jueves, 9 de octubre de 2014

La Posada del Silencio nº 10, curso VI


La posada del silencio

El texto de hoy

La posada del silencio

Todo pasa, mi Palabra permanece

Uno de los gestos de estar despiertos es darse cuenta de que todo pasa. Pero hay algo que no pasa. Todo pasa, aquí no queda nada. Todo está pasando y todo desemboca en lo que jamás pasa.

Dice Jesús: mi presencia, mis palabras no pasarán.

La tristeza no es ver que todo pasa, sino querer que no pase.

La alegría es ver que todo pasa y desemboca en lo que no pasa.

Pretender que algo no pase, eso es lo trágico, porque eso nos separa de lo eterno.

La tristeza es una muralla entre dos jardines. Se levanta cuando no vemos o no sospechamos la eternidad, y sólo vemos el lado de acá.

La tristeza es creer que aquí se acaba todo.

“Mis palabras no pasarán”.

Gracias a la confianza de que algo no pasa puedes dejar lo pasajero que pase. Que viva lo pasajero con cierta libertad.

Acoge la vida sin empeñarte en oponerse a lo que viene a ti.

El roble se opone al vendaval terrible, y a veces lo arranca, el césped ni lo nota...

Deja que la vida pase. Deja tu vida en silencio.



escanear0003.jpg


http://www.vidanueva.es/wp-content/uploads/2014/02/Juan-Manuel-Almarza-G.jpg
Juan Manuel Almarza Meñica, es fraile dominico y Doctor en Filosofía y Vicepresidente y profesor en la Facultad de San Esteban, regente de estudios de las Provincias de España  y director de las Conversaciones de San Esteban. Su catálogo de libros y revistas en muy numeroso, imposible de citar aquí, pero sus investigaciones se han centrado en la filosofía política, sobre todo alemana, en autores como Gadamer o Habermas. Pero en amplia bibliografía aborda temas como el humanismo, la colonización, la filosofía en el siglo de Oro, el sufrimiento del inocente en  F. Dostoievski, la compasión en la política contemporánea, etc. En la editorial San Esteban ha publicado: “El pensamiento alemán contemporáneo. Hermenéutica y teoría crítica” (1985); “Hacia una vejez nueva” (1989); “Bienestar social y desarrollo de los Derechos sociales” (1991).

MIGUEL ÁNGEL DEL RÍO. SOCIO PARA LAS PROVINCIAS DE LA PENÍSULA IBÉRICA, ITALIA Y MALTA.

https://scontent-a-mxp.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/v/t1.0-9/167120_1385078565797_2010780_n.jpg?oh=02c4fdbe94f1d598d473769f36f64247&oe=54B1AF4A

Siguiendo con el latín del texto podría utilizar en este momento la expresión "Cosummatum est", en el sentido de que ya no hay vuelta atrás. Lo anunciado hace algo más de dos meses se ha cumplido hoy. El Maestro de la Orden acaba de nombrarme Socio para las provincias de la Península Ibérica, Italia y Malta. Desde luego (no queda otra) que hago lo de "humiliter acceptes" (aceptarlo humildemente); eso sí, espero que recéis por mi para que "diligenter exequaris" (lo realice bien, con diligencia). Es simbólico que se haya realizado en el día de Nuestra Señora del Rosario. A ella me encomiendo. El 19 de octubre me incorporaré a la comunidad de Santa Sabina y a mis nuevas tareas.
https://scontent-a-mxp.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/s720x720/10421240_10201660149464325_3874804122696601906_n.jpg?oh=8115077b182fe9151620ef5067512662&oe=54B9128F

Congreso Luz no usada. Información de alcance




A partir de este momento aparecerán en distintos medios de comunicación y webs (especialmente del ámbito católico) reseñas y referencias en torno a él. Iniciativa que no dudamos en calificar como acontecimiento (por el contenido elegido, por los ponentes que intervienen, y por los expertos que participan en sesiones de moderación y contrapunto) .

Estas primeras informaciones os esperan en la página in-ex.dominicos.org consignado ya como portal INEX de la Familia Dominicana. Deseamos llamar la atención sobre el dato porque contemplamos esta web como una ventana abierta y pujante, actualizada y sensible que hasta la celebración del congreso y durante el desarrollo del mismo emitirá  temas, avisos, avance de ponencias, e indicaciones prácticas para uso de los congresistas. Naturalmente, tras el congreso la página se dedicará en gran parte a concretar, ampliar y poner en solfa –mediante reflexiones y compromisos—lo más granado de lo expuesto y acordado en el encuentro.

Hay ya un registro generoso de personas que se han apuntado al Congreso. Registro generoso en cuanto al número y registro plural en cuanto a la procedencia (Asturias, Madrid, Andalucía, Cantabria, Valencia, Castilla y León, Cataluña…) y también en cuanto al perfil: dominicos y ex dominicos, miembros de todas las ramas y logos de la familia dominicana. Pero aún hay plazas disponibles. Bastantes personas nos han expresado de boca su deseo, y necesitamos su confirmación por escrito (para no cerrar oportunidades a otros) y agradeceremos a cuantos aún no han decidido y albergan esperanzas de asistir, den ese último empujón a su voluntad. No se van a arrepentir de la opción.

Diversos frentes de noticias traen a un primer plano el pulso de una iglesia que no se resigna al conformismo y menos aún a la resignación. Las undécimas jornadas de Teología (Universidad de Comillas), inauguradas este año por Andrea Riccardi sobre el tema de la reconciliación civil, el Sínodo de Obispos en torno a la familia, donde se confrontarán previsiblemente diferentes  visiones teológicas, las medidas de choque contra pedófilos pese a su rango eclesiástico y, en fin, los constantes gestos y luces que surgen de las actuaciones de Francisco I, por no hablar de lo nuevo que se destila continuamente en webs cristianas a lo ancho y largo del mundo. El Congreso esperamos que aporte luces de interés para muchos creyentes y gentes de buena voluntad.

Congreso Luz no usada, La virgen del Camino (León). Coordinación

El lugar, papel y función de lo religioso en el ámbito público es un debate que sigue abierto todavía sin resolverse. Y persisten los intentos de recluir lo religioso estrictamente al ámbito privado. En el Congreso Luz no usada queremos reflexionar sobre esta dimensión, sobre la luz que puede aportar lo religioso para la configuración de la convivencia y para la potenciación de lo humano y entrever algunos caminos para ello: su capacidad para movilizar solidaridades en lo social, su condición de yacimiento de belleza y creación artística, su vocación de abrir dimensiones trascendentes en el espesor de la existencia.
En torno a este asunto o propuesta han debatido en los últimos años concienzudos pensadores, especialmente Habermas, Metz, Ratzinger, Moltmann, Reyes Mate... Después de todas las mareas y todas las tareas de laicizar la sociedad y de hospedar a la religión dentro de las paredes de la sacristía, se detectan deseos y clamores dirigidos a otras instancias que no sean las puramente filosóficas o científicas, en busca de claridades y persiguiendo sentidos.
Ello parece invitar a la religión a que se sume con urgencia al debate y a la complicidad de cambiar de raíz el actual estado de cosas. Que use la verdadera luz de que dispone para abordar los actuales y crudos problemas que tenemos ahora las personas. ¿Estará nuestra iglesia atenta a interpretar los signos de los tiempos y a comprometerse con la ética del Evangelio y con el servicio decidido a los pobres tal como recuerda, persistentemente, el papa Francisco?
Bajo esta inspiración y con este aliento estamos preparando el Tercer Encuentro INEX de la Familia Dominicana que tendrá lugar entre los días 24 al 26 de octubre de 2014.
Como en años anteriores las plazas son limitadas y se otorgarán según el orden en que vayan llegando a la oficina de coordinación.
Uno de los versos de la mencionada oda de Fray Luis a su amigo Francisco Salinas dice: "a este bien os llamo". Pues a este bien del congreso os llamamos, os invitamos.
Consultar programación
Inscribirse en el Congreso

Comienzan los "miércoles de Santo Domingo" en Almería

El día 1 de octubre, conforme al programa establecido para este año escolar, a las siete de la tarde se tuvo la inauguración del curso en el aula de formación de este Convento.

