportunidad del cura irlandés

La vida vale menos que un frasco de perfume

http://nihilobstat.dominicos.org/imagenes/blog/mgelabert.jpg

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OPjueves, 10 de abril de 2014 | Hay 5 comentarios
Según el relato evangélico que leeremos el domingo de ramos, Judas Iscariote tasó la vida de Jesús en 30 monedas de plata (Mt 26,15). Este precio es tanto más ridículo si se recuerda que pocos días antes de traicionar a Jesús, Judas había tasado en 300 monedas de plata el perfume que María, la hermana de Marta y de Lázaro, derramaba sobre Jesús (Jn 12,5). Era, sin duda, un perfume de calidad. Pero es sangrante que el frasco de perfume sea el equivalente al precio de 10 hombres.

Diez hombres valen lo que un frasco de perfume. No está mal. Eso ocurría en tiempos de Jesús. En nuestros días, la vida de una persona vale en función del rendimiento que se le saca. Cuando ya no rinde, se tira. En tiempos de Jesús y en los nuestros hay quienes ponen precio a la vida. ¿Cuánto vale la vida de los pobres, de los enfermos desahuciados, de los que no producen? Nada. La medida de la vida es el dinero. Ocurrió en el caso de Jesús y sigue ocurriendo hoy.

El salmo 49 deja claro que no hay fortuna suficiente para pagar la vida de un hombre. Porque la vida no tiene precio. La vida tiene dignidad. Vale por sí misma. Sacar las consecuencias que de ahí se derivan puede resultar comprometido y hasta peligroso. Quién lo hace se arriesga, cuando menos, a ser criticado y mal visto. ¿O no son mal vistos aquellos y aquellas que denuncian proféticamente lo mucho que vale la vida de los pobres, de los hambrientos, de los enfermos abandonados y, precisamente porque vale mucho, nos recuerdan la obligación de atenderles, ayudarles y acogerles, aunque sea a costa de vivir un poco más austeramente? No hace tanto tiempo el Ministro de Hacienda se quejaba de que “Caritas” denunciase, con cifras, los niveles de pobreza que hay en España.

Para el cristiano la vida, una vez comenzada, permanece, al contrario de lo que ocurre con el perfume, que una vez abierto, se volatiliza enseguida. Los cristianos sabemos lo mucho que vale la vida a los ojos de Dios, porque en Jesús Dios nos ha revelado cuál es el precio que está dispuesto a pagar por la vida de cada uno de nosotros. De ahí que los cristianos celebremos con agradecimiento que Cristo, en la cruz, derramó su sangre “por todos los hombres para el perdón de los pecados”. Puestos a hablar de precio, la vida de Jesús es el precio de nuestra salvación. Esto es lo que en la próxima semana los cristianos vamos a celebrar. Sin olvidar que a Jesús hoy podemos encontrarlo en todos los crucificados de la tierra, en todos esos cuya vida parece que nada vale y, sin embargo, no tiene precio.


LAICOS DOMINICOS
Viveiro

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpXqostU5t3WVwvwWjD9wu1u0lqxoliIxgi58SsbKLGrXPn13NH1gYL1XUd-E6HbaAeHzw6OYK2JyQ_0JC4TAtX_R1YT9FNrcwOTdUP7IJFTXKql2A9k09eyOra2zDpAWeQIqAV7GksZPN/s400/escudo2.bmp

 

DOMINGO   DE RAMOS “A”

13 de abril de  2014

D. Félix García O.P.

Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)


Documento
6º Cuaresma_DOMINGO DE RAMOS
Hoja dominical elaborada por la Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)


Lectura del  Evangelio según San Mateo  21, 1-11
Cuando se acercaban a Jerusalén y llegaron a Betfagé, junto al monte de los Olivos, Jesús mandó dos discípulos, diciéndoles: «Id a la aldea de enfrente, encontraréis enseguida una borrica atada con su pollino, desatadlos y traédmelos. Si alguien os dice algo contestadle que el Señor los necesita y los devolverá pronto.» Esto ocurrió para que se cumpliese lo que dijo el profeta: «Decid a la hija de Sión: Mira a tu rey, que viene a ti, humilde, montado en un asno, en un pollino, hijo de acémila> Fueron los discípulos e hicieron lo que les había mandado Jesús: trajeron la borrica y el pollino, echaron .encima sus mantos y Jesús se montó. La multitud extendió sus mantos por el camino; algunos cortaban ramas de árboles y alfombraban la calzada. Y la gente que iba delante y detrás gritaba: «¡Viva el Hijo de David!» «¡Bendito el que viene en nombre del Señor!"¡Viva el Altísimo!", Al entrar en Jerusalén, toda la ciudad preguntaba alborotada: «¿Quién es éste?» La gente que venía con él decía: «Es Jesús, el profeta dé Nazaret de Galilea.»

