La posada del silencio
El texto de hoy
Lo mismo te es la oscuridad que la luz
La luz siempre viene del cielo, la claridad de lo alto; y es un maravilloso don..La luz da a todo forma, color, hace todo presente. Es el gran don del amanecer, del cielo..
También la noche es un maravilloso don, también la noche es una bendición..
Todo descansa en la noche..
Todo se apresura para entrar en el descanso, en el sosiego.
Enloqueceríamos si todo fuera actividad, trabajo, luz...
Vamos a coger en esta hora de la noche esta invitación al descanso.
Déjate abrazar por la noche.
Un abrazo que no ahoga, que no asfixia. Es bueno poderse parar en estos brazos de la noche.
La noche nos arrojará después a la vida, a los brazos de la luz. Pero ahora es la hora de nuestro descanso.
Don del cielo la luz, don del cielo también la noche.
Para Dios es igual la noche que el día.
Acoge en esta hora el descanso de la noche, el abrazo de la noche.
DOMINICAS DE SEGOVIA
Convivencia vocacional. Monjas dominicas. Monasterio de Santo Domingo el Real (Segovia)
La comunidad de Dominicas de Segovia convoca un nuevo fin de semana para el conocimiento de la vida religiosa y así ayudar a quienes sienten que el Señor los puede estar "llamando".
¿Cómo descubrirlo?: ¡ven a pasar este fin de semana!
Hablamos de Jesús y de nuestra vida. Compartimos inquietudes con otros jóvenes como tú.
Es una oportunidad para la experiencia de compartir, reflexionar, orar y celebrar con una comunidad de vida.
Congreso Luz no usada. Información de alcance
A partir de este momento aparecerán en distintos medios de comunicación y webs (especialmente del ámbito católico) reseñas y referencias en torno a él. Iniciativa que no dudamos en calificar como acontecimiento (por el contenido elegido, por los ponentes que intervienen, y por los expertos que participan en sesiones de moderación y contrapunto) .
Estas primeras informaciones os esperan en la página in-ex.dominicos.org consignado ya como portal INEX de la Familia Dominicana. Deseamos llamar la atención sobre el dato porque contemplamos esta web como una ventana abierta y pujante, actualizada y sensible que hasta la celebración del congreso y durante el desarrollo del mismo emitirá temas, avisos, avance de ponencias, e indicaciones prácticas para uso de los congresistas. Naturalmente, tras el congreso la página se dedicará en gran parte a concretar, ampliar y poner en solfa –mediante reflexiones y compromisos—lo más granado de lo expuesto y acordado en el encuentro.
Hay ya un registro generoso de personas que se han apuntado al Congreso. Registro generoso en cuanto al número y registro plural en cuanto a la procedencia (Asturias, Madrid, Andalucía, Cantabria, Valencia, Castilla y León, Cataluña…) y también en cuanto al perfil: dominicos y ex dominicos, miembros de todas las ramas y logos de la familia dominicana. Pero aún hay plazas disponibles. Bastantes personas nos han expresado de boca su deseo, y necesitamos su confirmación por escrito (para no cerrar oportunidades a otros) y agradeceremos a cuantos aún no han decidido y albergan esperanzas de asistir, den ese último empujón a su voluntad. No se van a arrepentir de la opción.
Diversos frentes de noticias traen a un primer plano el pulso de una iglesia que no se resigna al conformismo y menos aún a la resignación. Las undécimas jornadas de Teología (Universidad de Comillas), inauguradas este año por Andrea Riccardi sobre el tema de la reconciliación civil, el Sínodo de Obispos en torno a la familia, donde se confrontarán previsiblemente diferentes visiones teológicas, las medidas de choque contra pedófilos pese a su rango eclesiástico y, en fin, los constantes gestos y luces que surgen de las actuaciones de Francisco I, por no hablar de lo nuevo que se destila continuamente en webs cristianas a lo ancho y largo del mundo. El Congreso esperamos que aporte luces de interés para muchos creyentes y gentes de buena voluntad.
Congreso Luz no usada, La virgen del Camino (León). Coordinación
El lugar, papel y función de lo religioso en el ámbito público es un debate que sigue abierto todavía sin resolverse. Y persisten los intentos de recluir lo religioso estrictamente al ámbito privado. En el Congreso Luz no usada queremos reflexionar sobre esta dimensión, sobre la luz que puede aportar lo religioso para la configuración de la convivencia y para la potenciación de lo humano y entrever algunos caminos para ello: su capacidad para movilizar solidaridades en lo social, su condición de yacimiento de belleza y creación artística, su vocación de abrir dimensiones trascendentes en el espesor de la existencia.
En torno a este asunto o propuesta han debatido en los últimos años concienzudos pensadores, especialmente Habermas, Metz, Ratzinger, Moltmann, Reyes Mate... Después de todas las mareas y todas las tareas de laicizar la sociedad y de hospedar a la religión dentro de las paredes de la sacristía, se detectan deseos y clamores dirigidos a otras instancias que no sean las puramente filosóficas o científicas, en busca de claridades y persiguiendo sentidos.
Ello parece invitar a la religión a que se sume con urgencia al debate y a la complicidad de cambiar de raíz el actual estado de cosas. Que use la verdadera luz de que dispone para abordar los actuales y crudos problemas que tenemos ahora las personas. ¿Estará nuestra iglesia atenta a interpretar los signos de los tiempos y a comprometerse con la ética del Evangelio y con el servicio decidido a los pobres tal como recuerda, persistentemente, el papa Francisco?
Bajo esta inspiración y con este aliento estamos preparando el Tercer Encuentro INEX de la Familia Dominicana que tendrá lugar entre los días 24 al 26 de octubre de 2014.
Como en años anteriores las plazas son limitadas y se otorgarán según el orden en que vayan llegando a la oficina de coordinación.
Uno de los versos de la mencionada oda de Fray Luis a su amigo Francisco Salinas dice: "a este bien os llamo". Pues a este bien del congreso os llamamos, os invitamos.
Consultar programación
Inscribirse en el Congreso
Por una Iglesia servidora y pobreAutor:Colección: GLOSAS
Por
una iglesia pobre y servidora.
Un marco teológico para el pontificado del Papa Francisco.
En 1963, durante la celebración del Concilio Vaticano II la Iglesia
católica se miraba en el espejo del evangelio. El dominico francés Yves
Congar publicaba un pequeño libro a modo de manifiesto para la
renovación de la Iglesia.
Congar propone una Iglesia que busque servir y no dominar. Que tenga
sobre todo palabras de acogida y no de condena. Que abra las puertas no
sólo a los creyentes sino a toda la humanidad.
Cincuenta años después el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio,
convertido en el Papa Francisco, pone este proyecto en el centro de su
pontificado.
Un libro para entender el pontificado del Papa Francisco. Una propuesta
para la Iglesia del tercer milenio.
|
El pensamiento alemán contemporáneo. Hermenéutica y teoría críticaAutor: J. M. ALMARZA MEÑICAColección: ALETHEIA
|
Se celebró en Argentina el Encuentro de Regentes y Moderadores de Centros de Estudio de América Latina y El Caribe
En Buenos Aires, Argentina, se celebró el Encuentro de Regentes y
Moderadores de Centros de Estudio de CIDALC, del lunes 22 al viernes 26
de septiembre de 2014. Participaron en este Encuentro los frailes que
tienen la misión de ser regentes de estudio en las Provincias de
Argentina, Brasil, Centroamérica, Colombia, México y Perú; en las
Viceprovincias de Bolivia y Ecuador; y en los Vicariatos Generales de
Chile y de Puerto Rico.
Formaron parte de Encuentro, asimismo,
los moderadores de estudio que representan las diversas instituciones en
las que los frailes de América Latina y El Caribe realizan sus estudios
institucionales. Concretamente participaron los moderadores de centros
de estudio propios de la Orden en las provincias de Argentina (filosofía
y teología), Colombia (filosofía y teología), México (filosofía) y los
vicariatos de Puerto Rico (teología) y República Dominicana (teología);
además de los moderadores de estudio de frailes estudiantes que asisten a
instituciones educativas externas, pero en las que también la Orden
tiene una presencia activa en las provincias de Brasil y Centroamérica, y
la Viceprovincia de Bolivia. Otros responsables de los estudios de los
frailes estudiantes participaron por los Vicariatos de Santa Rosa del
Perú, y de América del Sur en Paraguay, Uruguay y Buenos Aires.
Según lo acordado en el anterior
Encuentro de Regentes y Moderadores en Amecameca, México, en 2011, los
primeros tres días fueron dedicados a la reflexión común sobre los
estudios filosóficos durante la formación institucional dominicana. Las
reflexiones y discusiones entre regentes y moderadores de estudio
siguieron la línea del Seminario Internacional “El rol de la Filosofía
en la formación y el trabajo apostólico dominicano” celebrado en mayo de
2003, en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en
Roma.
LOS TEMAS ABORDADOS
Fr. Adalberto Cardona OP, moderador de
la Provincia de Colombia y Decano de la División de Filosofía y Teología
de la Universidad Santo Tomás, compartió una interesante ponencia en
perspectiva histórica titulada: “Filosofía en la Orden de Predicadores:
conocimiento de la realidad y currículos institucionales”. A ésta le
siguió la reveladora ponencia “¿Qué formación filosófica en vista de la
formación teológica de los frailes?” ofrecida por Fr. Rafael Cúnsulo OP,
Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Norte Santo
Tomás de Argentina. Finalmente, Fr. Miguel Mendoza OP, moderador del
Centro de Estudios Filosóficos Santo Tomás de Aquino (CEFTA) en León,
Guanajuato (México), compartió sus ideas al responder la pregunta “¿Qué
mediaciones pedagógicas y metodológicas para la enseñanza de la
filosofía hoy?”. Cada una de las intervenciones durante esta primera
parte del Encuentro pretendió ser un estímulo para que los participantes
presentaran sus inquietudes, ideas y propuestas concretas, luego de
dialogar en grupos de diversas composiciones (zonas de CIDALC, entidades
con centros propios de estudio y entidades sin ellos; así como
regentes, moderadores y otros).