6 de octubre de 2014

Escuela Teología, dominicos, Con una nutrida asistencia de personas que siguieron con interés el comienzo de la exposición de la materia a desarrollar en este primer trimestre.
Hablar del “más allá” siempre despierta interés, curiosidad y sobre todo deseo de buscar respuestas a las interrogantes que cada ser humano se va formulando acerca de su destino final. Mirar el futuro con ojos de creyente hace despertar la esperanza y genera una disposición de ánimo diferente.
Los asistentes al curso siguieron con atención las explicaciones primeras, que como es lógico se ciñeron a la presentación del temario, metodología a seguir y materiales que se irán utilizando. Las exigencias mínimas de estudio personal que da pie al debate posterior a la exposición del tema.
La andadura está iniciada un año más con la novedad en este curso de entregar un diploma acreditativo de las asistencia completa al curso. Los Miércoles de Santo Domingo comienzan con buen pie este año y confiamos que el interés por la formación se vaya incrementando de modo que, cuando se llegue al final, podamos decir; cumplimos el objetivo.
Comunidad de Santo Domingo el Real de Almería
Más información sobre los Miércoles de Santo Domingo

Cultos a Nuestra Señora del Rosario. Convento de San Esteban (Salamanca)

http://www.ssantasalamanca.com/rosario/images/1.jpg
Del 29 de septiembre al 11 de octubre
Programa
Novena en honor a Nuestra Madre de Dios del Rosario.
Del 29 de septiembre al 7 de octubre.
Iglesia de San Esteban.
A las 19:40 h. rezo del santo rosario y a las 20:00 h. eucaristía y novena.
Fiesta principal de Instituto de la Archicofradía y Solemnidad de Nuestra Señora del Rosario.
7 de octubre. Iglesia de San Esteban.
20:00 h. eucaristía y procesión claustral con la sagrada imagen.
Procesión General del Rosario por las calles de Salamanca.
11 de octubre.
Recorrido: salida del Convento de San Esteban (18:00 horas), Plaza del Concilio de Trento, San Pablo, Tostado, Silencio, San Vicente Ferrer, Plaza de los Leones, Patio Chico, Gibraltar, Tentenecio, Vera Cruz, Libreros, Tavira, Plaza de Juan XXIII, Catedral (oración en el interior al Santísimo; entrada aproximada a las 20:00 h.), Calderón de la Barca, Libreros, Plaza de San Isidro, Rúa Mayor, Jesús, San Pablo, Plaza del Concilio de Trento, Convento de San Esteban (llegada aproximada 22:30 h.).


MONSEÑOR CECILIO RAÚL BERZOSA, predicara en la Festividad litúrgica de “Madre de Dios del Rosario”


QG2FYD.jpg 7 DE OCTUBRE
Monseñor Cecilio Raúl Berzosa, predicara en la Festividad litúrgica de “Madre de Dios del Rosario” El Obispo de Ciudad Rodrigo Monseñor Cecilio Raúl Berzosa Martínez será el predicador de la función principal de este Sacramental Instituto de la Archicofradía del Rosario de Salamanca. El Día 7 de Octubre a las 19:30 horas, en La Iglesía de San Esteban El año anterior también predicó en la función Principal acompañado de una veintena de Frayles de la Orden Dominicana, el prior del Convento y el Vicario de la diócesis en la que Monseñor expreso su agradecimiento a los miembros de la Cofradía y por pensar en él para La Fiesta principal de la Virgen del Rosario En la que destacó como cofradía ejemplar a la Archicofradía del Rosario de Salamanca, la que se ve involucrada en todo tipo de actos, y siempre está ahí para cualquier cosa que se necesite. Y que es Una cofradía Joven y llena de vida.




El Rosario I: El misterio de oración y el método de orar

Libro impreso Autor: Miguel IRIBERTEGUI ERASO
Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA
Entre la colpla simpática sobre prácticas devocionales y la elevación mística, está el realismo del Rosario, la contemplación de los avatares de Dios, de sus obras que son nuestros misterios, y que ocurrieron con nosotros y por nosotros.Una presentación original del carácter del Rosario como oración, una orientación sobre los 20 misterios y una guía para orar.


Precio: 12,00 €
Páginas: 184
Año: 2003
ISBN: 84-8260-127-X


Bienestar social y desarrollo de los Derechos sociales.

Libro impreso Autor: J. M. ALMARZA MEÑICA
Colección: ALETHEIA


Precio: 17,50 €
Páginas: 466 págs.
Año: 1991
ISBN: 84-87557-14-7

Ficha del Artículo

LIBRO DEL ROSARIO, EL

LIBRO DEL ROSARIO, EL


CATEGORÍA: Libro

Colección: EL ROSARIO
Páginas: 303
ISBN: 978-84-8407-348-3

Precio: 12,50 €
Comprar

+ Sinopsis

La publicación de la carta apostólica Rosarium Virginis Mariae, de Juan Pablo II, dando un nuevo impulso y abriendo nuevos horizontes al Rosario, hacía urgente, dentro del "Año del Rosario" y para los años siguientes, recoger y ofrecer a parroquias, comunidades, familias, cristianos con sentido eclesial, la realidad del Rosario:-sus orígenes, su evolución,-la doctrina de la Iglesia que lo explica y avala, -el rezo del Rosario con sus elementos esenciales y accesorios.Y, para completarlo, una especie de Diccionario del Rosario, en el que aporte alguna información sobre nombres de personas y de lugares relacionados con el Rosario, elementos del Rosario, asociaciones rosarianas, testimonios literarios, etc.; todo, en el característico orden alfabético que tanto facilita su consulta.

Historia del rosario

Virgen del Rosario, dominicos

Prólogo

         Entre las devociones con que el pueblo cristiano honra a la Virgen María sobresale el santo rosario; es la reina de las devociones marianas. Múltiples son las razones de esta afirmación. Destacamos algunas de ellas. 

El rosario tiene raíces muy profundas en el alma del pueblo cristiano. Para orar por un difunto, para pedir por una necesidad, para ejercitar la oración en familia... los cristianos recurren al rezo de esta devoción de manera espontánea.

El rosario tiene una base escriturística amplia y sólida: sus misterios y sus oraciones están tomados de testos bíblicos. Esta oración es un resumen del Nuevo testamento.

Difícilmente se puede encontrar una síntesis más armónica de  oración mental y vocal que el rosario; en él se ora con los labios, se medita con la mente y se ama con el corazón.

La historia de la salvación está perfectamente presentada en sus momentos culminantes en los misterios del rosario.

Cuando a algún sacerdote, por dificultades especiales, hay que dispensarle el rezo del oficio divino, frecuentemente se le conmuta por el rezo del rosario.

La Virgen María, en apariciones tan sólidamente cimentadas por la actitud de la Iglesia jerárquica como las de Lourdes y Fátima, ha pedido esta práctica piadosa.

Los santos, sobre todo los de los últimos tiempos, han excitado al pueblo cristiano, con sus exhortaciones y ejemplo, a la práctica de esta devoción.

Los Papas, en incontables documentos de su magisterio, han recomendado insistentemente el rezo del rosario.