COMENTARIO:
Comienza la Semana Santa. Hoy leemos la Pasión narrada por San Mateo, y esta semana vamos a  ver desfilando por las lecturas, por los sermones, por los recuerdos, incluso por  las calles, a los personajes intervinientes en el drama que son los últimos días del Señor.
Uno de los personajes, siempre retratado con semblante torvo y mirada abyecta, Judas Iscariote, ha recibido tal cantidad de tintas negras que, a lo mejor, hemos perdido algún detalle que pudiera, no justificar, pero tal vez si dejar comprender su acción: Jesús ha hecho cosas maravillosas que parecen presentarle como el ungido, el rey poderoso que va a establecer el dominio de Israel, tal vez a conquistar el mundo y dominarlo con mano poderosa, como han escrito los profetas. Tal vez está llegado el tiempo y Jesús parece dormido y puede necesitar un empujón que le haga mostrar todo su poder. Entra dentro de lo posible que la ambición de Judas fuera algo más que unas miserables treinta monedas, que la petición de la madre de los Zebedeos estuviera en la mente de todos los Apóstoles y Judas quisiera provocar la esperada victoria del Mesías. Cuando descubre su error, trata de volver atrás, pero ya no es posible. ¿A nosotros qué?¡Allá tú!  es la respuesta que encuentra.
¿No actuamos nosotros también así muchas veces? ¿No provocamos situaciones enormemente dramáticas que no tienen vuelta atrás?¿Será posible, por ejemplo,  que nuestro voto irreflexivo en algunas elecciones nos traigan un gobernante equivocado y enormes sufrimientos?¿No actuamos en muchas ocasiones con la misma irresponsabilidad de Judas?
       Y aparecen Pedro y el resto. No se enteran de nada, no entienden nada. Juan parece que acompaña a Jesús en todo momento, pero es un mero espectador que no interviene a favor, ni en contra. ¿Alguna diferencia con nosotros?. Nos encontramos por la calle a gentes que hablan mal de Dios, de Cristo, de la Iglesia y cerramos oídos
y bocas y seguimos riendo, hablando banalidades como si aquello no fuera con nosotros.
    Y sigue a continuación el pueblo. Marionetas sin voluntad manejadas por los vociferantes demagogos de costumbre. Un día le aclaman, ¡Hosanna!, y un rato después gritan con el mismo entusiasmo, ¡Crucifícalo! Es nuestra condición: nos movemos según el viento que nos empuja. Hacemos propósitos de conversión, parece que lo hemos logrado, pero ante algún pequeño tropiezo, recogemos velas y mudamos de opinión o, al menos disimulamos. ¿Somos malos? No. Somos frágiles e inconstantes. Nos movemos del ¡viva! al ¡muera! sin transición, según sople el viento. No parece que nos diferenciemos  mucho del populacho judío de aquella noche.
   Nos quedan las dignas autoridades, los dirigentes, los sabios y el clero. Todos ellos importantes. Tienen su “chiringuito” montado alrededor del templo o del pretorio y no quieren perderlo. Harán lo que puedan por mantener su modo de vida. Además clero  y sabios se  han dedicado a estudiar la Ley y hacer  las  normas que  la desarrollan. Ciertamente Jesús no estaba  muy de su  parte  y las predicaciones del nazareno atacaban su modo de vivir, se  oponían a tantas normas hipócritas  que, vestidas de religiosidad y fervor, eran pesados fardos que ataban a la espalda de  los demás y que Jesús va desatando uno a uno. El Templo se tambalea y, ante el desastre, sentencian: es mejor que  muera  un hombre  por el  pueblo a que el pueblo perezca. Claro que identifican “el pueblo” con sus intereses, pero eso no tiene  mucha  importancia para ellos; ellos son los  perfectos, los que  importan,  el resto chusma.
Y queda otro personaje: Jesús, el de Nazaret. Es un  hombre que predica a  un Dios misericordioso, una fuente de amor inagotable, un Dios que quiere misericordia, no sacrificios. Un Dios que quiere que el hombre sea feliz y viva, que  hace del ser humano la fuente del derecho, no su esclavo. Un Dios que no quiere anular la Ley, sino dejarla en toda su pureza, que deja sus cientos de preceptos reducidos a dos: ama a Dios sobre todo y al prójimo como a ti mismo. Un amor a Dios que no es  posible si no se refleja en el amor al hombre. ¿Cómo van a aceptar a este Dios de Jesús aquellos que han hecho de la ley “arreglada” su modo de vivir y su negocio?
Seguramente Jesús  podría haberse librado de la muerte, sometiéndose a la disciplina del templo,  pero su predicación habría quedado en palabrería; la Palabra que Dios nos dirigía, se  habría perdido y él es consciente de que tiene que mantener su mensaje a toda costa porque para eso ha venido al mundo y si, para beneficio del hombre tiene que morir, acepta el sacrificio.
Y Jesús muere en la cruz, y de esa  muerte, de esa aparente derrota, va a surgir la victoria absoluta; la  muerte va a traer una Resurrección salvadora, y el triunfo de la Palabra.
¡¡¡ FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN!!!
D. Félix García Sevillano,   OP