Este Encuentro, que tiene lugar en
diálogo con el que realizaran los provinciales, viceprovinciales y
vicarios de la región en La Habana, Cuba, el pasado mes de junio 2014,
responde al pedido del Capítulo General de Trogir (n. 85) sobre los
modos de colaboración concreta entre los centros de estudios de la
región. Por tanto, la segunda parte del Encuentro comenzó con la
participación de fr. Michael Mascari OP, Socio del Maestro para los
Estudios, ofreciendo una perspectiva de la realidad de los centros de
estudios institucionales en la región de CIDALC, confrontando esta
realidad con los criterios para hacer una oferta típicamente dominicana a
nuestros frailes estudiantes, así como sugiriendo pautas concretas para
la colaboración entre entidades.
COLABORACIÓN ENTRE CENTROS DE ESTUDIO
Como representantes de los provinciales y
vicarios de CIDALC, Fr. Pablo Sicouly OP, Prior Provincial de
Argentina, así como Fr. Jorge Rafael Díaz, Prior Provincial de México,
presentaron a los participantes del Encuentro de Regentes y Moderadores
los acuerdos alcanzados en La Habana, sobre colaboración entre centros
de estudio.
Una breve presentación de los centros de
estudios institucionales propios de la Orden en esta región puso las
bases para la discusión de modos concretos de colaboración: Centro de
Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de Predicadores (CEOP:
incorporado a la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino,
Argentina); Estudio General San Alberto Magno (incorporado a la
Universidad Santo Tomás, Colombia); Centro de Estudios Filosóficos Santo
Tomás de Aquino (CEFTA: México); Centro de Estudios de los Dominicos
del Caribe (CEDOC: escuela posgraduada de teología incorporada a la
Universidad Central de Bayamón, Puerto Rico); y el Centro de Estudios
Santo Domingo de Guzmán (centro de estudios teológicos, República
Dominicana). Asimismo, y atendiendo a uno de los proyectos presentados
al Encuentro de Regentes y Moderadores por parte de los Provinciales y
Vicarios de CIDALC, en calidad de representante de la Facultad de San
Esteban en Salamanca, se dirigió a los participantes Fr. Jesús Díaz
Sariego OP, regente de las Provincias de España. Además de ratificar las
posibilidades reales que tiene la Facultad de San Esteban para ofrecer
en esta región y desde nuestros centros de estudio, las carreras de
licencia y doctorados canónicos en teología y en colaboración con
profesorado dominicano local, Fr. Jesús abundó sobre las alternativas
útiles de la universidad dominicana en línea DOMUNI (Dominican
University International) para profesores y cursos de nuestros centros.
Como fruto de las discusiones y
plenarios llevados a cabo hasta el final del Encuentro, se tomaron
acuerdos de colaboración. Entre los más significativos, se destaca el
establecimiento de una asociación de centros de estudio de la Orden en
América Latina y El Caribe cuya primera reunión se prevé para junio de
2015 en León, Guanajato (México); y la elaboración de un módulo de
estudio sobre los lugares teológicos dominicanos en clave profética
dirigido a los frailes estudiantes de América Latina, El Caribe y
España, de manera que sea integrado al Curso de Dominicanismo que ya
ofrecen las entidades del Perú. También se definieron los detalles de lo
que sería, para junio de 2016, la primera sesión de la licencia y
doctorado canónicos en teología por parte de la Facultad de Teología San
Esteban de Salamanca con una primera sede, que será rotativa, en la
Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás en Bogotá. Fr. Luis
Javier Rubio OP, Promotor de Formación y Estudios de CIDALC, como se
acordara por los provinciales y vicarios en La Habana, será el
coordinador encargado del proyecto.
Estos días de intensa reflexión y
trabajo estuvieron ritmados por la oración litúrgica y el alegre
compartir fraterno. Un paseo a la ciudad de Buenos Aires significó una
tarde de descanso comunitario que desembocó en el encuentro con la
comunidad dominicana del convento San Pedro Telmo de Buenos Aires, sede
del estudiantado de la Provincia y del CEOP. A través de la puesta en
común de una de las conferencias del Encuentro con la facultad y
estudiantado en la sede del CEOP, los regentes y moderadores de CIDALC
pudieron entrar en contacto con los frailes estudiantes de Argentina,
sus profesores y otros estudiantes del Centro y la comunidad conventual.
Acompañó a los participantes durante los
días de Encuentro, Fr. Javier M. Pose, Socio del Maestro para América
Latina y El Caribe y Presidente de CIDALC. Asimismo, entre otros,
recibieron la visita de Fr. Carlos Rodríguez Linera OP, Promotor General
de Justicia y Paz, quien departió brevemente con los participantes
sobre las iniciativas del “Proceso Salamanca” (ACG Trogir n.112). Cabe
destacar la colaboración fraterna de Fr. Alberto Wernly, fraile diácono
transitorio de la Provincia de Argentina, quien estuvo totalmente
disponible para los asuntos logísticos y litúrgicos del Encuentro.
Gracias al atento servicio de las Hermanas de Cristo Rey en cuya casa de
retiros Nuestra Señora de Guadalupe se llevó a cabo el Encuentro, así
como a la colaboración financiera de CIDALC y el auspicio del CEOP y de
la Universidad Central de Bayamón, todas las actividades del Encuentro
pudieron realizarse de manera encomiable. Los organizadores de este
Encuentro fueron Fr. Luis Javier Rubio OP, Promotor de Formación y
Estudios de CIDALC y Fr. Jorge A. Scampini OP, regente de Argentina y
miembro de la Comisión de Estudios de la Orden.
Fr. Yamil Samalot Rivera OP
Secretario General CIDALC
Secretario General CIDALC
Te serviré predicándote
de San Hilario de Poitiers
Nació
en Poitiers a principios del siglo IV. Elegido obispo de su ciudad en
el año 350, luchó con valentía contra los arrianos, siendo desterrado
por el emperador Constancio. Las obras que escribió están llenas de
sabiduría y de doctrina. Su Tratado sobre la Trinidad es la principal de todas. Hilario es el gran maestro de la iglesia occidental. Murió el año 367.
Yo
tengo plena conciencia de que es a ti, Dios Padre omnipotente, a quien
debo ofrecer la obra principal de mi vida, de tal suerte que todas mis
palabras y pensamientos hablen de ti. Y el mayor premio, que puede
reportarme esta facultad de hablar, que tú me has concedido, es el de
servirte predicándote a ti y demostrando al mundo, que lo ignora; o a
los herejes, que lo niegan, lo que tú eres en la realidad: Padre. Padre,
a saber, del Dios unigénito.
Y,
aunque es ésta mi única intención, es necesario para ello, invocar el
auxilio de tu misericordia, para que hinches con el soplo de tu Espíritu
las velas de nuestra fe y nuestra confesión, extendidas para ir a ti y
nos impulses así en el camino de la predicación, que henos emprendido.
Porque merece toda confianza aquel que nos ha prometido: «Pedid y se os
dará; buscad y encontraréis y se os abrirá».
Somos
pobres y por esto pedimos que remedies nuestra indigencia; nosotros
ponemos nuestro esfuerzo tenaz, en penetrar las palabras de tus profetas
y apóstoles; y llamamos con insistencia para que se nos abran las
puertas de la comprensión de tus misterios; pero, el darnos lo que
pedimos, el hacerte encontradizo cuando te buscamos y el abrir cuando
llamamos, eso depende de ti.
Cuando
se trata de comprender las cosas que se refieren a ti, nos vemos como
frenados por Dios por la pereza y torpeza inherentes a nuestra
naturaleza y nos sentimos limitados por nuestra inevitable ignorancia y
debilidad; pero, el estudio de tus enseñanzas nos dispone para captar
el sentido de las cosas divinas y la sumisión de nuestra fe, nos hace
superar nuestras culpas naturales.
Nos
disponemos a hablar de lo que ellos anunciaron de un modo velado: que
tú, el Dios eterno, eres el Padre del Dios eterno unigénito, que tú eres
el único no engendrado y que el Señor Jesucristo es el único engendrado
por ti, desde toda la eternidad; sin negar por esto la unicidad divina,
ni dejar de proclamar que el Hijo ha sido engendrado por ti, que eres
un solo Dios, confesando al mismo tiempo, que el que ha nacido de ti,
Padre, Dios verdadero, es también Dios verdadero como tú.
Liturgia de las Horas III, 13 de enero Responsable: Fr. Ramón Ramírez OP
Fray Tomás Morales, O.P., dominico y mártir canario
Fray Tomás Morales, O.P: Sólo Dios y nadie más
Tomás María Morales Morales nace en el
pago del Carrizal de Ingenio (Gran Canaria), el 12 de julio de 1907, en
el seno de una familia cristiana y numerosa. El mismo día de su
nacimiento es bautizado en la parroquia de Nuestra Señora del Buen
Suceso del citado lugar. Sus padres, Don José Morales y Doña Andrea
Morales, a pesar de su condición humilde y una extensa prole, procuraron
para sus hijos una buena educación, forjando -en todos ellos- una rica
personalidad de elevados ideales y valores cristianos. El espíritu
dominico estuvo siempre presente en su casa. Precisamente, una tía
abuela y una tía paterna eran religiosas dominicas en el Convento de
Santa Catalina de Siena de La Laguna (Tenerife).
Tomás fue siempre un niño bueno y
sensible; buen hijo y buen amigo. Tras recibir las primeras enseñanzas
en su pueblo, con los profesores Don Jacinto Quevedo y Don Domingo Díaz,
se traslada a la capital de la isla con el objeto de prepararse para su
ingreso en la Escuela Apostólica de Almagro (Ciudad Real) de los Padres
Dominicos. Buen estudiante, destacó en el estudio de las lenguas
clásicas y las orientales. Durante su período estudiantil en Las Palmas
de Gran Canaria tuvo un percance -en cierto modo revelador- al sufrir la
caída desde un tranvía de vapor, popularmente conocido como “la Pepa”,
que por aquel entonces recorría los principales puntos de la ciudad
hasta el Puerto de la Luz, resultando herido de gravedad con una
fractura en el parietal derecho. Mientras le atendían en estado de
inconsciencia repetía “sólo Dios y nadie más”, evidente signo que la
semilla fructífera de su vocación a Dios comenzaba a germinar en Tomás
María. Otra conocida anécdota -cuenta su familia- fue durante una
estancia vacacional en su pueblo del Carrizal, cuando regresando de oír
misa con su padre se acercó a saludar a un señor de aspecto árabe qué,
sorprendido al verse saludado en su lengua materna y por el trato amable
de Tomás, no dudó en abrazarlo de manera emocionada en una escena que
además de curiosa resultó muy entrañable.
El 21 de noviembre de 1919 llegó el Padre
Tomás Morales a Almagro (Ciudad Real), donde tomó el hábito el 7 de
octubre de 1923 en el Noviciado de los Dominicos. Su padre, viendo que
la vocación de Tomás era firme y fuerte, dio el consentimiento
definitivo para que su hijo ingresara en la Orden. Realiza los cursos de
Teología y es ordenado sacerdote en marzo de 1931. Ofició su primera
misa el 7 de abril de 1931, siendo sus padrinos de altar Fray Manuel
Herba y Fray José Bádenes; y padrinos de honor, don Juan Agustín Morales
Alemán y doña Adelaida Martel Navarro. Tras una corta temporada en Gran
Canaria y posterior regreso a Almagro, es destinado – octubre de 1933-
al convento de los Padres Dominicos de Almería, donde le sorprendió el
Alzamiento Nacional que daría paso a casi tres sangrientos años de
guerra civil. El 22 de julio de 1936, la Comunidad de PP.DD.
decidió dispersarse al rendirse las tropas sublevadas en Almería, al
mando del Teniente Coronel D. Juan Huertas Topete, y hacerse con el
control las fuerzas milicianas armadas. Ante su acción represiva, el
Prior del Convento Dominicano distribuyó los escasos fondos de los que
disponían entre la Comunidad: repartieron a algo menos de 100 pesetas
cada uno; consumieron las formas del sagrario y con un fraternal abrazo
los despidió, dispersándose y refugiándose en casas particulares. Fray
Tomás y otro compañero suyo, Fray Fernando, se cobijan en casa de una
piadosa señora llamada Doña Teresa de Castro. Pero muy pronto es
apresado, pues no desea comprometer en ningún caso a la buena mujer que
lo había acogido en su hogar. Detenido en la calle es trasladado a la
prisión provincial y de allí a un barco, algo parecido a una cárcel
flotante. Durante la guerra civil española sería vilmente asesinado en
Almería el 31 de agosto de 1936, al ser fusilado y arrojado a un pozo
junto con sus Hermanos de Orden. Hombre valiente y ejemplo de fortaleza,
hasta la misma hora de su muerte demostró su elevado espíritu cristiano
aliviando y alentando a sus compañeros de martirio en el sufrimiento
que padecen. Durante la guerra civil española miles de religiosos, cuya
cifra todavía no es posible precisar con exactitud, morirían por el odio
a la fe en una terrible persecución religiosa.
Ya en el mes de diciembre del año 1962,
el Monseñor Teodoro Labrador, Arzobispo de Foochow, perteneciente a la
Orden de Predicadores, visitó Gran Canaria acompañado del
Vice-Postulador de las Causas de Beatificación y Canonización de los
Padres Dominicos de la provincia Bética, el entusiasta valedor de la
familia dominica y durante años Prior del Convento de Santo Domingo de
Jerez, Fray José Plaza Montero (†13 de septiembre de
1984), en misión relacionada con el expediente abierto de la causa de
beatificación de los mártires dominicos (Causa de Almería), recogiendo
de primera mano documentación y testimonios sobre la vida de Fray Tomás. A
Fray Tomás Morales se suman otros cinco compañeros del Santuario
establecido al amparo de la Virgen del Mar, patrona de la ciudad: Juan
Aguilar Donis, Fernando Grund Jiménez, dos hermanos cooperadores
(Fernando de Pablos Fernández, Luis Mª Fernández Martínez) y don
Fructuoso Pérez Márquez, periodista -director del diario católico “La
Independencia”, padre de familia y ferviente seglar dominico.
Fray Tomás Morales, dominico: mártir de la fe, testigo veraz y fiel de Cristo.
El Padre Tomás Morales exclamó a sus
compañeros de sacrificio al poco de morir: ¡”Tened confianza en Dios,
que pronto lo veremos. Vamos a ser mártires de Cristo!. A lo que ellos
respondieron al unísono: “¡Viva Cristo Rey!”. De esta manera -en un acto
de su inmensa bondad- morirían perdonando y apiadándose de sus
verdugos.
Oh Dios, que enviaste a tu Hijo,
para que muriendo y resucitando nos diese su Espíritu de amor.
Nuestros hermanos, mártires del siglo XX en España,
mantuvieron su adhesión a Jesucristo
de manera tan radical y plena
que les permitiste derramar su sangre por Él.
Danos la gracia y la alegría de la conversión
para asumir las exigencias de la fe;
ayúdanos, por su intercesión,
y por la de María, Reina de los mártires,
a ser siempre artífices de reconciliación en la sociedad
y a promover una viva comunión
entre los miembros de tu Iglesia en España;
enséñanos a comprometernos, con nuestros pastores,
en la nueva evangelización
haciendo de nuestras vidas
testimonios eficaces del amor a Ti y a los hermanos.
Te lo pedimos por Jesucristo, el Testigo fiel y veraz,
que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
para que muriendo y resucitando nos diese su Espíritu de amor.
Nuestros hermanos, mártires del siglo XX en España,
mantuvieron su adhesión a Jesucristo
de manera tan radical y plena
que les permitiste derramar su sangre por Él.
Danos la gracia y la alegría de la conversión
para asumir las exigencias de la fe;
ayúdanos, por su intercesión,
y por la de María, Reina de los mártires,
a ser siempre artífices de reconciliación en la sociedad
y a promover una viva comunión
entre los miembros de tu Iglesia en España;
enséñanos a comprometernos, con nuestros pastores,
en la nueva evangelización
haciendo de nuestras vidas
testimonios eficaces del amor a Ti y a los hermanos.
Te lo pedimos por Jesucristo, el Testigo fiel y veraz,
que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
Previa autorización de la Sagrada
Congregación de Ritos, se constituyó el 23 de abril de 1962, oficial y
solemnemente, el tribunal para la causa de beatificación y canonización,
o declaración de martirio, de los religiosos dominicos de la Provincia
Bética, en el monasterio y santuario de la Patrona de Almería, Santísima
Virgen del Mar. Para presidir el tribunal llegó a Almería -como hemos
señalado con anterioridad- el arzobispo dominico Monseñor Teodoro
Labrador. Una vez constituido el tribunal y el jurado se cantaría en el
templo una solemne Salve con exposición del Santísimo Sacramento.
Actualmente, la causa ha precisado de
investigaciones complementarias y de una adecuada presentación, en
conformidad con la normativa canónica vigente. El estudio de la
«Positio» forma parte de un único volumen – junto a las «Positiones» de
la “causa de los dominicos de Almagro” y la “causa de la Hermana Sor
Isabel (Ascención de San José) Sánchez Romero”-, ya editado y entregado
en la Congregación para las Causas de los Santos en el mes de septiembre
de 2013. En realidad, las causas se presentan y se estudiarán
individualmente. Primero examinará la «Positio» una «Comisión de Peritos
en Historia», después la estudiarán algunos «Consultores Teólogos» y,
por último, pasarán por el examen de un grupo de «Cardenales y Obispos
Consultores».
Si los trámites previstos para el proceso
de beatificación de Fray Tomás Morales, O.P., siguen su cauce puede ser
el primer beato nacido en Gran Canaria y primer beato dominico de
Canarias. Además se encuentran abiertos, y por buen camino, los procesos
de beatificación del también grancanario Antonio Vicente González
-educado en los dominicos de Agüimes y primer párroco de Santo Domingo
de Guzmán en Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria); y del dominico Padre Cueto,
Obispo de Canarias entre 1891 y 1908. También, aunque algo más lento de
lo esperado, sigue abierto el proceso de beatificación de la monja
dominica Sor María de Jesús León y Delgado (La Siervita),
nacida en El Sauzal (Tenerife). Su cuerpo permanece incorrupto y cada
15 febrero gran cantidad de devotos acuden al convento de Santa Catalina
de La Laguna a honrarla.
Quiera pronto el Señor que nuestros
bienaventurados Siervos de Dios nacidos en Canarias, y aquellos otros
que viniendo de fuera han sido buenos con nuestro pueblo, lleguen pronto
a los altares. Tan necesario, tan deseado.
≈ ≈ ≈
El Padre Tomás Morales vestido de paisano
A continuación, un interesante artículo del sacerdote e investigador Don Julio Sánchez Rodríguez sobre Fray Tomás Morales, O.P.:
Lección inaugural de la FACULTAD - ESCUELA DE TEOLOGÍA DE SAN ESTEBAN:
"LA JUSTICIA
GLOBAL Y LOS DERECHOS HUMANOS.
PLANTEAMIENTO
ACTUAL SOBRE EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA". (II)
Dr. Juan Manuel
Almarza Meñica,
Prof. de las Fac. de
Teología de San Esteban de Salamanca
y de San Vicente
Ferrer de Valencia.
La justicia global
¿Qué ha cambiado con el planteamiento de la justicia global? Esta
es una expresión muy reciente y cada vez más frecuente. Algunos temas generales
que hoy se discuten bajo el título de “justicia global” se han discutido
durante siglos como temas de “justicia internacional”, de “ética internacional”
y de “derecho de las naciones”. El cambio de terminología es muy significativo.
Para comprender su alcance hay que hacer dos distinciones:
La primera es que hay dos
maneras de ver los hechos de nuestro mundo social. Podemos verlos ‘interactivamente’,
como acciones y efectos de acciones, es decir, como la conducta de agentes
individuales o colectivos, incluida la persona que sufre el daño: Hay daños que
los agentes podían haber previsto en su comportamiento y por tanto podría haber
evitado. Pogge se refiere a este tipo de exploraciones como “análisis moral interactivo”
o “diagnóstico moral interactivo”.
Pero los hechos lamentables también se pueden seguir hasta factores
duraderos de la sociedad, o del sistema social en el que ocurren, por ej. su
cultura o su orden institucional. Hacer esto implica poner en consideración
cómo podrían ocurrir las cosas si las normas fueran diferentes y si hay alguien
responsable de los defectos de las normas al que se pueda culpar como
responsable de ese diseño de normas. Este tipo de exploraciones es lo que Pogge
denomina ‘análisis moral institucional’ o ‘diagnóstico moral institucional’,
como p. ej., la causa de la desnutrición infantil en muchos países es el alto
arancel a la importación de productos alimenticios. Este análisis institucional
es más exigente, pues presupone una comprensión del carácter convencional
de las normas sociales y de sus efectos
comparados.
Fue John Rawls el que inició en Teoría de la Justicia (1971) este tipo de análisis estableciendo
que las instituciones sociales son una esfera separada de valoración moral lo y
quien la marcó terminológicamente asociándola a los conceptos de justicia. Esta
innovación terminológica ha arraigado de modo que hoy día al análisis
moral interactivo se le denomina ‘ética’
y al análisis moral institucional se le llama ‘justicia’.
Como advierte su discípulo, Rawls aplicó el análisis moral
institucional a la organización intra-nacional, pero siguió aplicando el
análisis interactivo a la esfera inter-nacional. El doble juego que denuncia
Pogge es que Rawls tiene una teoría doméstica de la ‘justicia’ que complementa
con una teoría interaccional o ‘ética’ a nivel internacional, siguiendo la
teoría tradicional del derecho internacional.
Pero la concepción tradicional de las relaciones internacionales,
habitado únicamente por Estados, es actualmente insatisfactoria, sobre todo a
partir de la aparición y del tamaño creciente de otros agentes en el escenario
internacional: compañías multinacionales, organizaciones internacionales y
asociaciones regionales[1]. Lo que hace el derecho internacional
es ver el cumplimiento de las normas, pero no se cuestiona la justicia de
éstas. La cuestión no está en cumplir las normas del derecho internacional sino
en que éstas sean justas. En este sentido nunca ha sido plausible que los
intereses de los Estados –de los gobiernos– fuesen las únicas consideraciones
moralmente relevantes.
El segundo principio de conducta de Estado que propone Rawls dice:
“Los pueblos deben cumplir los tratados y
compromisos”; y el tercero añade: “Los
pueblos son iguales y son partes en los acuerdos que los comprometen”[2].
Pero vayamos al acuerdo entre Nigeria y Reino Unido para la
exportación de petróleo crudo, dice
Pogge:
“Esta es la
realidad: el gobierno africano es corrupto y opresor, y su perpetuación en el
poder depende de la fuerza militar. Una parte de los ingresos por petróleo va a
manos de la pequeña élite política y otra parte se gasta en el armamento para
la represión militar. Correcto desde el código de derecho internacional. La
pregunta que surge es desde el planteamiento global: ¿con qué derecho puede un
acuerdo internacional libre y justo entre un dictador militar de Nigeria y el
gobierno británico, o alguna compañía petrolera británica, autorizar a estas
dos partes a privar al pueblo nigeriano de sus recursos naturales y a destruir
su medio ambiente?”[3].
El derecho internacional admite que los gobernantes, simplemente
porque ejercen el poder efectivo, están autorizados a conferir derechos de
propiedad legalmente válidos sobre los recursos del estado y a endeudarse en su
nombre. Estos privilegios son empobrecedores
porque la población del país queda excluida de la participación política y de
los beneficios y son opresivos porque
otorgan a los dictadores los fondos que necesitan para mantenerse en el poder.
La responsabilidad
institucional del orden global
El concepto de justicia global extiende el análisis moral
institucional no sólo a las relaciones intra-nacionales y también a las
internacionales. Desde esta perspectiva global, el orden institucional global
es responsable de dos maneras:
En primer lugar, sus normas pueden afectar directamente a la
población como es el caso de la Organización Mundial del Comercio que permite
que los países ricos protejan sus mercado contra las importaciones baratas (productos
agrícolas, textiles, acero) mediante cuotas, aranceles y subsidios a los
productos nacionales). Este aspecto particular del sistema de tratados tiene
gran impacto, porque reduce la oportunidad de exportación de los países en
desarrollo. Sin esas restricciones, los países en desarrollo podrían lograr un
ingreso adicional de 700 mil millones de dólares cada año por sus
exportaciones, casi 13 veces más que la ayuda oficial al desarrollo.
Las reglas del orden institucional global pueden afectar a la población
de manera indirecta, como es el caso de los privilegios internacionales de
venta de recursos y de endeudamiento
otorgando a los gobernantes tirnicos ﷽﷽﷽﷽as
militares antes tiros de recursos y de endeudamientoto porque reducen la
oportunidad d eexportaciones elpoder.n
gránicos y a las juntas militares favoreciendo así los gobiernos
opresivos.
La importancia de este enfoque de justicia global va más allá de
la filosofía teórica. Es esencial para hacer posible que los ciudadanos
corrientes de los países desarrollados lleguen a una comprensión adecuada de la
situación moral y sus responsabilidades.
Las obligaciones de los
derechos humanos:
Dos tipos de obligaciones
La Observación General 12 sobre los Derechos Humanos distingue 4
obligaciones: 1. Respetar los derechos humanos; 2. Proteger los derechos
humanos (garantizar el acceso a los objetos de los derechos humanos; 3. Proveer
los objetos de los derechos humanos (garantizar el acceso a); 4. Facilitar el
cumplimiento de los derechos humanos.
Los autores de la Observación 12 hacían una distinción muy
importante que establece dos categorías: distinguían claramente los deberes de
“facilitar”, de los deberes de “hacer efectivos” los derechos humanos
(expresados en la tríada: respetar, proteger, realizar). Hacían esta distinción
porque el grado de cumplimiento de los mismos, por ejemplo, ofrecer servicios
médicos básicos para los pobres, depende de la totalidad de las condiciones de
fondo.
Al introducir el término “facilitar” reconoce que el cumplimiento
de los Derechos Humanos está muy condicionado por las instituciones sociales.
Impone el deber de no colaborar en el diseño o la imposición de instituciones
sociales que previsiblemente cusen el incumplimiento de los derechos humanos.
En las sociedades mal organizadas los dirigentes tienen la obligación estricta
de respetar, proteger y proveer los derechos de sus ciudadanos, pero además han
de “favorecer” aquellas instituciones que procuren su cumplimiento[4].
El enfoque institucional
sobre los derechos humanos
Pogge, en su obra La pobreza
en el mundo y los derechos humanos, desarrolla una concepción institucional
de los derechos humanos.
Siguiendo la senda de los principios de justicia de John Rawls,
distingue las violaciones de tipo interaccional: es decir, los agentes humanos
individuales o colectivos hacen algo que tal como se proponen, prevén o
deberían prever, privarán de forma evitable a los seres humanos de un acceso
seguro a los Derechos Humanos.
Pero, además del tipo interaccional, también existe el tipo
institucional en el que los seres humanos diseñan e imponen arreglos
institucionales que, tal como se proponen, prevén o deberían prever, privarán
de forma evitable a los seres humanos del acceso seguro a sus Derechos Humanos.
Una imagen nos aclara muy bien la diferencia entre violación interaccional y
violación institucional: son dos cosas distintas jugar al parchís (violación
interaccional) y otra establecer sus reglas (violación institucional).
La idea que se defiende en esta concepción institucional[5] es que se pueden violar
los derechos humanos contribuyendo al diseño o a la imposición de arreglos
institucionales que previsiblemente causen déficits evitables en el cumplimiento
de los derechos humanos. Esta es una idea esencial para la asignación de
responsabilidades. En este sentido, tras algunas críticas recibidas, Pogge
reconoce que no son alternativas la concepción interaccional y la institucional
sino complementarias. Pero mantiene con insistencia su concepción
institucional, como un enfoque que denomina “más contemporáneo” frente a la
visión tradicional.
Esta es la perspectiva propia de la “Justicia Global”, que nos
permite aclarar el concepto. Rawls, cuando habla de los principios de la
justicia, no está hablando de las acciones entre los individuos (un tema que
define como cuestión moral) sino de las reglas básicas que establece “bajo un
velo de ignorancia” (cuestión de justicia). En este sentido, el tema de la
“Justicia Global” no alude a los comportamientos interaccionales entre los
gobiernos fijados por las reglas del derecho internacional, sino a la justicia
de las reglas mismas. Con ello pone en cuestión la arquitectura supranacional
de las relaciones internacionales.
En el enfoque tradicional se considera una violación de los derechos
humanos una intervención violenta transfronteriza, pero la realización del
cualquier “derecho a la alimentación” o
“el derecho fundamental a no padecer hambre” se considera como una mera
aspiración que ha de realizarse gradualmente y que no da lugar a obligaciones
internacionales. Este enfoque, según
Pogge, está ocultando la posibilidad de que el orden mundial sea
fundamentalmente injusto. Esto es importante, porque “si es injusto” no cabe esperar
una “mejora progresiva”, y tampoco cabe esperar que aparezcan responsables,
como ocurrió en el caso de la esclavitud.
Hubo un tiempo en que se esperaba “la mejora progresiva de la
esclavitud”. El problema no es que mejore progresivamente la condición de los
esclavos, sino que se erradique dicha institución porque es en sí misma
injusta. La tesis que defiende Pogge es que injusticia institucional no es algo
que debe mejorar gradualmente y a discreción sino que se ha de eliminar a
través de reformas institucionales propias de un deber negativo: el de no causar
daño. Las instituciones sociales injustas perpetúan esa situación y constituyen
una violación de los Derechos Humanos. En este sentido, Pogge no duda en
equiparar o poner en el mismo nivel “institucional” la pobreza severa y la
esclavitud.
Instituciones globales
injustas
La tesis defendida por Pogge es que hay instituciones
supranacionales injustas que perpetúan los déficit de Derechos Humanos. En este
sentido “violan” los derechos humanos y nos imponen el deber negativo de no
colaborar en estos arreglos injustos.
Profundo conocedor de los mecanismos internacionales, Pogge
señala:
“La globalización implica la
emergencia de complejos cuerpos del derecho supranacional cada vez más amplios
y poderosos y reglamentos que se adelantan, restringen y moldean más la
legislación nacional. Estas reglas no se formulan a través del tipo de
procedimientos transparentes y democráticos que caracterizan a la legislación
nacional de los países que han alcanzado un nivel básico de justica nacional.
Por el contrario, las reglas supranacionales emergen, en gran parte, a través
de negociaciones intergubernamentales de las que la sociedad en general, e
incluso la mayoría de los gobiernos más débiles, están efectivamente excluidos.
Sólo un
número extraordinariamente pequeño de “jugadores” puede ejercer una influencia
real en la negociación: organismos poderosos, entre los que destacan las
grandes empresas multinacionales y los bancos, así como los individuos muy
ricos y sus asociaciones, y las “élites” gobernantes de los países en
desarrollo más poderosos. Estos agentes ricos y poderosos están mejor
posicionados para participar en este rentable cabildeo. Pueden cosechar enormes
ganancias gracias a las reglas supranacionales que les favorecen y, por lo
tanto, pueden permitirse el lujo de gastar grades sumas para adquirir los
conocimientos necesarios, formar alianzas entre ellos y presionar a los gobiernos más poderosos
(G7, G8, G20) que dominan la regulación supranacional.
A los
ciudadanos comunes, por el contrario, en general les resulta prohibitivamente
costoso adquirir el conocimiento y la experiencia necesarios, al igual que
formar alianzas que sean suficientemente amplias como para rivalizar con la
influencia empresarial. Sin
instituciones democráticas mundiales, la globalización excluye a la gran
mayoría de los seres humanos, que no tienen manera de influir en la formulación
y aplicación de las reglas supranacionales, mientras que mejora
considerablemente los poderes reguladores de la pequeña minoría de ricos y poderosos.
En estas
contiendas hay ganadores y perdedores. Algunos jugadores de élite fracasan en
sus esfuerzos por moldear a su favor las reglas que tienen más incidencia. No
obstante, las reglas son siempre propiedad de algunos jugadores y, como grupo, aumentan su cuota de riqueza
mundial y amplían su ventaja sobre el resto de la humanidad. Esto, a su vez,
aumenta su capacidad de influir a su favor en el diseño y aplicación de las
reglas y, sin querer, pero inexorablemente
mantienen a la mitad más pobre de
la humanidad en la pobreza”[6].
Crece y se consolida así la polarización de los últimos 20 años. Crece
la desigualdad entre los pas, and envirinement database,
http://earthtends.wri.org/ searchable_db/index.php?d eobra e inversiones.n el diseño y aplicaicza íses y dentro
de cada país. Pero el fenómeno más importante, advierte Pogge, es que “el
aumento de la desigualdad económica dentro de cada país ya no está bajo su
control sino que está producido por el papel cada vez más importante que las
reglas supranacionales desempañan en la configuración de la legislación
nacional y en el gobierno de los mercados internos de bienes, servicios, mano
de obra e inversiones”[7].
Como ejemplos de esta “influencia directa e inmediata” de las
reglas supranacionales (que violan los derechos humanos por los efectos
perfectamente previsibles que imponen) propone la venta de medicamentos y las
normas laborales
a)
La venta de medicamentos: La Organización Mundial del Comercio
mantiene el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio obliga a instituir regímenes nacionales de
propiedad intelectual que otorgan y hacen cumplir las patentes de nuevos
medicamentos durante al menos 20 años y que, por lo tanto, suprimen la
fabricación y venta de productos de la competencia genérica. Esa norma
supranacional impone que los pobres, los más vulnerables a la enfermedad, no
puedan acceder a medicamentos, ni ellos ni sus estados. Este proteccionismo
económico supone la implantación de una regla supranacional que viola
directamente el derecho a la salud[8].
b)
Las normas laborales: La Organización Mundial del Comercio, aunque
gobierna los mercados mundiales abiertos y competitivos carece de normas
laborales que protejan a los trabajadores de condiciones de trabajo abusivas:
condiciones estresantes, salarios bajos y exceso de horas. ¿Qué significa esta falta
de normas laborales internacionales? Compitiendo por la inversión extranjera,
los países han de ofrecer mano de obra cada vez más explotable. En las condiciones
de la globalización del mercado de trabajo, los trabajadores no pueden resistir
el empeoramiento de sus condiciones de trabajo, porque si tienen éxito en sus
demandas han de ir al paro porque las empresas se trasladan al extranjero… Esta
falta de una mínima regulación laboral internacional está produciendo en todos
los países en desarrollo un aumento masivo de la desigualdad interna, de la
polarización[9].
Esta competitividad de los mercados laborales llega a situaciones
verdaderamente dramáticas, que incluye la violación directa y en cascada de
muchos derechos humanos, si examinamos de cerca el ámbito laboral de los países
más pobres…
Una visión tradicional explica la persistencia de la pobreza
severa masiva mediante dos factores: los
regímenes corruptos y opresivos en muchos países pobres y el efecto de “el cubo
agujereado” de la ayuda al desarrollo. Pogge da su propia explicación
reelaborando la metáfora del cubo agujereado desde la perspectiva institucional
o del “control de las reglas”:
Me permito, en favor de la concisión y la claridad, una cita
amplia:
“Nos sentimos muy orgullosos
de nuestra ayuda, jactándonos, por ejemplo
de los miles de millones que gastamos anualmente en ayuda a los países
pobres. Sin embargo ignoramos las cantidades mucho más grandes que extraemos de
estos países sin compensarlos”[10].
Consideremos los siguientes ejemplos:
1. En primer
lugar, la compra de recursos naturales.
“Los países ricos y sus
empresas compran grandes cantidades de
recursos naturales a los gobernantes de
los países en desarrollo sin tener en cuenta cómo estos líderes llegaron al
poder y cómo lo ejercen. En muchos casos esto equivale a colaborar en el robo
de estos recursos a sus dueños legítimos: la población del país. También
enriquecen a sus opresores afianzando, de este modo, la opresión: los tiranos nos venden los
recursos naturales de sus víctimas y luego utilizan los ingresos para comprar
las armas que necesitan para mantener el poder”[11].
2. En segundo
lugar, el privilegio en el préstamo:
“Los países ricos y sus
bancos prestan dinero a estos gobernantes y obligan a la población del país a
pagar incluso después de que el gobernante haya desaparecido. Muchas
poblaciones pobres siguen pagando las deudas contraídas, en contra de su
voluntad, por dictadores como Suharto en Indonesia, Mobutu en la República
Democrática del Congo y Abacha en Nigeria. Una vez más, estamos participando en
un robo: la imposición unilateral de la carga de la deuda en poblaciones
empobrecidas”.[12]
3. En tercer
lugar, las cuentas secretas de los bancos.
“Los países ricos facilitan
la malversación de fondos de funcionarios públicos de los países menos
desarrollados, al permitir a sus bancos la aceptación de tales fondos. Esta
complicidad podría evitarse fácilmente: los bancos ya están bajo estrictas
obligaciones de informar con respecto a
los fondos sospechosos de estar relacionados con el terrorismo o el tráfico de
drogas. Sin embargo, los bancos occidentales todavía aceptan con avidez y
administran los fondos malversados y además hay gobiernos que aseguran que sus
bancos sigan siendo atractivos para alojar estos depósitos ilícitos. La Global
Financial Integrity (GFI) calcula que los países menos desarrollados han
perdido de esta manera por lo menos 342 mil millones de dólares al año durante
el período 2000-2008”[13].
4. En cuarto
lugar, la evasión fiscal:
“Los países ricos facilitan
la evasión fiscal en los países menos desarrollados a través de criterios de
contabilidad laxos para las empresas multinacionales. Dado que no están
obligadas a transmitir la información desglosada por países, las empresas
pueden manipular fácilmente los precios y la transferencia entre sus filiales
para concentrar sus beneficios donde tributen menos. Como resultado, al
tributar sus beneficios mundiales en algún paraíso fiscal en el que sólo tienen una presencia formal,
pueden no informar de sus beneficios en los países en los que extraen, fabrican
o venden sus productos o servicios. El GFI calcula que durante el período
2002-2006, la manipulación de los precios de transferencia privó a los países
menos desarrollados de 98,4 mil millones de dólares al año en ingresos fiscales”[14].
5. En quinto
lugar, los países ricos son responsables de una parte desproporcionada de la
contaminación mundial.
“Sus emisiones constituyen
factores principales de los riesgos graves de salud, los fenómenos
meteorológicos extremos, el aumento del nivel del mar y el cambio climático, a los que las
poblaciones pobres son especialmente vulnerables. Según un informe reciente del
Foro Humanitario Mundial, el cambio climático ya está afectando seriamente a
325 millones de personas cada año y está comportando 125 mil millones de
dólares de pérdidas económicas así como 300.000 muertes, de las cuales el 99
por ciento se encuentran en países menos desarrollados”[15].
6. Finalmente,
el régimen de comercio mundial.
“Los países ricos han creado
un régimen de comercio global que supone que genera grandes beneficios
colectivos a través de mercados libres y abiertos. El régimen está amañado;
permite a los estados ricos seguir protegiendo sus mercados mediante aranceles
y derechos antidumping y ganar mayores cuotas del mercado mundial a través de
créditos a la exportación y a las subvenciones que los países pobres no pueden
permitirse igualar[16].
Puesto que la producción está mucho más basada en el trabajo intensivo de mano
de obra en los países pobres que en los países ricos, tales medidas
proteccionistas destruyen muchos más empleos que los que crean”[17].
(Continuará....)
[1] Si los estados se veían tradicionalmente como entidades
soberanas con una estricta distinción entre relaciones intranacionales e
internacionales, que formaban dos mundos diferentes, el primero habitado por
personas y asociaciones y el segundo por estados. Las evaluaciones normativas
daban por supuesto esta separación hasta el siglo XX.
“En la actualidad, –advierte Pogge– lo que sucede entre distintas fronteras nacionales es mucho más que
meras interacciones y relaciones entre gobiernos. Por un lado existen muchos
actores importantes adicionales en la escena internacional: agencias
internacionales (Naciones Unidas, Unión Europea, Organización Mundial del
Comercio Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional); así como corporaciones
multinacionales y organizaciones no gubernamentales internacionales (ONG). Las interacciones y
relaciones entre los estados y estos nuevos actores se estructuran mediante
sistemas muy complejos de reglas y prácticas, asociadas algunas de ellas a
mecanismos de adjudicación y aplicación. Esos actores y esas reglas ejercen una influencia poderosa sobre la vida interna de las sociedades
nacionales…”. Th. Pogge, ¿Qué es la
justicia global?, Revista Latinoamericana de Filosofía v. 33, n. 2, Buenos
Aires, 2007. Versión On-line ISSN 1852-7353.
[3]
Th. Pogge, ¿Qué
es la justicia global?, Revista de Economía Institucional, vol. 10. Nº 19,
2008, p. 109.
[4] Cfr.Th.
Pogge, ¿Estamos violando los derechos
humanos de los pobres del mundo?. Barcelona, Proteus, 2013, pp. 28 ss.
[5] Cfr. Th. Pogge,
La pobreza en el mundo y los derechos
humanos, Paidós, 2005.
[6] Th.
Pogge, ¿Estamos violando los derechos
humanos de los pobres del mundo?, o.c., pp. 64-65.
[7] Word
Resorces Institut: Economics, business, and envirinement database, http://earthtends.wri.org/ searchable_db/index.php?theme= 5
[9]
Cfr. Th. Pogge, ¿Estamos violando los
derechos humanos de los pobres del mundo?, o.c, pp. 69-72.
[12] Dos
aspectos específicos en los que centra su atención Pogge son los recursos tales
como el privilegio y el privilegio
en el préstamo, otorgado a nivel internacional incluso a los gobiernos que
vienen a controlar el país a través de un golpe militar o el ejercicio de una
dictadura. Cuentan con el derecho válido para actuar en nombre de las personas
que dirigen, lo que de hecho les permite disponer libremente de los recursos
naturales de esas naciones. Este privilegio reconocido internacionalmente
proporciona incentivos poderosos para golpes de estado y guerras civiles en los
países que e son ricos de estos recursos naturales.
Lo mismo ocurre con el préstamo internacional privilegio, que
permite a las élites del gobierno pedir prestados fondos en nombre de toda la
comunidad. Los nuevos gobiernos establecen rupturas drámáticas con el pasado.
Lo único que permanece es la deuda contraída a la cual están obligados con
castigos y sanciones de los bancos de otros países para honrar así las deudas
contraídas por los predecesores corruptos e inconstitucionales.
Estos ejemplos demuestran cómo los factores causales tales como la
tiranía, la corrupción, los golpes de estado y las guerras civiles, a menudo
citados como factores nacionales ajenos a la acción de los gobiernos de las
sociedades opulentas, se fomentan y apoyan por el orden económico global
impuesta por las mismas empresas multinacionales, a menudo a través de
negociaciones intergubernamentales complejas que, incluso al margen de los
niveles de corrupción de los países pobres a las que sirven, reflejan los
intereses de los gobiernos y empresas de los países ricos que confían en una
ventaja abrumadora contractual disfrutada por ellos en negociaciones.
[13] En
comparación, durante este período, la ayuda oficial para el desarrollo ha
distribuido 87 mil millones de dólares, de los cuales sólo 9 mil se destinaron
a “servicios sociales básicos”.
[14]
A. Hollingshead, Global financial
integrity: The implied tax revenue loss from trade mispricing, 15, Tbl. 2,
2010. Cit por Th. Togge, Id., pp. 76-77.
[15]
Global Humanitarian Forum, The anatomy of
a silent crisis, 1, 78, 2009. Cit. por Th. Pogge, Id. P. 77.
Isaura Díaz Figueiredo
Es terrible que en el naciente siglo
XXI haya más asesinatos de cristianos que en los primeros años de cristianismo.
Cada 5 minutos un cristiano es
asesinado por no renunciar a su fe. Alrededor de 105.000 cristianos en el mundo
son condenados al martirio, es un “holocausto”
del que casi nada se habla en prensa escrita o digital.
Los cristianos están siendo
perseguidos con una fuerza tan brutal, como no se recuerda un número tan
elevado de mártires anónimos inmolados por su fe.
El oir, leer o ver como un
terrorista suicida hace explotar una bomba a la salida de una ceremonia
religiosa en una iglesia cristiana, causando la muerte a varias personas y
heridas muchas más, es qué… casi ni damos importancia, nos lamentamos, pero
ante una gripe persecutoria virulenta, estamos
inmunizados, nos cae lejos, por lo que…y así van regando con sangre la
historia, cada vez más personas por abrazar la fe en Cristo.
Uno de los principales
perseguidores es el fundamentalismo islámico, que además convierte a los
estados donde gobierna en autenticas dictaduras imponiendo la Sharia como ley obligatorio civil y religiosa
Hemos oído que la Audiencia
provincial de Gilan,señaló que Nadarkhani tiene ascendencia islámica y según ellos,
no tiene derecho a ser cristiano, fue condenado a muerte por “delito de apostasía”, debiendo renegar
de Cristo, al no hacerlo, se le condenó a muerte. Asesinatos no por razones
belicas, sino por motivos religiosos.
La mayoría de esos asesinatos se
localizan en la geografía del islán. La Primavera Árabe, muestra la hostilidad
del mundo musulmán y lejos de disminuir ha aumentado notablemente. El año 2013
ha sumado, a la lista habitual, la ruptura abierta de hostilidades contra
cristianos en Siria y en Republica
Centroafricana. El número de mártires se cuenta por miles y convierte al
cristianismo en la religión más perseguida, en particular donde es minoritaria.
Si nos retrotraemos a la navidad
pasada, fue una navidad teñida de rojo, 37 muertos, decenas de heridos.
Atentado atribuido a Al Qaida, el primer ministro el chií Al Maliki, se limita
a señalar que los creyentes de su corriente musulmana también son objeto de ataques
terroristas. En Irak el número de cristianos en el 2003 se cifraba en 1,2 millones,
hoy los cálculos más optimistas los cifran en medio millón, debido al éxodo que
provoca la violencia terrorista. Está en juego la supervivencia de una de las
primeras comunidades cristianas de la Historia, que aun reza en arameo, la lengua de Jesús.
La minoría cristiana de Pakistán vivió
otro año de discriminación y ataques
mortales-aunque no los únicos- a manos de islamistas radicales.
Una colonia entera, la “de San
José”, ardió tras una falsa acusación de blasfemia contra el Corán, y un doble
ataque suicida dejó 130 muertos en una
de las iglesias de Peshawar.Los mas de 2 millones de pakistaníes viven
asentados en miserables barriadas de adobe, a las afueras de la ciudad y se
dedican a trabajos que los musulmanes rechazan, son los parias de un país creado por y para la población musulmana
Pero podemos observar, cómo viven
los cristianos en Egipto, donde las persecuciones contra los cristianos coptos que son el 10% de la población, si ha sido
una constante a través de los siglos, la hostilidad según las últimas noticias
y datos aportados por ONGs han aumentado sensiblemente desde la caída de Mubarak.
Se anunció la “primavera de Libertades”,
entre otras libertades estaba la religiosa, no fue así y los incendios a
iglesias y muertes a fieles atribuidos a los
Hermanos Musulmanes ha aumentado, resultado del clima de odio hacia la minoría cristiana. La ciudad de
Mursi con el golpe militar ha dado alas a la propaganda anticristiana que
idenfica a los coptos con los
golpistas y destila envidia hacia la prosperidad que muestran algunos
empresarios egipcios de esa religión.
Siria vive entre dos fuegos: los
medios destacan en los últimos meses la deriva sectaria de la guerra civil en
Siria. A los primeros argumentos de la revolución contra la dictadura de lsoo
Assad se han sumado hoy los puramente religiosos: la mayoría musulmana suní contra los musulmanes chiíes que
controlan desde hace décadas el poder. En esa ecuación la minoría siria cristiana
se encuentra atrapada entre dos fuegos, los ataques del grupo armado cercanos a
Al Qaida contra la histórica población de malula, cerca de Damasco, desvelando
una estrategia de terror contra la población cristiana a la
que se pretende condenar al exilio o a la muerte como en el caso de Irak.
En Arabia saudí se llega a decir que la Biblia es perjudicial para la salud
El régimen guardián de los
lugares santos musulmanes de la meca y medina presume de no permitir en su
territorio el más mínimo vestigio de otro culto que no sea el mahometano.la
vida de millón y medio de cristianos extranjeros-en gran medida católicos
asiáticos pobres, qué trabajan en el sector petrolífero y en los servicios-está
marcada por el miedo a la “muttawa” así se llama la policía religiosa saudí.
El hallazgo de un crucifijo o de
una biblia basta para dictar la orden de expulsión el caso de extranjeros o
para fijar penas severas si se trata de un musulmán saudí
Nigeria, se cobró con el grupo
yihadista Boko Harán 3000 muertos.
En Sudán el régimen agudiza la
represión minoritaria cristiana con la interpretación integrista de las
escrituras sagradas de los musulmanes, si antes de llegar al poder Bashir era
un estado africano donde la mujer gozaban de mayores libertades y formaban
parte de la élite intelectual, hoy están reprimidos todos sus derechos.
Y en el Congo que bien podríamos
titularlo como un conflicto sin fin, en ésta Republica democrática es donde se
concentra el mayor número de cristianos. Aquí son asesinados por su fe entre
2000-2010, 90.000 perdieron la vida por abrazar la fe en Cristo, aunado al
conflicto político y étnico que parece no tener fin.
He querido hacer un recorrido a
vuelo pájaro, porque si lo hago terrestre, muchos más son asesinados por no
renunciar a la fe en Jesús, por abrazar el cristianismo, por ayudar a encontrar
la verdad; pero si recordamos las palabras de Jesús en el evangelio, claro anunció:no vendré
a traer paz, seré…y pondré enemistad entre el padre y el hijo, entre la nuera y
la suegra…osea que el evangelio se cumple en su integridad.
Solo nos queda participar en
todos los lugares donde pidan nuestras firmas para liberar a los que estén
prisioneros, tender ese lazo invisible pero eficaz que es la oración, y dar
gracias por no vivir en esos lugares, a la vez que recordar el evangelio: cuando uno de de vosotros no me niega ante los hombre…yo no le negaré ante
el Padre, y eso sí sucede muy cerquita de nosotros, seguramente en la
vecina/o de al lado, hoy decir que uno es cristiano y que procura comportarse
como tal, no “mola” vamos no está
bien visto. Como siempre el cristiano resulta incomodo, pero hagámonos
incómodos, si así sentimos y llevamos a Jesús en nuestras vidas.
Lo que faltaba: ¿mundial en Qatar?
Editado por
Sor Gemma MoratóHablando de política decimos en Cataluña que “no hi ha un pam de net”, para significar que en política, o en cualquier otra cosa, no hay claridad. Es un embrollo. Pero resulta que en otras materias pasa tres cuartos de lo mismo, hasta el punto que cuando lees en la prensa según que cosas te hacen saltar de la silla. No son sólo corruptos los políticos, quienes nos tendrían que dar ejemplo de honestidad y no sólo los clubs deportivos de fútbol que se financian con dinero poco transparente sino que ahora resulta que incluso existe corrupción en la FIFA que rige los torneos mundiales de este deporte. ¿Dónde hemos llegado si esto es cierto como parece?
Querer organizar el mundial de fútbol en Qatar, un país que cuando vayan a desarrollarse éstos, los termómetros rayarán a los 50 grados. Todo por el dinero que mueve los hilos de lo que ya no es un deporte sino un descarado negocio, un soborno al cual se inclinan hasta organizaciones mundiales que tendrían que interesarse por dignificar el deporte y por los deportistas que son sometidos a un stress injusto.
Y por si esto fuera poco, se sabe que este pequeño emirato financia movimientos terroristas como el Estado Islámico y por otro lado como escribe la Vanguardia del 8 de octubre, la construcción de los estadios en este país ha costado la vida a un millar de trabajadores emigrantes. ¡Qué atrocidad! Tantas vidas perdidas. Hombres que abandonaron su tierra, su familia, para que ésta pudiera tener unas condiciones de vida mejores y encontraron la muerte, con el agravante de que sabemos cuáles eran las condiciones de trabajo. Sus vidas tienen poco precio a los ojos de los hombres sin escrúpulos pero es preciosa a los ojos de Dios. Texto: Hna. María Nuria Gaza.
Ébola: surrealismo, miedo e injusticia
Leía ayer mismo una reflexión de un
amigo jesuita que no me resisto a trascribirles, porque pone palabras a
lo que yo mismo pensaba estos días con las reacciones que esto del
ébola está teniendo en nuestro país:
“Un consejero acusando a la enfermera
de mentir, tres heridos por defender un perro, otros que defienden que
el ébola está aquí por privilegiar a la Iglesia, los que dicen que la
sanidad en España es tercermundista… de verdad, me siento como en una de
esas películas americanas donde una catástrofe está a punto de
sobrevenirle a la Tierra y todo el mundo empieza a hacer cosas raras…”
Querría pensar que las reacciones que se
están produciendo son fruto del miedo… pero todo apunta a que es más
bien fruto de la irreflexión. Aunque quizás no están tan lejos una del
otro… Lo que está claro es que si no fuera por lo terrible de la
situación, las reacciones se acercan cada vez más a una película de los
hermanos Marx. Lo risible y lo dramático se dan a veces casi la mano. Lo
del pobre perro ha sido realmente surrealista… No seré yo quien
defienda que se acabe con la vida de los animales así sin más, pero
tengo para mí, y exclusivamente desde el sentido común, que ni
veterinario ni médico soy, que es bastante acertado hacer algo con ese
pobre perro… y no sé qué es peor, si sacrificarlo o experimentar con él
como también decían, pero el riesgo estaba ahí y algo había que hacer.
Pero la histeria animalista les impide mirar con sentido común…
esto de la defensa de los animales por encima de las personas es un
clarísimo índice de la locura de nuestra sociedad que ha perdido claras
claves de humanidad… Calígula llegó a hacer Senador a su caballo, y aquí
hay ya a quien le importa más la vida de los animales, que la de los
seres humanos.
Ya digo, todo esto daría para una Sopa de Ganso,
si no fuera, porque en el fondo, el grito de la injusticia es terrible…
Mientras se aprovecha para protestar ahora porque se ayudó entonces a
los misioneros infectados, para atacar al gobierno, la falta de medios,
los protocolos errados o escasos, la falta de profesionalidad, la
crueldad con los animales, la falta de previsión y yo no sé qué cuántas
cosas más -incluida la Iglesia cómo no, aquí en España aprovechamos la
mínima para sacar a pasear nuestras fobias más acendradas…-, la realidad
africana del ébola sigue siendo la misma…
Gracias a Dios, aún hay quien conserva la mente fría, pero el corazón cálido para saber dónde están los puntos importantes. Hay quien se atreve a levantar la voz y denunciar la hipocresía y el egoísmo de esta sociedad nuestra, preocupada sólo por sí y para sí… que hasta que no ha visto las fauces del virus junto a nuestra puerta, ni se ha preocupado por los más de 8000 infectados en África más que lanzando un pobrecitos y poco más… Se podía hacer y mucho antes de que todo esto llegase a donde está… Lean, lean.
Gracias a Dios, aún hay quien conserva la mente fría, pero el corazón cálido para saber dónde están los puntos importantes. Hay quien se atreve a levantar la voz y denunciar la hipocresía y el egoísmo de esta sociedad nuestra, preocupada sólo por sí y para sí… que hasta que no ha visto las fauces del virus junto a nuestra puerta, ni se ha preocupado por los más de 8000 infectados en África más que lanzando un pobrecitos y poco más… Se podía hacer y mucho antes de que todo esto llegase a donde está… Lean, lean.
Cito también un post que anda compartiéndose estos días en las redes: “África
se desangra desde principios de año y lleva lanzando llamamientos de
auxilio desde hace meses para combatir el ébola. ¿Hemos corrido a ayudar
a esa parte de la humanidad agonizante? ¿Se han solidarizado los
Gobiernos y han enviado suficientes ayudas? ¿Las multinacionales
farmacéuticas han investigado posibles vacunas para ayudarles a combatir
el mal? ¿Han dedicado recursos? ¿Se ha conmovido bastante la opinión
pública? En resumen, ¿nos ha dolido que seres humanos como nosotros
estuvieran muriendo a miles? La OMS advirtió que asistíamos a una
pandemia de proporciones gigantescas, que el mal podía extenderse. Pero
pasaba en África, y a Occidente le tenía sin cuidado. Esa es la triste
realidad. El cinismo y el miedo llevan a buscar chivos expiatorios, que
nos justifiquen. Pero la verdad es que si el mal se hubiera combatido
allí, no habría llegado aquí, si los pueblos del tercer mundo nos
importaran, habríamos ido a socorrerles y habríamos colaborado a nuestra
propia seguridad. Pasa con el ébola, con el islamismo, con el hambre,
con la sequía…”
Contrasta el miedo al contagio de occidente, con su nula
determinación de actuación… seguimos envueltos en la molicie del
egoísmo, de mirar nuestro propio ombligo sin querer hacer nada… En el
surrealismo de estar encerrados en nuestros palacios tecnológicos
mientras afuera el mundo arde. Y luego nos sorprenderemos del terrible
grito de injusticia que saltará cuando menos lo esperemos como una ola
que barrerá nuestra pereza somnolienta… entonces será demasiado tarde, y
pensaremos que si algo hubiéramos hecho cuando el problema era
abordable, que si hubiéramos pensado en otros en vez de sólo en
nosotros, no habrían llegado las cosas hasta aquí… El egoísmo sólo trae
-a la larga…- destrucción. La colaboración y el cuidado del otro,
siempre trae beneficios para todos…
Desde luego que queda siempre escurrir el
bulto y echar las culpas a los de siempre -que la tienen… ojo-
farmacéuticas, políticos a sueldo de intereses económicos, agencias
internacionales, medios de comunicación… pero quizás sí que cabrían más
posibilidades para forzar a que éstos -que son los que pueden hacer
directa y materialmente algo…- tomaran medidas. La presión que los
ciudadanos podemos ejercer es mayor de lo que muchas veces creemos… pero
claro, eso pasa por la propia toma de conciencia nuestra de que algo
hay que hacer, siquiera en nuestra propio beneficio.
No es tarde aún para ayudarles y con ello
ayudarnos. No es tarde aún para que haciendo algo porque su vida sea
mejor, la nuestra mejore.
Viveiro
28º DOMINGO del TIEMPO ORDINARIO “A”
12 de octubre 2014
D. Félix García O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)LITURGIA DE LA PALABRA.-
LECTURA DEL LIBRO DE ISAÍAS,
25, 6-10
Preparará
el Señor de los Ejércitos para todos los pueblos, en este monte, un festín de
manjares suculentos, un festín de vinos de solera; manjares enjundiosos, vinos
generosos. Y arrancará en este monte el velo que cubre a todos los pueblos, el
paño que tapa a todas las naciones. Aniquilará la muerte para siempre.
El
Señor Dios enjugará las lágrimas de todos los rostros, y el oprobio de su
pueblo lo alejará de todo el país --lo ha dicho el Señor--.Aquel día se dirá:
Aquí está nuestro Dios, de quien esperábamos que nos salvara: celebramos y gocemos con su salvación.
Aquí está nuestro Dios, de quien esperábamos que nos salvara: celebramos y gocemos con su salvación.
La
mano del Señor se posará sobre este monte.
SALMO
22 R/
Habitaré en la casa del Señor, por años
sin término.
El Señor es mi pastor nada me
falta: / en verdes praderas me hace
recostar:
me conduce hacia fuentes tranquilas / y repara mis fuerzas. R
me conduce hacia fuentes tranquilas / y repara mis fuerzas. R
Me guía por el sendero justo,
/ por el honor de su nombre.
Aunque camine por cañadas oscuras / nada temo, porque tú vas conmigo:
tu vara y tu cayado me sosiegan R
Aunque camine por cañadas oscuras / nada temo, porque tú vas conmigo:
tu vara y tu cayado me sosiegan R
Preparas una mesa ante mí,
/ enfrente de mis enemigos;
me unges la cabeza con perfume, / y mi copa rebosa R
me unges la cabeza con perfume, / y mi copa rebosa R
Tu bondad y tu misericordia me
acompañan / todos los días de mi vida
y habitaré en la casa del Señor / por años sin término R
LECTURA DE LA CARTA DE SAN PABLO A LOS
FILIPENSES 12-14.19-20y habitaré en la casa del Señor / por años sin término R
Hermanos:
Sé vivir en pobreza y abundancia. Estoy entrenado para todo y en todo: la
hartura y el hambre, la abundancia y la privación. Todo lo puedo en aquel que
me conforta. En todo caso hicisteis bien en compartir mi tribulación. En pago,
mi Dios proveerá todas vuestras necesidades con magnificencia, conforme a su
riqueza en Cristo Jesús. A Dios, nuestro Padre la gloria por los siglos de los
siglos. Amén.
LECTURA DEL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO. 22 1-14
En
aquel tiempo volvió a hablar Jesús en parábolas a los sumos sacerdotes y a los
senadores del pueblo, diciendo: «El Reino de los Cielos se parece a un rey que
celebraba la boda de su hijo. Mandó criados para que avisaran a los convidados,
pero no quisieron ir. Volvió a mandar criados encargándoles que les dijera
tengo preparado el banquete, he matado terneros y reses cebadas y todo está a
punto. Venid a la boda. los convidados no hicieron caso; uno se marchó a sus
tierras, otro a sus negocios, los demás les echaron mano a los criados y los
maltrataron hasta matarlos. El rey montó en cólera, envió sus tropas, que
acabaron con aquellos asesinos y prendieron fuego a la ciudad. Luego dijo a sus
criados: "La boda está preparada, pero los convidados no se la merecían.
Id ahora a los cruces de los caminos y a todos los que encontréis, convidadlos
a la boda." Los criados salieron a los caminos y reunieron a todos los que
encontraron, malos y buenos. La sala del banquete se llenó de comensales.
Cuando el rey entró a saludar a los comensales reparó en uno que no llevaba traje de fiesta y le dijo: "Amigo ¿cómo has entrado aquí sin vestirte de fiesta?" El otro no abrió la boca. Entonces el rey dijo a los camareros: "Atadlo de pies y manos y arrojadlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes. Porque muchos son los llamados y pocos los escogidos."
Cuando el rey entró a saludar a los comensales reparó en uno que no llevaba traje de fiesta y le dijo: "Amigo ¿cómo has entrado aquí sin vestirte de fiesta?" El otro no abrió la boca. Entonces el rey dijo a los camareros: "Atadlo de pies y manos y arrojadlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes. Porque muchos son los llamados y pocos los escogidos."
COMENTARIO.- Hoy Isaías y Mateo
nos hablan del reino de Dios. Dos
formas de abordar el asunto: Isaías
desde la óptica del Antiguo Testamento; Mateo con la vista puesta en el Señor Resucitado.
El de Isaías es un canto de
esperanza para un pueblo oprimido, privado de libertad y ansioso por ver cumplida la promesa de un Mesías, un liberador que
reunirá a todos los pueblos en el monte santo. Nadie queda excluido. La
esperanza sigue viva y el anuncio de la
alegría venidera debió ser un bálsamo
para el sufrimiento del pueblo.
Mateo va por
otro camino al poner en boca de
Jesús la narración de la parábola,
Una parábola que como las es
cuchadas los domingos anteriores va dirigida a las clases dirigentes, sean del
templo, de la justicia o del gobierno, o
miembros de la comunidad convencidos de
su importancia, de estar a bien con Dios, salvados, sin necesidad de más
trabajos.
Y ahí, en
la autosuficiencia, comienza el
problema.
Dios, el rey, nos
ha enviado mensajeros para que acudamos a la boda y muchos hemos
pensado que los mensajeros no son suficientes, que si Dios quiere que
vayamos, venga él mismo a invitarnos. Estamos llenos, no tenemos hambre alguna y la perspectiva de un banquete de bodas no nos seduce lo
suficiente para abandonar nuestra
comodidad, nuestra seguridad. No tenemos hambre y no acudimos, y el rey se irrita y prescinde de los seguros, de los perfectos
para enviar a sus mensajeros, sus
predicadores, a toda la tierra
para invitar al banquete a todos los
hombres que encuentren. Han quedado fuera del reino aquellos que no
quisieron, que no quieren entrar en él.
Puede que Mateo quiera alertar a los miembros aparentes de la comunidad.
Seguramente era fácil entrar en una
comunidad creyente, pero no es tan fácil vivir el Evangelio.
Y todos
los hambrientos, todos los que buscan somos invitados al banquete y, como tenemos hambre,
acudimos, y la sala se llena de
comensales agradecidos y alegres
por la
buena mesa y el buen vino.
Es el momento del Rey; recorre las
mesas recibiendo agradecimiento y parabienes de los invitados hasta
llegar a uno que no levanta la vista, no habla, no agradece, no está
completamente presente, según Mateo, no tenía traje de boda.
No hay duda de que el evangelista utiliza
un lenguaje simbólico, pues nadie puede
pensar que los que van por los
caminos, los pobres, los mendigos, lleven un traje de gala con ellos.
Pero si podremos ver que para participar en el banquete del reino es
necesario estar revestidos de Cristo. Solo si Cristo está en nosotros y
nosotros en él, podremos participar plenamente del banquete.
D. Félix García Sevillano, OP.
"Las Bodas del Hijo". Domingo XXVIII del T.O. ciclo A
Dios no impone su Reino a nadie, debe ser acogido en el corazón como una opción fundamental
En el Evangelio de este Domingo, nos
encontramos a Jesús hablando con los sumos sacerdotes y ancianos del
pueblo. Nos encontramos con una bella parábola que presenta el Reino de
Dios como el banquete de bodas del hijo de un rey. Todavía resuena en
nosotros la parábola de los “viñadores homicidas”. Tanto que podemos ver
ciertas similitudes entre la una y la otra. La más aparente es que
algunos invitados, como los viñadores, maltratan hasta la muerte a los
criados del rey. Podríamos centrarnos en los malos invitados. Ver cómo
rechazan la invitación, volviéndose uno a su tierra, otro a sus negocios
y por último los homicidas. Todos comparten una actitud. No les
interesa la boda. No les interesa el Reino, sólo sus asuntos. Son las
excusas que muchas veces ponemos al proyecto de Dios.
Pero dentro de la parábola, puede ser más interesante centrarse en tres aspectos fundamentales. El primero es la invitación. Dios invita al Reino. No es una conquista. Es un regalo y por tanto es gratuito. Es un don que tenemos que acoger con humildad. Y este se entremezcla con otro aspecto, el envío de los criados. En definitiva, que es Dios el que toma la iniciativa en el Reino. El segundo aspecto es sencillo: Dios sale al encuentro; al nuestro y al de todo el mundo. Después de la negativa de los primeros invitados, sería lógico pensar que el rey hubiera cancelado el banquete. Pero no lo hace, porque no se puede cancelar el Reinado de Dios. Por consiguiente envía a sus criados a todos los caminos, no sólo a los primeros invitados sino a todos en todas partes. Es una convocatoria “católica”, universal. También podemos ver que cuando el hombre no busca a Dios, éste se encarga de buscarlo y no cesa en su búsqueda y llamada.
Por último, nos encontramos con los invitados que han venido al banquete. Son personas sencillas, pero que sin embargo se han puesto su traje de fiesta, sus mejores galas. Pero vemos a uno que va mal vestido, que no se ha vestido para la ocasión. Y entonces el rey monta en cólera. Manda que lo echen fuera, a las tinieblas. ¿Qué estamos viendo aquí? Dos formas distintas de asistir al banquete. El tercer punto es la respuesta que damos a esa invitación del Señor. El traje de la parábola no es material. Es nuestra vida misma, la respuesta que damos, la actitud radical de nuestra vida. Dios tienes la iniciativa. Somos sus invitados, Él ha salido a nuestro encuentro. “Dios propone…” pero somos nosotros los que tenemos que dar una respuesta adecuada a esa invitación. Porque Dios no impone su Reino a nadie, debe ser acogido en el corazón como una opción fundamental. Ya que “muchos son los llamados y pocos los escogidos”.
VÍDEO DE HOY:
No hay comentarios:
Publicar un comentario