Prehistoria

         El Rosario, como forma actual, tuvo su prehistoria y su evolución. No fue una fórmula precisa y fija que la Virgen le entregara a Santo Domingo, tal como se representa en la iconografía. Ya se representaba así en dos cuadros del siglo XIII, destruidos en la revolución francesa y en los que aparecía la Virgen dando el rosario a santo Domingo. Con este tipo de representaciones iconográficas se trata de expresar el dono de la obra de santo Domingo, debida, aunque con elementos previos, a una iluminación sobrenatural, que le hizo estructurar y extender esta devoción en sus elementos fundamentales. Santo Domingo nace en 1170 y muere el año 1221. ¿Cuál es su obra como fundador del rosario? ¿Con qué prehistoria se encontró? Naturalmente se trata de la primera parte del Ave María, ya que el “Santa María” y las partes siguientes no se generalizaron en el rosario hasta principios del siglo XVII. Y hasta parece seguro que el nombre de “Jesús”, añadido a la primera parte del rezo avemariano, no se generalizó hasta mediados del siglo XIII.
         El rosario, como se verá, tuvo una evolución muy varia hasta obtener la forma actual, establecida por la autoridad de la Iglesia. Pero antes – ya se verá la parte que santo Domingo tuvo en ello- el caso, escribe el P. Getino, era saludar insistentemente a la Virgen, dirigirle esa gratísima salutación que le dirigieron el Ángel y santa Isabel, contemplar con ese dulce acorde su vida y, más aún, la de su Hijo divino, mezclar en esas guirnaldas de rosas marianas algunos Padrenuestros (que esos sí se rezaban completos), y entregarse al amor y a la imitación de la Madre de Dios por medio tan sencillo.”  

El rezo del Ave María en el siglo XIII

Es inútil buscar el rezo difundido del Ave María antes del siglo XII. Sólo se encontraría en algunas liturgias, no exentas de interpolaciones. Lo que sí se rezaba era el Padrenuestro.
Hacia el siglo XII no hay nada que merezca una consignación sobre el rezo del Ave María. Las homilías de los Santos Padres y los cánones de los Concilios recomiendan mucho la recitación del Símbolo de la fe, el Credo, y la oración dominical; pero el Ave María no aparece recomendada hasta finales de esa centuria, y eso una sola vez.  A veces se encuentran citados casos esporádicos, anecdóticos, del rezo del Ave María. San Pedro Damián habla de un religioso que todos los días iba ante el altar de la Virgen y le cantaba la salutación angélica.
En la crónica de san Bartolomé de Carpineto, se lee que el monje Oliverio murió recitando la salutación angélica, lo que también consta de otro monje, Reinaldo de Clairvaux, en tiempo de san Bernardo, que tenía sus delicias en repetirla. San Ayberto, que murió en la primera mitad del siglo XII, recitaba cada día cincuenta Avemarías; el monje Josión, algo posterior, cinco; una cierta Eulalia, de la que habla el Menologio cisterciense –aunque no es seguro que sea del siglo XII- también rezaba ciento cincuenta veces la salutación angélica. También recitaba un abundante número de Avemarías, Cesario Heisterbach que vivió en tiempos de Alejandro III y murió en 1240. Se cuenta asimismo de una señora, sin indicación de nombre, que recitaba la salutación angélica al ir a la iglesia y al encontrarse con alguna imagen de la Virgen, según refiere el Belvacenses. Del monje Bertoldo, benedictino del siglo XII, se dice que aprendió a recitar el Padrenuestro, el Símbolo y la salutación angélica. Hay que advertir que de san Ayberto consta que a las  Avemarías “añadía las palabras de santa Isabel.”
Las vidas de san Norberto, san Bruno, san Bernardo, santa Hildegarda y demás bienaventurados del siglo XII nada nos ofrecen de recitaciones avemarianas a pesar de su devoción a la Virgen. Las Constituciones de sus Órdenes respectivas guardan silencio en este siglo, lo mismo que las Constituciones de Concilios, Sínodos y Pontífices. No sólo no aparece prescrito   el rezo avemariano a los clérigos, sino que ni siquiera a los legos que no sabían reza el  Oficio divino. Solamente en los estatutos de Guigués se preceptúa a los legos rezar trescientos Padrenuestros por cada difunto. (Mabillón)
Solamente hay una disposición de carácter general en que se manda por Eudes de Sully, obispo de París, en 1298, que los presbíteros enseñen y se aprenda por los fieles el rezo del Padrenuestro, el Credo y la “Salutación  a la Bienaventurada Virgen” No se sabe el efecto que esto tuvo en la diócesis de París, pero se diría que el terreno se iba haciendo propicio al rezo avemariano. Como se ve, el rezo del Ave María no era usual, sino esporádico y anecdótico. Pero en adelante cambiaría.

Santo Domingo y el rezo del Ave María

          ¿Qué se sabe de santo Domingo en relación con el rezo de  las Ave María? No abundan los documentos pues consta que muchos han desaparecido. Sin embargo, hay datos de interés para saber su acción en la estructura fundamental, en el modo de hacerlo y el influjo que esto tuvo en otros. Desde primera hora se registra el modo de orar tan peculiar que él tenía: en los caminos, en las posadas, en las iglesias y en las salas capitulares. Unas veces oraba en silencio, otras en voz alta perfectamente perceptible. Así lo narra el pequeño libro “Modos de orar de Santo Domingo”, escrito probablemente por Fr. Gerardo de Teutona. Este fraile asistió al capítulo general de Luca en 1288 y entregó allí el documento en que recogía todo lo que había podido saber de él de labios de Sor Cecilia, discípula predilecta del santo. En él se dice que santo Domingo oraba moviéndose “con gran agilidad, levantándose y arrodillándose...” “A veces hablaba en su corazón y apenas se le oía y quedaba en  genuflexión como en éxtasis” (stupefactus diu valde) Con este ejemplo, haciendo más que diciendo, enseñaba a los frailes de este modo. Estos modos de orar los practicaba en todas partes.
          ¿Qué oraciones tenía en este acompasado rezar con innumerables genuflexiones? En la obra citada se dice que con ello “enseñaba a los frailes”. Lo que éstos hacían se sabe por  Galvano de la Fiamma: “Además hechas (por los frailes) las dichas devociones a la Virgen bienaventurada, unos se arrodillaban cien, otros doscientas veces entre día y noche y decían otras tantas veces el Ave María.”
          Si esto copiaron los discípulos de él es que era una manera predilecta y usual de orar de santo Domingo- Galvano de la Fiamma dice que Fray Teutónico “en todas sus alabanzas a la Virgen decía el Ave María de rodillas.” Y en el citado libro de los “Modos de orar”, en el códice de Bolonia, de principios del siglo XV, pone dibujos en los que aparece santo Domingo orando en las características formas que él tenía; en el frontal del altar ante el que reza, se pone dos veces el Ave María, y en otro de los grabados pone el “Gratia”

El "Ave María" y la Orden

          El beato Jordán de Sajonia, sucesor inmediato de santo Domingo de Guzmán en el gobierno de la Orden, después de unas prescripciones litúrgicas, manda que, al final de cada uno de los salmos prescritos, se rece el Ave María “con genuflexión”. Y Gerardo de Frachetto en su obra “Vitae Fratrum", obra del siglo XIII, en la que recogió todos los datos que se sabían de los primeros días de la Orden, por precepto de su Maestro General, que asimismo dio orden a los conventos que se le informase de todo lo que se supiese, cuenta  de un fraile que ante una tentación, se fue delante de una imagen de la Virgen y le rezó la “salutación angélica arrodillándose según costumbre”. Este tipo del frecuentísimo uso del Ave María con genuflexiones vino a ser, en el siglo XIII, ordinario en la Orden. Lo mismo sucedió con las religiosas. Así, entre las informaciones realizadas en 1270 en Ruan, acerca de los milagros de santo Domingo, se lee de una joven monja de aquella población, llamada Perrette, sobrina del P. Beaulieu, confesor del rey san Luis, que mientras rezó cien Avemarías, arrodillándose, se curó de una enfermedad. De otra dominica llamada Estefanía Ferrete, del convento de Unterlinden, durante cincuenta años recitó diariamente ciento cincuenta Avemarías, arrodillándose otras tantas veces o poniéndose “en venia” o postración. Santa Margarita de Hungría, hija del rey Bela, recibida en la Orden por el beato Humberto, y la beata Benvenuta Boyani, también dominica del siglo XIII, rezaban diariamente mil veces el Ave María, acompañándola la primera de rodillas y la segunda de postraciones o “venias”. El propio san Luis, rey de Francia, recitaba cada día cincuenta Avemarías, arrodillándose a cada una.

 

La formulación del rezo 

 El rezo arrodillado del Ave María era una práctica en la Orden dominicana legislada por el propio fundador. El beato Raimundo de Capua, sucesor de santo Domingo, escribe que fundó una milicia de seglares – “Milicia de Jesucristo”- vinculada a la Orden. A sus miembros les mandó “rezar a diario un cierto número de Padrenuestros y de Avemarías que rezarían en lugar de las horas canónicas”. Gregorio IX, en la bula que aprueba esta Milicia, establece que por cada hora canónica digan siete padrenuestros y por cada hora del oficio de la Virgen siete Avemarías. Esos cuarenta y nueve Padrenuestros y cuarenta y nueve Avemarías se diría que son la confirmación pontificia a lo establecido por santo Domingo. Empieza a aparecer el primer elemento del Rosario. Era alabanza  a María y protesta también contra los albigenses que negaban que María fuese madre de Cristo. Así lo atestigua el escritor Moneta de Cremona.
En las Beguinas de Gante- un pueblo entero de mujeres piadosas dirigido por dominicos- y cuya Regla data de 1234, se lee: “Cada Beguina...debe rezar cada día tres guirnaldas, orando, que se llaman “Salterio de la bienaventurada Virgen.” En un documento del año 1227 se manda rezar por los difuntos el “Psalterium beatae Mariae Virginis”. Si las “guirnaldas” constan de cuarenta y nueve Ave Marías – por imitar al salterio de oficio divino diario, las tres “guirnaldas” son ciento cuarenta y siete Ave Marías. El Rosario avemariano empieza prácticamente a constituirse en estos momentos.
          En la “Regla de San Sixto” del convento de las dominicas de San Sixto en Roma y, dada por Santo Domingo, mientras las monjas de coro tiene que rezar el Oficio  divino, a las “legas” les impuso el rezo de “una guirnalda”. Y en el convento de dominicas de Santo Domingo el Real de Madrid – el único de monjas que fundó personalmente  Santo Domingo en España- hay un códice en pergamino que dice: “copiado del antiguo que se usaba cuando el Santo fundó el convento.” En él se reglamentan los rezos; y el número de Ave Marías es numeroso y lo han de hacer muchas veces. Así, por ejemplo, al levantarse dirán “en los días feriales 28 Pater noster y otras tantas Ave Marías”.
 La regulación de los rezos para los novicios, en el Oficio de la Virgen, es muy interesante como consta en un códice del siglo XIII. Después de los maitines de la Virgen, el novicio “meditará”  “cum ardore” los beneficios de Dios: “la Encarnación, Nacimiento, Pasión y orar cosas generales semejantes....” y terminando la meditación de todo ello con el “Pater noster et Ave María”.
          El rezo del Ave María, que se encuentra en el siglo XII rezado circunstancialmente por alguna que otra persona, en el siglo XIII, ya en sus principios, se recita al lado de Santo Domingo con una generalidad asombrosa; sus frailes lo hacen objeto de sus amores después de Completas; lo tienen en lugar de Oficio divino los socios de la Milicia de Jesucristo; lo reciben las monjas y novicios y forma parte del rezo obligatorio de los legos, de lo que pudiéramos llamar su Oficio divino.
          Pero no sólo con Santo Domingo florece y se extiende el rezo del Ave María, sino que va a florecer en forma de “quincuagenas”, que es el número del Rosario, ya en su primera época. Las genuflexiones que se hacían, y a las que acompañaba por regla general el rezo avemariano, era normalmente el de 50 o múltiplos de este número. Como antes se ha visto, los frailes “imitaban” a Santo Domingo en sus rezos que era “recitar con genuflexiones” el Ave María, lo que hacían “unos, cien y otros, doscientas veces".

El rezo del Avemaría en algunos países de la Europa medieval

          En Bélgica tenía esta costumbre santa María de Oignies, discípula predilecta de dos grandes amigos de Santo Domingo. También se señalan los nombres de Beatriz de Florival, Ida de Jesús, Margarita de Iprés y, sobre todas, las Beguinas de Gante que rezaban las 150 avemarías.
          En Alemania se cita a Cristina Ebnerim, célebre mística dominica del convento de Engelthal que diariamente saludaba a la Virgen con 100 avemarías, y Estefanía Ferretti, dominica de Comar que, durante cincuenta años recitó a diario las 150 avemarías.
          En Italia la beata Benvenuta Boyani recitaba el Ave María centenares de veces al día; ya en el siglo XIII.
          En Suiza, las dominicas de Toesz, en la primera mitad del siglo XIV recitaban también las 150 avemarías.

Resumen del primer período de la historia del rosario 

 El Ave María en forma de cincuentenas no tiene, en este período, una estabilización fija, como se comprueba en la consulta que María de Tarascón, hermana de Clemente IV y favorecedora de los dominicos, hace al Capítulo General preguntando “qué número de Padrenuestros y de Avemaría” sería el más conveniente para rezar por dicha reunión capitular. Así lo contó su hermanos al historiador  Gerardo de Frachet que lo narra en su “Vitae Fratrum”. Si quisiéramos resumir la obra de Santo Domingo con respecto al Avemaría, reflejada en su obra y en las costumbres de sus discípulos,  se puede afirmar que su preocupación fue introducir el rezo avemariano : a) en el Oficio de la Virgen para los clérigos. b) en lugar del Oficio divino para los hermanos cooperadores y para los cofrades de la Milicia de Jesucristo, hoy Dominicos Seglares y c) fuera del Oficio prefiriendo en este caso las cincuenta avemarías.

El Rosario como objeto devocional o “contador  de cuentas”

          Es obvio que en tiempo de Santo Domingo no existía el rosario-objeto devocional tal y como lo conocemos hoy. Existía, no obstante, un tipo de “contador”  para el rezo múltiple del Paternóster y se llevaba a la vista. Cuando el beato dominico Marcolino de Forli, siglo XIV, rezaba a diario cine Padrenuestros y cien Avemarías, llevaba las cuentas a la vista –en palabras del beato Juan Domínici- y lo hacía “siguiendo la costumbre de los hermanos conversos”. Tal contador de Padrenuestros era muy usado por los dominicos pero es de uso anterior a ellos y figura en estatuas y en sepulcros, aunque con diez o doce cuentas solamente. Estas cuentas eran corredizas y otras estaban formadas por nudos; ambas fueron usadas también para el rezo del Rosario, ya que éste no lo tuvo propio al principio hasta que se estableció ya la fórmula rosariana. En la primera época es difícil identificarlos como contadores de Padrenuestros o de Avenarías. Aparecen frecuentemente como “hilos de cuentas”.

Se imponen los contadores de cuentas rosarianas

         En las actas del Capítulo Provincial de Orvieto, año 1261, se mencionan los contadores de Padrenuestros del tipo de “hilos” que usaban los hermanos conversos. Del mismo género eran, al parecer, los que usaban Santa Inés de Montepulciano, 1317, y otras dominicas de los siglos XIII, XIV y XV. El historiador P. Mezard examina dieciocho casos de dominicos anteriores a Alano de la Roche que llevaban “corona, rosario o paternóster”, como más generalmente se le llamaba. El que Santa Catalina de Siena regaló al padre de su amiga Alesia tenía cien cuentas. Igual que el del beato Marcolino de Forli, dominico de la misma época. Hasta  en esos”hilos” prendió el  lujo. En uno de 1333, el “hilo” tenía tres cuentas de ámbar, dos de cristal, dos de coral, etc. El Capítulo provincial de Orvieto de 1261 manda a los hermanos conversos traer un paternóster que no sea de ámbar ni de coral. Pero no indica el número de cuentas ni de avemarías que agregaba a los Padrenuestros.


El Secretariado Internacional de Familia Dominicana y el Jubileo Dominicano 2016

http://www.op.org/sites/www.op.org/files/styles/width_600_scale/public/public/articles/images/jubm.jpg

El Capítulo General de Trogir recomendó de modo especial que todas las ramas de la Familia Dominicana fueran invitadas a participar de la celebración del Jubileo Dominicano. Esta recomendación del Capítulo ya ha encontrado eco en muchas provincias donde diferentes celebraciones litúrgicas, eventos académicos y otras actividades del Jubileo están siendo preparadas y desarrolladas por las estructuras que representan a la Familia Dominicana. 
Dentro de esta misma dinámica, el pasado 13 de septiembre, el Maestro de la Orden pidió al Secretariado Internacional de la Familia Dominicana reunido en Santa Sabina que se constituyan también en Comité de Coordinación del Jubileo Dominicano. Esto permitirá que las estructuras de animación ya constituidas por las monjas dominicas (Comisión Internacional), las religiosas de vida apostólica (DSI), los institutos seculares de la Orden, el laicado dominicano (ICLDF) y el MJD puedan servir de canal de comunicación y de coordinación para las diversas actividades del año jubilar.  
Esperamos que, cada vez más, el espíritu de metanoia y renovación que anima el Jubileo Dominicano sea un propósito compartido de todos los miembros de la Familia de los Predicadores.


28 de septiembre de 2014: Últimas noticias de las Hermanas Dominicas en Iraq
Lunes 06 de Octubre de 2014 09:47

Hola a todos,
A pesar de la crisis, miedo, pérdida, alojamiento miserable, preocupaciones cotidianas y la terrible realidad del destino desconocido que nos espera, todavía somos testigos de la presencia del abrazo de Dios; verdaderamente es un oasis de alegría y hermandad. El 13 de septiembre, dos de nuestras hermanas jóvenes (Muntaha y Nidaa)realizaron sus votos perpetuos en la iglesia de San José. La celebración fue maravillosa y tranquila, pero no sin lágrimas. Damos gracias al señor, y agradecemos a nuestras dos hermanas valientes por su amor por la iglesia y la congregación. Todo esto depende de sus oraciones, que nos fortalecen y profundizan nuestro amor y la esperanza de cada día.

La mayoría de nuestras hermanas todavía están trabajando en los campos todos los días (8:30-1:00 y 17:00-20:00). Ofrecen sus servicios y solidaridad, atienden las necesidades sociales, médicas y espirituales de la gente y oran con ellos. Nuestras hermanas se dan cuenta que las mujeres y los niños necesitan cuidado especial en tiempos como estos, así que les ponen atención de una manera particular.
Se han realizado algunas iniciativas para enfrentar los problemas de vivienda, y como comienza del año escolar, algunas casas y apartamentos han sido ofrecidos a las personas desplazadas, que habían estado viviendo en carpas y en varias escuelas. Una escuela donde se colocaron 300 familias, han sido evacuadas y otras dos ahora también, una con treinta y cinco familias y otra con setenta y cinco. Aún las necesidades son grandes, pronto vendrá el invierno, y el número de desplazados sigue siendo muy elevado.

Todos los días, muchas familias salen de Irak, sin tener un lugar específico, hacia países como Jordania, Líbano y Turquía para solicitar la inmigración a las Naciones Unidas. Algunos han logrado viajar directamente a Francia. Por supuesto, entre estas personas son familias de nuestras hermanas, un hecho que causa dolor adicional, cuando ven a los miembros de sus familias dispersas en diferentes países del mundo.
En nuestro convento en Ankawa/Erbil, los container (alojamientos temporales) están ya instalados, y el 28 de septiembre las hermanas dejaron el seminario y se mudaron  allí. Están equipados para proporcionar un alojamiento decente a las hermanas. Por lo tanto, hemos celebrado nuestro estar juntas por primera vez desde que salimos de Karakosh el 6 de agosto, orar y comer juntas. Es maravilloso estar juntas, compartir al final del día, nuestras dificultades, nuestros problemas y también las maravillosas iniciativas y actividades que traen alegría a los corazones de todos los niños y adultos con quienes nos encontramos.
Además, las hermanas han  pensado de los huérfanos y los niños que tienen necesidades especiales. Entonces, decidieron reparar y ampliar el otro convento que tenemos en Ankawa (muy cerca de Al-Bishara convento) para dar cabida a diez jóvenes. El trabajo está en proceso, y esperemos que las jóvenes se muden pronto a la casa, donde podrán vivir pacíficamente con dos de nuestras hermanas que cuidarán de ellas.
Continuamos a dar gracias por sus oraciones y ayuda. Su apoyo es verdaderamente significativo para nosotras.
Hna. María Hanna OP
Hermanas Dominicas de Santa Catalina de Siena – Iraq.

Testimonio de Micaela Bunes Portillo

De Santo Domingo he aprendido que la mejor manera de amar a los hermanos es en la Verdad

Soy laica dominica y estoy en la Orden de Predicadores como respuesta a una llamada. En ella soy constantemente interpelada desde el compromiso que he adquirido al pronunciar mi promesa: quiero ser testigo de la misericordia de Dios y anunciar el Evangelio que es Buena Noticia para el mundo.
No creo que la vocación dominicana, la vocación del laicado, sea una vocación para el tiempo libre. Los laicos tratamos de vivir nuestra vocación, en medio de nuestra actividad que es tiempo humano que el Señor nos regala para llevar la esperanza a los que viven sin ella. Si callamos mientras estamos en activo, si aplazamos nuestros compromisos hasta tener tiempo, ¿quién hablará de Cristo?
Nuestra misión es la predicación y viene siéndolo desde que hace 800 años comenzó nuestro Padre Santo Domingo a predicar la misericordia de Dios a las gentes del sur de Francia. La predicación de Santo Domingo tuvo como fuente de inspiración la contemplación de los misterios de Dios, que son misterios de amor. Fue un hombre enamorado del Señor, encendido por su Palabra. Y este fuego nos ha quemado a muchos.
Esta gran obra de predicación de la Iglesia, necesita nuevas voces, para que se nos oiga más alto y más claro que a los que predican la muerte. Por eso estamos aquí.
Seguimos a Cristo resucitado, Él va delante de todos. Yo soy compañera de viaje y así me presento. Lo espero todo del Señor, también que me confirme y me haga fiel a este servicio a la Iglesia, que no solo da sentido sino que llena de alegría mi vida.

Dña. Micaela Bunes Portillo, OP
Fraternidad Laical de Santo Domingo de Murcia




Con Acento

Garbanzos para españoles y también para inmigrantes

http://www.dominicosaragon.org/kit_upload/image/aragon/noticias/2013/Esponera.jpg
Desde hace unos meses, los medios de comunicación nos informan que la extrema derecha española (ultras con piel de ONG) reparte víveres, para contrarrestar el trabajo de los servicios sociales, porque a su juicio, favorecen a los inmigrantes. Leche en polvo, aceite, garbanzos, salchichas, pasta de dientes, etc., lo necesario para que una familia sobreviva mes y medio, según el cálculo de los repartidores. Solo hay dos requisitos para acceder a los preciados alimentos: necesitarlos y ser español. Es una red de asistencia social que se ha ido tejiendo al calor de una crisis en cuyos estertores afloran las pulsiones más xenófobas y que incluyen también asesoría legal, administrativa y social. Se están dando al menos en una decena de ciudades en España. Y van a más. Estos repartos calcan estrategias ensayadas con éxito por ultras de Francia, Bélgica o Grecia. Y es que parecería ser incuestionable que a menos recursos, más racismo.
Sin embargo afortunadamente otras instituciones niegan esa aseveración. Por ejemplo, acaba de ser difundida la Memoria 2013 de Cáritas, que recoge la labor realizada el pasado año por las 70 Cáritas diocesanas distribuidas por todo el país y cuyas cifras reflejan la realidad a pesar de lo que puedan afirmar algunos personas consideradas como muy cualificadas. La mayor parte de los recursos que obtuvo -el 74,92%- procedió de donativos privados, siendo la mayoría de «pequeñas aportaciones» de particulares. Las administraciones públicas, en cambio, recortaron su colaboración en un 11%, siendo la más baja de los últimos cinco años. De esos 291,3 millones euros, destinó 69,3 millones a programas para atender las necesidades básicas de la población de nuestro país (españoles e inmigrantes) así como 35,9 millones a proyectos de inserción laboral. Y es que 2,5 millones de ciudadanos en riesgo de exclusión social, 600.000 más que en 2012, buscaron su ayuda, el mayor aumento de personas atendidas desde 2008. Los colectivos más afectados fueron las familias numerosas, las familias monoparentales y quienes tienen a su cargo personas dependientes o jóvenes, estos últimos debido al alto índice de paro juvenil. Pero es que, además de que cada vez hay más familias entre los atendidos, también hay un aumento en el número de españoles. Evidentemente lo importante no son los números, ni las millones de personas atendidas, sino la historia que hay detrás de cada de ellas.
Finalmente, el número de voluntarios también registró un importante aumento. El año pasado 78.017 personas trabajaban en esta institución sin percibir ningún tipo de remuneración, un 10% más que un año antes y nada menos que un 30,7% más que hace cinco años. Ver que en un momento de grandes dificultades -como es el que estamos atravesando a pesar de las aireadas cifras macroeconómicas- hay más jóvenes y mayores que apuestan por los demás, es un signo de esperanza.
Fr. Alfonso Esponera O.P.

PORQUE TENER MIEDO

P6210005.jpg
Isaura Díaz Figueiredo

Una breve introducción “al miedo,” es la emoción que se caracteriza por una intensa sensación desagradable, provocada por la percepción “real” o “falsa” de peligro, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva del riesgo o la amenaza. Es común a todas las eres animales. La máxima expresión de miedo es “terror”, relacionado con la ansiedad.
Miedo real está en correspondencia con la dimensión de la amenaza
Miedo neurótico, cuando la intensidad del ataque no tiene ninguna relación con el peligro. Bien definió Freud la teoría del miedo.Mucho se puede hablar de el pero quiero centrar el miedo en el temor que sentimos “el miedo al miedo”, causa de la mayor parte de los males que le ocurren al ser humano.
El corazón, sí, el corazón lo llevamos lleno de angustias, les pongo un ejemplo, si usted no sabe nadar y cae al agua, rápidamente empieza a querer salir de ella, se angustia, se desespera y termina por hundirse y ahogarse, todo con el afán de mantenerse a flote, pero lo contrario lo acertado, si el vez de agarrotarnos ante el temor y el deseo de salir a flote, mantuviéramos la calma, perdiendo el miedo, el cuerpo sale a flote, el mismo ascendería. Esto lo hablaba en una reciente conferencia mi maestro Ramiro Calle, así tal cual se lo describo. Y si recordamos las palabras de Jesús “ni un pelo de vuestra cabeza caerá porque vosotros lo digáis, ni un segundo podréis añadir a vuestra vida” porque no sabéis ni el día ni la hora ¿a qué inquietarnos?
El miedo es un lastre que nos aterra, qué no hace pequeños y dependientes. El hombre tiene miedo a perderse y miedo a perder, nos olvidamos de las enseñanzas de la Biblia, “deshagámonos de los afectos” porque nada es eterno, y entre miedos pasamos la vida y todo lo que guardamos se nos hace polvo, todo aquello que estuvo ante nuestros ojos se va antes o después, no somos invulnerables al fuego de la espera y apenas nos reconoceremos en estas cenizas que pronto se llevará el viento.
Hemos perdido amigos intimos, entre almohadones de seda quedó dormida la infancia, amores, perdemos las facultades por las que fuimos admirados, y así, paso a paso llegamos al final, al extraño silencio que nos cubrirá para siempre.
Pero hago ésta reflexión: ¿no hemos perdido la vida entre miedos?, no hemos vivido de puro miedo a perderla.
La vida puede pasar como “algo” que pasa, y nosotros estamos distraídos intentando evitar una catástrofe, un peligro, y llegamos a final y nunca existió tal amenaza.
Nos desangramos como las sordas criaturas de las tinieblas, sin apenas haber saboreado la taza de té, o percibir el aroma de las flores o deleitarnos en la placidez de un paisaje, si perdemos el miedo a la muerte, seguramente que también perdemos el miedo a la vida, seamos cauces de ríos y dejemos que el agua fluya tranquila entre dos orillas.
No fue nunca.
Lo pensaste quizás
porque se derramó el vino o la sal sobre el mantel,
porque la aurora boreal bañó de sangre el cielo,
o porque has encontrado la  inocente mariposa con las alas clavadas
en el lecho del camino.
No sucedió: la vida pasó y te engañaste,
y te engañó el ojo que no midió distancias,
y te engañó el oído que noche y día pegabas al muro
del silencio.
Engañó el miedo  al miedo, y las vigilias de amores sin lámpara.
Parecía por lo sesgado,
por la frialdad, por el viento, por lo oscuro…
De tal manera pareció que nos perdimos
en el miedo,
y la boca se nos llenó de tierra
como los muertos.
Ese día no estaba escrito ni en negro, ni en rojo en
el calendario de la vida,
sencillamente no existió

Miedo

Una cena en Betania

Editado por

Sor Gemma Morató Sor Gemma Morató
MartayMaria Antes de su pasión Jesús busca reposo en casa de sus amigos. Allí María, la hermana de Marta y Lázaro, derrama un perfume valioso en los píes de Jesús y los seca con sus cabellos. Judas Iscariote protesta porque no se ha vendido el perfume en trecientos denarios.
También en nuestra vida cotidiana nos podemos encontrar con gente que critica nuestra actitud contemplativa diciendo por qué no dedicamos este tiempo a servir a los pobres, o si hacemos un gasto de un ornamento, unas flores para el altar, por qué no damos este dinero a los pobres. Hacer esta reflexión es justa hasta cierto punto. Pero quizás estos que nos recriminan pueden recibir de Jesús esta otra observación: “A los pobres los tenéis siempre con vosotros a mi no siempre me tendréis”. No siempre la vida debe ser rentable, hay momentos en que el Señor merece expresiones del amor que guardamos en nuestro corazón, la gratuidad, la espontaneidad.
Y será él mismo que nos lanzará a atender a los pobres y a socorrerlos porque ellos son imagen de Dios. Ofrezcamos el perfume de nuestro amor a Jesús sin mezquindad, él lo merece, ya que entregó toda su vida hasta morir colgado de una cruz por amor a cada hombre. Por amor a ti y a mi. Texto: Hna. María Nuria Gaza.

Quiere oír a los representantes de los pobres

El Papa cambia de interlocutores

Líderes de los movimientos populares de varios países tendrán un encuentro con Francisco

http://www.brasil247.com/images/cms-image-000372886.jpg
(Frei Betto, O Globo).- A diferencia de otros pontífices Francisco, coherente con su opción por los pobres, quiere oir a aquellos que los representan. Los líderes de los movimientos populares de varios países tendrán un encuentro con el Papa Francisco en los próximos días 27, 28 y 29 de octubre en Roma.
De Brasil estarán presentes João Pedro Stédile por el MST y la Vía Campesina, y representantes de La Central de Movimientos Populares, Levante Popular de la Juventud, Coordinación Nacional de Entidades Negras, Central Única de los Trabajadores, Movimiento de Mujeres Rurales y un indígena del pueblo Terena.

La carta de invitación está firmada por Stédile y por Juan Grabois, en representación del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, de Argentina.

El evento es una rama del simposio "Las emergencias de los excluidos", que tuvo lugar en diciembre de 2013, en el Vaticano, en el cual participaron Stédile y Grabois.

Llamado Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, que también contará con la participación de 30 obispos, "de las diferentes regiones, que mantienen fuertes vínculos con el trabajo social y los movimientos populares."

El evento resulta de La articulación del Consejo Pontificio de Justicia y Paz presidido por el cardenal ghanés Peter Turkson, con varias organizaciones populares. Tiene como objetivos compartir el pensamiento social de Francisco; elaborar una síntesis de la visión de los movimientos populares en torno a las causas de la creciente desigualdad y del aumento de la exclusión social en el mundo; reflexionar sobre las prácticas organizativas de los movimientos populares; y proponer alternativas populares para "enfrentar los problemas que el capitalismo financiero y las transnacionales imponen a los pobres, con la perspectiva de construir una sociedad global con justicia social, a partir de la realidad de los trabajadores excluidos", dice la invitación.
En fin, "discutir la relación de los movimientos populares con la Iglesia y cómo avanzar en ese sentido".

Entre los paneles y talleres previstos se destacan: "Exclusión social y desigualdad"; "Desigualdad social a la luz del documento alegría del Evangelio"; "Doctrina Social de la Iglesia"; "Medio ambiente y cambios climáticos"; "Los movimientos por la paz"; y " Articulación Iglesia y Movimientos Populares."

Es la primera vez en la historia de la Iglesia que un Papa convoca a los líderes de los movimientos sociales para un encuentro de tres días, y no una simple audiencia protocolar, como la que coordiné en 1980 en São Paulo, AL llevar un grupo de sindicalistas, entre ellos Lula y Olivio Dutra, para un encuentro con Juan Pablo II, en la capilla del colegio Santo Américo.

Hay, en esta iniciativa, algo inédito: antes los Papas, para discutir la coyuntura mundial, convocaban banqueros, empresarios, hombres de negocios. Francisco, coherente con su opción por los pobres, quiere oír a sus representantes, provocando un cambio significativo en la calidad de los interlocutores de la Iglesia Católica.

En su documento "La alegría del Evangelio" (noviembre de 2013), Francisco considera el capitalismo intrinsicamente injusto: "Mientras no se elimine La exclusión y la desigualdad dentro de la sociedad y entre los diferentes pueblos será imposible erradicar la violencia. Esto no pasa solo porque la desigualdad social provoca la reacción violenta de los que son excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz "(59).

¿Estudias o trabas?

http://bitacoraveritas.dominicos.org/imagenes/blog/sixto.jpg

Bitácora Véritas

Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP
lunes, 06 de octubre de 2014 
El otro día escuchaba en la radio una entrevista a Javier Marías, con motivo de la publicación de su última novela. Fue muy interesante, ciertamente, por todo lo hablado, y lo que emergía del modo de argumentar. Porque las argumentaciones siempre manan de algo que no se argumenta y que les proporciona el lecho cálido en el que moran, por así decir. Hablaban de los felices 80, años en los que se vivía “sin trabas morales” (sic), decía la entrevistadora. ¿Por qué no hablar, caso de que hubiese sido así, que no lo fue ni de lejos, seguro, de “principios”, “normas” o “acuerdos” si me apuras? No, “trabas”. Y la traba, en la medida que traba, habrá que quitarla para destrabar la cosa y que ruede bien. Los felices 80, así pues, eran una época supongo que de libertad enloquecida, sin freno, o algo por el estilo. Pero acto seguido pasaron a hablar de las corruptelas de los políticos, pan nuestro de cada día. Y ahí, entonces, el entrevistado hablaba ?y aquí sí que cito de memoria, y la expresión no es exacta? de la capacidad que tiene todo el mundo de distinguir lo que está bien de lo que está mal. Vaya, pensé yo: pero ¿eso no será una traba moral? Si no es traba, pertenece en todo caso al territorio de lo moral, y, por lo que se ve, ya no es traba, sino condición de posibilidad de una convivencia justa y pacífica. Pues eso, la moral a veces sí, a veces no, depende de qué, de quién y de cuándo se hable. Traba o no traba, de vez en cuando estas consideraciones aparecen sin querer.

No hay sacramento sin Palabra

http://nihilobstat.dominicos.org/imagenes/blog/mgelabert.jpg

Nihil Obstat

Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
domingo, 05 de octubre de 2014 
Pongo Palabra con mayúscula porque me refiero a la Palabra de Dios. Aunque por otra parte, esta Palabra siempre nos llega con minúscula, a través de palabras humanas. Desde el punto de vista cristiano, las palabras humanas de la Biblia son las que mejor expresan la Palabra de Dios. Pero esta no es exactamente la cuestión que me mueve a escribir este post. Lo que me mueve es una discusión de la que fui testigo presencial. Contaba un sacerdote que, tras una boda con Misa celebrada un sábado por la tarde, en la que las lecturas habían sido las de “la boda”, alguien le preguntó si esa Misa “valía” como Misa del domingo. A partir de ahí aparecieron distintas opiniones: uno decía que “no valía”, porque las lecturas no habían sido las de la Misa dominical. Otro dijó, para justificar su opinión de que esa Misa sí valía como Misa del domingo, que lo que importaba en la Misa no eran unas u otras lecturas, sino “la consagración”.

Digo todo esto sin demasiada precisión, para que se entienda lo que quiero plantear. ¿Qué es lo que da valor a la Eucaristía, las lecturas bíblicas o la plegaria eucarística? Las dos cosas. De forma que una sin la otra no tendría sentido ni valor. Las lecturas bíblicas son parte esencial de la Eucaristía y de todo sacramento, incluido el de la penitencia, dicho sea de paso, porque cuando el sacramento de la reconciliación se celebra según el rito individual, el sacerdote olvida muchas veces que la lectura bíblica es parte esencial del rito, tal como está estipulado en los rituales. Vuelvo a la Eucaristía. El Concilio Vaticano II recordó que “las dos partes de que consta la Misa, a saber: la liturgia de la palabra y la eucarística, están tan íntimamente unidas, que constituyen un solo acto de culto”.

Si estamos ante un solo acto de culto, que consta de dos partes, o por decirlo con más precisión, de dos mesas, la Mesa de la Palabra y la Mesa del sacramento, resulta claro que si prescindimos de una de esas partes, no estamos realizando el acto de culto, sino otra cosa. Precisamente porque la Palabra es indisociable de la Eucaristía, cuando se lleva la comunión a un enfermo, está previsto que, antes de entregarle la Eucaristía, se tenga una lectura de la Palabra de Dios, aunque sea breve. También para el enfermo es importante la Mesa de la Palabra, porque en ella Cristo mismo se hace presente como luz que ilumina la inteligencia y ofrece sentido para la vida.

En la Eucaristía, y en los otros sacramentos, la Mesa de la Palabra no es una especie de introducción de la que se pueda prescindir. Ella forma parte del sacramento, ella indica de qué modo este sacramento tiene fuerza y eficacia en una determinada circunstancia de mi vida. Sin Palabra, el sacramento se queda sin luz y corre el riesgo de confundirse con un acto mágico.

La gota y el Rosario

María nos ayuda al trato íntimo con Jesús, despliega ante nosotros la vida y el Misterio

La oración del Rosario tan arraigado en nuestra Orden, oración de sencillez y de sencillos. No de otro modo es posible acercarse a Dios, sino desde la sencillez de lo que somos, desde lo cotidiano y más humano. La vida de todo hombre, de toda mujer está marcada por la presencia de Dios en ella y hasta que esto no es descubierto no llegamos a vivir y a vivirnos en verdad. Por eso me gusta pensar en cómo una melodía se hace nota a nota, un río o algo más pequeño, un charco en la calle se hace gota a gota, un rosario se reza Ave María tras Ave María. Y sin darte cuenta te estás adentrando en el Misterio de la propia vida, en el Misterio de Dios.

Nos sorprendemos a nosotros mismos cuando día tras días buscamos el sentido de nuestras vidas, cual es nuestro origen, a donde tendemos. Preguntas que nos acabamos haciendo todos tarde o temprano. Ese sentido no es más que Cristo, Camino, Verdad y Vida para el hombre y para el mundo. Me gustaría invitaros a escuchar una melodía llamada “La Gota”, y desde ella pensemos en la oración del Rosario. Una nota que se repite y repite con ligeras variaciones. Es la nota que decide y define desde principio al final qué es la vida del hombre, cuál es el deseo real que brota y late siempre; es el sentido que buscamos, comprender....y eso no es más que Cristo mismo! La gota, cada Ave María, nos lleva a nuestro Origen: Cristo-Jesús.

María nos ayuda al trato íntimo con Jesús, despliega ante nosotros la vida y el Misterio no de algo lejano al corazón humano. Sí, no podemos perder de vista que Dios se hizo hombre (en las entrañas de María) y por eso nosotros sabemos lo que significa y estamos llamados a hacer nuestros los misterios de gozo (Encarnación, Visitación, Nacimiento…) los misterios luz (El Bautismo, la Revelación y predicación del Reino, la Eucaristía…) los misterios de dolor (la oración, el cargar con la propia cruz, el misterio de la muerte,…), los misterios de gloria (la vida resucitada, la venida del Espíritu Santo…) En ellos podemos encontrar nuestra mejor escala de valores, es tomarnos enserio nuestra Fe y nuestro compromiso con Ella. La sencillez como he señalado antes del Dios hecho hombre nos interpela de tal modo, que nace en nosotros la necesidad de acercarnos a Él. De ir llevando nuestra vida a su estilo y según su modo de vida (el pasar por la vida haciendo el bien).
Muchas son las tareas, los compromisos que tenemos, pero no podemos olvidar lo que nos configura y los que nos ayuda a dar pasos adelante en la vida y ese es Dios y la oración. Por eso el tiempo que se le dedica la oración y más aún al rezo del Rosario puede ser el tiempo más bien empleado de nuestro día. Nos llevará a realizar todo lo demás con mayor fidelidad, entusiasmo, y amor, ya que habremos entendido quienes somos y para Quien vivimos. Creemos que hacer oración, tener un rosario entre las manos es cosa sin sentido, y debemos de recordar en nuestro interior las palabras de Jesús en el Evangelio de Juan “Sin mí no podéis hacer nada”. María nos llevará siempre a Jesús, nos hará comprender lo que a simple vista parece incomprensible, nos enseñará como se ama, se perdona, se sirve a los pobres y necesitados. Todo encerrado en una oración, acogiendo en nosotros la palabra oración no como algo ajeno, sino como un elemento más de nuestra vida, que nos constituye y nos hace sentir, pensar y obrar tal y como lo hacemos.
Uno tras otro, Ave María tras Ave María, se inunda el mundo de Dios, se llena nuestro corazón de paz, somos capaces de vivir con alegría y no con la losa que a veces la vida nos deja caer encima.

Dios te Salve María,…






Domingo 28º durante el año



Botón homilético                                                                                               Francisco Quijano OP
Domingo 28º durante el año (12.10.2014): Mateo 22, 1-14
● Jesús se presentó como un novio y su acción como una fiesta de bodas. En el Evangelio de Juan realiza su primer signo en las bodas en Caná. Lo vemos en frecuentes ocasiones comer junto con toda clase de personas, hasta con fariseos. Compara el Reino de Dios con un banquete de bodas, la parábola de hoy.
● ¿Por qué está relación de Jesús y su anuncio del reinado de Dios con las comidas, las fiestas, especialmente las bodas? Porque no hay mejor signo de amistad y de gozo que compartir la comida y disfrutar una gran fiesta de matrimonio.
● Este signo tiene otras características peculiares. Es una invitación a la comunión en amistad, acoger a todo el mundo por igual en una fiesta. Es una invitación que se acepta o se rechaza con toda libertad, a nadie se le puede forzar a compartir una comida, una fiesta, la amistad. Y también, si uno no acepta la invitación, se pierde la cordialidad de una comida, a alegría de una gran fiesta, lo valioso de una amistad.
● ● ●
Claves para la homilía                                                                           Julián Riquelme OP
Domingo vigésimo octavo del Tiempo durante el año: Mt 22, 1-14
Contexto. - Palestina, año 30: Después de la “purificación del templo”, los sacerdotes protestan en forma airada… - Antioquía (Siria), año 80: El Reino es para todos. Por eso, la comunidad tiene que asumir la separación de la religión judía, y no repetir los mismos errores de sus antiguos dirigentes, que rechazaron al Mesías Jesús.
Sentido. En la “alegoría del banquete de bodas” se pueden distinguir, por lo menos, cuatro aspectos:
Diamante negro (cartas) La imagen central del relato. El símbolo de la boda y las figuras del esposo y la esposa describen la relación de justicia y amor, que Dios ha querido establecer desde siempre con todos los seres humanos. El rey de la parábola es Dios Padre, quien desde siempre ha preparado la fiesta. Ahora el mismo Jesús es quien anuncia de modo definitivo las condiciones de participación en el banquete de bodas o Reinado de Dios. - Nuestra obligación es hacer de la vida, aquí y ahora, una fiesta para todos.
Diamante negro (cartas) Apertura universal e invitación rechazada (Mt 22,2-10). Para ayudar a las personas de todos los pueblos a descubrir su vocación a la fiesta del Reino, Dios busca la colaboración de la gente de Israel, quienes responden con la negativa y la despreocupación: son negligentes, indiferentes y hasta agresivos. A través de Cristo y sus misioneros, se abre el llamamiento divino, de siempre, a todos, incluso a quienes, a ojo humano, son considerados malos. - El centro del mensaje está en que los servidores invitan a todos: malos y buenos. La invitación viene de lo hondo de nuestro ser y convoca a una plenitud, más allá de lo sensible.
Diamante negro (cartas) El traje de boda (Mt 22,11-13). La indumentaria de fiesta no es la sola fe, ni sólo las obras meritorias, sino revestirse del espíritu de las bienaventuranzas, esto es, dar frutos de justicia, de misericordia, de lealtad y de solidaridad (Mt cc 5-7). En otras palabras: No basta con pertenecer nominalmente a la comunidad, sino que es necesario revestirse interiormente de Cristo, como afirma el apóstol Pablo (Ga 3,27). - La gracia, que es Amor de Dios, obliga.
Diamante negro (cartas) La conclusión (Mt 22,14). La palabra "muchos" significa "todos"; la expresión "pocos" no indica un pequeño número, sino quienes responden a la gracia. No por el solo hecho de pertenecer al Israel de entonces o a la Iglesia hoy, se está participando en el Reinado de Dios. La participación en este Reinado coincide siempre con la respuesta libre al Dios de la vida, manifestado en Jesucristo. La última frase del Evangelio podría traducirse también así: "Porque hay más llamados que elegidos". - La salvación personal, que no incorpora la salvación del otro, no es cristiana y tampoco tiene nada de humana.
• Pieter Brueghel el Joven (1564 – 1638): El banquete de bodas
• A. N. Mironov: Parábola del banquete de bodas, 2014



VÍDEO DE HOY:


Pueblo de Dios. Cien años después




No hay comentarios:

Publicar un comentario