Celebrar la Pascua para hacernos más dicípulos discípulos

http://www.op.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/entrada_Christs_Entry_into_Jerusalem_Hippolyte_Flandrin_1842.jpg


Domingo 13/4/14 Fray Federico A. Martínez Chávez, OP I

Los acontecimientos decisivos de la semana santa y del triduo pascual son, a la vez que la máxima realización del amor y la entrega divina, la culminación de la configuración cristológica del discípulo. Es el camino cuyo recorrido, arduo y fecundo, iniciamos hoy con el Domingo de Ramos. La locura de amor y generosidad de Jesús –sólo semejante a la locura de amor del Padre- será la potencia transformadora que nos constituirá en discípulos en la medida en que hagamos lugar en nuestros cuerpos y almas a la acción de la gracia pascual. La Pascua culmina la misión del Hijo que se perpetúa en la asimilación cristológica de los discípulos. Por supuesto, aún falta, sólo litúrgicamente, la penetración del Espíritu. De esta constitución pascual de los discípulos trata, anticipadamente, la liturgia de la Palabra de hoy.
Isaías describe un proceso de modelado divino. El Señor abre mi oído para que yo pronuncie una palabra de aliento y reconforte al fatigado. Se nos dota de un oído de discípulo para escuchar. O sea, para acoger la Palabra, para configurar mi vida según lo escuchado, para obedecer. En su significación bíblica no se trata de la mera acción sensible de percepción de sonidos con más o menos sentido. Escuchar es rehacer mi vida en sus sentimientos, pensamientos y conducta, de acuerdo a los criterios y valores procedentes de Aquel que me habla. Esto es conversión. El mismo Señor me da lengua de discípulo para alentar y reconfortar. Las fatigas de los hombres son muchas y muy amargas; los fatigados siempre son muchos más que los que pasan plácidamente por la vida. Las grises fatigas y las penas de los fatigados me urgen a ser el mejor discípulo posible. Esto intensifica mi deber de escuchar y consolar. Es una responsabilidad moral y espiritual, es una grave responsabilidad social y eclesial. Esta es la ineludible dimensión misionera de la conversión. En esto se nos va la vida. Para esto vinimos, hemos sido llamados a la existencia, se nos da el tiempo de vida. Para escuchar su Palabra que transforma en discípulos; para decir palabras que transfiguren la vida de los demás. Para que las fatigas de los agobiados den paso a los intensos placeres de la vida evangélica.
A los que nos determinamos a iniciar este camino pascual de restauración, nos advierte Isaías del posible peligro con una recomendación: No resistirse ni volverse atrás. Son las tentaciones variopintas que frustran el llamado al discipulado. Frustran, en definitiva, el más ambicioso proyecto de vida humano. Traducen en fracaso los designios más excelsos inscritos en las fibras más íntimas de nuestra constitución esencial. Resistirse y volverse atrás es, no sólo negarnos a lo cristiano, sino renegar de lo mejor de lo humano. Pertenece a nuestro ADN la escucha y la palabra de aliento. Para eso ha venido el Verbo, para recordarnos lo que somos y para qué estamos. Necesitamos la Pascua cada año porque seguimos empecinados en desentendernos de nuestra vocación divina. Claro que los costos de ser humano y cristiano en serio son los que nos tientan a la resistencia y la retirada.
¿Cuánto podría costarme todo esto? Lo que le costó al Verbo según lo cuenta Pablo. Llegar a la sensación y a la experiencia del anonadamiento. Perder incluso el norte y verse desdibujar el sentido. Me puede costar una oración angustiosa en el Huerto de los Olivos, un Viernes Santo de sangre, crueldad y muerte, un Sábado de silencio y oscuridad sepulcral. Y, lo peor, una ausencia de Dios mío que parece abandono. Sin embargo, nada que resulte extraño a la fatiga de los millones de fatigados de la historia humana. Por eso, resistir y seguir adelante. Soy hecho discípulo. Por lo tanto, para las fatigas del pobre, mi hacerme pobre abandonando comodidades y seguridades tan placenteras como vanas. Para las angustias del pobre, mi compadecer y mi compartir esperanzas que no defraudan. No hay discípulos si hay comodidad, banalidad y burguesía. Si no hay discípulos no hay alivio para nuestras fatigas, no hay consuelo para nuestros pesares, no hay salida para el pobre. Sin discípulos estamos dejados de la mano de Dios. Por eso, resistir y seguir adelante.
Conviene terminar haciendo explícita la finalidad de todo este caminar, el sentido de la escucha y la palabra que nos hace discípulos. En los términos de Pablo: todo para gloria de Dios Padre. Pero no en los términos de una abnegación inhumana. Porque Jesucristo, su Pascua, nos revela que, cuando todo es para gloria de Dios Padre, todo es para la Vida del hombre.
Nos conceda nuestro buen Dios acabar este camino pascual que hoy iniciamos recreados en nuestro ser discípulos, oyentes de su Palabra y ministros de su consuelo.


VÍDEO DE HOY:

La pasión según San Mateo

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario